sábado, 19 de noviembre de 2016

Eva Perón.

Evita Perón, la líder de los descamisados que solo vestía de Christian Dior

La primera dama se convirtió en una clienta tan fiel que hasta su mortaja fue del diseñador

Evita Perón, la líder de los descamisados que solo vestía de Christian Dior

Eva Perón en una foto de archivo
Con la seguridad de la que se cree guapa y una cautivadora inteligencia natural sin cultivarEva Duarte Ibarguren consiguió convertirse en un potente símbolo mundial y en la «Jefa Espiritual de la Nación Argentina». Intuitiva, entusiasta y determinada, Evita hubiera cumplido el pasado 7 de mayo 95 años.
Con 15 años se marchó de Junín a Buenos Aires para buscar fortuna. Y la encontró. Teatro y vodevil hicieron que Eva conociese y cautivase a Juan Domingo Perón. Se casaron en 1945. Un año después, ya como primera dama de Argentina, se ganó al pueblo defendiendo a las mujeres y a los más desfavorecidos.
Eva se hizo con un «sello» propio, labios rojos y moño bajo, a veces trenzado. En los años cuarenta llevaba la silueta de hombreras marcadas y faldas pitillo, estilo austero de la posguerra. Adquirió la moderna manía de acumular zapatos, albergando unos 300 pares en su vestidor, con modelos a la moda en la actualidad: peep-toes y plataformas. Comenzó a encargar zapatos a medida a André Perugia, una especie de Christian Louboutin de la época, que elaboraba zapatos para modistos y socialités. Y tocaba su cabeza con sombreros de Casa Giulia.

«He vestido a Evita»

Eva Duarte, que se había vestido en Paco Jamandreu en su época de actrizcomenzó a frecuentar las mejores casas bonaerenses de costura, como Paula Nateloff o Henriette. Se aficionó a escotes, drapeados y largas colas para la noche. Pero quiso superar a las primeras damas occidentales y a toda argentina de alcurnia: se marchó a París e hizo sus primeros encargos a Christian Dior, Jacques Fath y Balmain.
Fue con Christian Dior con quien trabó la relación más estrecha. Eva se dejaba guiar por Dior. Y Dior vio en Eva Perón a su reina deseada, su obra de arte personal, su diva. Preguntaron a Dior a qué reinas vestía y contestó: «A Evita Perón». En la maison francesacrearon un maniquí con sus medidas para poder «probar» las prendas adecuadamente. Y una ayudante de Evita recogía de modo periódico los modelos cosidos en París.
Dior creó para Evita trajes de chaqueta, vestidos y abrigos. Su talla menuda le permitía ponerse cualquier cosa. Cuando el maestro francés inventó el «New Look», de cintura marcada y falda con volumen, Evita fue su primera embajadora. En sus actos y viajes, la Perón hacía un despliegue brutal de pieles, joyas y vestidos.

Vestida en vida y muerte

Y Dior, que la vistió en vida, también la vistió en su muerte. Sus «descamisados» la velaron durante días, embalsamada y cubierta por un vestido blanco de alta costura de Christian Dior, sin otro accesorio que la medalla que Pio XII le había regalado.
El tiempo ha pasado y Eva Perón se ha convertido en un icono de la moda. Pero del tan simbólico maniquí con sus medidas parece no quedar rastro en la casa Dior. Cinco años después de la muerte de Evita, desapareció su modisto favorito. Y quedó a cargo de la casa Dior un jovencísimo y brillante Yves Saint Laurent, rápidamente sustituido por ser demasiado genial. Pero esa es otra historia.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Destructores clase Churruca.

Armada Argentina: 

Destructor Clase Churruca (España/Argentina) 

 
Destructor español Clase Churruca "José Luis Díez" 

País productor: España 
Astillero: S.E.C.N. en Cartagena 
Países en servicio: Armada de España y Armada Argentina 
Autorización: Ampliación de la Ley Miranda de 17 de febrero de 1 
Tipo: Destructor 
Primera unidad: Churruca (después renombrado ARA Cervantes) 
Última unidad: Ulloa 
Clase Anterior: Clase Alsedo 
Clase Posterior: Clase Liniers 

Características generales 
Desplazamiento
-1.536 a 1.650 t 
-1.800 a 2.067 t apc 
Eslora: 101,00 m 
Manga: 9,6 m 
Calado: 3,3 m 
Armamento
5 cañones de 120 mm L.45 (5x1) 
1 cañón A.A. de 76,2 mm 
4 ametralladoras 
6 tubos torpederos 530 mm (2x3) 
2 lanzacargas de profundidad[/list] 
Propulsión
2 turbinas Parsons. 
4 calderas tipo Yarrow 
42.000 CV 
2 hélices 
Velocidad: 36 nudos 
Autonomía: 4.500 millas a 14 nudos 
Tripulación: 160 

La Clase Churruca era un modelo de destructor construido por la Armada Española. Inspirados en la clase "Scott" de la Royal Navy, eran poderosas naves del tipo que los ingleses denominaban "Flotilla Leaders" o "Cabeza de Flotilla". Con bellas líneas clásicas del destructor inglés del periodo entre ambas guerras mundiales, excelente velocidad y poderoso armamento, estos destructores españoles no tenían nada que envidiar a los mejores del mundo. 

Hubo hasta 16 unidades de esta clase en servicio en la Armada española entre 1927 y 1957 y dos más en la Armada de la República Argentina (ARA) entre 1928 y 1961. Tuvieron una actividad intensa, aunque al final de su vida operativa ya estaban totalmente superados. 

Venta de las dos primeras unidades a Argentina 
Un total de 18 serían botados en los astilleros de la Sociedad Española de Construcciones Navales en Cartagena. Los tres primeros: Churruca, Alcalá Galiano y Sánchez Barcáiztegui fueron botados en mayo de 1925 y julio de 1926, respectivamente. Con motivo del vuelo del Dornier Wall Plus Ultra a Buenos Aires, el gobierno español envió en visita de buena voluntad a Buenos Aires al crucero Méndez Núñez y el destructor Alsedo. Estas naves llegaron a la capital del Plata el 7 de febrero de 1926. 
Esta visita coincidió con la promulgación de planes para modernizar el material de las Fuerzas Armadas Argentinas. El Alsedo en particular despertó tanto interés en la Armada de la República Argentina que de inmediato despachó una comisión a la península, para iniciar negociaciones para la construcción de una flotilla de unidades similares. 
Por Real Decreto del 25 de mayo de 1927, el gobierno español concedió un préstamo de 100 millones de pesetas a la Argentina. La ARA, por su parte, descartó al Alsedo, optando por unidades de la clase Churruca. Por lo tanto, el Churruca y el Alcalá Galiano fueron vendidos a la ARA, donde serían bautizados ARA Cervantes y ARA Juan de Garay. 

ARA Juan de Garay 
El Destructor ARA Juan de Garay (JG) era un destructor originalmente de la Armada Española con el nombre de Alcalá Galiano, de la clase Clase Churruca, que fue vendido a la Armada de la República Argentina (ARA). 

Compra de los Churruca 
Con motivo del vuelo del Dornier Wall Plus Ultra a Buenos Aires, el gobierno español envió en visita de buena voluntad a Buenos Aires al crucero Méndez Núñez y el destructor Alsedo. Estas naves llegaron a la capital del Plata el 7 de febrero de 1926. 

Esta visita coincidió con la promulgación de planes para modernizar el material de las Fuerzas Armadas Argentinas. El Alsedo en particular despertó tanto interés en la Armada de la República Argentina (ARA) que de inmediato despachó una comisión a la península para iniciar negociaciones para la construcción de una flotilla de unidades similares. 
Por Real Decreto del 25 de mayo de 1927, el gobierno español concedió un préstamo de 100 millones de pesetas a la Argentina. La ARA, por su parte, descartó al Alsedo, optando por las nuevas unidades de la clase Churruca. Por lo tanto, el Churruca y el Alcalá Galiano fueron vendidos a la ARA, donde serían bautizados ARA Cervantes y ARA Juan de Garay. 

Historial 
Fue adquirido a España por el monto de 1.750.000 pesos oro, llegando al puerto de Buenos Aires, procedente de Cádiz, el 10 de enero de 1928. 
En 1929 fue asignado a la Escuadrilla de Exploradores de la Primera Región Naval con base en Puerto Belgrano. 

En 1941 fue reclasificado como torpedero, y en 1952 fue destinado a la base naval de Río Santiago, siendo asignado a la Fuerza Naval de Instrucción, de la Escuela Naval Militar para el adiestramiento de los cadetes. En 1955, todavía como buque de adiestramiento, intervino en el combate aeronaval del Río de la Plata desencadenado a raíz de la denominada Revolución libertadora, el golpe militar que derrocó al general Perón. Dañado de seriedad por los ataques de la aviación, el ARA Cervantes se vio obligado a refugiarse en el puerto uruguayo de Montevideo hasta que, una vez victoriosos los sublevados, pudo retornar a Argentina. 

Al ser dado de baja en 1960, un particular lo adquirió para su posterior desguace. 


Botado el 2 de Diciembre de 1925. Afirma su pabellón el 3 de septiembre de 1927. 


 
En pruebas de velocidad en España, aun sin su armamento. 

1928 
Viene A Buenos Aires, desde Cádiz, en convoy con su gemelo el "Cervantes" llegando al Plata el 10 de enero de 1928. Su primer comandante es el Capitán de Fragata D. Domingo Casamayor. La 0 G. N' 66 del L3 de abril de 1928 lo asigna a la División Exploradores de la Escuadra de Mar. Escolta al crucero "Uruguay" —de la Armada uruguaya— hasta Montevideo. El primero llevaba a bordo al Presidente electo de esa Nación. Posteriormente realiza una serie de viajes con el "Cervantes" a Rosario. Mar del Plata, Bahía Blanca y Base Naval de Puerto Belgrano. Con la División de la que forma parte termina el año cumpliendo las ejercitaciones previstas para ella. Recibe en Buenos Aires su pabellón de combate, que trae desde España el buque escuela "Sebastián El Cano". 
1929 
Integra en la Escuadrilla de Exploradores, la 1ª Division Naval, con sede en la Base Naval de Puerto Belgrano. El '30 de septiembre recibe su pabellón de combate. Opera en aguas de Bahía Blanca, San Matías. Golfo Nueve v Mar del Plata. Viene a fin del año a Buenos Aires, conjuntamente con otras unidades de la Escuadra de Mar. El comando está a cargo este año del Capitán de Fragata D Víctor J. Meneclier. 

 
ARA Juan de Garay 

1930 
De enero a marzo .se mantiene en el comando el Capitán Meneclier. Lo toma entonces el de igual grado D. Luis E. Cartasso. Permanece en virtual situación de medio armamento, por razor.es de economía, con escasa o ninguna actividad naval, en la B. N. P. B. 
1931 
La O. G. 93/31 lo clasifica como "Explorador". Entre enero v agosto mantiene su comando el Capitán Cartasso. tomándolo entonces el Capitán de Fragata D. Manuel A. Moranchel. Integra el Grupo de Exploradores de la Escuadra de Mar v con ella realiza ejercitaciones v todo tipo de adiestramiento. 
1932 
El comando es desempeñado por los Capitanes ele Fragata D. Manuel A- Moranchel v D. Eduardo Jensen. En enero y febrero es destacado a Rosario v Paraná, Escolta luego al paquete "L'Atlantique" que trae desde Francia los restos del ex Presidente de la República. General Uriburu. integra la Escuadrilla de Exploradores de la Escuadra de Mar. 
1933 
La O. G. 310 33 lo clasifica como "Explorador". El comando es desempeñado por los Capitanes de Fragata Jensen y D. Gastón Vincendeau. Forma parte de la Escuadrilla de Exploradores de la Escuadra de Mar, con la que participa de la actividad naval del año. Se lo somete a reparaciones generales en la B. N. R. S. 



El GARAY en Puerto Nuevo, con la Flota de Mar el 13 de Julio de 1933 

1934 
El comando es ejercido por los Capitanes de Fragata Vincendeau v D. Juan C. de Rosas. Como unidad de la Escuadrilla de Exploradores de la Escuadra de Mar participa de las navegaciones de aquella, y en julio viene a Buenos Aires para asociarse a los festejos patrios, conjuntamente con algunas unidades de la Flota. 
1935 
El comando lo ejerce el Capitán de Fragata de Rosas. Participa en la Revista Naval que tiene lugar en Mar del Plata, y desde su cubierta el Presidente de la República, General D. Agustín P. Justo asiste a ella. Forma parte de la Escuadrilla de Exploración de la Escuadra de Mar, y con ella realiza las navegaciones de instrucción del año. 


 
En la revista Naval 

1936 
El comando es ejercido por el Capitán de Fragata D. Alfredo Fernández. Integra las fuerzas que escoltan a los buques de la .Armada de los Estados Unidos de Norteamérica que traen en visita al Presidente de aquella Nación, D. Franklin D. Roosevelt. Navega todo el año formando parte de la Escuadrilla de Exploradores. 
1937 
Bajo el comando del Capitán Fernández, e integrando la Fuerza de Exploración de la Escuadra de Mar, participa con ésta de un período de adiestramiento en aguas del Atlántico Sur y el Pacífico. Así en enero y febrero toca los puertos de Ushuaia, San Quintín (Chile); Valparaíso, El Callao, Punta Arenas, y regresando a la Base Naval de Puerto Bel-grano, su apostadero habitual, en marzo. Toma entonces el comando el Capitán de Fragata D. Horacio Smith, e integrando su División, participa en lo que resta del año en el plan de adiestramiento de la Flota de Mar. 
1938 
Es su comandante el Capitán de Fragata D. Raúl Sommerville. En septiembre !o toma el Capitán de Fragata D. F. A. Martín. Siempre con la Escuadrilla de Exploradores de la Escuadra de Mar, participa de las actividades anuales de aquella. Viene a Buenos Aires para las fiestas de julio, con su escuadrilla. 
1939 
Su comando es ejercido de enero a septiembre por el Capitán de Fragata D. Federico Martín, tomándolo a continuación el Capitán de Fragata D. Silvio Leporace v ejerciendo también su comando por un trimestre el Capitán de Fragata D. Alberto Leonardi. Se mantiene en la Escuadrilla de Torpederos de la Escuadra de Mar. 
1940 
Hasta noviembre el comando lo continúa desempeñando el Capitán Leporace, tomándolo en ese mes el Capitán de Fragata D. Román Chretien. Participa de las fiestas de julio, en Buenos Aires. En igual orgánica que el año anterior (2? Escuadrilla). 
1941 
El comando es desempeñado por los Capitanes de Fragata Chretien y D. Aquiles Magnoni. La O. G. 95/41 clasifica a esta unidad como "Torpedero" e integra así la primera escuadrilla de este tipo de buque. Viene a Buenos Aires en julio, con su escuadrilla. Tiene apostadero en la B. N. P. B. 
1942 
El comando es ejercido por el Capitán Magnoni quien en noviembre lo entrega al Capitán de Fragata D. Ramón A. Brunet. Forma parte de la 1* Escuadrilla de Torpederos, y como buque destacado concurre el 25 de mayo a Ushuaia, para asociarse a los festejos patrios en la ciudad Austral. En julio se encuentra en Buenos Aires. 
1943 
Es su comandante el Capitán Brunet. quien en noviembre entrega el buque al Capitán de Fragata D. Juan Scarimbolo. Continúa integrando la 1? Escuadrilla de Torpederos, con destino en la Flota de Mar, de cuvas ejercitaciones participa. En julio viene a Buenos Aires, para las fiestas. 
1944 
El comando es ejercido por el Capitán Scarimbolo. La unidad permanece afectada a la Escuadrilla de Torpederos de la Escuadra de Mar. con la cual participa de las navegaciones que se incluyen en el adiestramiento del personal de ésta. En julio asiste a las fiestas patrias, en Buenos Aires. 
1945 
En enero toma su comando el Capitán de Fragata D. Carlos Rivero de Olazábal. Con la Escuadrilla de Torpederos de la Escuadra de Mar realiza las navegaciones previstas en los periodos de mar del plan cíe adiestramiento de la Flota. Participa de los festejos de julio, en Buenos Aires. 
1946 
El comando es ejercido por el Capitán de Fragata D. Gastón C. Clement. Forma parte de la 1* Escuadrilla de Torpederos de la Escuadra de Mar. Es destacado a Chile a los erectos de participar, con otras unidades de la Escuadra, de los actos que se originan con motivo del cambio presidencial en esa Nación. 
1947 
Es su comandante el Capitán de Fragata D. Julio Anelli. Integra la. Escuadrilla de Torpederos de la Escuadra de Mar. En noviembre se hace cargo del comando el Capitán de Fragata D. Alfredo Elena Escalera. En julio asiste a las fiestas patrias, en Buenos Aires. 
1948 
El comando lo ejerce el Capitán de Fragata D. Alfredo Elena Escalera. Íntegra la 2" División de Destructores de la Escuadra de Mar. El 25 de mavo se destaca de ella y asiste a las tiestas patrias de Puerto Caimán. El 9 de julio, con unidades de la Escuadra de Mar, concurre a Buenos Aires. U fuerte temporal, en septiembre v mientras se encontraba en una etapa de adiestramiento en el mar, lo toma cerca de Golfo Nuevo, pone en peligro al buque v le causa avenas de importancia. Pese a ello, muy escorado, entra a la B. N. P. B. por sus propios medios, donde se lo somete a reparaciones generales. 


1949 
El comando es ejercido por el Capitán Cernes, quien lo entrega en noviembre al Capitán de Fragata D. Carlos Hollmann. Forma parte de la 1* Escuadrilla de Torpederos, asignada a la Escuadra de Mar, v con ella participa de ias navegaciones que prevé el plan de adiestramiento naval del año. 
1950 
Su comando es ejercido por el Capitán Hollmann. Integra la 1* Escuadrilla de Torpederos de la Escuadra de Mar (2* División). Además de las actividades propias de la Escuadrilla a la que pertenece, participa activamente en la búsqueda de un avión Avro-Lincoln de la Aeronáutica Argentina, extraviado en la Patagonia v al cual se lo supone caído al mar. 
1951 
Íntegra la 2" División de la Fuerza de Torpederos de la Flota de Mar. Entre abril v mayo realiza un crucero en aguas del Sur, llegando a Ushuaia. Su comando lo ejerce el Capitán de Fragata D. Rafael H. Quijano. Participa de las ejercitaciones de su División, en aguas del Atlántico y tiene como apostadero a la B. N. P. B. 
1952 
Cambia de apostadero v de orgánica, abandonando la 13. N. P. B. y pasando a aguas de la B. N. R. S. Depende ahora de la Fuerza Naval de Instrucción, y es utilizada en el adiestramiento de los Cadetes de la E. N. M. Ejerce su comando el Capitán de Fragata O. Emilio Sánchez Panizza. 
1953 
Su comando es ejercido por el Capitán de Fragata D Ernesto M. Campos. Permanece en la Fuerza Naval de Instrucción v realiza ejercitaciones en aguas del Plata, con los Cadetes de la E. N. M. En julio visita Buenos Aires. 
1954 
Es su comandante el Capitán de Fragata D. luán C. Bassi. Continúa asignado a la Fuerza Naval .le Instrucción, de la E. N. M., teniendo su apostadero en la B. N. R. S. Efectúa navegaciones semanales en el Plata. 
1955 
Es su comandante el Capitán de Fragata D. Carlos A. Franzini. Asignado a la E. N. M., participa de las acciones de la Revolución Libertadora, en aguas del Río de la Plata, a las órdenes de la Flota de Mar en Operaciones. Entra en Buenos Aires el 23 de septiembre v participa de las acciones de vigilancia y control posteriores. 
1956 
Su comando es ejercido por el Capitán de Fragata D. Carlos Musís Blanca. . Integra el Grupo Naval de Instrucción, con asiento en la B. N. R. S. Visita Buenos Aires en julio. 
1957 
Su comando es ejercido por el Capitán de Fragata D. Marcelo R. Sol. Se mantiene en la Fuerza Naval de Instrucción. Visita en julio a Buenos Aires. Se dedica al adiestramiento de los Cadetes de la E. N. M. v tiene como apostadero a la B. N. R.*S. 
1958 
Su comando es ejercido por el Capitán de Corbeta D. Rubén Maissonave. En igual misión, tareas v apostadero que el año anterior. 
1959 
El comando está accidentalmente a cargo de su 2° Comandante, el Capitán de Corbeta D. Jorge Chihigaren. Tiene escasa actividad naval, permaneciendo amarrado en la B. N. R. S. 
1960 
El decreto Nº 3149 de fecha 25 de marzo de 1960 (B. N. P. 129/60) radía al buque y autoriza su venta en pública licitación. De acuerdo a ello se vende el "Garay" a D. Roberto T. Aguirre, por la suma de m$n. 3.170.000, lo cual se aprueba por decreto N° 9415 del 11 de agosto de 1960. Por razones administrativas, esta venta se cancela y se lo asigna luego a la firma Enrique Darío Tanzi, en m$n. 3.300.000, lo que ratifica el decreto Nº 3149 del 23 de marzo de 1960. 


El destructor Churruca español

Fuentes documentales: OO. GG. y OO. DD. entre 1928/60. Memorias del Ministerio de Marina entre 1928 y 1946. 

Información complementaria: Es la primera unidad de la Armada con este nombre, en recuerdo de Don Juan de Garay, capitán español, fundador de Santa Fe y 2' fundador de Buenos Aires. Es también un homenaje a España, la cuna de nuestra civilización y orígenes, lugar de construcción del buque. 

Industrias Kaiser Argentina (IKA).

Carlos Félix Sacco Cuesta
En 1943 el industrial norteamericano Henry J. Kaiser había manifestado su intención de producir automóviles después de terminada la segunda guerra mundial. Compartía esta idea Joseph W. Frazer, Presidente del directorio de Graham-Page. En 1945 ambos empresarios unieron sus esfuerzos al fundar en Estados Unidos Kaiser Frazer Corp.
Los primeros modelos de la empresa comenzaron a venderse en 1946 y llevaban los nombres de sus fundadores. La línea se amplía en 1950 con el lanzamiento del Henry J un deportivo de carrocería mas pequeña. Los volúmenes de producción eran importantes totalizando 120.000 unidades de los modelos Kaiser y Frazer y 30.000 del Henry J.
Sin embargo, la empresa era demasiado pequeña para poder competir con los tres grandes de Detroit y en poco tiempo las dificultades llevaron a dejar de producir el Frazer. A pesar de esto, Kaiser adquirió en 1953 la Willys Overland Motors Inc. que fabricaba el utilitario "Jeep" y los automóviles Aero Willys, Ace y Lark. La empresa pasó a denominarse Kaiser Motors Corp. Ese mismo año y debido a las crecientes dificultades financieras deja de fabricarse el Henry J.
Desembarco en Argentina. La idea de Henry J. Kaiser era poder continuar con su empresa en otro país con menor desarrollo industrial donde pudiera obtener mejores resultados. Luego de analizar y recorrer diversos países decide en 1954 radicarse en Argentina. En ese momento, el parque automotor de 564.000 unidades resultaba insuficiente. La relación era de 33 habitantes por cada auto, peor que la registrada 25 años antes, la importación estaba restringida a 6.000 unidades anuales y la incipiente industria local apenas producía 3.000 unidades, totalmente escasa para abastecer la demanda. Sin duda esta situación pesó en Henry Kaiser al tomar su decisión.
La propuesta hecha al Gobierno Argentino incluía la formación de una sociedad mixta integrada por la empresa estatal IAME, Kaiser Motors Corp. y el aporte de grupos privados argentinos quienes participarán a través de la compra de acciones por un total de 160 millones de pesos. El Estado otorgaría también a la nueva sociedad créditos por valor de 200 millones de pesos y permisos de importación de automóviles por otros 40 millones.
El plan fue aprobado por las autoridades nacionales y el 18 de Enero de 1955 se suscribió el respectivo convenio, constituyéndose unos días después, la empresa Industrias Kaiser Argentina S.A., con un capital inicial de 20 millones de dólares, de los cuales el 32% estaba representado por maquinarias y herramientas importadas de Estados Unidos. Dos meses después, en un terreno de 200 hectáreas de la localidad cordobesa de Santa Isabel comienza a construirse la planta donde se instalaron 9.000 toneladas de equipos trasladados de Estados Unidos. Al mismo tiempo, en Estados Unidos, la empresa madre se reorganizaba, dejando la producción de automóviles y transformándose en Kaiser Industries Corp.. Su subsidiaria, Willys Motors Inc. comenzaba a dedicarse en exclusividad a la producción del Jeep. En 1954, se importan los primeros Kaiser Manhattan modelo que constituyó la base del primer automóvil argentino: el Kaiser Carabela.
El 27 de abril de 1956 sale de la línea de montaje de Santa Isabel el primer Jeep. Junto a su versión pick up se produjeron ese año 2.000 vehículos. La producción ascendió a 7.000 unidades en 1957, año del lanzamiento de la Estanciera, versión nacional del Willys Station Wagon de producción norteamericana. Al año siguiente hace su aparición el lujoso Kaiser Carabela. La producción de IKA alcanza las 20.000 unidades anuales.
En 1959 se alcanza un acuerdo con la Régie Nationale des Usines Renault para producir bajo licencia automóviles Renault. Finalmente, en 1960 se lanza el Kaiser Bergantín y completa la línea de modelos que llevan la marca Kaiser. En 1961 un convenio con American Motors, le permite a IKA fabricar la línea Rambler que es producida a partir de enero de 1962. De esta manera IKA, presidida desde sus comienzos por el norteamericano James Mc Cloud, produce la gama mas completa de automóviles y utilitarios de Argentina y lidera cómodamente el mercado local con una participación del 30%. El porcentaje de integración nacional de todos los productos supera el 90%. En 1966, irrumpe el Torino, el modelo mas exitoso de la empresa y uno de los hitos de la industria automotriz local. Al año siguiente la Régie Nationale des Usines Renault se transforma en el socio mayoritario de la sociedad y asume la dirección administrativa. La empresa pasa a denominarse IKA-Renault. Los productos Renault, ya representaban mas del 55% de la producción total. Finalmente en 1975, Renault adquiere el resto del paquete accionario y se constituye Renault Argentina S.A

martes, 15 de noviembre de 2016

“Campaña por el derecho al aborto”.

NOTIVIDAAño XVI, Nº 1028, 15 de noviembre de 2016
Congreso de la Nación
ABORTO: LOS INTENTOS DE FIN DE AÑO
El jueves habrá “reunión informativa” sobre el proyecto de la “Campaña por el derecho al aborto” convocada por la presidente de la Comisión de Salud de la cámara baja.
Se acaba el período parlamentario y los abortistas no lograron hacer avanzar sus iniciativas. La más emblemática es el proyecto de la “Campaña por el derecho al aborto”, que cosechó 40 firmas, muchas, pero no tantas si se las mide con las 68 firmas del proyecto de la Red Federal de Familias que protege a la embarazada en riesgo y al hijo.  
Senado
Tratan de meter en la bolsa findeañera el proyecto de comunicación de la senadora Norma Durango (Peronismo Pampeano) que le solicita al poder Ejecutivo que “autorice el uso de misoprostol en procedimientos médicos para la interrupción legal de un embarazo” (Expte. Nº 4251/2016).
Dice Durango en los fundamentos: “El `Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo’ (2015) del Ministerio de Salud de la Nación, indica que el ‘procedimiento para la interrupción del embarazo con medicamentos ha demostrado ser aceptable en muchos entornos’” (.) “En nuestro país, sin embargo, el misoprostol es producido y comercializado por un único laboratorio en combinación con dicoflenac sódico y está aprobado por la ANMAT para uso gástrico exclusivamenteNo está reconocido su uso obstétrico y cuenta con una forma de venta restrictiva, con receta archivada, lo que dificulta su acceso. Entonces, cabe decir que en nuestro país no existen medicamentos autorizados para practicar una interrupción legal de un embarazo”.
Diputados
Durante todo el año la abortista Ana Carolina Gaillard (FpV ,E. Ríos) impulsó desde la comisión de Salud, que preside, el tratamiento del proyecto de la “Campaña por el derecho al aborto”, pero no puede iniciar su estudio porque la suya no es la comisión de cabecera. Necesitan que lo despache primero Legislación General, la comisión que preside el macrista Daniel Lipovetzky. Cuando Gaillard intentó que Lipovetzky convoque a un plenario de comisiones el diputado del PRO respondió: Estoy a favor de que el Congreso debata la despenalización pero vamos a tener que trabajar mucho para arribar a consensos. No creo que este sea un tema para llevarlo a los empujones”.  
Pero Gaillard que no puede despachar pero no se da por vencida citó a una “Reunión informativa” sobre el proyecto. Se realizará el jueves 17 a las 11 hs. en el 2° piso del Anexo C de la Cámara de Diputados. La reunión es pública.
_________________________________________
NOTIVIDA, Año XVI, Nº 1028, 15 de noviembre de 2016
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

viernes, 11 de noviembre de 2016

Paraguayos parasitandonos.

La odisea paraguaya en busca de salud gratuita en Argentina

De siete a diez paraguayos de entre dos meses y 15 años de edad ingresan diariamente al hospital Garrahan de Buenos Aires en busca de atención médica gratuita.
La odisea paraguaya en busca de salud gratuita en Argentina_349537
La odisea paraguaya en busca de salud gratuita en Argentina_349537 / ABC Color
El viaje hasta el vecino país no solo requiere un sacrificio económico sino también trae consigo el desarraigo. Así lo revela una enfermera compatriota que lleva prestando sus servicios en ese centro asistencial desde hace un cuarto de siglo.
Nació en nuestro país hace 58 años, 25 de ellos ha dedicado su vida al hospital "Juan Pedro Garrahan" de Buenos Aires. De raíces paraguayas, Marisa –como todos la conocen- se crió en Argentina, es viuda y tiene dos hijos. Su acento porteño la deja en evidencia, pero su guaraní está intacto.

Su padre falleció hace pocos meses y su madre hace unos treinta años. Solo el cariño a la patria y la tenaz voluntad de ayudar a los compatriotas la unen a su tierra natal. Sus pequeños pacientes, forman parte de su ser. Hablar de ellos la conmueve y dibuja -al mismo tiempo- en su rostro una sonrisa cargada de satisfacción.

"Les digo: ‘neporã ndemita'i.  Rohayhu’ y ahí ya entran en confianza. Sé de las necesidades de nuestra gente. Somos únicos nosotros los paraguayos. Un carisma especial tenemos los paraguayos. Toda la vida he hecho pediatría. Eso hace que yo ame demasiado, siento que pertenezco a este país por más de que yo no crecía acá y el otro país me haya dado todo. Yo digo que por mi sangre fluye la sangre guaraní y en mi corazón, la bandera roja, blanca y azul. Eso hace que trabaje para ellos", relata la licenciada María Isabel Valiente al recordar a los niños compatriotas, asistidos en el Garrahan. 

PARAGUAYOS EN UN HOSPITAL EXTRANJERO 
Al menos unos siete paraguayos, de entre dos meses y 15 años de  edad, y con diferentes patologías ingresan al centro asistencial bonaerense diariamente.

"En el hospital hay 680 camas y hay al menos 60 pacientes paraguayos internados. Es decir, el diez por ciento de la capacidad total. Y mi compañera me dice: ‘Che Marisa, tengo seis pacientes y los seis son paraguayos y hablan en su idioma. Y ya no sé si estoy en mi Argentina, en mi hospital o si estoy en otro hospital trabajando’. Y yo le digo: ‘dejale’", refiere sonriendo.

Los compatriotas abandonan Paraguay con un solo objetivo: la atención médica gratuita. "Todos los chicos tienen atención por más de que sean paraguayos. Sí tenemos que tramitarle el documento precario, con eso ellos tienen acceso a los medicamentos, a las consultas a las cirugías, a los estudios", acota. Ese papel implica que realicen trámites tanto en el Consulado como en Migraciones, y tiene una validez de 90 días. Sin embargo, ese lapso de tiempo a veces es insuficiente para el periodo de tratamiento y/o trasplante. En ese caso, se puede conseguir un documento argentino en estatus de extranjero.

Nunca ha sido ameno para un niño estar a 1.800 kilómetros de casa. Optar por la salud en el extranjero trae consigo un sin número de dificultades. En este punto, Marisa no olvida que la esencia de todo paraguayo está en el apego a los seres queridos. Por eso, no oculta su preocupación porque la salud de los pequeños pacientes obliga –necesaria y desafortunadamente- a romper los lazos familiares.

"Los niños padecen muchísimo el desarraigo, es muy feo para ellos. Le sacás su entorno, su familia, porque nunca van papá y mamá, va papá o va mamá. Después de los trasplantes que es muy traumático, uno intenta reintegrarlo a la sociedad porque el Gobierno paraguayo no se hace cargo de los medicamentos de esos chicos por sobre todo los trasplantados", explica la Licenciada.

En un momento, su fortaleza se quiebra y su sensibilidad da lugar a las lágrimas. Los primeros recuerdos de casos fatales inundan su mente. "Creo que lo más triste es que, cuando fallecen no tenemos como traerles a nuestros niños, porque no hay ambulancia, no hay presupuesto, porque la familia no tiene dinero y a veces hasta 40 días están en la heladera los chicos, hasta que consigamos la solidaridad de nuestra gente, hacemos lo que decimos ‘la vaquita’ para conseguir el dinero para poder traerlos. Los padres, luchan. Creo que esa parte es la más dolorosa porque no están los dos juntos. Está uno solo. El que estuvo allá vio la cara de su hijo. Y el que está acá y lo encuentra en el cajón y ya no se puede abrir ese cajón", señala.

Se muestra indignada ante la burocracia y la falta de recursos, especialmente  para la repatriación de los cuerpos. "Se tienen que cambiar algunas cosas. No sabés si el paciente se te va a morir o no y la familia que está acá tiene que iniciar el trámite. Si se muere viernes, tenés toda una semana para hacer los trámites. El dolor de esos padres. (…) Se necesita una ambulancia para el Consulado, para trasladar a los pacientes. Lo de Repatriados es mucho trámite. Necesitamos que la ministra –Esperanza Martínez- se involucre más en las actividades", menciona. 

UNA REALIDAD: MUCHAS NECESIDADES
La profesional lamenta también que muchos padres que acompañan a sus hijos al hospital Garrahan, abandonan su trabajo. Indicó que en la mayoría de los casos, muchos pierden sus puestos ante la decisión de los patrones de no prolongar los permisos.

La preocupación movió a la paraguaya a escribir una carta al senador colorado Orlando Fiorotto, a quien tuvo la oportunidad de conocer en Argentina, cuando este se  desempeñaba como embajador. Pide la creación de un proyecto de ley que permita ayudar a los padres de los niños que concurren al centro asistencial bonaerense.

"Le dan 20 días de permiso a los padres, si no vuelven en esos 20 días ya pierden su trabajo. Entonces, yo lo que quería era pedirle al senador que la Cámara de Senadores, que busquen un mecanismo para que el que va a la Argentina a buscar algo, alguna esperanza de salud, de vida para sus hijos, pueda tener una oportunidad de que si ya perdía a su hijo, perdía su trabajo también, perdía todo y lo que le solicité al senador es que busque un proyecto de ley para que se pueda ampliar ese plazo. No es que sea para todos. Es para esos chicos que van para trasplante", manifiesta.

En tierras extranjeras, el desamparo también ocupa un espacio. "El grave problema es la gente que se va de acá para buscar salud: no tienen que comer, no tienen donde estar, no tienen familia", declara.

Se aventura a afirmar que el problema en el vecino país no son los inmigrantes sino los compatriotas que viajan en  busca de salud gratuita.

En este punto, comenta que existe una ley llamada "De ayuda solidaria", que permite el envío –por parte del Estado Paraguayo- de entre US$ 30 a 40 mil dólares para las necesidades de los migrantes residentes en Argentina, Brasil, España y Estados Unidos. No obstante, la Licenciada asegura que en algunas ocasiones, el desembolso se realiza tardíamente, dificulta la ayuda y a veces, hasta resulta insuficiente. "Es un dinero que envía el Estado Paraguayo, y es el que toma la decisión de a quién se le va a dar el dinero. No se puede hacer ayuda solidaria detrás de un escritorio, a miles de kilómetros", ratifica. 

LA SOLIDARIDAD PARAGUAYA EN TODO LUGAR 
"Entre ellos se ayudan, la solidaridad del pueblo paraguayo no se puede asemejar a ninguna solidaridad. El sufrimiento hace que seamos más solidarios", dice la profesional.

Marisa ya es conocida por los compatriotas que van al Garrahan, tanto, que al llegar, todos se ponen en contacto con ella. "Son tantos los pacientes que tengo. También formo parte de la Red Solidaria Nacional de Cáritas de los profesionales de la salud. Eso me ayuda un montón para poder asistirlos a ellos. Y es  tanta la necesidad que hay, llegan por todos lados. (…) Van y me buscan. Yo también corro riesgo con mi trabajo porque voy a todos lados con ellos. Así puedo ayudarlos no solo en el hospital, sino también en Casa Cuna y el hospital Ricardo Gutiérrez", declara.

Desde  su puesto, la enfermera ratifica su compromiso con sus hermanos paraguayos y en parte con su patria. Su voluntad es imbatible pero insta a las autoridades locales a priorizar la salud pública fundamental, al igual que la educación, para el progreso de un pueblo. "Si un país no le da salud a los niños, no va a tener futuro con los jóvenes. Ni juventud", señala finalmente.

Presupuesto para la igualdad: tras el reclamo de la sociedad Civil Aumenta el Presupuesto para Políticas de Género.

En un encuentro abierto realizado el lunes 31 de octubre  en el Congreso de la Nación, organizado por El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), la Comisión Argentina de Migrantes y Refugiados (CAREF), la Fundación Mujeres en Igualdad (MEI) y la Fundación Siglo 21, en el marco de la Semana “Presupuesto y Derechos” organizada desde el 2015 por ACIJ y el International Budget Partnership (IBP), se analizó la asignación de recursos para el cumplimiento de los derechos de las mujeres, contemplada en el proyecto de Ley de Presupuesto para el 2017.
Los análisis realizados por las organizadoras del encuentro demostraron que el presupuesto asignado al Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) para el 2017 se reducía un 8% en términos reales, si se tomaba en cuenta la inflación prevista por el Poder Ejecutivo Nacional. Además, no era posible identificar una partida destinada al Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que según los anuncios realizados requería fondos por 47 millones de pesos (excluyendo los fondos necesarios para el plan de construcción y equipamiento de los Hogares de Protección Integral).
Tras el encuentro, las organizaciones Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Fundación Siglo 21, Fundación Mujeres en Igualdad SexSalud (MEI), Desde el Fuego (CABA) Economía Feminista, Asociación Multidisciplinaria para la Salud y la Sexualidad, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF), Asociación Argentina de Educadoras y Educadores Sexuales (AAES) y Amnistía Internacional Argentina,  presentaron una nota al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y a la presidenta de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, para señalar estas áreas centrales de preocupación.
Finalmente, gracias a las gestiones de la diputada Alejandra Martínez, presidenta de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, el presupuesto votado en horas de la madrugada del 3 de noviembre incorporó cambios sustanciales en línea con varios señalamientos realizados por las organizaciones.
Según nos fue informado, en primer lugar, se aumentó en $20.000.000 el presupuesto destinado al CNM (pasando de $96.500.250 a $116.500.250). En segundo lugar, se agregó una línea presupuestaria específicamente destinada a las acciones contempladas por el Plan Nacional de Acción para el 2017, por la suma de $47.000.000. 
Los presupuestos son herramientas fundamentales para realizar los derechos de la población, y deben ser formulados teniendo en cuenta nuestros compromisos constitucionales y legales.  Tanto la transparencia como los mecanismos de participación ciudadana son herramientas clave para promover presupuestos justos. Argentina enfrenta desafíos importante en ambos aspectos: los presupuestos no cuentan con el detalle e información suficiente y no hay mecanismos de participación ciudadana en su formulación y ejecución.  Esta iniciativa de un grupo de organizaciones demuestra que el acceso a la información y la participación ciudadana no son reivindicaciones formales, sino que se trata de herramientas esenciales para promover mejoras en la asignación y ejecución de los recursos públicos. Democratizar el proceso presupuestario es instrumental y necesario para la realización de los derechos.