domingo, 8 de julio de 2012

Por las declaraciones de la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, sobre los préstamos hipotecarios el Mercado Inmobiliario atraviesa un grave período.



Según Néstor Walenten, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina. “Ve la decisión del BCRA como un freno adicional a su actividad. En la medida en que estas medidas se agudicen, el decrecimiento en el mercado va a ser mayor”.
Según el Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires: “Entre enero y mayo de 2012, se pactaron 19.282 operaciones de compraventa de inmuebles, es decir, 15,3% menos que en el mismo período de 2011”.
Walenten agregó que: “Si bien los créditos hipotecarios tienen una participación limitada en el mercado inmobiliario, alrededor del 5% de las operaciones, el impacto de la medida adoptada por el BCRA tiene una dimensión mayor”.
Según Hugo Mennella, presidente del Colegio Unico de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba): “El impacto no es igual a la incidencia de los créditos, porque generalmente quien va a comprar una propiedad, paralelamente está vendiendo otra. Es decir, el impacto se potencia por terceras operaciones que se dejan de concretar”.
José Rozados, director de Reporte Inmobiliario, indicó que “Una persona que había visto una propiedad de 100.000 dólares y había empezado los trámites en el banco, antes se arreglaba con 460.000 pesos, ahora necesitará 600.000”.
Según  Armando Pepe, titular del Servicio de Ofertas Múltiples (SOM), “la situación que atraviesa el mercado inmobiliario es incluso más grave que la caída del 15% en las operaciones que reportó el Colegio de Escribanos. En la actualidad se están escriturando muchos edificios que se construyeron el último año. No son ventas nuevas”. “En el primer semestre del año las ventas en el sector inmobiliario han caído en 70% frente al mismo período de 2011”.
Según  opinión de Mennella “La actividad inmobiliaria está paralizada, no son buenas. Además de la profundización del cepo cambiario dispuesta por el Gobierno, el sector también debe hacer frente a una recesión en la construcción”.
Según el estudio que difundió ayer sobre la actualidad de la construcción,  el   Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf): “El sector de la construcción ha mostrado signos de recesión en los últimos meses. En efecto, el acumulado hasta mayo del corriente del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) presentó una variación interanual negativa del 1,68%. A su vez, los indicadores adelantados de la construcción muestran que las perspectivas no son prometedoras para el sector: los despachos de cemento cayeron un 4,6% si se considera la variación interanual del acumulado hasta el mes de junio, mientras que el Indice Construya, que, mide la evolución del nivel de actividad en base a las ventas de doce empresas representativas del mercado de insumos de la construcción, cayó un 0,1%”.
Según un estudio previo de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), “en lo que va del año la construcción enfrentó un escenario manifiestamente desfavorable”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario