Mostrando entradas con la etiqueta privados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta privados. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de julio de 2012

La presidente, Cristina Kirchner, presentó un modelo de billete de 100 pesos con la cara de Eva Duarte de Perón que se imprimirá con el acuerdo del Congreso y las autoridades monetarias.



 Criticó al Grupo Clarín, a quien llamó “cabeza de la cadena nacional del terror y el miedo”.
Estamos muy contentos de poder haber hecho esto los argentinos, junto a franceses. Por los más de 100 mil empleados de la Casa de la Moneda, que tuvo un incremento de patrimonio neto ha sido del 45%. Los gráficos siempre estaban en rojos, o eran muy finitos, y estos últimos años tienen un crecimiento muy importante.
Hemos hecho una máquina que se estaba licitando para comprar máquinas nuevas, de 147 millones de francos suizos. Finalmente, la máquina de origen suizo iba a ser deshuasada y se pidió un presupuesto para repararla y era de 4 millones de francos suizos, y decidimos hacerla con técnicos argentinos y vamos con 400 mil pesos impresos. No la atamos con alambre, funciona muy bien.
Empezamos a hacer cosas que antes no hacíamos o la encargábamos a privados, la moneda tiene que estar a cargo del Estado. Es un instrumento de soberanía. Hemos pasado a hacer el pasaporte electrónico, también, los padrones electorales del 2011. También la impresión de los cartones de bingo, los documentos del PAMI, etc.
Quiero felicitar a la Casa de la Moneda y tenemos que seguir recuperando para el Estado lo que es indefectiblemente responsabilidad del Estado. Estoy segura que vamos a tener este billete, que por primera vez incorpora a una mujer en los billetes.
Hoy recorrió la red la imagen de este hombre, ¿lo ubican? Es José Luis San Pedro, literato español y economista. Este hombre apareció con una carta dirigida al Presidente de España. No la voy a leer porque no corresponde por algunos adjetivos que usa. Pero sí [voy a leer] una frase que define un poco el momento que vivimos. ‘Hay economistas que trabajan para que los ricos sean más ricos, y hay economistas que trabajamos para que los pobres sean menos pobres’.
Yo debo reconocer que tengo cierta tendencia a estigmatizar a los economistas, pero es injusto. Hay también abogados buenos y malos. Define cuál es el problema, actual y antiguo. Es lo que se ha venido discutiendo en la historia Argentina y en la historia de la humanidad: para quién y para qué trabajar.
Cuando alguien quiere trabajar para que los pobres sean menos pobres, se les ataca fuertemente. Qué cosas se le han dicho a esta mujer, se le han hecho, y se le han hecho después de muerta, que es peor.
Ayer leía, en este diario que es la cabeza de la Cadena Nacional del terror y el miedo, ‘El 28% de los gastos de la ANSES se usa para los jubilados’, y quiero contarles lo que hizo este monopolio cuando las AFJP eran privadas. Antes de que se estatizaran los fondos, todas las AFJP compraron más de 25 millones de acciones a un promedio del 23,85 pesos del Grupo Clarín. Se compraron por 609 millones de pesos, hoy valen 200 millones. Las compraron a casi 30 pesos y costaban 7 pesos. Si se hubieran invertido en un plazo fijo, hoy tendría mil millones de pesos. Si le hubiéramos prestado en términos que le prestamos a la Provincia, tendríamos 1.300 millones de pesos. Y si hubiéramos invertido en el plan Pro.Cre.Ar como estamos haciendo, que es una inversión distinta, tendríamos 900 millones de pesos.
Estos son los que enjuician, pero no dicen esto. Me llama la atención que pese a las denuncias que hay radicadas en la Justicia sobre esto, se avance tan lento. ¿Por qué cautelares contra el Estado salen rápidamente y cuando algún grupo empresario se comprueba que están sospechadas de haber defraudado a los jubilados tardan años?
Cada peso que se le quita al Estado se le quita al pueblo, y fundamentalmente a los sectores más pobres. Son los que necesitan que la educación pública funcione bien, que los transportes estén bien subsidiados, que las universidades sean públicas, que las obras se realicen.
Hay un articulito de La Nación, en Economía y Negocios, de una reunión en La Rural con empresarios periodísticos. La Mesa Directiva de la Sociedad Rural le planteó la preocupación a los empresarios periodísticos por la falta de diálogo y el desencanto de la actividad rural. ¿Cuál es el desencanto? Si están con números fenomenales, récord.
Es un poco la prueba de cómo se manejan las cosas, como la coordinación es perfecta. Pero me llamó más la atención ‘el desencanto de la actividad rural’. Lo tomé con humor, porque sino habría que pegarse un tiro. Quédense tranquilos que no tengo ganas de hacer eso.
Mañana vamos a recordar a Eva, vamos a ir a José C. Paz a inaugurar un plan para 900 viviendas sociales, para sectores populares. Era lo que quería ella. Si uno lee lo que decía ella y Perón, no era premonición, pero sí intuición pura. Vino de abajo. En Perón era especulación, producto de la formación. En Eva era inteligencia emocional, del corazón. La que muy pocas veces falla.
Creo que este billete es un homenaje que nos debemos los argentinos, reparadores de nuestros errores. No es que fuera una santa, al contrario, lo que la convierte en especial es que era una humilde mujer de pueblo que se encontró con un hombre y con su pueblo. La historia es así, de gente que se encuentra con la historia y la historia que se encuentra con la gente. Cuando uno ve la balanza de la lucha por la justicia social, Eva vale 4 toneladas.

martes, 3 de abril de 2012

Denuncian ingreso de seguridad privada en territorio mapuche.


Neuquén




(AW) Según informaron a esta agencia, seguridad privada habría ingresado, esta mañana, a tierras de la comunidad ufkowe newen en San Martín de los Andes. Detrás de esta maniobra, se encuentran intereses inmobiliarios que estarían amparados por el gobernador de la provincia de Neuquén Jorge Zapag.
San Marín de los Andes, martes 03 de abril de 2012, (Agencia Walsh) Reproducimos la información acercada a esta agencia:

En horas de la mañana de hoy, martes 3 de abril guardias de seguridad privada ingresaron a territorio comunitario del lof ufkowe newen en chapelco chico, San Martín de los Andes.

Las comunidades de la zonal Wijice se están movilizando al lugar para resistir el avance inmobiliario de privados amparados por el gobernador Jorge Sapag.

Solicitamos darle amplia difusión por los posibles enfrentamientos que pudiera haber
Contacto. Werken Fidel kolipan 0294-154537703

A continuación, una nota publicada por el sitio web www.origirarios.org.ar el día 14 de marzo de 2012:

Privados pretenden construir en tierras reivindicadas por comunidad
San Martin de los Andes: Mapuches denuncian públicamente 'usurpación'

Comunidades pertenecientes al consejo zonal wijice de la confederación indígena de Neuquén se movilizaron por las calles de la ciudad cordillerana reclamando la aplicación del relevamiento territorial en la provincia.
Comunidades mapuches del sur de Neuquén se mantienen en "En estado de alerta" y denuncian públicamente a través de un comunicado, que "su territorio fue usurpado" por inversores privados mientras no se firma el convenio para el relevamiento territorial previsto en la ley nacional 26.160.
Fidel Colipan, werken (vocero), de las comunidades del sur neuquino , habló de la situación que se está viviendo en la comunidad Ufkowe Newen del paraje de Chapelco Chico y a su vez explicó: "Esto tiene que ver con una situación de definición política que ha hecho el gobernador de la provincia del Neuquén, hace bastante tiempo, donde ha estancado la ley de relevamiento hace al menos 5 años".
Colipan asegura que el gobierno "mete fuerza al privado para poner trabas y fueron ellos los que iniciaron una causa penal por usurpación, el cuál no tenían argumentos ya que esas tierras corresponden a los mapuches, y luego la causa se cayó. Tenemos derecho por comunidad, nosotros nacimos y nos criamos acá, estas son nuestras tierra", expresó Fidel.
En los últimos días también dieron a conocer un comunicado en el que expresan estar "En Estado de Alerta" y denuncian que "se han repetido hechos de atropello en nuestros territorios con la usurpación del espacio de la comunidad Mapuce Ufkowe Newen en el paraje conocido como Chapelko Chico.
El comunidado además agrega que; La comunidad esta viviendo desde hace varias generaciones en este paraje y se ha constituido en Lof del Pueblo Originario Mapuce, gestionando oportunamente la personería jurídica ante el INAI.
El territorio de la comunidad se encuentra en litigio con un privado que de la mano del gobierno provincial, ha intentado todo este tiempo obviar el derecho de la comunidad, como así generar hechos violentos como contratar trabajadores y servicios de seguridad, para contrarrestar los miembros de la comunidad que, en total ejercicio de sus derechos, salen en defensa de su territorio.
Ante este hecho, la preocupación que nos invade es que la Comisaría 43 ha negado de manera incomprensible la denuncia del Logko, autoridad Mapuce de la comunidad, de una nueva usurpación territorial, mas allá del marco judicial en el que se encuentra esta causa, con una medida de no innovar dictaminada por el Juzgado de Primera Instancia de Junín de los Andes. No nos responsabilizamos por los hechos que puedan ocurrir frente a estos atropellos.
Ante esta grave situación que afronta la comunidad como parte del Pueblo Mapuce, la Zonal Wijice convoca a todas las comunidades Mapuce a expresarse, hacerse parte y movilizarse.
La provincia de Neuquén y la de Formosa a través de sus gobiernos provinciales se han negado a la firma del convenio entre provincia y nación que da inicio a la conformación de los equipos de trabajos para dar cumplimento al relevamiento territorial de comunidades indígenas previsto en la ley 26.160.

jueves, 23 de febrero de 2012

EL GRUPO CIRIGLIANO, AL FRENTE DE TBA.

TBA: UNA EMPRESA CRIMINAL
Por Sebastián Premici

La empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) volvió a quedar en el ojo de la tormenta luego del accidente de ayer en la estación de Once. El siniestro puso en escena la falta de inversión de los concesionarios de los ferrocarriles, privatizados en la década del ?90. TBA está constituida por un grupo de empresarios que forman el Consorcio Metropolitano de Transporte S. A. (Cometrans S. A.). El principal accionista es el grupo económico de la familia Cirigliano. ?Los sindicatos venimos reclamando, especialmente en la línea Sarmiento, la falta de inversiones por parte de TBA y las malas condiciones de las formaciones?, sostuvo Guillermo D?Angella, secretario general de la Unión Ferroviaria. El grupo Cirigliano posee, además de los trenes, al Grupo Plaza (colectivos), Tatsa (carrocerías) y Emfersa (material ferroviario), entre otras. Como dato significativo, el Grupo Plaza acaba de perder su concesión en Bahía Blanca, luego de que su intendente, Gustavo Bevilacqua, decretara la emergencia en el área de transporte.

La firma de adjudicación de la concesión a TBA ocurrió en 1994. Claudio Cirigliano, cabeza del grupo, pudo acceder a este negocio gracias a su acercamiento con el entorno menemista. En su sitio web (www.tbanet.com.ar), la empresa dice que las privatizaciones llegaron por la falta de inversión y los problemas de seguridad para los pasajeros. ?La falta de programación, la desinversión y los serios deterioros en la seguridad del transporte, sumados al déficit que ocasionaba la operación ferroviaria y la ausencia de una política clara de transporte, llevaron a que las autoridades nacionales tomaran la decisión de llamar a licitación para el gerenciamiento de la empresa de servicios públicos de transporte?, sostiene.

Paradojas del discurso hegemónico privatizador. A 18 años de la transferencia de los activos del Estado a los sectores privados, la supuesta ineficiencia del sector público, argumento utilizado para la privatización, cambió de cara.

El grupo Cirigliano pasó de explotar dos líneas de colectivos porteñas, la 61 y 62, a tener una presencia mayoritaria en el transporte de pasajeros de corta distancia en el área metropolitana. La aparición de la empresa Cometrans, el consorcio que se presentaba integrado por una veintena de empresas transportistas medianas y chicas, fue en realidad una compañía familiar más, mientras que Plaza desarrolló una estrategia para quedarse con la mayoría del mercado del transporte urbano. Parte de su apalancamiento financiero devino de los ingresos generados a partir de la empresa LUA Seguros La Porteña.

Con esta aseguradora (asociada al fondo Century, que se quedó con Omega), se convirtió en la representante exclusiva de sus propias empresas y de sus competidoras. La lógica empresaria del grupo Cirigliano apostó por el crecimiento horizontal y vertical. Por eso abrió su negocio para construcción de material de transporte por encargo. Por ejemplo, a través de la empresa Emfersa se dedica a construir vagones de dos pisos. Detrás de sus otras empresas, como desde TBA, siempre está presente el financiamiento del Estado, ya sea a través de licitaciones para construir vagones o por las transferencias directas vía subsidios.

En 2011, TBA recibió 133,3 millones de pesos en subsidios del Sistema Ferroviario Integrado, a los que habría que sumarle las subvenciones al gasoil. En enero de este año, TBA ya recibió 76,9 millones de pesos, según figura en la página web de la Secretaría de Transporte.

Entre 2003 y 2004, la Auditoria General de la Nación emitió una serie de informes sobre la gestión de TBA en relación con las decisiones en materia de inversión, mantenimiento y seguridad operativa. ?El concesionario no ha presentado los programas de mantenimiento anuales correspondientes a los años 2001, 2002 y 2003, en los rubros señalamiento e infraestructura. A su vez, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte no ha logrado revertir esa situación?, indicó el informe.

?La falta de inversión es un hecho. No se puede levantar de un día para el otro, aunque haya esfuerzo del Gobierno. Las inversiones las debe hacer el Estado. La emergencia (económica) que puso Duhalde sigue vigente?, señaló Omar Maturana, secretario general de La Fraternidad. Por falta de inversión, sumado a ?faltas graves?, el gobierno nacional tiene como antecedente haberle quitado la concesión del Ferrocarril San Martín al empresario Sergio Taselli. Por esa quita de licencias, sumadas a la línea General Roca y el ramal Belgrano, que también estaban en poder de Taselli, el Gobierno creó la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia, que es manejada por TBA, entre otras empresas.

Un caso testigo, aunque de menor envergadura, ocurrió en Bahía Blanca. Su intendente, Gustavo Bevilacqua, dictó un decreto de caducidad de la concesión del 75 por ciento del transporte público a las empresas Plaza y su apéndice Mayo.