La presidente, Cristina Kirchner, anunció la baja de las retenciones en la carne para aumentar la rentabilidad del sector. Bajó del 20% al 5%. No habló de YPF, y comentó sobre el faltante de yerba.
Muy buenas tardes a todos y a todas. Ustedes dirán, qué hago yo con esta caja de Milka, ya los conocen todos. Los volvimos a fabricar en la República Argentina. No pienso convidarles, aclaro (risas).
Me acuerdo que un día comí un chocolate muy rico y la llamé enojada a Débora (Giorgi) porque no estaba fabricado acá y hoy vinieron a presentarme esta primera caja fabricada en el país.
En un país donde la leche es uno de nuestros productos básicos, donde hemos mantenido producción récord, era imperdonable no hacer estos chocolates.
Hablando de vaquitas. Estamos anunciando una importante medida fiscal vinculada a la reactivación de la industria frigorífica, la industrialización de la carne. La medida consiste en una reducción de los derechos de importación del 15% en materiales termoprocesados, lo que se usaba en la vaca vieja o viandada, y que son los enlatados y el extracto de carne que se vende. Será durante 1 año al 5% para reactivar la industria frigorífica.
Esto es una transferencia de 12 millones y medio de dólares al sector, pero vamos a pedirle cosas. Vamos a conformar una comisión de Comercio, Economía, Industria y Trabajo porque vamos a exigir el aumento de las plantas, porque si hay una transferencia importante en recursos públicos, vamos también a reclamar que se mantengan e incrementen las plantas de personal del sector vinculado.
El mismo se hará a través de un monitoreo mensual que estará a cargo de varios funcionarios, siempre pongo a varios a que controlen porque da más resultados, lo que es importante es que este renunciamiento del sector público a percibir lo que le corresponde tiene que tener la contrapartida del sector empresario y se va a exigir incrementar en un 5% lo exportado.
Escuchaba al representante del sector de la carne pedir la participación en las ganancias, creo que lo vamos a hacer mañana para que los trabajadores puedan participar.
Es importante advertir que hubo un fuerte incremento en la producción vacuna. Pasa con la yerba. Le hemos aumentado en un 100% al productor yerbatero al quilo de la hoja y vamos a intentar que esto sea absorbido en gran parte por las cadenas de producción (que cortan la hoja) y esperemos que no nos hagan hacer faltar la yerba, porque sino vamos a aplicar la Ley de Abastecimiento.
Cuando se le aumenta a un productor de carne, esto repercute en toda la cadena y el final es la góndola, por eso hay que tratar de articular todos los intereses para que sigamos funcionando como país. La industria cárnica es necesario que pongan el esfuerzo, si hubo rentabilidades muy buenas, para mantener el nivel de trabajo, que es mantener el nivel de consumo, que es mantener el nivel de actividad económica.
Cuando un trabajador de un frigorífico pierde el trabajo es un trabajador que no va a comprar otros productos. Agregar valor es agregar más trabajadores. Leía un escritor decir que lo ideal era tener un habitante cada 3 vacas. Somos 45 millones, comemos 125 kilos de proteínas animales por año. Es necesario saber estas cosas para saber lo difícil que es articular los intereses de todos. Hoy, el sector ganadero está en un sector de recapitalización porque lo que vende está al mejor precio en su historia, y esto impacta en la cadena frigorífica porque demandan precios que no se pueden pagar en el sector externo y se exporta.
Lo que quiero es un país trabajando, con cascos o gorritos blancos de trabajadores y trabajadoras de la carne, a quienes doy la bienvenida porque esta es la casa de los trabajadores y trabajadoras.
Estamos en un este proceso de reindustralización y reconstrucción social. Muchas veces cuesta pagar, pero vamos a pagar todos los precios para seguir manteniendo este modelo de crecimiento. Confío mucho en los trabajadores y los jóvenes, que son la misma cosa, que nadie se equivoque. Cuando voy a las fábricas veo que son pibes jóvenes los que están en las fábricas. Es un mismo concepto en la República Argentina y son ustedes los protagonistas y beneficiarios de este proyecto que van a permitir que sus hijos tengan educación y tantas cosas que no tuvieron generaciones anteriores, y que todavía estamos pagando ese precio.
Finalmente, hoy estaba mirando y me llegó la data del turismo emisivo y el receptivo. En febrero fue mayor la cantidad de argentinos que salieron del país que los que entraron. Veo la aparición de un nuevo sujeto social, porque el promedio estaba en unos 81 dólares por día. Arriba los brasileros, luego los uruguayos. Cuando veo a los argentinos, gastaron 61 dólares por día, y creo que es una nueva clase social que no podía haber hecho eso. Un sujeto social que puede por primera vez vacacionar en el exterior y me decía Mariano Recalde [director de Aerolíneas Argentinas] y preguntaban dónde estaba el baño o qué había que hacer porque era la primera vez que viajaban en un avión.
Los números así no dicen nada, pero cuando uno interpreta en sujetos sociales nuevos, observa los cambios. Me siento orgullosa de estar en ese proyecto, y no me siento para nada protagonista, sino que soy una más en este proyecto de los 45 millones de argentinos. Muchas gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario