Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2016

Exposición Rural de la Ciudad de Buenos Aires.

Se realizó el tradicional corte de cintas que dio comienzo a la edición aniversario de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, en Palermo.

La ceremonia fue encabezada por Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), junto al Ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. Etchevehere dio el discurso de apertura y expresó: "Al cumplirse los 150 años de la fundación de nuestra entidad y a pocos días de conmemorar los 200 años de la independencia, tenemos muchos motivos para decir que va a ser un Palermo diferente".

El presidente de la SRA celebró la presencia de las autoridades nacionales, provinciales y municipales, y dijo: "Hacemos votos para que en el futuro siempre podamos mantener el diálogo y el trabajo en conjunto, porque eso es lo que nos demanda la producción, es la fórmula para triunfar a nivel mundial". Al mismo tiempo, agradeció a todos los organismos del Gobierno, como el Senasa, el Inta, el Banco Nación, entre otros, que hayan regresado para reencontrarse con los productores.

"El gran desafío que tenemos por delante es la competitividad", dijo Etchevehere, y agregó: "El talento y el espíritu emprendedor que tenemos en nuestro país nos va a permitir lograr ganar nuevos mercados para generar más divisas, más inversiones, empleo formal y arraigo".

Luego tomó la palabra el Ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile, y manifestó: "El campo nace con la patria misma, parece increíble que hayan estado enfrentados el Gobierno y los productores. Hoy volvimos", y recalcó que ese regreso va de la mano de políticas activas.

Buryaile definió al campo como "un sector esencialmente social; es el federalismo mismo en Argentina, el país es todo campo".

Posteriormente, Rodríguez Larreta expresó: "Acá tenemos la imagen de la Argentina que queremos. Es el cambio que se simboliza en este grupo de gente" y recalcó que el campo "es uno de los motores del desarrollo".

También acompañaron a Luis Miguel Etchevehere en el corte de cintas el vicepresidente de la SRA, Daniel Pelegrina; el vicepresidente 2°, Nicolás Pino; y directores de la entidad. Por La Rural S.A. participaron el presidente del directorio de La Rural S.A., Gastón Lernoud; el Director General, Claudio Dowdall; el Director Comercial, Carlos Solanet; y Juan Pablo Maglier, Director de Relaciones Institucionales.

Asistieron el vicejefe de Gobierno de la Ciudad, Diego Santilli; el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la Nación, Hernán Lombardi; el vicegobernador de Tierra del Fuego, Juan Carlos Arcando; el Ministro de Agroindustria de Buenos Aires, Leonardo Sarquís; el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet; el Jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria de la provincia, Jorge Srodek; el diputado nacional Gilberto Alegre; Gerónimo "Momo" Venegas, secretario general de UATRE; y Dardo Chiesa, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

La Exposición Rural se realizará del 16 al 31 de julio, de 9 a 20hs y contará con 4500 animales y más de 450 expositores de todos los rubros relacionados con el campo.

Entrada general de lunes a viernes - $ 90.- (pesos noventa) Entrada general sábado a domingo - $ 100.- (pesos cien) Jubilados y pensionados: lunes y martes sin cargo; miércoles, jueves y viernes: -$ 50.- (pesos cincuenta) Estudiantes de Agronomía y Veterinaria: acceso libre presentando libreta universitaria actualizada. Menores de 8 años: entrada gratuita. Escuelas: comunicarse al (011) 4324-4700 con el Departamento de Relaciones Institucionales de la Sociedad Rural Argentina para coordinar día de visita.
                    

miércoles, 27 de enero de 2016

Reducción de la tasa de impuestos internos a los automóviles.

Eliminamos el cepo a la producción automotriz para generar más y mejor empleo, aseguró el ministro Cabrera. La industria anticipó inversiones por $3.800 millones de dólares a 2017.

El Ministerio de Producción anunció hoy la reducción de la tasa de impuestos internos a los automóviles a 10% para los vehículos que superen el valor de $350.000 con el objetivo de aumentar la producción y facilitar las inversiones en el sector. En el caso de los autos de más de $800.000, la alícuota será de 20%.

A través de un decreto que será publicado mañana en el Boletín Oficial, se eliminará un régimen distorsivo que frenó la producción en los últimos dos años. “Estamos eliminando trabas y distorsiones que limitaron la inversión con el foco en la generación de más y mejores empleos. El sector anticipó inversiones por 3.800 millones de dólares a 2017 porque hay confianza en la capacidad del país productivo que está despertando”, afirmó Francisco Cabrera, ministro de Producción. "Nuestro compromiso fue poner en marcha la economía y lo estamos cumpliendo. Al terminar con el cepo cambiario, pudimos eliminar las retenciones a las exportaciones industriales y las DJAIs que tanto daño hicieron a nuestra economía. El impuesto a los autos era solo un mecanismo más para intentar contener el tipo de cambio. En dos años de vigencia, no solo no logró su objetivo sino que generó freno a la producción, caída de empleo y distorsión de precios”, explicó Cabrera.

Para automóviles, la tasa será de 10% para los vehículos que superen los $350.000 y de 20% para los vehículos de lujo que superen los $800.000. En el caso de las motos, el 99% de la producción nacional no pagará impuestos internos ya que solo tributarán un 10% las que superen el valor de $65.000. Para las embarcaciones, la tasa de 10% se aplicará cuando superen el valor de $400.000.

El secretario de Industria Martín Etchegoyen explicó que “la recaudación por el impuesto anterior era insignificante y la distorsión de precios, extraordinaria. Había vehículos de gama media que se producían en la Argentina pero no se comercializaban porque el impuesto los transformaba en inaccesibles. Con esta normalización, gana la producción y ganan los usuarios porque van a bajar y estabilizarse los precios de todos los vehículos”. El ministro Cabrera explicó que “es una medida muy importante para los miles de familias de Córdoba, Tucumán, Santa Fe y Buenos Aires que se desarrollan junto a la industria automotriz y toda su cadena de valor”.

Vigencia. El decreto tiene una vigencia de seis meses con el objetivo de analizar el comportamiento del sector, monitorear los niveles de importación y realizar las modificaciones que se consideren necesarias en favor de la industria nacional y el empleo.

sábado, 15 de agosto de 2015

Producción Nacional para la Defensa

 

El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), dependiente de esta cartera, se encuentra desarrollando plenamente sus capacidades productivas y de investigación. “El objetivo que nos fijó el Ministerio de Defensa es que nos ocupemos de la ciencia y la tecnología para la defensa. 

Se han conformado grupos científicos muy buenos y eficientes, y han ingresado alrededor de 100 jóvenes, profesionales en su mayoría, como parte de la reactivación producida en los últimos dos años”, destacó Eduardo Fabre, titular del CITEDEF. 

 

Esta institución -ubicada en la localidad bonaerense de Villa Martelli- trabaja para el desarrollo de armas y la modernización del equipamiento de las Fuerzas Armadas. Según indicó Fabre, entre sus objetivos se propone impulsar y transferir tecnología a la industria nacional, “si no lo hace, habrá que importar. El precio del equipamiento militar en el mundo es muy alto y los países invierten mucho dinero en él. Si nuestra industria abastece a las Fuerzas Armadas, podría hacerlo con las de otros países”. 

 

El CITEDEF, con más de 30.000 metros cuadrados y más de 600 personas trabajando intensamente, abastece los requerimientos de los sistemas de defensa, que incluyen a las tres FFAA, al Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), hasta la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y Fabricaciones Militares. 

 

En este sentido, Fabre señaló que a éstos se suman los pedidos del Ministerio de Defensa, “que puso en marcha una cantidad de proyectos estratégicos, por eso se formó una comisión de investigación y desarrollo (ID), en la que se conjugan las demandas de esas necesidades”. 

Programas ejecutados 

En base a los proyectos estratégicos planteados por cada fuerza, el CITEDEF viene desarrollando cinco programas: 

 

1.- Familia de Vectores: se lanzó el cohete Gradicom PCX en el 2009, de tecnología íntegramente nacional, con un alcance de 50 a 60 kilómetros. “Estamos considerando hacer otro de mayor proyección, además de los de uso civil, como el Zonda o los atmosféricos”, añadió el titular del CITEDEF; 

 

2.- Seguridad Informática y Sistema de Manejos de Crisis: tienen uso dual y se ensayaron el año pasado con la Gripe A H1N1, y este año con Chile en un escenario de catástrofes naturales; 

3.- Simuladores: de tanques, de tiros, armas portátiles, del avión Pampa y el desorientador espacial; 

4.- Radares: mantenimiento, reacondicionamiento y repotenciación de radares de la Fuerza Aérea, y se encuentra en reparación el radar del rompehielos “Almirante Irízar”; 

5.- Recuperación y Desarrollo de Explosivos y Municiones: prolongación de la vida útil y su puesta a punto. 

Respecto al control del espacio aéreo en las fronteras argentinas, Fabre explicó que “se ha incrementado significativamente con los radares PS-43 que la Fuerza Aérea tenía fuera de servicio y que, con la fabricación de algunos insumos y repuestos, fueron recuperados y modernizados por nosotros”. Éstos se suman a los que está fabricando el INVAP y a los cedidos por España. 

 

Otros desarrollos: 
Actualmente, personal del CITEDEF está experimentando con los generadores eólicos en la base antártica de Marambio, con resultados satisfactorios. “La idea es que si todo sigue así, instalemos un parque eólico en las demás bases argentinas del continente blanco. Además, estamos probando una pila de hidrógeno en Esperanza para producir energía”, consideró el presidente. 

 

La puesta en funcionamiento del catalizador eólico tiene como objetivo aumentar el abastecimiento y generar fuentes de energía para que esas bases requieran menos gasoil para su funcionamiento, y de esta manera reducir los costos de cada campaña antártica. 



En relación a los misiles, especialistas del CITEDEF están llevando adelante la repotenciación de los Magic de la Fuerza Aérea, y los Aspide y Exocet de la Armada. A su vez, para el Ejército están concluyendo con la transferencia de tecnología del lanzacohetes VC de 30 mm, entre otras tareas. 

 

“El Ministerio de Defensa y nuestros usuarios les está dando mucha importancia a nuestro trabajo”, concluyó Fabre. Estas declaraciones las realizó el titular del CITEDEF, Eduardo Fabre, en la edición de junio de la Revista DEF. 

domingo, 19 de julio de 2015

Massa critica al gobierno que integró.


El candidato a diputado nacional por el Frente Renovador, Marco Lavagna, presentó junto al candidato presidencial Sergio Massa las políticas de gobierno para el desarrollo de la agro industria, la industria manufacturera y la infraestructura.

Las propuestas contemplan una política pública para generar las condiciones de competitividad e inversión en la industria "Venimos trabajando hace tiempo en un programa de largo plazo donde buscamos recuperar la capacidad de inversión y de empleo que es la única salida que Argentina tiene, si no salimos de este momento económico que estamos pasando sin crecimiento vamos a generar un ajuste en la economía que termina repercutiendo en los que menos tienen. "

En este sentido agregó "La salida que proponemos junto a Sergio Massa es promover el empleo, la actividad económica, la infraestructura. El conjunto de los programas que estamos proponiendo tienen como objetivo generar en el próximo gobierno 3 millones de puestos de trabajo."

"La principal problemática que tiene la industria es el serio problema de presión impositiva. Planteamos como hacemos para incentivar la inversión a través de desgravaciones impositivas, así como la generación de puestos de trabajo que hoy esta también con una presión fiscal muy elevada y hay que buscar reducirlo".

por último el candidato firmó que hacen falta reglas claras para incentivar la inversión "Hace falta que el gobierno le saque la pata de la cabeza al sistema productivo argentino y que lo deje producir, crecer y generar valor".

Estuvieron presentes el ex ministro de economía Roberto Lavagna, el precandidato a vicepresidente, Gustavo Sáenz; el diputado nacional y presidente del bloque de diputados, Alberto Roberti; los presidentes de los bloques de la Legistatura Bonaerense: senador Jorge D’Onofrio y diputado Jorge Sarghini, Carlos Garetto (CARBAP) y Jorge Solmi (Federación Agraria). Asimismo Aldo Pignanelli, Ricardo Delgado, Sergio Federovisky de los equipos económicos y técnicos.

lunes, 19 de enero de 2015

Por las 100 reincorporaciones en Felfort.

CAPITAL FEDERAL



(AW) Los trabajadores se movilizan mañana a partir de las 15 hs, desde la empresa hasta el Ministerio de Trabajo donde a las 18 hs. hay audiencia de conciliación entre los dueños, el Sindicato de los Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) y la Comisión Gremial Interna de Felfort, ante la denuncia del despido de 100 operarios.
93862695 felfort 324x221

La Comisión Gremial de la fábrica de chocolates FELFORT informó hoy que mañana VIERNES 7, a partir de las 15:00 Hs., los trabajadores decidieron movilizarse desde la sede de la empresa, en Avda. DIAZ VÉLEZ Y GASCÓN, C.A.B.A., hasta el Ministerio de Trabajo, en Avda. Callao 114 (y Bartolomé Mitre), C.A.B.A., donde a las 18 Hs. se convocó a una audiencia de conciliación a la empresa de la familia Fort y al Sindicato de los Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) y a la Comisión Gremial Interna de Felfort
Estos despidos se enmarcan dentro de las denuncias que los trabajadores vienen realizando en el Ministerio de Trabajo por fraude y violación de leyes laborales, al mantener la empresa trabajadores con antigüedad en negro, mal registrados para realizar tareas normales y habituales de su producción, figurando como contratados por terceros eventuales.
La Comisión Gremial de Felfort comunica que apela hoy a la solidaridad y el acompañamiento de todos los trabajadores y de las organizaciones sindicales, políticas y sociales y solicitan que los ayuden a difundir lo que está sucediendo en la empresa y el apoyo que necesitamos para rechazar estos despidos y terminar con el fraude laboral.
- POR LA REINCORPORACION DE TODOS LOS DESPEDIDOS.
- CONTRA EL FRAUDE LABORAL
- POR 9 HORAS LABORALES DE LUNES A VIERNES
- POR UN BONO DE FIN DE AÑO DE $3000.-
 06-11-14 
Comisión Interna de Felfort 

viernes, 28 de febrero de 2014

El presidente del Concejo Deliberante de La Plata, Pedro Borgini, participó de un encuentro en el que se acordó la puesta en marcha del Consejo Local de Seguimiento de Precios, un organismo que se dedicará a lograr el cumplimiento del programa Precios Cuidados.

El Concejo deliberante de La Plata cuida los precios


política



Borgini se comprometió a avanzar en la conformación de esta comisión que pondrá el eje en el seguimiento del valor de los productos que integran la canasta de consumo masivo y que tienen un precio tope fijado por las autoridades nacionales. El organismo contará con por lo menos dos representantes del Concejo Deliberante, uno de la Comisión de Derechos del Usuario y del Consumidor y otro de la Comisión de Producción, Industria y Comercio.

Borgini, explicó que “hemos acordado mantener reuniones periódicas todos los viernes y comprometer la presencia de todos los actores de las distintas cadenas de comercialización y de producción de bienes de La Plata para garantizar el cumplimiento del programa de Precios Cuidados en la ciudad”.

La convocatoria fue realizada por el subsecretario de Servicios Públicos y Relaciones de Consumo Roberto Daoud y acompañaron la iniciativa la Diputada Provincial Valeria Amendolara, la Defensora Ciudadana, Monserrat La Palma y los Concejales Germán Beltrano y Fabián Lugli.

viernes, 14 de febrero de 2014

Rossi en el AM QUILMES.

Un inútil suelto en el MinDef (6): Rossi en el AMQ

Misterio de Defensa


Rossi: "Estamos trabajando en una política de repotenciación de la industria para la Defensa"

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, recorrió esta mañana las instalaciones del Área de Material Quilmes, provincia de Buenos Aires, a fin de interiorizarse sobre las actividades que allí se realizan, y dialogar con los oficiales y suboficiales destinados en esa unidad de la Fuerza Aérea.

El titular de la cartera subrayó que “desde el año 2003 estamos trabajando en una política de repotenciación de la industria para la defensa”. En ese sentido, se refirió a los tres complejos industriales: Fabricaciones Militares; la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), “donde se está desarrollando un proyecto muy importante como el avión Pampa III, diseñado por nosotros”; y los astilleros Tandanor y Almirante Storni, que conforman el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR). “Allí –señaló Rossi- se está realizando la recuperación del Rompehielos “Almirante Irízar”, que ya se avanzó en un 85%; así como también la reparación de media vida del submarino ARA “San Juan”, al cual se le están realizando las pruebas de inmersión”.

Durante la visita, Rossi resaltó las tareas que se vienen desarrollando con el propósito de “lograr una cercanía entre la sociedad civil y las FFAA, de acuerdo a lo solicitado por la presidenta de la Nación”. “Desde que asumí como ministro de Defensa, visitamos reparticiones militares de distintos puntos del país, para observar el trabajo en el lugar, los proyectos que se llevan adelante y tener diálogo directo con los oficiales y suboficiales”. Y agregó: “Hemos recorrido casi la totalidad de las provincias argentinas con esta mecánica de contacto directo que le hace muy bien al Ministerio y a la política”.

El Área Material Quilmes es un destacamento que a partir de la firma de convenios internacionales cuenta con un sistema de Gestión de Calidad que la faculta para realizar inspecciones, modificaciones y reparaciones en aeronaves como el Twin Otter, Bell 212, y en importantes accesorios del Hércules C-130.

Acompañaron los secretarios de Estrategia y Asuntos Militares, Jorge Fernández; de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Santiago Rodríguez; y el subsecretario de Coordinación Administrativa, Germán Martínez. También, participaron el jefe del Estado Mayor Conjunto, general de División Luis María Carena; y el titular de la Fuerza Aérea, brigadier general Mario Callejo. Además, participó de la recorrida el intendente de Quilmes, Francisco Gutierrez.

Buenos Aires, 12 de febrero de 2014

jueves, 21 de noviembre de 2013

El gerente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, Miguel Ponce, declaró hoy para radio El Mundo que: “con la renuncia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se solucionen rápidamente las dificultades que existen para ingresar al país determinados productos importados”.

importadores esperan apertura de la aduana

“Con la nueva conducción económica será necesario  discutir una política de sustituciones de importaciones genuina”.
“Esperamos una política de comercio exterior que comience a privilegiar la producción, el empleo y las exportaciones, que se vieron afectadas muy fuertemente en los últimos tiempos”.
“Estamos esperando conocer al reemplazante de Guillermo Moreno. Escuchar, también, el primer mensaje del ministro (de Economía, Axel Kicillof) en el que seguramente dejará en claro cuáles son sus lineamientos, de cara al futuro inmediato”.
“Los importadores  queremos una relación con el mundo lo más sensata posible, una integración acorde a las necesidades que hoy tiene el aparato productivo argentino”.
“El principal proveedor de la industria nacional son los productos importados: más del 80 por ciento de lo que ingresa al país son insumos destinados a distintos sectores de la producción”.
“Hoy hay 100 empresas que no tienen problemas y más de 7 mil que sí lo tienen (por las trabas), así que esperamos que esto sea solucionado rápidamente”.
“No pueden verse afectados elementos oncológicos, aparatología que se utiliza en la medicina, insumos para los prenatales. Esta situación que se registra en la mayoría de las clínicas es muy grave”.

martes, 22 de octubre de 2013

Inteligencia interior.

En su perfil de Facebook Adrían Pignata demuestra su adoración por Jorge Lanata y Clarín, dos omisores crónicos de los crímenes de Monsanto. Salido como un estudiante mediocre del Liceo Militar, Pignata aprendió a seguir ordenes. Hoy trabaja para la corporación Monsanto traicionando al país, y recibe suculentas ganancias que le permiten derrochar dinero de la industria del cáncer en Amsterdam.

La pagina de Facebook "Malvinas lucha por la Vida" expuso a este criminal de la siguiente manera: "Hoy por la mañana se acercó una camioneta al acampe y su conductor nos sacaba fotos. Cuando nos fijamos de quien era la camioneta, estaba registrada a nombre de Monsanto Argentina SAIC. y la persona autorizada a conducirla era Adrian Ruben Pignata, ¡él fue la personas que nos sacaba fotos esta mañana!"

Esta es una foto de Adrian Pignata, el empleado de Monsanto que vigila y amenaza patriotas en Cordoba, para que lo conozcan, y arriba tienen un enlace a su perfil de Facebook. "Si le pasa algo a algún manifestante usted va a ser uno de los responsables señor Pignata, ¿o para que quieren fotos nuestras?", advierten desde Malvinas. Perfil de facebook de Adrian Pignata.

En su perfil de Facebook el traidor asegura haber concurrido al Liceo Militar General Paz, donde de Patria se ve que aprendió poco. No tiene sentido de pertenencia y según indica vive en Amsterdam, figurando Las Varas, Cordoba, como su Ciudad de origen. Al parecer volvió al país por orden de sus jefes sionistas de Monsanto para amenazar ciudadanos argentinos que defienden la salud y nuestra soberanía.

Diego Ignacio Mur
Twitter: @DiegoMur
BWN Argentina

viernes, 11 de octubre de 2013

Emilio Majori, secretario general de la Federación de Industriales Panaderos de la provincia de Buenos Aires, anunció hoy para medios televisivos que: “el kilo de pan pasará a costar entre 20 y 22 pesos, por el aumento de las harinas, el pan a 10 pesos dejó de existir”.

aumento-del-pan-

“Volvió a subir la materia prima y por eso el aumento”.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en junio impulsó un acuerdo entre la industria molinera y los panaderos para comercializar el kilo de pan a 10 pesos: “los molinos debían entregar a un valor diferenciado a las panaderías la bolsa de harina de 50 kilos”.
Majori agregó: “Hace rato que no se entrega la harina subsidiada”. El presidente de la Cámara de Panaderos de Santa Fe, Luis Piccinino, sostuvo que: “el precio de la bolsa de harina de 50 kilos está por encima de los 300 pesos”.
“Estamos en estado de alerta porque volvió a aumentar la harina y todavía no recibimos las nuevas bolsas. Aún no sabemos cuánto aumentaría el pan y las pastas”.

martes, 20 de agosto de 2013

Dirigentes de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) manifestaron su apoyo a las medidas de estímulo desarrolladas por el Gobierno Nacional luego de un encuentro que tuvieron con la ministra de Industria, Débora Giorgi, donde se anunciaron nuevas condiciones de financiamiento destinados a la producción.

130814 Creditos

"APYME reitera su apoyo a estas medidas y llama a afianzar la institucionalidad y las políticas activas del Estado para avanzar en materias pendientes en relación con la democratización del crédito y una mayor progresividad tributaria", indicaron en un comunicado.
La entidad sostuvo que estas acciones "redundarán en mejoras redistributivas en el marco del presente proceso de desarrollo soberano con inclusión social que debe defenderse y profundizarse".
El viernes pasado, la ministra presentó junto al titular del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, las nuevas condiciones de financiamiento instrumentadas por la cartera a través de la entidad financiera estatal.
Entre ellas, se amplió el cupo de crédito de 800 mil a 5 millones de pesos, a tasas del 7,5% anual, fijas y en pesos.
"APYME destaca la iniciativa, coherente con la labor que vienen desarrollando Industria y el Banco Nación en los últimos años, durante los cuales fueron creciendo las herramientas de apoyo para las micro, pequeñas y medianas empresas, también a través de los programas de la Sepyme y el Ministerio de Trabajo", indicaron hoy en el comunicado.

viernes, 12 de julio de 2013

El kilo de pan comenzó a venderse a 10 pesos a partir de esta mañana, pero, la medida está llena de dudas.

pan-venta-limitada-

Un representante de la industria sostuvo que: “ese precio sólo se conseguiría hasta las 10 de la mañana. Pero más tarde lo desmintieron y aseguraron que ese valor estará hasta agotar stock”.
En diálogo con Radio Continental, el líder de Industriales Panaderos de la provincia de Buenos Aires (Fippba), Emilio Majori, indicó que: “De alguna manera, en la provincia de Buenos Aires va a haber un pan diferenciado del otro a 10 pesos. Va a haber hasta las 10 de la mañana, aunque no haya llegado una harina diferenciada. Esperemos que la parte molinera cumpla”.
Poco después, su par de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines, Rubén Salvio, consideró que: “Majori está confundido o no entendió bien el tema, no hay horario, es hasta que se termine el sotck”.
Según se informó: “luego de que se acaben las bolsas de harina que permiten vender el pan a 10 pesos, comenzará a comercializarse a 18, precio que estaba antes de la intervención del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno”.
Para el Gobierno Nacional: “Los productores de trigo estaban reteniendo el producto para comercializarlo más caro y esto elevaba el precio de la harina y todos los productos derivados. Por eso, el pasado viernes aplicó la Ley de Abastecimiento para garantizar la provisión del grano en el mercado interno”.

viernes, 1 de febrero de 2013

De Vido critica a De la Sota."Mirá quien canta".


A través de una columna de opinión publicada hoy en el diario Página/12 y titulada “El odio ciega y lleva a la autodestrucción”, el funcionario nacional volvió a cuestionar la medida adoptada por De la Sota en las localidades de Río Cuarto, Leones y Villa María, y aseveró que la misma fue adoptada “a partir de excusas burocráticas que atentan contra el más elemental sentido común”.
En ese marco, destacó la adopción en 2009 del estándar japonés-brasileño de televisión digital ISDB-T, que “además de ser la más conveniente desde el punto de vista tecnológico y la que implicaba un uso más eficiente en la relación entre potencia y cobertura, era la única de carácter abierto con transferencia de tecnología”.
“Esto no sólo nos permite ser de alguna manera dueños del estándar, y sentarnos en la mesa donde se lo administra, sino que también nos da la posibilidad de desarrollar nuestra industria”, añadió, y subrayó la “activa política de promoción y desarrollo de las capacidades tecnológicas nacionales, que nos permitieron fabricar en nuestro país decodificadores, antenas, plantas transmisoras y shelters, cada vez con mayor integración local”.
En ese sentido, De Vido recalcó que, “curiosamente, una de las provincias donde se instalaron estos clusters fue Córdoba”, por lo que -agregó- “se da la paradoja de que la administración provincial no advirtió que con esta medida afecta a su propia industria y pone en peligro su continuidad y desarrollo”.
“Quiero creer que este verdadero castigo a la industria cordobesa fue producto del odio porque ninguna diferencia política puede justificar que se ataque al propio trabajo de los cordobeses, que en todos los casos es de excelencia, tanto por la calidad de sus profesionales y la audacia de sus pequeños empresarios que apostaron desde un principio por la televisión digital”, indicó.
En cuanto a la cuestión ambiental, principal argumento que De la Sota plantea para clausurar las antenas de la TDA en su distrito, el titular de la cartera de Planificación señaló que “en el mundo existen en funcionamiento desde hace 10 años más de 3500 plantas transmisoras de televisión digital de todos los estándares, similares a las que absurdamente silenció la provincia de Córdoba, sin que se haya registrado ningún inconveniente ni denuncia”.
En la nota, De Vido también sostuvo que “resulta muy curioso que desde el gobierno de Córdoba afirmen que la instalación de las antenas los `sorprendió´ y que es `otro atropello´ del gobierno nacional, como si la construcción de una antena de 80 metros pudiera pasar desapercibida y hacerse entre gallos y medianoche”.
“Más llamativo es en el caso de Río Cuarto, donde la antena fue levantada con la autorización correspondiente en un predio de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), en un terreno que no era un espacio abandonado sino un predio sujeto al control de entradas y salidas”, ejemplificó el funcionario nacional.
En ese sentido, añadió que “en el caso del Cerro Mogote de Córdoba Capital, donde está ubicada otra de las antenas, mal puede reclamarse por el daño ambiental cuando la de TDA funciona al lado de torres muchísimo más potentes de Multicanal o Radio Mitre”.
“Además, basta realizar una breve recorrida por esa ciudad para constatar que las antenas del Canal 12, perteneciente al Grupo Clarín, están en medio de la población, por no mencionar los tendidos aéreos de Cablevisión que atraviesan las ciudades no sólo de Córdoba sino de todo el país, sin ninguna regulación, o el servicio que Fibertel continúa prestando de manera ilegal por cautelares truchas”, finalizó De Vido su nota de opinión.
Telam

lunes, 3 de diciembre de 2012

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que los créditos del Fondo del Bicentenario, destinados a proyectos industriales, “afianzaron el superávit comercial”, al respaldar inversiones productivas para generar exportaciones “de alto valor agregado”.



Giorgi sostuvo que “estos créditos ofrecen financiamiento a las tasas más competitivas del mercado y su éxito es rotundo: ya han completado el cupo original de $8.000 millones y siguen generando una gran demanda por parte de los empresarios”.
El Programa, que financia proyectos para aumentar la oferta de bienes y servicios a 5 años, a una tasa anual fija en pesos del 9,9%, lleva entregados 491 créditos por $10.058 millones. El 63% por ciento de las empresas que han recibido estos préstamos son pequeñas y medianas.
Industria indicó que estos préstamos “traccionarán inversiones totales por $ 15.883 millones, generarán más de 30.000 empleos, un aumento anual de las exportaciones por más de $ 16.500 millones y sustituirá importaciones por casi $ 6.000 millones”.

sábado, 22 de septiembre de 2012

El ministro de Desarrollo Económico porteño, Francisco Cabrera, aseguró que la presidenta Cristina Kirchner está mal asesorada con respecto al estado actual de la Isla Demarchi, donde se construirá el polo audiovisual.




“Ella creía que la isla estaba desierta y no está desierta. Es otra falta de asesoramiento”, dijo el funcionario en declaraciones radiales.
Cabrera indicó además que la falta de comunicación entre la administración de Cristina Kirchner y Mauricio Macri “es absoluta, lo cual lamentó mucho” y sostuvo que desde la Ciudad “nunca se busca confrontar”.
El ministro recordó que Macri ya había inaugurado un distrito audiovisual en algunos barrios porteños como Colegiales y Chacarita, donde las empresas del sector tienen algunos impuestos exentos.
“La Presidenta ni nos preguntó de qué se trataba. Me parece, que ya ni siquiera es querer perjudicar, simplemente es que no está asesorada”, aseveró Cabrera.
Y añadió que “si el proyecto de Cristina fuera un proyecto interesante para la industria audiovisual, que genera empleo y que haga crecer a la industria, nosotros lo apoyaríamos. Lo que pasa es que no sabemos de qué se trata”.


El 1º de Octubre comienza la licitación de la Isla Demarchi para construir el polo audiovisual anunciado por la presidenta Cristina Kirchner, según fue publicado hoy en el Boletín Oficial.
“Hoy firmaré el decreto para que el 1 de octubre pueda someterse a licitación el predio de la Isla Demarchi”, dijo Cristina en el día e ayer.
Efectivamente, la mandataria firmó el decreto 1722 que fue publicado hoy en el Boletín Oficial que “deberá destinarse al desarrollo de un Polo Industrial Audiovisual”, y se instruyó a la ANSES y a la Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete “para que constituyan una sociedad anónima dentro de los treinta días” a partir de hoy.
En ese sentido, se destacó que “el desarrollo del Polo Industrial Audiovisual se realizará mediante la captación de inversión privada a favor de la sociedad anónima constituida, a cuyos fines la ANSES deberá convocar a un Concurso Abierto de Iniciativas y Proyectos de Inversión dirigido al público en general, en los términos y condiciones que dicha administración disponga”.

viernes, 13 de abril de 2012

Cri$tina insiste en hablar pavadas.



La presidente, Cristina Kirchner, anunció la baja de las retenciones en la carne para aumentar la rentabilidad del sector. Bajó del 20% al 5%. No habló de YPF, y comentó sobre el faltante de yerba.
Muy buenas tardes a todos y a todas. Ustedes dirán, qué hago yo con esta caja de Milka, ya los conocen todos. Los volvimos a fabricar en la República Argentina. No pienso convidarles, aclaro (risas).
Me acuerdo que un día comí un chocolate muy rico y la llamé enojada a Débora (Giorgi) porque no estaba fabricado acá y hoy vinieron a presentarme esta primera caja fabricada en el país.
En un país donde la leche es uno de nuestros productos básicos, donde hemos mantenido producción récord, era imperdonable no hacer estos chocolates.
Hablando de vaquitas. Estamos anunciando una importante medida fiscal vinculada a la reactivación de la industria frigorífica, la industrialización de la carne. La medida consiste en una reducción de los derechos de importación del 15% en materiales termoprocesados, lo que se usaba en la vaca vieja o viandada, y que son los enlatados y el extracto de carne que se vende. Será durante 1 año al 5% para reactivar la industria frigorífica.
Esto es una transferencia de 12 millones y medio de dólares al sector, pero vamos a pedirle cosas. Vamos a conformar una comisión de Comercio, Economía, Industria y Trabajo porque vamos a exigir el aumento de las plantas, porque si hay una transferencia importante en recursos públicos, vamos también a reclamar que se mantengan e incrementen las plantas de personal del sector vinculado.
El mismo se hará a través de un monitoreo mensual que estará a cargo de varios funcionarios, siempre pongo a varios a que controlen porque da más resultados, lo que es importante es que este renunciamiento del sector público a percibir lo que le corresponde tiene que tener la contrapartida del sector empresario y se va a exigir incrementar en un 5% lo exportado.
Escuchaba al representante del sector de la carne pedir la participación en las ganancias, creo que lo vamos a hacer mañana para que los trabajadores puedan participar.
Es importante advertir que hubo un fuerte incremento en la producción vacuna. Pasa con la yerba. Le hemos aumentado en un 100% al productor yerbatero al quilo de la hoja y vamos a intentar que esto sea absorbido en gran parte por las cadenas de producción (que cortan la hoja) y esperemos que no nos hagan hacer faltar la yerba, porque sino vamos a aplicar la Ley de Abastecimiento.
Cuando se le aumenta a un productor de carne, esto repercute en toda la cadena y el final es la góndola, por eso hay que tratar de articular todos los intereses para que sigamos funcionando como país. La industria cárnica es necesario que pongan el esfuerzo, si hubo rentabilidades muy buenas, para mantener el nivel de trabajo, que es mantener el nivel de consumo, que es mantener el nivel de actividad económica.
Cuando un trabajador de un frigorífico pierde el trabajo es un trabajador que no va a comprar otros productos. Agregar valor es agregar más trabajadores. Leía un escritor decir que lo ideal era tener un habitante cada 3 vacas. Somos 45 millones, comemos 125 kilos de proteínas animales por año. Es necesario saber estas cosas para saber lo difícil que es articular los intereses de todos. Hoy, el sector ganadero está en un sector de recapitalización porque lo que vende está al mejor precio en su historia, y esto impacta en la cadena frigorífica porque demandan precios que no se pueden pagar en el sector externo y se exporta.
Lo que quiero es un país trabajando, con cascos o gorritos blancos de trabajadores y trabajadoras de la carne, a quienes doy la bienvenida porque esta es la casa de los trabajadores y trabajadoras.
Estamos en un este proceso de reindustralización y reconstrucción social. Muchas veces cuesta pagar, pero vamos a pagar todos los precios para seguir manteniendo este modelo de crecimiento. Confío mucho en los trabajadores y los jóvenes, que son la misma cosa, que nadie se equivoque. Cuando voy a las fábricas veo que son pibes jóvenes los que están en las fábricas. Es un mismo concepto en la República Argentina y son ustedes los protagonistas y beneficiarios de este proyecto que van a permitir que sus hijos tengan educación y tantas cosas que no tuvieron generaciones anteriores, y que todavía estamos pagando ese precio.
Finalmente, hoy estaba mirando y me llegó la data del turismo emisivo y el receptivo. En febrero fue mayor la cantidad de argentinos que salieron del país que los que entraron. Veo la aparición de un nuevo sujeto social, porque el promedio estaba en unos 81 dólares por día. Arriba los brasileros, luego los uruguayos. Cuando veo a los argentinos, gastaron 61 dólares por día, y creo que es una nueva clase social que no podía haber hecho eso. Un sujeto social que puede por primera vez vacacionar en el exterior y me decía Mariano Recalde [director de Aerolíneas Argentinas] y preguntaban dónde estaba el baño o qué había que hacer porque era la primera vez que viajaban en un avión.
Los números así no dicen nada, pero cuando uno interpreta en sujetos sociales nuevos, observa los cambios. Me siento orgullosa de estar en ese proyecto, y no me siento para nada protagonista, sino que soy una más en este proyecto de los 45 millones de argentinos. Muchas gracias.