Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Mauricio Macri de compras.

ME FUI AL SUPERMERCADO A HACER LAS COMPRAS
El jueves a la mañana me fui a hacer la compra semanal de una familia tipo: la leche, las milanesas, las galletitas, el arroz, los fideos, el pan, la fruta... Quería hacerlo personalmente porque el supermercado es el lugar donde millones de argentinos le toman el pulso a la economía real. Si hay un lugar donde se terminan de golpe los discursos de la política es en las góndolas. Como imaginás, yo no voy seguido al supermercado (en realidad no voy nunca, aunque sí hago las compras cuando estoy en Tandil). Por eso quise ir.
Todos estamos muy preocupados por la economía, y hablamos de números e inflación. Pero la inflación no es un número, es el carrito del supermercado que se achica, es comprar menos, es vivir un poco peor.
La lista que fui a comprar busca aproximarse a lo que consume una familia urbana con dos hijos menores de 10 años, donde el papá y la mamá trabajen de empleados con salarios promedio. La hicieron una ecónoma y dos economistas. Tuvieron en cuenta buscar los productos de estación, las segundas marcas, las ofertas del día, y también la dieta promedio de la que hablan varios estudios. Por ejemplo, los números de consumo dicen que la mayoría de las familias argentinas buscan incluir proteínas al menos en una de sus comidas diarias. Lo consideran fundamental. Por eso compré milanesas, carne picada, y los cortes más baratos. También compré pollo, porque cada vez más gente prefiere comer carne blanca a la que consideran más sana.
Compré productos de almacén para toda la semana (galletitas, yerba, azúcar), productos de tocador (jabón, pasta de dientes, shampoo...) y lo indispensable que se necesita para lavar la ropa y limpiar la casa.
En total estuve 47 minutos eligiendo productos. Gran parte del tiempo me la pasé tratando de entender cúanto vale de verdad una cosa. En algunos casos hay tanta diferencia de precios entre productos iguales de distintas marcas con o sin promoción, que no se puede creer!
Gasté $740. En el apuro me olvidé de comprar algunos productos.
Habrá gente a la que les parecerá mucho, y a otros poco. Además toda la compra se podría ajustar, se podría comprar menos, más barato, menos carne...
Pero no fui al supermercado a armar un ticket ideal, sino a contactar con la economía real que está angustiando a todos los argentinos cada día.
Sé que otra vez estamos llenos de incertidumbre, sé que hay miedo. No nos puede pasar otra vez lo mismo. Tenemos que ponernos a trabajar ya en estos problemas reales que terminan manifestándose en las heladeras y en las alacenas de todos los hogares. No es posible ocultarse.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Aumento sideral de la canasta navideña.

Los datos surgen de un relevamiento realizado en los supermercados chinos y otros puntos de venta sobre los principales 15 productos que se consumen para las fiestas de fin de año.

A casi un mes de esas celebraciones, la mayoría de los supermercados ya comenzaron a exhibir los precios que tendrán varios productos de consumo masivo para esas fechas como las sidras, panes dulces, turrones y golosinas, así como también fiambres y bebidas espumantes.

Miguel Calvete, Director Ejecutivo y vocero de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas en la República Argentina (FESACH) y Secretario Gral. de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad Residentes Chinos de la República Argentina (CASRECH) afirmó que “algunos artículos subieron en promedio un 28%, y otros más de un 35%”

El directivo informó que ”al igual que en 2014, los mayores incrementos se registraron en los alimentos derivados de harina como pan dulce y budines con frutas, en donde el aumento superó incluso ese 35%”. Según el trabajo realizado en los diferentes puntos de proximidad, la entidad informó que el valor del budín de frutas de 250 gramos lideró la tabla de precios, al ascender casi 15 pesos en un año, lo que implica una suba de casi un 35 por ciento. En tanto, el pan dulce con frutas de 500 gramos se alzó entre un 21,30 y un 30,02 por ciento.

El precio de las nueces registró una suba del 33 % y el del Champagne, en su botella de 750 cm3, se incrementó casi un 38%, según la marca.

lunes, 27 de abril de 2015

Ahora 12.

“El Ahora 12 demuestra ser una herramienta exitosa para impulsar el consumo, fortalecer la producción nacional y generar más puestos de trabajo”, afirmó la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi.

En la semana 32, -solamente- los negocios adheridos al plan registraron 362.322 transacciones por más de 690 millones de pesos en ventas. El ticket promedio de facturación semanal fue de $ 1.905, mientras que el ticket promedio general se estabiliza en una media de $ 2.000.

El relevamiento que lleva adelante la cartera nacional, desarrollado en base a la información brindada por las tarjetas de crédito participantes del programa, indica que la distribución por rubros de las transacciones y las ventas se han mantenido similares a las de semanas anteriores.

En el acumulado de tickets emitidos se destacan los sectores indumentaria (3.675.974) transacciones), calzado y marroquinería (1.104.861), materiales para la construcción (701.013) y línea blanca (534.616). En tanto, en lo monetario la distribución de las posiciones se da de la siguiente manera: indumentaria (4.424 millones), materiales para la construcción (2.387 millones), línea blanca (2.160 millones), y calzado y marroquinería (1.308 millones).

El relevamiento también indica que la semana 32, respecto de la anterior, presenta una suba tanto en ventas como en transacciones destacándose aumentos en anteojos, artículos de librería y colchones. Así también se exhibe en el análisis por provincia, destacándose en mayor medida aumentos en Córdoba, Salta y San Juan, mientras que se mantiene el crecimiento en todas las demás provincias.

El Programa Ahora 12 permite la compra de productos de industria nacional en 12 cuotas fijas sin interés, a través de tarjetas de crédito en locales adheridos de todo el país.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Los regalos de Navidad y la inflación.

Según un relevamiento realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) durante esta última semana en diferentes puntos de venta de todo el país las subas de precios ponderadas promedio van desde un 11,5 % hasta un 39,2%, según el artículo. A pesar de esto, el informe revela que ya las ventas registran un incremento interanual de un 18 % con respecto a 2013, gracias a la recuperación de descuentos y promociones y al crecimiento de los planes de pago con tarjetas de crédito, sobre todo aquéllos impulsados por el Gobierno Nacional a través del Plan “Ahora 12” en varios rubros ligados a la regalería tales como indumentaria, calzados y bicicletas.

Miguel Calvete, Presidente de INDECOM, explicó que “el estudio se hizo sobre unos 29456 tickets de compra y sobre 296 comercios mayoristas y minoristas de rubros tales como juguetes, electrónica y ropa ubicados en avenidas comerciales y shoppings de Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Mendoza, La Pampa, Entre Ríos y Formosa”. El directivo también informó que se relevaron portales de ventas online y que se trabajo sobre estadísticas de las diferentes cámaras empresarias.

El trabajo muestra que el incremento de precios es importante, pero destaca que es un 10 % menos pronunciado durante el último año que el registrado en el período 2012/13, cuando las subas ponderadas promedio iban desde un 21,3 % hasta un 49,4 %, según el artículo.

Por estos días, los productos de industria nacional registran aumentos en sus valores de venta que llegan casi hasta el 20 % y los importados, de primeras marcas, valen un 40% más que el año pasado.

Puntualmente sobre el rubro juguetes, el informe destaca que “si bien históricamente se venden casi en una misma proporción los artículos nacionales y los importados, este año comenzó a observarse un crecimiento de las ventas en los artículos de producción nacional. Eso se debe a que la fabricación de juguetes es uno de los sectores de la industria que ha sido más beneficiado por el Gobierno Nacional a través de la administración del comercio exterior, logrando entre 2003 y 2013 un crecimiento del 339 por ciento, y que este año logró acaparar el 50% del mercado, con una producción de U$S 124 millones y con una proyección que indica que ‘en diez años podría llegar al 90%”.

En ese sentido, Calvete anticipó que “las tendencias marcan que este año se comercializará en el sector juguetería entre un 10 y un 18% más que el año pasado", y agregó que “los precios de los juguetes más vendidos en unidades (casi un 80%) oscilan entre los 120 y los 500 pesos, aunque el relevamiento dio como resultado que se consiguen productos con valores que van desde los $25 (Bolsita de soldaditos por ejemplo) hasta más de $5000 (autos o motos a baterías eléctricas)”.

Según los comerciantes consultados, los chicos prefieren los juguetes que ven promocionados en la televisión, a pesar de lo cual igual se siguen vendiendo mucho las muñecas, las pelotas de fútbol y las bicicletas que son los regalos más tradicionales. Este año, para las nenas, los disfraces y los productos de series televisivas se ubican entre lo más buscado.

INDECOM también señaló que en el rubro de electrónica la suba de precios no es tan marcada y oscila entre un 10% y un 15% según el equipo, pero esos incrementos se pueden amortizar aprovechando los descuentos que ofrecen las diferentes empresas y las entidades bancarias. En este segmento las ventas son más pronunciadas y, al igual que en 2013, hasta el momento subieron casi un 25%. En esta materia, los niños prefieren notebooks y tablets de gran capacidad y consolas de videojuegos como PlayStation y Xbox. Algunos menores y preadolescentes también piden teléfonos y Smartphones de última generación.

En los rubros de indumentaria, calzado y bicicletas, el muestreo ha observado también una notable aceptación del Programa estatal “Ahora 12” fomentado por el Gobierno Nacional, el cual “les permite a los sectores de menores recursos resolver más fácilmente sus aspiraciones, porque, si bien hay un impacto inflacionario, observan que pueden obtener más artículos que antes, alcanzando objetivos de consumo que les eran casi inaccesibles antes del lanzamiento de ese plan”.

“También hay un crecimiento muy importante de ventas por internet a través de los portales Mercado Libre y OLX que ofrecen un 30% más de productos que el último año y cuyas ventas se incrementaron en casi un 40% en los últimos días por el advenimiento de Navidad” precisó Calvete.

viernes, 28 de febrero de 2014

El presidente del Concejo Deliberante de La Plata, Pedro Borgini, participó de un encuentro en el que se acordó la puesta en marcha del Consejo Local de Seguimiento de Precios, un organismo que se dedicará a lograr el cumplimiento del programa Precios Cuidados.

El Concejo deliberante de La Plata cuida los precios


política



Borgini se comprometió a avanzar en la conformación de esta comisión que pondrá el eje en el seguimiento del valor de los productos que integran la canasta de consumo masivo y que tienen un precio tope fijado por las autoridades nacionales. El organismo contará con por lo menos dos representantes del Concejo Deliberante, uno de la Comisión de Derechos del Usuario y del Consumidor y otro de la Comisión de Producción, Industria y Comercio.

Borgini, explicó que “hemos acordado mantener reuniones periódicas todos los viernes y comprometer la presencia de todos los actores de las distintas cadenas de comercialización y de producción de bienes de La Plata para garantizar el cumplimiento del programa de Precios Cuidados en la ciudad”.

La convocatoria fue realizada por el subsecretario de Servicios Públicos y Relaciones de Consumo Roberto Daoud y acompañaron la iniciativa la Diputada Provincial Valeria Amendolara, la Defensora Ciudadana, Monserrat La Palma y los Concejales Germán Beltrano y Fabián Lugli.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Tras 12 días de temperaturas agobiantes y los reiterados cortes de luz que se dan en varias ciudades, el ministro de Planificación, Julio de Vido, remarcó que "el contrato de concesión no prevé cortes en el servicio", por lo que las empresas serán multadas.

Así lo aseguró el ministro de Planificación, Julio De Vido, en referencia a los sucesivos cortes de energía. "El contrato de concesión no prevé cortes en el servicio", insistió.
http://tiemponoticias.com.ar/notiba/wp-content/subir/2012/11/34951.jpg


Además, aclaró que se compensarán a los que sufrieron cortes de suministro.

"Estamos detrás de los reclamos de la gente", sostuvo De Vido esta tarde. Además afirmó que "los trabajadores de Luz y Fuerza no han tenido descanso en estos días" y que se están "atendiendo todos los llamados en el call center del Ministerio".

Además, el ministro remarcó que "no falta volumen de energía, sino que simplemente es un problema de distribución" y que el 23 de diciembre se batió record de consumo.

"Hace 40 años que no se producía una ola de calor de esta magnitud", afirmó el funcionario, por eso remarcó que "hay que ser solidario con el uso de la energía".

jueves, 23 de mayo de 2013

Cri$tina incrementó el reparto de polenta.


cristina-asignaciones

La presidente Cristina Fernández de Kirchner anunció hoy en la Casa de Gobierno “seis medidas” de aumento en las asignaciones para “ampliar la cobertura social y fomentar el consumo” en la Argentina.
Los aumentos:
Asignación Universal por Hijo, pasa de $340 a $460. El aumento será del 35 por ciento.
Asignación por Embarazo, pasó de 340 a 460 pesos.
El costo de esta medida es de “18.750 millones de pesos” por año y alcanzará a 1,8 millones de familias.
El salario familiar pasa de 7.000 a 8.400 pesos, un beneficio para casi 700.000 niños.
Asignaciones familiares:
  • El primer rango se eleva de 340 a 460 pesos (35,3 por ciento),
  • El segundo de 250 a 320 (28 por ciento),
  • El tercero de 160 a 200 (25 por ciento) y,
  • El cuarto de 90 a 110 pesos (22 por ciento).
Cristina además explicó que “se realizará un pago adicional por ayuda escolar y por única vez de 340 pesos, lo que significará un incremento de 680 millones de pesos” en los montos aportados por el Estado.
También habrá un aumento en el subsidio de contención familiar para los jubilados “en caso de fallecimientos”, que pasará de los 1.800 pesos actuales a 4.000.
Estos aumentos significan para el ANSES 16.803 millones de pesos en el presupuesto destinado para los distintos tipos de asignaciones, que pasará de 24.273 millones de pesos a 41.076 millones de pesos.
La Presidenta aclaró además que las asignaciones familiares se van a cobrar a partir del 1° de julio y las AUH y por Embarazo, a partir del 1° de junio. “Cualquiera sea el que gestione la asignación, la cobrará la madre salvo que la tenencia judicial de los chicos esté en manos del padre”, señaló.

sábado, 4 de mayo de 2013

Boudou dijo algunas pavadas sobre el dólar.


 El vicepresidente Amado Boudou dijo  hoy que, “el dólar blue es una cuestión muy marginal y muy especulativa que tiene que ver con no más de 100 mil o 200 mil personas” y que “el Gobierno actúa para los 40 millones de argentinos”.
El vicepresidente  aseguró que: “la política cambiaria oficial apunta a un tipo de cambio que al mismo tiempo sea competitivo desde el punto de vista de la exportaciones pero también inclusivo desde el punto de vista del consumo”.
“Algunos querrán un tipo de cambio más alto en un sector, otros más bajo pero el Gobierno tiene que trabajar para los 40 millones”.
“Si una política apunta a un sólo objetivo termina pasando que después es gran parte de la sociedad la que sufre”.
“A los precios no los sube el Gobierno. La gestión de Cristina Kirchner tiene que ver con cuidar el bolsillo de la gente”. Y reitera “A los precios no los sube el Gobierno”.
“La actual gestión permanentemente busca distintas medidas, desde ofrecer productos hasta llevar adelante controles que tienen que ver con cuidar el bolsillo de la gente”.
“Quienes ataquen estas medidas están diciendo dejen todo como está y no nos importan los salarios de las personas”.

jueves, 7 de febrero de 2013

Cuando el sector rural argentino todo de pronto se "plantara", saliendo a protestar a las calles y rutas del país, contra la política kirchnerista que había decidido expoliarlo quedándose con su renta, quizás no imaginó -en toda su tremenda dimensión- los castigos de toda índole que a partir de entonces recibiría por ser: "opositor".


El acoso al sector rural argentino, en cifras

by Emilio J. Cárdenas

Emilio J. Cardenas
Cuando se cumple un quinquenio del referido conflicto, hay algunas cifras fuertes, que muestran una dura realidad: la decisión no escrita, pero real, de postergarlo y castigarlo, todo lo posible. Sin importar nada que el sector sea el más dinámico y el que tiene, lejos, mayor competitividad y productividad en la economía argentina. Ni que el mundo demande cada vez más alimentos, como parece haber descubierto, tarde, la presidenta en su reciente gira por Asia.
Hasta no hace mucho, la Argentina era considerada el “granero del mundo”. En los últimos ocho años ha dado -conscientemente- la espalda al mundo entero y ahora apenas parece un pequeño granero de ella misma. La política ha maniobrado con un solo objetivo, populista y demagógico: el de generar precios bajos para el consumo interno. Achicando, sin el menor empacho, al sector y al país todo.
Veamos la realidad, tal cual es. Desnuda. Chocante.
Como lo acaba de demostrar un oportuno estudio económico de la Sociedad Rural Argentina (publicado en su excelente revista del mes de diciembre de 2012), la cadena agroindustrial argentina hace un aporte de divisas que siempre es esencial para la economía argentina. En el primer semestre de 2012 solamente, el sector produjo un superávit de divisas del orden de los 19.600 millones de dólares. Ello posibilitó, explica la Sociedad Rural Argentina, cubrir el déficit de divisas -sumado- de los sectores químicos, automotriz, textil y metalúrgico argentinos, que -conjuntamente- usan el 28% del superávit de divisas generado por el campo. En los últimos dos años, ese superávit del campo permitió, asimismo, cubrir el creciente déficit energético del país que equivale al 8% del superávit de divisas que genera el campo. A todo lo que debe sumarse la contribución esencial del agro al llamado “des-endeudamiento” argentino (en rigor, al pago de la deuda externa acumulada) que ha sido cubierto con el 11% del superávit de divisas generado por el campo.
En paralelo, gracias al duro “cepo cambiario” argentino, los exportadores de productos del agro reciben un dólar, en pesos, equivalente a $3,2. Esto además de tener que pagar impuestos a la exportación (créase o no), porque esto y no otra cosa son las llamadas “retenciones”, instrumento central de una política suicida respecto del sector agropecuario.
Para la soja argentina, en particular, el dólar es -escandalosamente- apenas de $1,01. Para el trigo, es de $ 0,95 y para la carne, de $1,05.
Mientras tanto, el dólar oficial está a $4,96 y el del mercado “libre” a $ 7,43. La enorme disparidad apuntada habla por sí misma.
La pérdida de competitividad es inevitable y la de los mercados tradicionales, también. A ello debe agregarse el desequilibrante impacto de la inflación, que ya supera el 25% anual. Devastador, del lado de los costos de producción. Si los precios de los productos del agro de pronto cayeran en el mercado internacional, la demolición del agro argentino, en curso, se aceleraría.
El caso particular de la carne argentina, considerada como una de las mejores del mundo si hablamos de calidad, es absolutamente paradigmático.
Las restricciones a la importación y los controles de precios han llevado a la Argentina del tercer puesto en el ranking mundial de los exportadores de carne que ocupaba en el 2005, al décimo, en la actualidad. Este año Argentina exportará apenas unas 180.000 toneladas de carne. Uruguay, país que es 15 veces más chico que la Argentina, exportará unas 375.000 toneladas. Más del doble, queda visto. Y su nivel de vida interno es ahora -además- mejor que el argentino. Paraguay, por su parte, exportará unas 225.000 toneladas.
En alguna parte, la caída del volumen de las exportaciones de carne argentina se compensa con la suba de precios internacionales de la carne. Eso, claro está, también beneficia a Uruguay y Paraguay y hace que ahora la distancia de ambos respecto de la Argentina sea aún más importante.
Como si ello fuera poco, el peso argentino perdió un 12,5% de su valor frente al dólar en los últimos 12 meses. Para el campo argentino, todo hace agua. Por donde se lo mire. Salvo en su fe inquebrantable y vocación de trabajo.
Lo más grave es que las medidas populistas para la carne no lograron siquiera su equivocado cometido político. Pese al costo de lo sucedido, que recae sobre los hombros de la nación toda. El precio doméstico de la carne aumentó, el año pasado solamente, un 20% y el consumo de carne bovina que hasta no hace mucho era de 63 kilos por habitante y por año, es ahora de 57 kilos. Todo compone un gigantesco fracaso, del que nadie se hace responsable, en medio de un “relato” oficial fantasioso, de espaldas a la verdad.
Las economías regionales también sufrieron. Mucho, como veremos enseguida con un solo pero importante ejemplo. No sólo se perjudicó a los presuntos “oligarcas”, entonces, en la mitología kirchnerista. Se ha lastimado a todos.
Por ejemplo: en el caso de los productores de fruta del valle del Río Negro, en la Patagonia. El retraso cambiario ha hecho verdaderos estragos entre ellos. Las ventas a los mercados europeos se desplomaron. Las manzanas, en particular, fueron las frutas que más sintieron el golpe. En los últimos siete años, sus ventas a Europa cayeron un 63%. La de las peras, un 34%.
En los nueve años de gestión K, las ventas de fruta al Viejo Continente cayeron un 70%, en promedio. Un desastre de proporciones, ya inocultable. Menos ingresos de divisas, entonces. Cesión de mercados tradicionales a otros exportadores, como los chilenos. Y exceso de oferta en el mercado interno. Desde el 2005 a hoy, los costos argentinos de producción de fruta aumentaron, en dólares, un 160%, contra el 68%, que fue la devolución del peso contra el dólar en ese mismo período. De locos. Los gastos de cosecha de fruta, por su parte, crecieron un 250%. El Valle del Río Negro se asoma, una vez más, a la crisis. Como ocurriera en el 2001. Así de grave.
Hasta aquí los hechos, en algunas de las múltiples dimensiones en que el kirchnerismo está destrozando al agro argentino. Triste, como realidad. Pero es así. Es lamentable y da mucha pena. Por el engaño consumado, por el que los argentinos habrán de pagar un precio caro. Tarde o temprano.
Emilio J. Cárdenas
Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas

lunes, 28 de enero de 2013

UN PAIS DONDE LOS RICOS SON CADA VEZ MÁS RICOS REVELAN FORTUNAS SOECES.

ARGENTINA

Este fin de semana la revista norteamericana Forbes Argentina publicó una investigación sobre ?Quiénes son los 40 mayores millonarios top de Argentina?.
Dio como resultado que las fortunas sumadas de los 40 totalizan 34.790.000.000 de dólares (34.790 mill.) lo que significa 173.000 millones de pesos.  Esto equivale  al 8 % del P.B.I. que es el Producto Bruto Interno de la totalidad de lo que produce Argentina en un año de actividad económica.

En el mejor de los casos se trata de unas 40 familias frente a una población de 43 millones de habitantes, pero, que pueden decidir el aumento de los precios del consumo general, el aumento del dólar, producir la quiebra de acciones de bolsa, multiplicar sus fortunas en un golpe de mercado, producir inflación, etc.  O en el terreno político, comprar la voluntad de jueces, autoridades y políticos. Producir los cambios que se les antoje. Todo un poder.

Es la primera vez que se elabora esa lista y la mayoría de los apellidos son directores de monopolios u oligopolios. Los 10 primeros están liderados por Alejandro Bulgheroni (Bridas) con 5.550 millones de dólares; Paolo Rocca (Techint) con 3.000; Pérez Companc (Molinos) con 2.600; Eduardo Eurnekian (Corp. América) con 1.800; Inés de Lafuente Lacroze Fortabat con 1.200; Alberto Roemmers (Laboratorio) con 1.200; Jorge Pérez (Inversiones inmobiliarias) con 1.200; Familia Rey (Pluspetrol) 1.100; Roberto Urquía (Aceitera Deheza) ; Luis Pagani (Arcor) 1.000.

La revista Forbes advierte que las fortunas mencionadas pueden hoy ser mayores porque la investigación del ranking se efectuó en noviembre del año pasado. Y que la evasión fiscal puede ser enorme porque se calcula que los montos que ocultan en los paraísos fiscales estos super ricos superan los 21.000 millones de dólares.

jueves, 17 de enero de 2013

El Poder Ejecutivo Nacional promulgó la ley de Presupuesto 2013, que contempla un crecimiento del 4,4 por ciento y destina la mayor parte de sus recursos al gasto social y la realización de obras públicas.



Tanto la promulgación de la norma -a través del decreto 2107/2012- como el texto aprobado por el Senado el jueves de la semana pasada fueron publicados hoy en el Boletín Oficial.
La iniciativa contempla una proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 4,4 por ciento, una inflación del 10,8 por ciento y un valor promedio del dólar de 5,10 pesos.
El Presupuesto también establece que la mayor parte de los recursos se derivarán al gasto social y a la realización de obras públicas, claves para desarrollar la infraestructura del país.
Según los números, se mantienen las políticas contracíclicas para alentar el consumo y la inversión y destinar mayor volumen al gasto social; además de promover la política de desendeudamiento con el uso de las reservas; y un crecimiento en la recaudación del fisco de 22,7% a través de un política tributaria progresiva.
El texto prevé un superávit en la balanza comercial con un monto de 13.325 millones de dólares (un crecimiento del 9% respecto del que se prevé para este año) y establece que se utilizarán unos 7.967 millones de dólares del Fondo de Desendeudamiento (Fondea y Fondoi) para pagar deuda privada y pública del año próximo.
También estima un aumento en el consumo de 4,3% -1.867.059 millones de pesos-, en línea con el crecimiento de la economía, mientras que para el nivel de inversión proyecta un avance de 7,4%, alcanzando los 602.695 millones de pesos.
Para 2013, en tanto, se prevé un superávit primario de 55.893 millones de pesos (2,19% del PBI) y un resultado financiero también superavitario de 588 millones de pesos (0,02% del PBI).

sábado, 5 de mayo de 2012

La Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, habló sobre el tratamiento de la basura de Capital Federal que se realiza en Provincia de Buenos Aires.



Exigió que el Gobierno porteño “pague lo que tiene que pagar” por el mismo.
“Quiero detenerme un poco en el tema de la basura, que se ha instalado en Mar del Plata. Fue un lugar muy mediatizado porque estaba muy contaminado. Hoy hemos transformado un centro de contaminación en un centro de elaboración de la basura. Ustedes saben que cuanta más basura hay, más progreso y más consumo representa”, aseguró la mandataria.
“Lo mismo sucede en la Capital, que tiene que o pagar lo que tiene que pagar, que pague al Gobierno de la Provincia por el tratamiento que hacen con su basura allí. Campo de Mayo está agotado”, dijo.
“No tiene que ver con la basura solamente, toda el agua contaminada se desagua en Berazategui y no es justo. Si me tirás la basura, que paguen aunque sea lo que cuesta el tratamiento”, continuó.
“Cada intendente tiene que hacerse cargo de su distrito y tratar de colaborar por el bien de los argentinos. Eso es gobernar”.
“Vamos a ayudar porque necesitamos darle un definitivo tratamiento al tema de la basura, porque sino se va a convertir en un problema que no podemos contener. Pero que cada uno haga lo que tenga que hacer, porque yo solita no puedo. Tengo más de 40 millones de argentinos que gobernar, 3 millones y pico de metros cuadrados”, concluyó al respecto.

martes, 13 de marzo de 2012

Guillermo Moreno, su graciosa majestad, autorizó a la realidad expresarse.



Nuevamente, la Secretaría de Comercio Interior, dirigida por Guillermo Moreno, autorizó aumentos de precios en productos de consumo masivo. En total, catorce compañías de alimentos, bebidas y artículos de limpieza fueron autorizadas a aumentar los valores de sus mercancías. Durante enero y febrero, solo una empresa había obtenido el guiño oficial para lograr los aumentos.
Los aumentos se verán en los productos de las empresas Danone, Unilever, Kraft Foods, Procter & Gamble y Colgate Palmolive y otras como Molinos Río de la Plata o SanCor. También lo harán algunas de menor calibre, como la productora de licores Dellepiane, la fabricante de artículos de limpieza Díaz y Quirino y las yerbateras Demirol (La Hoja) y Gerula (Romance).
Cabe recordar que los aumentos avalados para cada producto no son los mismos. Estos se clasifican en tres categorías: masivos, selectivos y premium. Cada grupo recibe autorización para un incremento diferente. Es así, que las subas en los productos masivos será del 3,5% y 4%, los selectivos llegarán a un 7% y los premium alrededor del 9%.