Mostrando entradas con la etiqueta productos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta productos. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2016

Los precios de los comercios

El nuevo sistema de información para los consumidores puede consultarse a través de internet. Organizá tu compra para aprovechar los mejores precios. Con solo ingresar desde una PC o celular se puede acceder, a través de la web de Precios Claros, a los datos cargados de más de 5.000 productos para que los consumidores de todo el país se informen, comparen y elijan mejor.


Los supermercados adheridos están obligados a comunicar diariamente la información de sus precios para las 109 categorías de productos, en todos sus locales. Precios Claros es una iniciativa de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor que conduce Fernando Blanco Muiño para que los ciudadanos tengan acceso a más información para comparar y decidir mejor.

El sistema reúne por primera vez todos los precios en un solo lugar. Según el surtido de cada comercio, abarcan entre 1.800 y 5.000 productos. Hoy totalizan más de 23.000 precios. Forman parte de los listados, los 400 productos que integran el programa Precios Cuidados que empezaron a regir el sábado 7 de mayo, entre los que han sido reincorporada la categoría de productos frescos como frutas, verduras y los cortes tradicionales de carne vacuna -carne picada, espinazo, paleta, tapa de asado y roast beef- que no figuraba en el programa a principios de este año. También fueron incorporados nuevos productos como enlatados, snacks, repelentes, alcohol en gel y afeitadoras descartables.

La herramienta online permitirá al consumidor imprimir o enviar la lista por mail para consultar o actualizar los precios de los productos seleccionados o compartirla con otros consumidores. Para este desarrollo, la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor trabajó con 54 asociaciones de consumidores de todo el país, que evaluaron la herramienta y sugirieron mejoras antes de su puesta en línea.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Aumento sideral de la canasta navideña.

Los datos surgen de un relevamiento realizado en los supermercados chinos y otros puntos de venta sobre los principales 15 productos que se consumen para las fiestas de fin de año.

A casi un mes de esas celebraciones, la mayoría de los supermercados ya comenzaron a exhibir los precios que tendrán varios productos de consumo masivo para esas fechas como las sidras, panes dulces, turrones y golosinas, así como también fiambres y bebidas espumantes.

Miguel Calvete, Director Ejecutivo y vocero de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas en la República Argentina (FESACH) y Secretario Gral. de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad Residentes Chinos de la República Argentina (CASRECH) afirmó que “algunos artículos subieron en promedio un 28%, y otros más de un 35%”

El directivo informó que ”al igual que en 2014, los mayores incrementos se registraron en los alimentos derivados de harina como pan dulce y budines con frutas, en donde el aumento superó incluso ese 35%”. Según el trabajo realizado en los diferentes puntos de proximidad, la entidad informó que el valor del budín de frutas de 250 gramos lideró la tabla de precios, al ascender casi 15 pesos en un año, lo que implica una suba de casi un 35 por ciento. En tanto, el pan dulce con frutas de 500 gramos se alzó entre un 21,30 y un 30,02 por ciento.

El precio de las nueces registró una suba del 33 % y el del Champagne, en su botella de 750 cm3, se incrementó casi un 38%, según la marca.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Agricultores familiares.

Agricultores familiares de todas las provincias exponen sus productos en el marco de los festejos por el 205º aniversario de la Revolución de Mayo, donde los visitantes se interiorizan de las distintas realidades que atraviesan a la pequeña y mediana producción regional en los espacios dispuestos.

A lo largo de la muestra, que cuenta con 130 stands del sector dispuestos a lo largo de Av. de Mayo, miles de pequeños productores hacen visible el interior profundo, vistiendo parte del centro histórico de la Ciudad con carpas con alimentos y bebidas típicos de cada región, fauna y flora de toda la Argentina, y una feria de “Productos de Nuestra Tierra”, que expresaron el aporte que los emprendimientos de la agricultura familiar hacen a la soberanía alimentaria del país.

Sobre Av. de Mayo, se instalaron ruecas para hilar, telares, productos regionales de cuero y se vistieron 60 metros lineales con estanterías que representan a la floricultura argentina, una industria que genera cerca de 200 millones de dólares anuales.

El MAGyP brinda apoyo y fortalecimiento a las distintas cadenas a través de los Programas Nacionales de Ornamentales, de Agricultura Periurbana y ProHuerta, para consolidar y desarrollar el sector en las regiones del NOA, NEA, Cuyo, Centro y Patagonia y garantizar el acceso igualitario a insumos, tecnología, equipamiento, capacitación e información de mercado en todas las regiones productivas del país.

domingo, 27 de abril de 2014

APAGÓN DE CONSUMO.

economía

Lo afirmó el Presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, Fernando Blanco Muiño, al ratificar la convocatoria a un nuevo APAGÓN DE CONSUMO contra las cadenas de supermercados de todo el país que se hará el próximo martes 29 de abril.

“Estamos relevando a las cadenas de supermercados y vemos que cada día hay más productos faltantes, no hay reposición en góndola y esconden los precios para generar confusión en los consumidores, tal como se ve en las fotos que acompañamos. Confirmamos góndolas vacías, con escasez de productos con la idea de generar la idea de desabastecimiento”, explicó Blanco Muiño.

“Rechazamos cualquier posibilidad de desabastecimiento fundado en la falta de entrega de productos por parte de los proveedores. Las cadenas de supermercados, nuevamente, en su indudable condición de formadores de precios, quieren presionar para seguir aumentándolos y licuar, de ese modo el poder adquisitivo de los salarios”, agregó Blanco Muiño. “Para simplificar la compra de los consumidores y para poder controlar de mejor manera a los supermercados, volvemos a proponer que haya góndola única para los Precios Cuidados. Así no podrán confundir y engañar a los consumidores”, propuso Blanco Muiño.

"Este nuevo APAGÓN lo presentamos a través de las redes sociales www.facebook.com/ucargentina, Twitter: @ucargentina y el blog (http://consumoenred.wordpress.com/2014/03/21/25-de-marzo-nuevo-apagon-de-consumo/) de manera que los consumidores de todo el país puedan conocerlo, apoyarlo y difundirlo”, informó Blanco Muiño.

“Ratificamos que queremos seguir construyendo el rol activo y colectivo del consumidor de modo que convocamos desde la sociedad civil, sin banderías partidarias, sin acciones agraviantes contra nadie, a este nuevo APAGÓN para que no nos sigan engañando, haciendo abuso de su posición dominante”, explicó Blanco Muiño.

martes, 25 de marzo de 2014

Inflación.

economía

Guillermo Schütrumpf dirigente del Movimiento Libres del Sur en Mar del Plata, anunció que la inflación de febrero fue del 11,49%, en base al informe mensual del Índice Barrial de Precios, que a su vez reveló que la variación con respecto a igual mes del año anterior es de 42,37%. El índice es presentado desde hace un año y medio por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi).

Según el Índice Barrial de Precios, los 50 productos que componen la Canasta Básica Alimentaria, tuvieron durante el mes de febrero, el aumento más alto desde que se realiza desde el Isepci esta encuesta mensual. La variación con respecto al mes de febrero fue de 11,49%. Eso quiere decir que una familia tipo necesita solo para alimentarse $ 2.338,70.

Como una respuesta a la destrucción del sistema estadístico nacional, y alejado de las mediciones del gobierno a través del Indec, y de las cifras de las consultoras privadas, nació hace más de tres años el Índice Barrial de Precios (IBP), que en Mar del Plata comenzó a medirse en 2012, y que es el único dato estadístico por fuera del oficial que mide la variación de precios en los barrios más humildes de la ciudad. El IBP cuenta con 420 negocios censados en 32 barrios de la ciudad e involucra a más de 40 encuestadores obteniendo una muestra de 4.126 precios para procesar.

“Tenemos una variación altísima que se condice con la devaluación que evidentemente fue trasladada a los precios, o sea, a los bolsillos de los que menos tienen y gastan todos sus ingresos en alimentos, ingresos generalmente fijos ya que son beneficiarios de planes sociales o jubilaciones mínimas. Al mismo tiempo, el número del INDEC, en el rubro alimentos, indica un incremento del 4%, y las consultoras privadas marcan una suba del 6%. Nuestro índice supera con creces estas mediciones ya que tiene en cuenta los negocios donde no llegan las medidas anti inflacionarias del gobierno, que en el caso de “Precios Cuidados” toman los precios de góndola pero no aseguran que los productos estén para los consumidores”, comentó Schütrumpf.

En este marco, el dirigente sostuvo: “Los aumentos anunciados a principio de año para las jubilaciones ya no alcanzan a cubrir la variación de precios que nosotros medimos, y la falta de actualización en otros ingresos hace que cada vez cueste más llegar a cubrir las necesidades básicas”.

Por último, Schütrumpf se refirió a la falta de datos en los anuncios oficiales: “Al no publicar los precios de referencia, los nuevos datos de variación mensual no nos dicen nada sobre los niveles de pobreza e indigencia reales que hay en el país; cifras que el gobierno ha decidido mantener ocultas, para no revelar las verdaderas consecuencias de sus últimas medidas económicas”.

jueves, 23 de enero de 2014

La AFIP profundizó este miércoles los controles en las compras realizadas en páginas del exterior, a través de una nueva resolución, complementaria al régimen de declaraciones juradas lanzado ayer.

compras-electronicas

De acuerdo a la normativa, a partir de ahora se podrá recibir en la puerta de la casa productos que no superen el valor anual de 25 dólares o ir a recogerlos al Correo Argentino sólo dos veces en el año.
Además cuando se supera ese límite de 25 dólares, se debe pagar un impuesto equivalente al 50% del valor de la compra, incluyendo los costos de envío.
El Gobierno nacional decidió prácticamente clausurar el comercio electrónico minorista en sitios de internet del exterior, que ofrecen precios muy competitivos para el mercado argentino y una amplia variedad de productos que no se consiguen en el país.
De acuerdo al nuevo régimen, quienes adquieran mercaderías por lo menos en tres ocasiones durante un año tendrán que seguir las condiciones que establece el Régimen General de Importación para recibir lo comprado, lo que sumará una traba para el ingreso del producto.
Por otro lado, la Dirección General de Aduanas ”elaborará a su consideración, un listado de mercaderías que quedarán exceptuadas de la presente norma”,dice la resolución.  Esa nómina será publicada en el portal del organismo fiscalizador (www.afip.gob.ar), pero aún no fue cargada. 

jueves, 16 de enero de 2014

El hipermercado Jumbo, del barrio porteño de Almagro, exhibe tomates económicos ‘de Cristina’.

los tomates de cristina

La etiqueta  de los tomates comenzó  a circular en las redes sociales: La etiqueta del tomate redondo, que cuesta 11,50 pesos el kilo, lleva la leyenda “tomate económico EL DE CRISTINA”, en letras mayúsculas. Una clienta, que se encontró con esta etiqueta, le sacó una foto y la compartió en la red social Twitter.
La compañía Jumbo Retail Argentina envió un comunicado: “desea comunicar que el nombre expresado en las etiquetas de tomates que se muestran en imágenes que circulan por medios de comunicación y redes sociales se deben a un error humano y puntual de la tienda ubicada en el barrio de Almagro, de la Ciudad de Buenos Aires”.
“Este hecho sumamente excepcional se produjo por el sistema de etiquetado por balanzas, el cual permite realizar algunas modificaciones en la descripción de los productos de manera directa. En este marco, un colaborador de la tienda introdujo ese nombre para identificar los tomates que se encuentran dentro del acuerdo ‘Precios Cuidados’, sin que haya tenido voluntad de generar las repercusiones del caso”.
“La compañía desea aclarar que ni bien tomó conocimiento de la situación, rectificó la información del producto en el sistema del local. Asimismo, se están tomando todas las medidas preventivas para que en un futuro no ocurra otro episodio similar”.

viernes, 3 de enero de 2014

El gobierno nacional anunciará el viernes un acuerdo con supermercados, empresas alimenticias y productoras de artículos de limpieza para administrar los precios de cerca de 200 productos de primera necesidad.

precios-acuerdo

El anuncio lo realizarán el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, junto al ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, en un acto a celebrarse en la Casa Rosada, en horas de la mañana, informaron fuentes oficiales.
El acuerdo en una primera etapa comprenderá a la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, y luego se extenderá al resto del país.
Lo mismo pasará con las bocas de expendio, ya que en un comienzo estarán involucradas las grandes cadenas de supermercados, mientras que a partir de mediados de enero se incorporarán los denominados “supermercados chinos”.
La canasta alcanzará a unos 170 productos, todos de primera necesidad. Los rubros alimentos y bebidas explicarán las tres cuartas partes del total de la oferta.
El vocero de la Cámara Argentina de Supermercados, Fernando Aguirre, dijo el martes que se está trabajando “producto por producto y empresa por empresa” para terminar de confeccionar la lista.
A lo que agregó, que en la nómina estarán “las dos terceras partes de lo que habitualmente consume la población con primeras y segundas marcas”.
El directivo explicó que el acuerdo de precios regirá a partir del lunes 6 de enero y se extenderá durante todo el 2014 “con valores que serán revisados cada tres meses o cuando haya aumentos de costos” que impidan, con la debida justificación, cumplir con el valor pactado.
Telam

viernes, 27 de diciembre de 2013

El presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, consideró hoy que “será muy difícil que el acuerdo de precios que el Gobierno nacional impulsa para todo 2014 tenga éxito”.

Hector-Mendez

“Es difícil imaginar un acuerdo de precios de productos con tantas manos en el medio. Por eso, no sé cómo lo van a hacer porque es muy difícil. Es algo que históricamente fracasó y ese fracaso hace difícil pensar en un éxito”.
En declaraciones a radio El Mundo, Méndez estimó que: “esta medida  no alcanza para controlar la inflación”.
El dirigente evaluó que: “para los empresarios, con el Gobierno  hay algunos cambios en el diálogo, en el trato, pero no sabemos si esto implica un cambio respecto de la conducción de Guillermo Moreno  en la Secretaría de Comercio”.
El acuerdo de precios -que no es control ni congelamiento, según el Gobierno- incluye entre 175 y 200 productos, que serían informados mañana.
Entre esos artículos habrá lácteos, carne vacuna, pollo, verduras, frutas y también de almacén y perfumería, limpieza e higiene personal.
El listado -que el Gobierno acordó con supermercadistas y cámaras proveedoras de alimentos, cosméticos y perfumería- regirá desde el primero de enero próximo, e involucrará a 100 marcas, 60 empresas proveedoras y 1.500 comercios.

miércoles, 23 de octubre de 2013

El Gobierno nacional autorizó el pago de peajes en accesos a la Ciudad de Buenos Aires con tarjeta SUBE, y también estableció que ese plástico podrá utilizarse en comercios ‘para la adquisición de productos’ y el pago de servicios.

sube-para-pagar-servicios-

Se dispuso a través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, con las firmas del vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo, Amado Boudou; del jefe de Gabinete, Juan Abal Medina y de los ministros de Economía, Hernán Lorenzino y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.
“Autorízase a Nación Servicios S.A., empresa controlada por el Banco Nación, a instrumentar el sistema de percepción de peaje con la tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) en la red vial de autopistas”, según el primer artículo de ese decreto.
El texto oficial aclaró que la tarjeta podrá utilizarse, en principio, en el Acceso Oeste y en la Panamericana, ya que fueron los concesionarios de esas redes viales los que solicitaron al Poder Ejecutivo el pago de peajes con la SUBE.
También  la Casa Rosada autorizó a Nación Servicios a “instrumentar el sistema que permita efectuar pagos con la tarjeta SUBE para la adquisición de productos en establecimientos comerciales y/o para la prestación de servicios que se adhieran al sistema”.
La SUBE se creó en febrero de 2009 como “medio de percepción de la tarifa para el acceso a la totalidad de los servicios de transporte público automotor, ferroviario de superficie y subterráneo de pasajeros de carácter urbano y suburbano”, recordó el Poder Ejecutivo, en el decreto publicado este martes.
Además, resaltó que la implementación de este mecanismo de pago como medio de cobro de peajes en vías manuales “tiene por objetivo primordial lograr mayor practicidad, celeridad y transparencia en las transacciones para los usuarios de tal servicio”.
Asimismo, justificó la posibilidad de usar esta tarjeta en comercios “con el objeto de agilizar el procedimiento de cobro, evitando congestionamientos (en los locales), solucionando el problema de la disponibilidad de cambio, reduciendo el manejo de dinero en efectivo y fijando así un sistema de pago que simplifica y agiliza la compra en los establecimientos comerciales”.
Por ese motivo, Nación Servicios deberá “instrumentar el sistema que permita efectuar pagos con la tarjeta SUBE para la adquisición de productos en establecimientos comerciales y/o para la prestación de servicios, que se adhieran al sistema”, aclaró el decreto.

domingo, 2 de junio de 2013

Los guardias rosados narcokirchneristas "controlan" los precios.

 Según publicó el diario Tiempo Argentino, en su mayoría jóvenes, los voluntarios se identificaron con pecheras y repasaron las góndolas con planillas que, una vez completadas, se digitalizaron y enviaron a los centros de información oficiales, desde donde los técnicos designados por el Estado hacen un seguimiento.
“Desde hoy, habrá un monitoreo permanente de los precios establecidos con el objetivo de que el mismo sea respetado.La articulación entre los voluntarios que relevarán los precios y las autoridades nacionales permitirá tener un seguimiento cotidiano del acuerdo de precios”, sostuvieron la Secretaría de Comercio Interior, que encabeza Guillermo Moreno, y la Secretaría de Política Económica, a cargo de Axel Kicillof, en un comunicado de prensa.
Los militantes que se acercaron a los establecimientos integran La Cámpora y el Movimiento Evita y en cada caso estuvieron conformados por un supervisor y tres asistentes, según se informó.
Cada uno de los voluntarios tuvo asignada una planilla con más de 100 productos de la canasta acordada que debió comparar con los precios vigentes.
Las planillas tienen fotos y descripciones de los productos junto con las preguntas “¿Cumple?” y “¿Misma marca?”, además de un casillero para poner si el valor registrado es diferente.
En caso de no encontrar uno de los productos de la lista, la consigna fue buscar otros de iguales características por igual precio.
De esa manera, según se indicó, también se busca evitar un hipotético desabastecimiento.
Ayer, los precios de los 500 productos incluidos en el congelamiento acordado entre el Gobierno y las principales cadenas de supermercados se conocieron hoy y deberán entrar en vigencia mañana, con el kilo de asado a 39,90 pesos, aunque sin vacío ni chorizos en la nómina.
Los hipermercados Carrefour, Coto, La Anónima, Cooperativa Obrera, Walmart, Libertad, Jumbo, Disco y Vea anunciaron los valores de los artículos alcanzados por el reciente convenio que acordaron con el Ejecutivo nacional y que tendría que permanecer vigente hasta octubre próximo.
Se trata de 500 productos de un acuerdo que reemplaza al anterior congelamiento dispuesto por la Casa Rosada a partir de febrero de este año y que incluía a 10.500 artículos, aunque los consumidores no disponían prácticamente de información para conocer cuáles eran.
En esta ocasión, entre el Gobierno y los supermercadistas acordaron la difusión de la nómina de productos alcanzados por el convenio, con detalles en cuanto a su denominación, marca, la cantidad, la categoría y, lo que es más importancia incluso, el precio que deberá permanecer inamovible -al menos- durante los próximos cuatro meses.
N.A.

domingo, 12 de mayo de 2013

El narcokirchnerismo sigue con el disparate del congelamiento.

Congelamiento de precios: Lanzan nuevo acuerdo con supermercados 
Empresarios anticiparon que se los confirmó el Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Serán 500 productos a precio fijo para todo el mes de junio. Incluye alimentos, bebidas, artículos de limpieza y aseo personal. A diferencia del congelamiento actual, tendá precios establecidos que permitan corroborar su estabilidad.

sábado, 26 de enero de 2013

Sorpresivamente el Gobierno nacional derogó 17 resoluciones que habían sido tomadas entre 1999 y 2011, a través de las cuales se aplicaban licencias automáticas sobre las importaciones.



Gran cantidad de  productos ya no contarán más con la aprobación de la Secretaría de Comercio Interior.
Fue concretada  través de la resolución 11/2013, publicada este viernes en el Boletín Oficial por el Ministerio de Economía, con la firma del ministro Hernán Lorenzino.
El Poder Ejecutivo lo justificó: “Cuestiones de oportunidad, mérito y conveniencia, en el estadio de cumplimiento de los objetivos oportunamente fijados en las normas aludidas, tornan procedente su derogación”.
De esta manera  las importaciones de numerosos productos ya no tendrán que contar con el visto bueno de la Secretaría de Comercio Interior.

viernes, 25 de enero de 2013

El diputado nacional Fernando “Pino” Solanas publicó una columna de opinión a partir de la compra de los vagones de tren para las líneas Mitre y Sarmiento.

Solanas: “el 90% de lo que exportamos a China son productos primarios, y el 90% de lo que le importamos son bienes industriales”

by Ariel Riera

pino-chinaw
VERDADERO, PERO... La relación comercial con el país asiático presenta las características citadas, aunque en las exportaciones se incluyen las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), principalmente aceites, que si bien no son de carácter primario, comercialmente se comportan como tales.
En la misma, analizó el comercio bilateral con China como muestra de lo que consideró “el cuento” de la reindustrialización. “El 90% de lo que exportamos a China son productos primarios, y a la inversa, el 90% de lo que le importamos son bienes industriales o manufacturados”, expresó.
Es cierto que la mayor parte de las exportaciones nacionales la componen los productos primarios y en menor medida las Manufacturas de Origen Agropecurario (MOA). Las importaciones, en cambio, son totalmente industriales.
Según la información del INDEC referida al intercambio comercial, entre enero y noviembre 2012 la Argentina realizó exportaciones a China por un total de U$S 5.356 millones, de los cuales un 58% corresponde a Productos Primarios (PP). Sin embargo, si a esto se le suman las MOA, mayormente aceites y subproductos, el porcentaje asciende al 86 por ciento. De todos modos, se trata de bienes que se comportan como “commodities”, o sea con precios internacionales dados, y con poco agregado de valor.
En igual período de 2011, el total de ventas fue un 16% mayor (U$S 6.355 millones), al igual que el sector primario, que representaba el 74% de las exportaciones con U$S 4.730 millones. Junto a las MOA’s, con menor incidencia que en el 2012, reflejaban un 92% del total.
El último boletín de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) presenta los datos de octubre desagregados por producto, en base al organismo oficial. Tres bienes, porotos de soja, aceite de soja y sus fracciones, y aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, componen el 88% de las exportaciones nacionales a China.
En los informes del INDEC no hay una división por esos rubros para las importaciones, pero si se toma la clasificación por usos económicos presentada, los productos industriales o manufacturas representan el 100% del total. Esto surge de tener en cuenta los bienes de capital (26%), intermedios (23,1%), de consumo (18%), las piezas y accesorios para bienes de capital (32,5%), y los vehículos automotores de pasajeros (0,4%).
El total de importaciones sumó entre enero y noviembre de 2012 un total de U$S 9.078 millones. En 2011 este número había sido de U$S 9.709 millones. De acuerdo a la CERA, en octubre el 15% del total de las importaciones lo conformaban los teléfonos (incluidos los celulares).
El saldo comercial resultante con el país asiático fue, durante los primeros 11 meses del año pasado, deficitario en U$S 3.722 millones, y a igual período del 2011, en U$S 3.354.
Ariel Riera
@AM_Riera

martes, 13 de marzo de 2012

Guillermo Moreno, su graciosa majestad, autorizó a la realidad expresarse.



Nuevamente, la Secretaría de Comercio Interior, dirigida por Guillermo Moreno, autorizó aumentos de precios en productos de consumo masivo. En total, catorce compañías de alimentos, bebidas y artículos de limpieza fueron autorizadas a aumentar los valores de sus mercancías. Durante enero y febrero, solo una empresa había obtenido el guiño oficial para lograr los aumentos.
Los aumentos se verán en los productos de las empresas Danone, Unilever, Kraft Foods, Procter & Gamble y Colgate Palmolive y otras como Molinos Río de la Plata o SanCor. También lo harán algunas de menor calibre, como la productora de licores Dellepiane, la fabricante de artículos de limpieza Díaz y Quirino y las yerbateras Demirol (La Hoja) y Gerula (Romance).
Cabe recordar que los aumentos avalados para cada producto no son los mismos. Estos se clasifican en tres categorías: masivos, selectivos y premium. Cada grupo recibe autorización para un incremento diferente. Es así, que las subas en los productos masivos será del 3,5% y 4%, los selectivos llegarán a un 7% y los premium alrededor del 9%.

martes, 14 de febrero de 2012

Otra vez, corte en Tinogasta.

Tinogasta: mantienen el bloqueo informativo

En la noche de ayer, los vecinos de Tinogasta se reunieron en el Arco de Ingreso a la ciudad, tras los lamentables hechos registrados durante la mañana del viernes. Los autoconvocados han decidido retomar el bloqueo selectivo a los camiones que quieren pasar por el departamento cargados con insumos destinado a las mineras.
Para ello y luego de la determinación de la continuidad de la protesta, salieron en una caravana de más de un centenar de autos, motocicletas, jóvenes, adultos y personas mayores, algunos con banderas y carteles. Recorrieron la plaza principal y después otras calles de la zona centro cantando ?viva Tinogasta? y ?el pueblo unido jamás será vencido?.
De esta manera, Tinogasta reanudó el bloqueo contra los camiones que trabajan para empresas mineras, en el marco del rechazo a la minería a cielo abierto. Los manifestantes señalaron que la protesta se mantendrá con la modalidad de corte informativo para informar a la población sobre los peligros de la megaminería para el ambiente y la salud.
Asimismo, los manifestantes cuestionaron a las autoridades por disponer la represión y no dar respuestas a los reclamos de la población que resiste a la minería a gran escala por el uso de grandes cantidades de agua y productos presuntamente tóxicos.