Mostrando entradas con la etiqueta cadenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cadenas. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2014

APAGÓN DE CONSUMO.

economía

Afirmó el Presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, Fernando Blanco Muiño, al ratificar la convocatoria al APAGÓN DE CONSUMO contra las cadenas de supermercados de todo el país que se hará durante todo el día de hoy.

"La campaña se presentó a través de las redes sociales www.facebook.com/ucargentina, Twitter: @ucargentina y nuestro blog (http://consumoenred.wordpress.com/2014/03/21/25-de-marzo-nuevo-apagon-de-consumo/) de manera que los consumidores de todo el país pudieran conocerla, apoyarla y difundirla. Además, hemos contado con el apoyo de muchos medios de comunicación de todo el país que le han dado visibilidad pública y que, por supuesto, valoramos mucho”, informó Blanco Muiño.

El eje de la convocatoria es: *Estamos cansados de pagar de más, estamos cansados que nos roben, estamos cansados que nos maltraten por eso el martes 25 de marzo, durante todo el día, APAGÓN DE CONSUMO a todas las cadenas de supermercados. Vamos a demostrarles que los consumidores unidos podemos defender nuestros derechos, nuestros salarios y nuestros bolsillos frente a los supermercados que se burlan de nosotros y del Gobierno cuando incumplen lo acordado en el programa Precios Cuidados. No ofrecen los listados en sus puertas, no reponen productos, no señalizan en góndola, ofrecen la peor fruta y verdura, la carne es pura grasa y, cuando no tienen un producto, o no lo reemplazan o lo hacen por uno de su propia marca. Estamos cansados de estos formadores de precios que destrozan nuestros salarios. Por eso, el martes 25 de marzo, todos los consumidores del país unidos, comprometidos en un objetivo común hacemos el APAGÓN DE CONSUMO a las cadenas de supermercados. Sumate, apoya, informate, difundilo. Somos 40 millones de consumidores defendiendo nuestros derechos*"

“Queremos seguir construyendo el rol activo y colectivo del consumidor de modo que convocamos desde la sociedad civil, sin banderías partidarias, sin acciones agraviantes contra nadie, a este nuevo APAGÓN para que no nos sigan metiendo la mano en los bolsillos. Queremos decir BASTA! a las cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante”, explicó Blanco Muiño.

“Les pedimos a todos los consumidores argentinos que difundan la convocatoria y que hoy todos compramos en otro lado si nos hace falta, pero a los supermercados no vamos”, finalizó.

sábado, 15 de febrero de 2014

Precios Cuidados:El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, destacaron que la iniciativa "está completamente instalada en la sociedad".

Precios Cuidados: anunciaron las primeras sanciones a cadenas de supermercados


economía

 Resaltaron un cumplimiento del 99,5% por parte de los comercios y comunicaron las primeras sanciones por más de $ 3,5 millones.

En el Microcine del Palacio de Hacienda, Kicillof y Costa resaltaron que se observó una “mejora sistemática en el cumplimiento” del programa Precios Cuidados, puesto en marcha el 6 de enero a través de un acuerdo voluntario con productores y comerciantes. Calificaron de "muy exitoso" el "involucramiento que existió por parte de la sociedad civil" y comunicaron un ránking de incumplimiento de las cadenas de supermercados, con multas por más de $ 3,5 millones.

"Se ha instalado que el Gobierno tiene la función de subir los precios, pero en realidad debe controlar los precios para cuidar el bolsillo de la gente", expresó el ministro de Economía y subrayó que el Estado "tiene el papel de ir ampliando el acuerdo para que llegue a la mayor cantidad de gente y de realizar el seguimiento y control de su cumplimiento”.

Afirmó que “el programa se desarrolla con normalidad, crece y mejora”, y añadió que “al Estado le corresponde sancionar cualquier tipo de incumplimiento, porque el primer damnificado es el consumidor”.

En ese sentido, Costa presentó las primeras actas de infracción labradas, que fueron aplicadas a Día: $ 610.000, Walmart: $ 604.000, Coto: $ 240.000, Carrefour: $ 1.316.000, Vea: $ 419.000, y a Chango Más: $ 323.000, por incumplir el acuerdo de precios que alcanza a 194 productos de la canasta básica.

viernes, 7 de febrero de 2014

Asociaciones de consumidores denunciaron que supermercados y los principales laboratorios farmaceúticos aumentaron los precios de sus productos entre el 18 y el 50%.

farmacia

En una conferencia de prensa realizada en la sede del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina, el Instituto de Usarios y Consumidores del Área Metropolitana, la Unión de Usuarios y Consumidores (ADUC), la Asociación Taller del Sur y Consumidores Argentinos, entre otros, denunciaron aumentos de precios en diferentes sectores.
En denuncia se apuntó especialmente contra la cadena de supermercados Coto, a quien acusaron de haber remarcados los precios de los útiles escolares hasta un 50%, durante los últimos dos días. Además indicaron que los principales laboratorios de medicamentos realizaron un fuerte aumento en sus productos, lo que afecta principalmente a los jubilados y adultos mayores.
Ante un relevamiento de los productos de los laboratorios farmaceúticos, las asociaciones constataron que más de 5.000 productos, de los 16.000 que produce el sector, aumentaron durante enero entre un 15% y un 50%.
También adelantó que buscarán la intervención de la Secretaría de Comercio para que los laboratorios retrotraigan los precios a los vigentes en diciembre ya que “los aumentos son especulativos e injustificados, debido a que, en su mayoría, incluyen los fletes, los salarios y algunos productos generados en el país, como si fueran insumos dolarizados”
Las asociaciones indicaron que los aumentos se detectaron en 34 laboratorios, entre ellos Bayer Consumer, Adrómaco, Phoenix y Gador.
En referencia a los medicamentos y laboratorios, la presidente Cristina Kirchner dijo en su último discurso: “Aumentamos la compra de medicamentos. El estado argentino, a través del Pami y del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, son los mayores compradores de medicamentos y esto lo saben todos los laboratorios. Por eso, que algún economista que los asesora, que se deje de quejar, porque 2 millones de jubilados pueden consumir sus medicamentos porque tienen la cobertura del Pami, sino, nadie les compraría medicamentos en la Argentina”.
Por otra parte, en cuanto a los supermercados se indicó que “producto del seguimiento que venimos realizando en el acuerdo de precios detectamos que el supermercado Coto, a través de su página digital ofrece productos de la canasta escolar con un incremento de entre el 18 y el 50%”.
A modo de ejemplo, destacó el caso de los lápices de colores Faber Castell, que el supermercado ofrecía a 23,9 pesos, fueron remarcados a 32,9 pesos, lo que representa un 38% de aumento.
En referencia  al acuerdo de precios establecidos por el Gobierno Nacional, las asociaciones reclamaron por el continuo faltante en los productos en los supermercados Coto, Jumbo, Carrefour, entre otros.
Las asociaciones indicaron que enviaron las denuncias a la Subsecretaría de Comercio Interior, con las correspondientes pruebas para que se siguiera el tema.

miércoles, 8 de enero de 2014

La firma del acuerdo de precios que llevó adelante el gobierno nacional, y que se puso en marcha en CABA y el gran Bs As., ha desatado una importante polémica acerca de la efectividad de tal medida que en concreto no dista mucho del congelamiento de precios que dispusiera el ex secretario de comercio Guillermo Moreno.

Peralta: "el acuerdo de precios discrimina al interior"


política

En esta oportunidad fue el Diputado Nacional del Gen, Fabián Peralta, quién cuestionó y señaló, entre otras consideraciones, que “no se entiende por qué si el acuerdo se hizo con cadenas nacionales sólo se aplica en CABA y GBA y habrá que esperar por lo menos un mes para que se aplique en TODO el territorio nacional. Se vuelve a discriminar al interior como ha pasado en otros temas como por ejemplo subsidios y tarifas”.

El Diputado, que integró hasta el año pasado la Comisión de Defensa del Consumidor, realizó un relevamiento de precios y constato que “sobre 90 artículos relevados, 35 de ellos (38.9%) no se encontraban en las góndolas, 34 (37.7%) tienen un precio superior al sugerido (en algunos casos llegan al 50% de aumento), 15 (16.7%) se encuentran por de bajo de lo acordado y sólo 6 (6.7%) tienen el mismo precio. Esto demuestra lo apresurado de la medida que sólo busca disimular un estado de inflación que, como siempre, afecta más a las clases bajas y medias de la sociedad”.

“Hoy en las estanterías rosarinas el promedio de los productos encontrados arrojan un 10% de aumento con respecto a los precios acordados. Creo que volvemos a la política de anuncios sin rumbo y ausencia de resultados concretos. El gobierno vuelve a su estrategia de pretender ocultar lo que todos vemos, es decir un creciente aumento de precios”, dijo Peralta

En otro párrafo el diputado del Gen precisó que “es tal el desconcierto y la ausencia de reglas claras que en algunos casos se empuja al aumento desmedido de precios, pagando así los habitantes del interior precios por encima de lo que paga un porteño. Ni hablar de aquellos productos que directamente no se encuentran.

Por último Peralta señaló “Mientras el gobierno siga creyendo que los problemas se resuelven cambiando funcionarios pero no los ejes de las políticas, seguiremos asistiendo a la ya tan acostumbrada política de maquillaje, marca registrada de la gestión kirchnerista”.

viernes, 3 de enero de 2014

El gobierno nacional anunciará el viernes un acuerdo con supermercados, empresas alimenticias y productoras de artículos de limpieza para administrar los precios de cerca de 200 productos de primera necesidad.

precios-acuerdo

El anuncio lo realizarán el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, junto al ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, en un acto a celebrarse en la Casa Rosada, en horas de la mañana, informaron fuentes oficiales.
El acuerdo en una primera etapa comprenderá a la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, y luego se extenderá al resto del país.
Lo mismo pasará con las bocas de expendio, ya que en un comienzo estarán involucradas las grandes cadenas de supermercados, mientras que a partir de mediados de enero se incorporarán los denominados “supermercados chinos”.
La canasta alcanzará a unos 170 productos, todos de primera necesidad. Los rubros alimentos y bebidas explicarán las tres cuartas partes del total de la oferta.
El vocero de la Cámara Argentina de Supermercados, Fernando Aguirre, dijo el martes que se está trabajando “producto por producto y empresa por empresa” para terminar de confeccionar la lista.
A lo que agregó, que en la nómina estarán “las dos terceras partes de lo que habitualmente consume la población con primeras y segundas marcas”.
El directivo explicó que el acuerdo de precios regirá a partir del lunes 6 de enero y se extenderá durante todo el 2014 “con valores que serán revisados cada tres meses o cuando haya aumentos de costos” que impidan, con la debida justificación, cumplir con el valor pactado.
Telam

miércoles, 26 de junio de 2013

Desde este jueves se podrá tramitar la SuperCard, la tarjeta exclusiva para comprar en supermercados con una baja tasa de interés ideada por Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior.

lanzan-la-supercard-

Lo confirmó la presidente de la Cámara Empresarial de Supermercados Chinos (CESCH), Yolanda Durán, quien, aseguró que ‘ese día se lanzará el plástico en el Mercado Central’.
Además  afirmó que: “se van a entregar, de forma simbólica, tres tarjetas. Tenemos los formularios. Va a ser muy práctico, muy simple”.
La SuperCard nació cuando  los bancos se negaran a bajar la tasa del 4% para las compras con tarjetas.
Así, junto a las cadenas de supermercados crearon esta tarjeta, que será administrada por el Banco Hipotecario y tendrá, en un primer momento, un límite de compra de $ 3.000 y una tasa máxima de financiación anual del 22%.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Sindicalistas atacaron a manifestantes contra la megaminería en Argentina.

ARGENTINA-MINERÍA

Miembros del sindicato UOCRA en la provincia de Chubut atacaron con palos y cadenas a integrantes del movimiento No a la Mina. Fue frente a la Legislatura de Rawson, durante una sesión que trataba el marco regulatorio para la actividad.
Audios disponibles:
Pablo Palicio, integrante de Asambleas de Chubut, en diálogo con FM La Tribu. (agresión) - 51 seg. (407 Kb.)
Pablo Palicio, integrante de Asambleas de Chubut, en diálogo con FM La Tribu. (marco regulatorio) - 48 seg. (377 Kb.)

Las agresiones físicas dejaron al menos 11 personas heridas y atendidas en un hospital local, entre los manifestantes contra la mega minería a cielo abierto en esa provincia argentina patagónica.
Las manifestaciones fuera de la Legislatura provincial rechazaban el intento oficialista de cambiar el Marco Regulatorio Minero en Chubut.
El Gobierno provincial de Martín Buzzi impulsa el ingreso de la minería a cielo abierto, actualmente prohibida en Chubut.
Los asambleístas reconocieron a los agresores como integrantes del sindicato de la construcción UOCRA y del grupo Sí a la Mina.
Señalaron que la golpiza se produjo en las inmediaciones de la Legislatura provincial y que los agresores utilizaron palos y cadenas.
Además, denunciaron que la zona fue liberada por la policía de la provincia. Responsabilizaron por esta situación al Gobernador de la Provincia.