Mostrando entradas con la etiqueta defensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta defensa. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2016

La venta de los Mirage F1 a la Argentina.


Durante una audición sobre el presupuesto de Defensa 2017, el Ministro de Defensa frances incluye la posible venta de los Mirage F1 a la Argentina en 40 millones de euros.

El Ministro de Defensa frances confirmó un plan para vender el Mirage F1 a la Argentina, cuya aviación militar pasa por un período difícil, debido a una situación financiera que limita su margen de maniobra.

La Fuerza Aérea Argentina no ha sido capaz de sustituir su Mirage IIIEA / DA y VP Mara, con ellos se perdió la capacidad del combate supersónico. 

En junio, el ministro argentino de Defensa, Julio Martínez, había discutido la compra de 12 Mirage F1 recientemente retirado del servicio por parte del ejército del aire francés, sin especificar el importe de la transacción. Que su homólogo francés hizo cuando se presentó ante los parlamentarios.

"Esperamos los 40 millones de la venta de Mirage F1 para Argentina, pero aún no han tomado una decisión", dijo, en efecto, el Sr. Le Drian.

 
Los Mirage F1 del
 Armée de l'air volaron por última vez en 2014. Inicialmente diseñado para la defensa aérea, fueron modificados para llevar a cabo la misión de ataque a tierra (CT) y reconocimiento (CR).


Sin embargo, queda por esperar la reacción británica si la venta se realiza, a sabiendas de que las relaciones entre Buenos Aires y Londres son a menudo tensas sobre las Islas Malvinas.


domingo, 15 de mayo de 2016

Los precios de los comercios

El nuevo sistema de información para los consumidores puede consultarse a través de internet. Organizá tu compra para aprovechar los mejores precios. Con solo ingresar desde una PC o celular se puede acceder, a través de la web de Precios Claros, a los datos cargados de más de 5.000 productos para que los consumidores de todo el país se informen, comparen y elijan mejor.


Los supermercados adheridos están obligados a comunicar diariamente la información de sus precios para las 109 categorías de productos, en todos sus locales. Precios Claros es una iniciativa de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor que conduce Fernando Blanco Muiño para que los ciudadanos tengan acceso a más información para comparar y decidir mejor.

El sistema reúne por primera vez todos los precios en un solo lugar. Según el surtido de cada comercio, abarcan entre 1.800 y 5.000 productos. Hoy totalizan más de 23.000 precios. Forman parte de los listados, los 400 productos que integran el programa Precios Cuidados que empezaron a regir el sábado 7 de mayo, entre los que han sido reincorporada la categoría de productos frescos como frutas, verduras y los cortes tradicionales de carne vacuna -carne picada, espinazo, paleta, tapa de asado y roast beef- que no figuraba en el programa a principios de este año. También fueron incorporados nuevos productos como enlatados, snacks, repelentes, alcohol en gel y afeitadoras descartables.

La herramienta online permitirá al consumidor imprimir o enviar la lista por mail para consultar o actualizar los precios de los productos seleccionados o compartirla con otros consumidores. Para este desarrollo, la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor trabajó con 54 asociaciones de consumidores de todo el país, que evaluaron la herramienta y sugirieron mejoras antes de su puesta en línea.

lunes, 4 de abril de 2016

La Cámpora vendía armas al "mercado negro".


Cristina-Cuadros635.jpg
    Cristina Kichner promovió desde el atril el rol de Estado, aunque acumula denuncias por desidia y corrupción.

    Tras el cambio de Gobierno, prácticamente todos los días se conocen nuevos detalles sobre la desidia y corrupción con la que fue administrado el Estado durante los años pasados. Esta vez, el ministro de Defensa, Julio Martínez, confirmó que el Gobierno de Mauricio Macri presentará una denuncia penal por faltante de municiones en la Fábrica Militar de Santa Fe, que era manejada por la agrupación ultrakirchnerista La Campora.
    Una auditoría comprobó que faltan "millones" de dispositivos explosivos, municiones y armas. Pero no solo eso, sino que también encontró un arsenal no declarado. "Llevamos las cosas a la Justicia para que avance sobre los culpables", afirmó, quién aseguró que las pruebas indicaría que se vendería material explosivo al "mercado negro".
    El funcionario aseguró el domingo y a través de su cuenta de Twitter que "hay más de 190.000 balas 9 milímetros y 750.000 de FAL sin registrar". "Una auditoría que ordenamos en la Fábrica Militar Fray Luis Beltrán dio un resultado alarmante: faltan millones de fulminantes para municiones, descontrol en los registros y almacenamiento inadecuado de elementos bélicos", señaló.
    "Podríamos hablar de desidia o impericia de la anterior gestión, pero hay elementos para pensar también que hubo corrupción en un tema sumamente sensible por la posible derivación de estos elementos a bandas criminales", sostuvo Martínez.

    Otros hallazgos

    La salida del kirchnerismo del poder en la Argentina sigue generando polémicas casi a diario, al salir a la luz los "trapos sucios" del gobierno anterior, según la terminología que suelen usar en el país sudamericano. Aquí, algunos de los casos más resonantes de las últimas horas:

    viernes, 1 de mayo de 2015

    La costa de San Isidro.

    El Municipio de San Isidro finalizó trabajos de defensa costera en Pacheco y el Río (Martínez) para preservar el desarrollo natural de la vegetación que, permanentemente, sufre la erosión del agua.

    El año pasado una sudestada deterioró el tramo costero (700 metros) que va de Paraná a Pacheco. “Concretamente, el Municipio rediseñó y recuperó ese sector con el objetivo de restablecer la condición natural de la costa y evitar así que el Río de la Plata se lleve el pasto. La idea es que los vecinos puedan disfrutar de la playa”, explicó el presidente del Concejo Deliberante de San Isidro, Carlos Castellano, mientras recorría el lugar.

    “San Isidro es el único lugar verde con costas naturales”, afirmó el presidente del legislativo local. Y argumentó: “Si uno navega de Avellaneda a Tigre (salvo la reserva de la Ciudad) se puede observar cemento, edificios y basurales; en cambio, cuando se llega a nuestro distrito la vista es un pulmón verde”.

    San Isidro tiene una política de protección de costas vivas. “Se protege la flora y la fauna que tenemos en el lugar, por eso las obras aquí no tienden a la rigidez o dureza del hormigón, sino a mantener el verde. Es decir, que crezca el junco y vengan las aves, que el agua haga su trabajo, pero que no destruya”, explicó Castellano.

    Justamente –amplió– este tipo de trabajos en la costa sanisidrense son para mantener una relación amigable entre lo que significa el progreso, el medio ambiente y este río precioso.

    Para el trabajo de recuperación de costa, el secretario de Obras Públicas, Federico García, comentó que se usó, por un lado, un sistema de defensa con gaviones llenos de piedra (en algunos tramos escalonados) para que el impacto de la ola en la costa no sea tan violento.

    “Por otro lado, para que se pueda transitar la costa, en el piso se colocó una base de colchonetas compuestas de alambre, piedras, tierra negra y panes de pasto en la parte superior para que el pasto crezca allí y contenga la erosión del agua”, contó García. Y agregó: “Así recuperamos 200 metros de playa”.

    domingo, 27 de abril de 2014

    Cri$tina:Durante el acto realizado esta tarde en el Salón de las Mujeres , la jefa del Estado se comunicó con Mar del Plata para realizar la presentación del Buque Oceanográfico A.R.A. "Puerto Deseado" del Conicet, que participó de la última campaña Pampa Azul.

    política



    Al respecto, la presidenta Cristina Fernández sostuvo que el proyecto "no es solo de ciencia y tecnología, sino que es un trabajo conjunto entre los Ministerios de Ciencia, Defensa, Seguridad, Turismo, Agricultura y Cancillería".

    "Se calcula que no va a haber comida suficiente en la tierra para las próximas décadas, por eso es tan importante buscar alimentos en el mar", subrayó Cristina Fernández y señaló que "nuestros científicos están investigando por primera vez el mar argentino con sentido de ver toda la riqueza de nuestro mar".

    La Presidenta aseguró que es "un proyecto muy ambicioso y estratégico" y que "debe ser continuado por los gobiernos siguientes", porque "en el mar está la riqueza, no solo hidrocarburífera, sino también de alimentos". "Esta es una herencia que le vamos a dejar al futuro gobierno, cuando llegamos los científicos en ARgentina eran mala palabra, los habían mandado a lavar los platos", expresó finalmente. Al respecto, el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza destacó que en esta campaña el Conicet va a aportar más de 100 investigadores de nueve centros acompañados por universidades nacionales.

    El objetivo es promover innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar, para fortalecer la conciencia marítima de la sociedad argentina y respaldar con información y presencia científica, la soberanía de nuestro país en el área del Atlántico Sur.

    miércoles, 15 de enero de 2014

    Un suboficial del Ejército que prestaba servicios en la Base Esperanza de la Antártida Argentina, murió al explotar “restos de material inflamable durante las actividades de repliegue del material de residuos de la base”.

    explosion en base esperanza de la antartida
     Así lo informó el Ministerio de Defensa de la Nación.
    Interviene en la investigación el Juzgado Federal de Primera Instancia, de la ciudad de Ushuaia, y quien tomó  el caso es el Juez Federal, Federico Vilota Ivandic, según se consignó.
    La nueva campaña antártica comenzó en los últimos días y la Base Esperanza es el único asentamiento civil que el país posee en la Antártida.
    Se trata de una de las seis dependencias argentinas en la Antártida con actividad permanente y es la única que tiene una dotación de personal civil.
    Su fundación se remota a 1952, se ubica en Punta Foca (63º24 S 56º59 W), lo que la convierte en la puerta de entrada a la Península Antártica y allí se realizan numerosas actividades de investigación.
    El sábado llegó a la Argentina el buque ruso Vasily Golovnin, que reemplazará al rompehielos Irizar, que sufrió un incendio en 2007 y cuya reparación está en un 80%.

    miércoles, 4 de diciembre de 2013

    La presidente Cristina Fernández de Kirchner designó a María Cecilia Rodríguez como ministra de Seguridad, luego de aceptar la renuncia a ese cargo de Arturo Puricelli, anunció el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.

    rodriguez_maria_cecilia
    Lo anunció el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro. La presidente Cristina Fernández de Kirchner designó a Rodríguez luego de aceptar la renuncia de Arturo Puricelli.
     La jefa de Estado le tomará juramento a Rodríguez en la Casa de Gobierno el próximo miércoles a las 19.Licenciada en Ciencia Política egresada de la Universidad del Salvador, la nueva ministra había sido designada en junio de este año al frente de la Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia a Emergencias, dependiente del Ministerio de Defensa.
    Con anterioridad, se había desempeñado en la Subsecretaría de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad de la Nación. Además, ocupó diversos cargos en el Ministerio de Desarrollo Social desde 2006 a 2010.
    También fue oficial de Proyectos en la Unidad Operativa de la Comisión Cascos Blancos de la Secretaría de Asistencia Humanitaria Internacional y es miembro del Equipo United Nations Disaster Assesment and Coordination (Undac) desde abril de 1999.
    La designada ministra fue condecorada por la Presidenta por su labor en Haití, donde cumplió “funciones humanitarias” en el marco de la misión de los Cascos Blancos de la Cancillería.
    También, fue contratada por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas y participó de diversas misiones nacionales e internacionales por su manejo y experiencia en desastres, catástrofes y emergencias.
    Actuó ante desastres naturales como el Huracán Mitch de Nicaragua y Honduras, el terremoto de El Salvador, las inundaciones de 2003 en Santa Fe, el tsunami de Indonesia y la inundación de 2007 de Santa Fe.
    También lo hizo en los desastres sufridos en Tartagal, Haití, el tornado ocurrido en abril de 2012 en la provincia de Buenos Aires y la inundación de este año en La Plata.

    viernes, 8 de noviembre de 2013

    Se encontraron en un subsuelo del edificio Cóndor documentos inéditos de la última dictadura.

    ARGENTINA.

    Actas
    secretas, biblioratos y listas negrasEl ministro de Defensa, Agustín Rossi, reveló que se llegó a los papeles a partir de información del jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea. Hay registros sobre pedidos de familiares de desaparecidos e información sobre algunas empresas como Aluar y Papel Prensa.Por Ailín Bullentini4-11-2013El ministro de Defensa durante el acto, con Madres de Plaza de Mayo.

    ?SECRETO?. Así, en mayúscula y como introducción a todo lo que seguirá desde esa línea hacia abajo, comienzan las actas de los encuentros formales que compartieron los representantes de las diferentes fuerzas en la Junta Militar durante la última dictadura. Fueron 280 las reuniones que sucedieron entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, según los originales de las actas que fueron encontrados en el subsuelo de la sede central de la Fuerza Aérea. En una decena de ellas, según los registros que permanecieron escondidos durante más de tres décadas, los genocidas trataron ?el problema de Papel Prensa? y ?el arresto de los familiares e implicados en el caso Graiver?. En otras tantas, se ordena que ?se debe evitar el uso del término ?personas desaparecidas?, utilizando, en cambio, ?pedidos de paraderos de personas??. Tras un análisis preliminar, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, ponderó el ?valor histórico? de la documentación hallada, que comprende además 1500 biblioratos, carpetas con planes de gobierno y fundamentos ideológicos a lo que los genocidas llamaron el Proceso de Reorganización Nacional. Dejó a criterio de la Justicia la decisión respecto de su valor jurídico. ?Es la primera vez que tenemos acceso a una documentación de esta índole?, destacó el ministro que, además, remarcó: ?El hallazgo demuestra que la expectativa que todos mantenemos acerca de que pudiese seguir existiendo documentación (sobre el accionar de la última dictadura cívico-militar) no es en vano?.El jueves pasado, el jefe del Estado Mayor general de la Fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo, llamó al ministro de Defensa con una noticia llamativa: en una ?limpieza? en el subsuelo del edificio Cóndor de la Fuerza Aérea habían encontrado ?documentación que prima facie parecía resultar sensible al período histórico comprendido entre 1976 y 1983, la última dictadura militar?, relató Rossi ayer en el marco de la conferencia de prensa a la que citó a medios, organismos de derechos humanos y representantes de la cúpula de las Fuerzas Armadas.La Dirección de Derechos Humanos de la cartera, a cargo de Stella Segado, y de Asuntos Jurídicos, a cargo de Graciana Peñafort, hicieron en estos días un análisis preliminar de los papeles resguardados en dos cajas fuertes, dos armarios y una estantería durante treinta años. Ayer, Rossi limitó en seis meses la tarea de sistematización en profundidad de la información, que estará a cargo de la Dirección de Derechos Humanos del ministerio.Entre las documentación hallada hay:n 1500 biblioratos.n Seis carpetas que contienen las actas originales de los encuentros que la Junta Militar mantuvo mientras duró su gobierno de terror, en las que quedaron registros de que discutieron sobre desaparecidos, sobre la detención de la familia Graiver, dueña de Papel Prensa, y sobre esa empresa. También sobre el conflicto con Chile por el canal de Beagle y la Ley de Radiodifusión.n Documentación de la Comisión de Asesoramiento Legislativo, informes que ?daban sustento doctrinario o ideológico al plan de gobierno de los genocidas, planificación de la estrategia a largo plazo.n Registros de los pedidos que llegaban a la Junta por hombres y mujeres que desaparecían a diario, información sobre algunas empresas como Aluar y Papel Prensa, listas negras de artistas, comunicadores e intelectuales.Antes y después de detallar el contenido general de los archivos encontrados, Rossi destacó cómo se produjo esa revelación: ?Llegamos a esta documentación por una información que nos brindó el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, un integrante de la cúpula de las Fuerzas Armadas. No porque estábamos investigando nosotros, no por una investigación judicial, y eso es un hecho cualitativo absolutamente distinto de otras situaciones en las que se han encontrado documentos relacionados con la última dictadura?, subrayó Rossi y, en esa línea, lo relacionó con la ?misión? que le encomendó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al nombrarlo al frente de la cartera: ?La Presidenta me dijo que había que empezar a construir una nueva relación entre las Fuerzas y la sociedad, integradas a un proyecto de Nación, fuertemente vinculadas con la sociedad civil y prestigiosas. Este hecho demuestra que así se está actuando?.También ayer, el ministro firmó una resolución que llama a los miembros de las Fuerzas Armadas a ?intensificar la requisa en lugares no habituales de tránsito y uso (de las diferentes dependencias) ante la posibilidad de que pueda existir más documentación que ayude a ir consolidando la idea de memoria, verdad y justicia?. En ese sentido, destacó la presencia de la cúpula militar en la conferencia como un ?cambio de época? y un ?aporte a los festejos de los 30 años de democracia?.?La Justicia determinará el valor jurídico que los documentos puedan tener a las causas abiertas?, mencionó Rossi. Para Peñafort, el valor jurídico de los papeles es ?casi inédito?: ?Estamos tratando con documentación original que en los juicios en los que se discute la política económica de la dictadura, por ejemplo, servirán para dar cuenta de un plan económico y sistemático hecho en violación a la Constitución y a los derechos humanos de quienes eran accionistas de las sociedades?. En cuanto a la historia, la directora de Asuntos Jurídicos de la cartera de Defensa coincidió con el titular, ya que ?semejante cantidad de información, en relativo buen estado y sistematizada en su mayor parte, original, permite pensar que es posible encontrar otra información muy preciada y esperanzadora que conduzcan a datos que permitan resolver dudas sobre los hijos, sobre los nietos?.fuente. página 12

    martes, 5 de noviembre de 2013

    El ministro de Defensa informó que se encontraron “seis carpetas con los originales de las actas de la Junta Militar. Están todas las actas secretas desde el 24 de marzo al 10 de diciembre de 1983″, al anunciar sobre los hallazgos en el Edificio Cóndor.

    rossi

    En un acto en el Ministerio de Defensa, el funcionario nacional detalló que el hallazgo se produjo el jueves pasado en el subsuelo del Edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea, dentro de dos cajas fuertes, dos armarios y una estantería, a partir de información suministrada por Mario Miguel Callejo, jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea.
    Dentro del material encontrado, según informó Rossi, se encuentran “seis carpetas con los originales de las actas de la Junta Militar. Están todas las actas secretas desde el 24 de marzo (de 1976) al 10 de diciembre de 1983″, remarcó, respecto de las 280 actas originales que estaban dentro de los 1500 biblioratos que están siendo analizados por la Dirección de Derechos Humanos de Defensa.
    Dentro de ese material, hay “13 actas originales de la Junta Militar donde se realiza un seguimiento exhaustivo de Papel Prensa”, que están fechadas entre el 15 de septiembre de 1976 y el 1 de diciembre de 1977 y que, según la consideración del ministro, “para la Junta la detención de la familia Graiver estaba directamente relacionada a la venta de Papel Prensa”.
    “La justicia decidirá si esta documentación que hemos encontrado tiene además de valor histórico, valor jurídico para las distintas causas que se están llevando en los distintos estrados judiciales de la Argentina”, expresó Rossi.
    Y remarcó: “La causa de Papel Prensa es una causa que está abierta, que tiene la documentación del informe que presentó el fiscal Ricardo Molina en su momento, que tiene toda la documentación del trabajo que realizó el Estado nacional en el informe ‘Papel Prensa, la Verdad’”.
    “Nosotros creemos claramente que los elementos encontrados aquí ayudan a consolidar esta idea, que nosotros presumimos pero que será la Justicia la que determine, que las dos cosas estuvieron relacionadas, la venta de Papel Prensa con la detención de la familia Graiver y allegados”, insistió el ministro de Defensa.
    Por otra parte, el funcionario nacional resaltó que “en los documentos se ve el Plan de Acción del jefe de Planificación, general Díaz Bessone, donde da cuenta de los planes de Gobierno de la Junta que constaban de dos partes: la fundacional, que llegaba hasta los ’90, y la segunda, o nueva república, en la que pensaban llegar hasta el 2000″.
    Entre esa documentación, había una carta de la Asociación de Bancos con “un aporte al plan de gobierno”, fechada “durante la dictadura militar”, en tanto que se ve que en la mayoría de las discusiones de la Junta Militar el “problema” de los desaparecidos es abordado en “torno a qué decir a la opinión pública”.
    Asimismo, Rossi detalló que las “listas negras” elaboradas por la última dictadura señalaban como “peligrosos” a 331 artistas, intelectuales y periodistas, mediante una calificación de “fórmula 1 a fórmula 4, según la complejidad” o grado de “peligrosidad”, según la Junta Militar.
    Telam

    lunes, 26 de agosto de 2013

    Scioli defiende al narcokirchnerismo.

    scioli-massa

    El gobernador de bonaerense expresó, de cara a las elecciones legislativas de octubre, que el Frente para la Victoria “representa la defensa de lo que hemos progresado estos años y pretende darle continuidad a los cambios permanentemente”, mientras que “del otro lado”, en referencia al Frente Renovador, “se habla del país estancado y que hay que volver a endeudarse”. 
    “No podemos hablar y hacer confundir a la gente sobre una Argentina estancada. La Argentina no está estancada, está en movimiento”, aseguró Scioli durante una entrevista con Radio 10.
    Por otra parte, expresó que su labor “salir a trabajar las asignaturas pendientes que hay, de qué manera podemos seguir creciendo”.
    Consultado acerca de las diferencias que mantiene con el intendente de Tigre, Sergio Massa, Scioli definió: “soy peronista y estoy dentro del Frente Para la Victoria”, mientras que “él ha tomado otro camino, con Macri”.
    Asimismo, el gobernador dijo que “estoy dirigiendo una provincia de 16 millones de habitantes, donde prácticamente tengo más docentes a quienes pagarles sus justos ingresos que el total de la población de Tigre”.
    Por último, dijo que “para el bien del país es bueno que haya la mayor colaboración, la menor confrontación y la mayor responsabilidad de cuidar esta estabilidad”.

    lunes, 22 de julio de 2013

    El nuevo jefe del Ejército argentino, César Milani, dijo que las acusaciones en su contra sobre su supuesta participación en la última dictadura militar (1976-1983) buscan en “última instancia” perjudicar al Gobierno de la presidente Cristina Fernández que le designó en ese puesto.

    milani-se-presenta-a-la-justicia-riojana-

    En declaraciones a la prensa, el general Milani afirmó que existe “una campaña de desprestigio y difamatoria con el objetivo de perjudicar” su “trayectoria militar” y su “buen nombre y honor”.
    “Por consiguiente, esa campaña busca desprestigiar la imagen del Ejército y, en última instancia, persiguen el fin político de perjudicar al Gobierno nacional. Las acusaciones que estos difamadores profesionales han hecho trascender en los medios son falsas”, aseguró.
    Desde la decisión adoptada semanas atrás por Fernández, que designó a Milani al frente del Ejército en reemplazo del teniente general Luis Alberto Pozzi, varios dirigentes de la oposición y de organismos de derechos humanos cuestionaron el rol que el nuevo jefe militar desempeñó durante la dictadura.
    El escándalo aumentó después de que Ramón Olivera, un expreso político, asegurara que Milani participó del proceso de su detención ilegal de su padre en la provincia norteña de La Rioja, en 1977.
    Autorizado por el ministro argentino de Defensa, Agustín Rossi, el jefe militar también se presentó el pasado jueves ante un tribunal de la Rioja para negar esa acusación.
    Milani reiteró que no es cierto que haya participado de la detención del padre de Ramón Olivera.
    “Ese día, me fijé en el legajo, estaba sancionado por haberme quedado dormido. Y menos todavía trasladé al propio Olivera. Todo es mentira”, afirmó el jefe militar.
    A su juicio, el “trasfondo” de estas denuncias es montar una campaña en su contra pues él, aseguró, está a favor de “un Ejército al servicio de un proyecto nacional y popular” liderado por Cristina Fernández.
    “Lo ratifico: sí, quiero ser parte de un Ejército que sea parte de un proyecto nacional, que ayude a construir obras de infraestructura, que desarrolle el país”, sostuvo.
    “Digo que hay una campaña porque acá los sectores conservadores creen que las Fuerzas Armadas son sus aliadas. Y aparezco yo diciendo que queremos ser parte de un proyecto nacional y popular”, añadió Milani.
    Organizaciones humanitarias cercanas al Gobierno, como Abuelas de Plaza de Mayo, se han mostrado cautas y han asegurado que por ahora no cuentan con información que relacione al jefe militar con el accionar represivo, pero han pedido a la Justicia que investigue.
    El pliego de ascenso de Milani del rango de general de división a teniente general será analizado este lunes en comisiones en el Senado.

    viernes, 28 de junio de 2013

    La Presidente cambió la cúpula de las Fuerzas Armadas.

    ARGENTINA

    El Ministerio de Defensa informó que Cristina Kirchner designó al general de brigada Luis María Carena como nuevo Jefe del Estado Mayor Conjunto, al mismo tiempo que reemplazó a los jefes de las tres FFAA. El nuevo jefe del Estado del Estado Mayor General del Ejército será el general de división César Milani, quien reemplaza al teniente general Luis Alberto Pozzi; el contraalmirante Gastón Fernando Erice reemplazará al almirante Daniel Alberto Enrique Martin en el Estado Mayor General de la Armada, y el brigadier mayor Mario Miguel Callejo asumirá al frente del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea en reemplazo del brigadier general Normando Costantino.

    A través de un comunicado que lleva la firma del Ministro de Defensa, Agustín Rossi, se agradece "muy especialmente" en nombre de la Presidenta "a quienes han desempeñado en este tiempo tan importantes responsabilidades, poniendo toda su energía, inteligencia y capacidad al servicio de la Patria". El texto destaca un reconocimiento particular "al trabajo realizado por el Br. Gral. Chevalier, quien nos acompañó durante una década al frente del Estado Mayor Conjunto y fue parte de los primeros cambios impulsados por Néstor Kirchner apenas asumió como Presidente de la Nación".

    martes, 25 de junio de 2013

    En defensa del hospital público.

    MARCHA BLANCA EN LA CABA



    (AW) Se realizará el próximo miércoles 26 de junio a partir de las 10.00, una marcha desde AV. de Mayo y 9 de Julio hasta la jefatura del gobierno de la ciudad. La movilizacón, convocada por diversas asociaciones de profesionales médicos de los hospitales de la CABA, es en defensa de los hospitales públicos.-

    hospitalescaba



    MARCHA BLANCA !
    Por la defensa del 
    hospital publico
    No a la impunidad
    26 de junio de 2013

    TODOS A LA JEFATURA DE GOBIERNO

    10 HS. CONCENTRAMOS EN 9 DE JULIO Y AV. DE MAYO

    10 HS. CONCENTRAMOS EN 9 DE JULIO Y AV. DE MAYO

    ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DEL BORDA
    ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DEL TOBAR GARCÍA
    ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DEL ALVEAR
    ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DEL ALVAREZ
    ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DEL AMEGHINO
    ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DEL GUTIÉRREZ
    ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DEL CENTRO N° 1
    PROFESIONALES DE TALLERES PROTEGIDOS
    SERVICIO DE SALUD MENTAL DEL PIROVANO
    FEDERACIÓN MÉDICA GREMIAL DE LA CAPITAL FEDERAL
    ASOCIACIÓN DE PSICOLOGOS DEL GCABA
    ASOCIACIÓN DE PSIQUIATRAS ARGENTINOS APSA
    ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSIQUIATRÍA INFANTO JUVENIL AAPI
    ASOCIACIÓN ARGENTINA DE KINESIOLOGÍA
    ASOCIACIÓN BIOQUIMICOS DE CABA
    ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TERAPIA OCUPACIONAL
    ASOCIACIÓN GREMIAL DE PSIQUIATRAS
    DEPTO DE SALUD MENTAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA
    COMITÉ DE RECERTIFICACIÓN DE LA AMA
    ASOCIACION DE DOCENTES DE LA UBA- ADUBA
    RENOVAR Y PARTICIPAR – HOSPITAL TORNU
    MESA MULTISECTORIAL DE SALUD DE LA CABA
    PREMIO NOBEL ADOLFO PEREZ ESQUIVEL
    RADIO LA COLIFATA
    ATE – BORDA
    ATE CAPITAL

    viernes, 7 de junio de 2013

    El jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, dijo que no le confiaría a nadie más que a "la presidenta" Cristina Kirchner la continuidad del "modelo".

    abal-medina


    Ante la pregunta “¿Le entregarías la continuidad de este modelo a Daniel Scioli?”, el jefe de los ministros dijo que no se lo entregaría “a nadie. La que lo expresa es nuestra Presidenta. El resto somos quienes la seguimos a ella. En el caso del gobernador de la provincia [de Buenos Aires], con la diferencia de pelear con menos énfasis, que, a quienes creemos que hay que seguir profundizando el modelo, nos genera dudas”.
    Y agregó: “Tenemos que gobernar con esta Presidenta. Hoy no se me ocurre otro nombre que no sea ella. Si ella define [otro nombre], va a contar con todo el apoyo del espacio político”.
    Abal Medina manifestó además que “con la actual cuestión constitucional, ella no puede ser reelegida” y aclaró que “ella no ha dicho [qué quiere] y está enfocada 24 horas al día a gobernar”.
    “A todos los que estuvieron cerca de Néstor [Kirchner] nos gustaría que haya más claridad en la defensa”, dijo en referencia a Scioli.
    “Lo decía ayer en la Cámara [alta], no es defender nuestro grupo político, sino la democracia. Cuando la democracia pierde espacio, ese espacio no queda vacío: la llenan las corporaciones de poder”, aseveró Abal Medina.

    sábado, 1 de junio de 2013

    La Presidente convocó a la residencia de Olivos a los designados ministros de Seguridad, Arturo Puricelli, de Defensa, Agustín Rossi, y al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

    rossi y puricelli citados en olivos

    Cristina Kirchner, como es habitual recibirá a los funcionarios por separado a partir de las 11:00, el primero en sentarse a dialogar con la mandataria será Puricelli.
    A las 11:30 se reunirá con Rossi y a partir de las 12:00, será el ministro Randazzo, quien se siente a la mesa de trabajo.
    Se espera que la mandataria instruya a Puricelli y Rossi, sobre el lineamiento que tendrán las carteras de Seguridad y Defensa, a partir del próximo lunes.

    jueves, 23 de mayo de 2013

    El jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que el DNU de Mauricio Macri, en defensa de la libertad de prensa, sigue teniendo vigencia en contraposición a lo que había dicho la legisladora de Nuevo Encuentro, Gabriela Cerruti.


    macri2

    Larreta sostuvo que el juez Osvaldo Otheguy, “solo hizo lugar a la medida cautelar presentada por Cerruti en lo que respecta a dos párrafos” y que no es cierto que el DNU caiga en su totalidad.
    “Los párrafos están relacionados a cuestiones tributarias. Uno de los párrafos decía que dentro de la defensa de la libertad de expresión estaba la defensa de las ejecuciones fiscales que los órganos de recaudación pueden hacer sobre los periodistas. Y el juez dice que sobre esos párrafos, se aplica la medida cautelar”, explicó Larreta.
    “Otro párrafo refiere a cuestiones de impuestos a las importaciones en materia de imprenta”, agregó el funcionario ratificando que el DNU sigue vigente.
    “Yo los invito a leer el fallo. En ningún lugar el juez dice que la Legislatura no puede votar la ley como está redactada en el DNU. No lo dice”, sostuvo.
    El jefe de Gabinete afirmó que el DNU será votado en la Legislatura el 30 de mayo próximo.

    jueves, 17 de enero de 2013

    La presidenta Cristina Kirchner dio la orden de publicar todos los decretos y decisiones administrativas dictadas por el Poder Ejecutivo Nacional y por el Jefe de Gabinete que tenían hasta hoy carácter secreto o reservado.



    La desclasificación excluirá a las normas cuya información tenga que ver con la defensa nacional, la seguridad interior o política exterior; y los relacionados con la guerra de las Islas Malvinas y cualquier otro conflicto de carácter interestatal.
    Así quedó determinado mediante el decreto 2103, publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Defensa, Arturo Puricelli.
    Entre los considerandos, el decreto 2103 destaca que “la Constitución Nacional, a través de los artículos 1, 33 y concordantes, garantiza el principio de publicidad de los actos de gobierno y el derecho de acceso a la información pública”.
    “El libre acceso a la información genera transparencia en la gestión de gobierno que redunda en beneficio de una mejor imagen de las instituciones democráticas frente a la ciudadanía”, añade.
    En ese marco, subraya que “debe darse un lugar primordial a los mecanismos que incrementen la transparencia de los actos de gobierno permitiendo un acceso igualitario a la información”.

    miércoles, 16 de enero de 2013

    La Universidad Nacional de San Luis se lo otorga por decisión unánime.

    FÉLIX DÍAZ RECIBE EL PREMIO RECTOR MAURICIO AMILCAR LÓPEZ 2012




    (AW) El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, la Universidad Nacional de San Luis otorgará a Félix Díaz el "Premio Rector Mauricio Amílcar López 2012". La distinción es "por su inquebrantable lucha y valor en la defensa del derecho a la tierra, la protección de los recursos naturales, la salud y la educación".

    6_FELIX_DIAZ


    Félix Díaz, qarashe de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh, de Formosa, ha recibido este año diversos reconocimientos por su inclaudicable lucha en defensa de los derechos humanos de los pueblos originarios y por su voluntad de diálogo para recuperar las tierras ancestrales que le fueron quitadas a su comunidad en 2010.
    La Universidad Nacional de San Luis (UNSL), por decisión unánime del tribunal evaluador, resolvió otorgar el "Premio Rector Mauricio Amílcar López 2012" al líder qom. "Su invalorable trayectoria, su compromiso y coherencia en la defensa de los Derechos Humanos, su militancia, justicia, igualdad y solidaridad fueron fundamentos suficientes para que el jurado tome una decisión unánime", difundió en un comunicado la UNSL.
    El tribunal evaluador se conforma por representantes de la Asociación de Docentes Universitarios, la Asociación del Personal de la UNSL, la Federación Universitaria de San Luis, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la APDH San Luis y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
    Todos los años, la Universidad otorga el premio en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos "a personas o instituciones que se hayan destacado en la defensa y promoción de los Derechos Humanos a lo largo de una trayectoria sostenida en el tiempo". A Félix Díaz la institución académica le reconoce "su inquebrantable lucha y valor en la defensa del derecho a la tierra, la protección de los recursos naturales, la salud y la educación".
    La entrega de la distinción se efectuará el lunes 10 diciembre en el Auditorio de la UNSL, ubicado en la calle Ejército de Los Andes 950, provincia de San Luis.

    Porqué el nombre de Mauricio Amilcar López
    Mauricio Amilcar López fue el primer Rector de la Universidad Nacional de San Luis. La Casa de Altos Estudios considera que "por sus valores científicos, morales y humanos se constituyó en el arquetipo del rector. Era, para la mayoría de los docentes, alumnos y no docentes de su Universidad ‘una persona de bien, que trajo, desde el primer día que llegó a la Universidad un viento de renovación con su sola presencia. Aceptó ser rector entendiendo esta función pública como una función de servicio y cuando en abril de 1976, al finalizar su arresto domiciliario, sus colaboradores, sus discípulos, sus amigos lo instan a dejar el país y no lo hace, arriesgó su vida en pos de un ideal y la perdió'".
    Fue Rector de la UNSL desde 1973 hasta el momento que lo secuestraron de su casa de Mendoza, el 1 de enero de 1977. Entre julio y agosto de ese año fue visto en un Centro Clandestino de Detención que perteneció a la Fuerza Aérea, ubicado en el Cerro Las Lajas del Departamento Las Heras, Mendoza.
    Mauricio Amilcar López es el único Rector de una universidad nacional desaparecido. A la fecha, las investigaciones en su búsqueda no dieron resultado. Su desaparición motivó que en 1994, la Universidad creara el Premio de Derechos Humanos con su nombre.

    Distinciones a Félix Díaz durante 2012
    Las siguientes son distinciones y reconocimientos otorgados durante 2012 al qarashe Félix Díaz de la comunidad qom.
    En agosto, durante una reunión realizada en Estocolmo, Suecia, su nombre fue aceptado para formar parte de la lista de aspirantes al reconocimiento internacional "Nota Sol-Nota Cien" de Asturias. La propuesta fue elevada por tres asociaciones suecas que trabajan en temas sociales y de cooperación solidaria internacional, por considerarlo "ejemplar luchador por los derechos humanos originarios". El premio reconoce e incentiva a quienes de forma individual o colectiva realicen o hayan realizado acciones, obras y proyectos relevantes para el fortalecimiento de la cultura y el desarrollo de las poblaciones indígenas, así como la defensa de sus derechos universales.
    El 13 de setiembre, sobre la base de un proyecto del diputado Alejandro Bodart (MST-PS), la Legislatura porteña aprobó una declaración de apoyo a Félix Díaz. La diputada Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica) reivindicó con firmeza el reclamo de los qom por sus tierras. Según la Declaración Nº 412, aprobada por todos los bloques, salvo el Frente para la Victoria y Nuevo Encuentro, "la Legislatura se solidariza con Félix Díaz y expresa su enérgico rechazo a las continuas agresiones sufridas con motivo de su lucha por los derechos de la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), de la provincia de Formosa". Se le envió copia formal a los tres poderes de Formosa.
    El 21 de septiembre, la Universidad Católica de Córdoba le otorgó el Doctorado Honoris Causa en "reconocimiento a su trayectoria y a su compromiso con la defensa y la protección de los derechos fundamentales de esos ciudadanos postergados, una lucha basada en la dignidad de las personas y llevada adelante mediante la no-violencia activa, el respeto por el diálogo y por las instituciones formales de la sociedad". Tal distinción contó con la adhesión de la Legislatura de la provincia de Córdoba.
    El 5 de octubre, durante un acto en la sede de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Nacional fue invitado formalmente a incorporarse como miembro del Consejo de Presidencia de dicha institución. Miguel Monserrat, copresidente de la APDH, manifestó que la invitación a Félix Díaz implicaba "un reconocimiento y un respaldo a su lucha y a los objetivos que lo animan en defensa de su pueblo y de su comunidad, que es una forma fundamental de fortalecer la profundización de la democracia y la convivencia en nuestro país, bajo el principio del respeto a la diversidad cultural".
    El 12 de octubre recibe la notificación del Premio "Nota Sol / Nota Cien 2012". Los fundamentos dicen: "D. Félix Díaz, líder del pueblo originario Qom, Comunidad La Primavera, con el ánimo de reconocer su aporte a la transmisión de la Cultura Qom y su quehacer de denuncia y reclamo en la defensa de tierras y territorios en lo que hoy es Provincia de Formosa, República de Argentina. Nos sumamos de esta manera a los numerosos reconocimientos que, desde diferentes continentes, ha venido recibiendo el Sr. Díaz y por extensión el Pueblo Originario Qom en lo que a invaluable baluarte de la defensa de Derechos de los Pueblos Indígenas supone; en un país que tiene por perversa costumbre la persecución y la represión a quienes los reivindican a lo largo de su historia de pacificación o exterminio".
    El 16 de octubre fue nombrado "Visita Destacada" del partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, según decreto del Concejo Deliberante. Ese mismo día, también lo homenajearon en el Colegio de Abogados de La Matanza.
    El 23 de octubre, Félix Díaz recibió un nuevo reconocimiento. Durante un encuentro en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Federación Universitaria Argentina (FUA) lo nombró Presidente Honorario "en reconocimiento a su lucha en defensa de los Derechos de los Pueblos Originarios".
    El 19 de noviembre la Legislatura chaqueña le rindió un homenaje "en mérito a su permanente lucha de reivindicación territorial y dignidad de los pueblos indígenas".
    El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, la Universidad Nacional de San Luis otorga a Félix Díaz el "Premio Rector Mauricio Amílcar López 2012". La distinción es "por su inquebrantable lucha y valor en la defensa del derecho a la tierra, la protección de los recursos naturales, la salud y la educación".

    Los aborígenes están excluidos de las políticas sociales
    Félix Díaz afirma que los premios y distinciones que recibe no son para él, sino que son "un reconocimiento importante a la lucha de los indígenas de la Argentina, no sólo de nuestra comunidad". Instituciones académicas, organismos defensores de derechos humanos, personalidades y ciudadanos dan muestras permanentes de respeto y acompañamiento a la lucha de los pueblos originarios. No es así por parte de los gobiernos provinciales y el nacional.
    La situación de abandono, quita de territorios ancestrales y represión sufrida por la comunidad qom de Formosa se replica en varias provincias argentinas. Carecen de servicios de salud, agua potable, acceso a la educación y viviendas dignas, a la vez que se judicializan sus protestas.
    Las leyes nacionales y tratados internacionales que amparan a los aborígenes son letra muerta en Argentina. Los funcionarios y gobernantes incumplen la Ley 26.160 de Comunidades Indígenas, el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, el Convenio Nº 169 de la OIT, la Convención de los Derechos del Niño (en particular el art. 30) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
    A nueve años de instalado el gobierno kirchnerista, autodenominado "nacional y popular", los aborígenes no sólo están excluidos de políticas sociales públicas, sino que existe una práctica sistemática de abandono y saqueo territorial, que viola sus derechos.
    El 10 de diciembre se cumplen 64 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 1948, cincuenta Estados se comprometieron a respetar sus 30 artículos. Argentina la incorporó en 1994, en su reforma constitucional.
    La Declaración fue un avance ético de la humanidad que reconoció derechos esenciales de las personas. Lo grave es que nuestros gobernantes no se ocupan de aplicar sus principios.
    Liliana Giambelluca

    jueves, 4 de octubre de 2012

    Entrando a su tercera semana de desarrollo, las tomas de colegios en la capital contra la reforma educativa de Macri y los K están en pleno desarrollo.


    Enorme movilización estudiantil
    contra la reforma de Macri y los K

     Con casi 40 colegios tomados, los secundarios de capital están desarrollando una lucha ejemplar en defensa de la escuela pública.

    La reforma que quiere implementar Macri golpea fuertemente a las escuelas técnicas. Se pretende recortar las materias específicas en el primer tramo, para reemplazarlas por una formación general de materias humanísticas.

    La formación técnica se concentra en el segundo tramo, pero aquí se incluyen además materias de “tecnologías de gestión”. La frutilla del postre son las pasantías, obligatorias, de 200 horas por alumno en el último año. Actualmente los pasantes –por ejemplo, del programa Lazos- cobran una remuneración de 500 pesos por mes por 4 hs de trabajo.

    La reforma también golpea a los normales y comerciales, donde se eliminan materias específicas, y los colegios artísticos, a los cuales les eliminan el doble título (por ejemplo, el Esnaola pasa de otorgar títulos de bachiller y técnico musical a bachiller orientado en música).

    Se trata de una reforma de precarización educativa y ajuste. Los estudiantes han denunciado la intención del Gobierno de cerrar turnos completos que no llegan a tener la cantidad de horas necesarias de acuerdo a los criterios del Consejo Federal de Educación.

    En última instancia, el macrismo está introduciendo en la Ciudad de la Ley de Educación Nacional y la Ley de Educación Técnica, que fueron un rescate de la Ley Federal menemista que nunca se implementó en la Ciudad por las grandes movilizaciones estudiantiles de los ‘90.

    A que juega el kirchnerismo

    La movilización de los secundarios se coloca en la vereda de enfrente de esta reforma Macri kirchnerista. Sin embargo, el kirchnerismo de la Ciudad, anunció su rechazo a la reforma por “inconsulta”, y ha participado de la movilización estudiantil. Hasta La Campora, en este cuadro, se sumó con forceps a las ocupaciones.

    El “consenso” que pretenden los kirchneristas es un consenso para hacer pasar su propia modalidad de la reforma. Lo dejó claro la funcionaria del Gobierno K titular del Instituto Nacional de Educación Técnica, quien sostuvo que “sólo para las carreras técnicas cuyos títulos requieren matriculación: en la Ciudad hay dieciséis títulos técnicos y sólo seis necesitan homologación” (Pagina 12, 30/10).

    La diferencia entre Macri y los K no es de contenido sino de grado. La Campora y UTE intervienen en el proceso para llevar al movimiento tras esta maniobra, y lograr un pacto con el macrismo en la aplicación de la reforma. Lo demuestra el hecho de que no quieren llevar la movilización a fondo. UTE no convocó ninguna medida efectiva para que los docentes se movilicen junto a los estudiantes.

    Las ocupaciones, sin embargo, fueron la respuesta estudiantil al intento previo del Ministerio de hacer pasar la reforma a través de un “acuerdo con docentes y directivos” de las escuelas afectadas. Se trataba de una negociación trucha, por un lado porque los estudiantes quedaban afuera, por otro porque el Ministerio ratificó en el curso de la misma que no había vuelta atrás con la reforma.

    La condición para una negociación que incluya a los docentes y los estudiantes y que no sea una maniobra del Gobierno es el retiro previo de la resolución que establece la reforma. La dirección del movimiento (CEB) reclama que el Gobierno de la Ciudad reciba a los secundarios, pero sin denunciar el pacto que pretende tejer entre el kirchnerismo y Macri. Con esta política, se corre el riesgo de caer en una maniobra para que se imponga una variante de reforma de acuerdo a los lineamientos K.

    Las tomas de los secundarios son mucho más que una lucha parcial por una materia más o una menos. Son un síntoma de una juventud que se levanta contra la precarización educativa y las condiciones de vida impuestas por un régimen en el cual los jóvenes pagan los platos rotos de la crisis. El método de la deliberación en asamblea y la acción directa es la contracara de la regimentación K de las organizaciones estudiantiles.

    Desde Tribuna Docente planteamos que se retire la reforma.

    Derogación de las leyes anti educativas de los K.
    Abajo el ajuste en educación.
    No al cierre de cursos y a la reducción de horas.
    Pasantías verdaderamente formativas, con salario y condiciones de trabajo del convenio de la actividad.

    Juan G.
    Tribuna docente