Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2015

Semana de Mayo.

En el marco de los festejos de la Semana de Mayo se realizarán una serie de recitales gratuitos desde el viernes 22 hasta el lunes 25

Los artistas se presentarán en el escenario montado en Plaza de Mayo. A continuación el cronograma completo. Bajo el lema ‘El mismo Sol, la misma Patria’ los argentinos celebran un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo con una serie de actividades conmemorativas vinculadas a los derechos humanos, la justicia social, la soberanía nacional, la cultura, la integración, el arte, la ciencia, la innovación y la historia, organizadas por Presidencia de la Nación.

VIERNES 22: De 19.00 a 23.30. China Cruel, Diego Schissi Orquesta, Tanghetto, Orquesta Rascacielos + Limón García, Omar Mollo, La Chicana, Escalandrum (Piazzolla x Piazzolla), Compañía de Danza de Tango y Folklore, Guillermo Fernández, Chaqueño Palavecino.

SABADO 23: De 16.00 a 23.30. Bigolates de Chocolate, Maravillosa Música, Tal Cual, Cuino Scornik, Alerta Pachuca, Karavana, Morbo y Mambo, Utopians, La Franela, Perota Chingó, Benito Malacalza, Lucio Mantel, Pablo Dacal, Julieta y Los Espiritus, Cosmo, Richard Coleman, Banda de Turistas, Onda Vaga, Illya Kuryaki & the valderramas.

DOMINGO 24: De 16.00 a 23.30. Maravillosa Música Folklore; Karavana; Florencia Gini; María y Cosecha; Mariana Baraj; Arbolito; Duo Coplanacu; ‘Se trata de Nosotras’ con Luciana Jury; Liliana Herrero; Mavi Díaz-Las Folkies-Marian Farias Gomez; ‘Traigo un Pueblo en mi Voz, Homenaje a Mercedes Sosa’ con Peteco Carabajal, Bruno Arias, Nahuel Penisi, Horacio Fontova, Julia Zenko, Mariana Baraj, David Lebon, Raul Porchetto y la Dirección Musical de Popi Spatocco; Orozco Barrientos; La Bomba de Tiempo; cierre de Alex Campos.

LUNES 25: De 16.00 a 23.30. Orquesta Niños x 500; Banda Zamba-La Colmenita; Agarrate Catalina; Ana Prada; Buena Vista Social Club; Un segundo es demasiado; Tamesis; Víctor Heredia; Combinado Argentino de Danza + DJ Diamante; Himno Homenaje a Gardel; La Romy DJ; ‘Canciones prohibidas’ con Chino Laborde, Pablo Dacal, Tonolec, Faauna+Alika, Fabi Cantilo + David Lebon + Fer Isella, Javier Malosetti, Emilio del Guercio, Ignacio Montoya Carlotto + Palo Pandolfo, Leo García + Litto Nebbia; Bersuit.

Asimismo, el viernes 22 y el domingo 24 se instalarán en el centro porteño una serie de muestras e intervenciones que podrán ser visitadas por el público. Una de ellas se extenderá sobre la Av. de Mayo y estará dedicada al campo y la agricultura, con motivo de los 25 años del programa PRO-HUERTA, bajo el lema “Patria es Nuestra Tierra”. Sobre la Av. Diagonal Norte se llevará a cabo una muestra denominada “Patria es Innovación” que mostrará distintas iniciativas vinculadas a la industria, ciencia, tecnología y la agenda del desarrollo, apuntalando el crecimiento del país con miras al futuro.

domingo, 22 de marzo de 2015

Semana de los derechos humanos y la memoria.

En la semana de los derechos humanos y la memoria, Abuelas de Plaza de Mayo invita al lanzamiento de la segunda temporada de la serie 99,99% La Ciencia de Las Abuelas, hoy, viernes 20 de marzo, a las 19:00, en el cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635)

La presidenta de la institución, Estela de Carlotto, dialogará con el conductor del ciclo, el actor Leonardo Sbaraglia, luego de la proyección. 99,99% La ciencia de las Abuelas cuenta la asombrosa gesta de un grupo de genetistas de distintas partes del mundo que encontraron, a través de la ciencia, la respuesta a un problema inédito en la historia de los derechos humanos: cómo comprobar la filiación de un niño, faltando la generación intermedia. La búsqueda de las Abuelas empujó a la ciencia y descubrió el índice de Abuelidad. A lo largo de 12 capítulos, la serie narra la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos y la lucha de las Abuelas para que los análisis de ADN fueran aceptados como una prueba judicial; el papel de la psicología en la restitución de los niños apropiados; el derecho a la identidad; el papel de los medios de comunicación en la lucha de las Abuelas; el surgimiento del Equipo Argentino de Antropología, entre otros temas.

La jornada del viernes contará también con la conducción de los nietos restituidos Manuel Gonçalves y Leonardo Fossati, además de la presencia de integrantes de La Lechuza Producciones, realizadores del ciclo y CEPIA y el INCAA, ambos dependientes del ministerio de Cultura de la Nación, que posibilitaron la edición de esta serie y la concreción de la actividad. La entrada es libre y gratuita y esperamos que los medios y la comunidad en general nos puedan acompañar, para seguir construyendo Memoria, con Verdad y Justica.

jueves, 1 de enero de 2015

Seminario Internacional de Energías Marinas.

La primera edición del Seminario Internacional de Energías Marinas culminó con éxito en la ciudad de Mar de Plata. Distinguidos especialistas internacionales, nacionales y regionales disertaron sobre las energías del mar.

Finalizó el Primer Seminario Internacional de Energías Marinas (SIEMAR), organizado por la Unidad Académica de Mar del Plata conjuntamente con la Secretaría de Relacionales Internacionales (RRII) del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt). El encuentro que congregó a prestigiosos investigadores y científicos de país y del mundo, se llevó a cabo el 26 y 27 de Noviembre de 2014, en el Sheraton Hotel de la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

El Lic. José Luís Villate Martínez, Presidente de la Sistema de Energía Oceánica (OES) Grupo de Energías Marinas de la Agencia Internacional de la Energía y Director del Área de Energías Marinas de Tecnalia, España, disertó sobre los “Sistemas de Energías Oceánicas: Desarrollo Internacional para Programas de investigación” y explicó: “La OES se fundó en 2001 y opera bajo acuerdos establecidos por la Agencia Internacional de Energía en París. La OES es una instancia de colaboración tecnológica que suministra las bases para grupos interesados en emprender actividades de investigación tecnológica y desarrollo de proyectos demostrativos. Cubre todas las formas de generación de energía transformando en potencia motriz las fuerzas y propiedades físicas y químicas del agua de mar: olas, mareas, corrientes, gradiente térmico (OTEC por sus signas en inglés Ocean Thermal Energy Conversion) y gradiente de salinidad. Entre sus funciones está la de conectar a las organizaciones y a los individuos que están trabajando en el sector de las energías oceánicas con el fin de acelerar su desarrollo y mejorar sus aspectos económicos y ambientales y facilitar”.

Además Villate Martínez dio su opinión sobre las jornadas de trabajo donde aportó sus conocimientos del tema: “El Seminario Internacional de Energías Marinas me parece un foro extraordinario tanto para compartir información de proyectos de investigación nacionales como para conocer el desarrollo de las energías marinas en otros países. Deseo firmemente que se consolide como el principal foro de esta temática en Argentina y pueda participar en futuras ediciones”. El Presidente de la OES, Villate Martínez, también dio su apreciación sobre el evento: “La organización fue excelente y quería agradecer al Lic. Francisco Galia y todo su equipo el esfuerzo realizado”.

Asimismo la Licenciada en Oceanografía, Ana Julia Lifstchiz de la Secretaría de RRII del Rectorado de UTN, sobre el encuentro subrayó: “Este foro es muy importante porque sirve para comunicar y presentar el tema a la sociedad en general. Por ejemplo, hablar sobre posibles soluciones de la crisis energética que será tema de debate y polémica en un futuro no lejano. Al seminario se presentaron muchos participantes como publico en general, lo cual nos puso muy contentos, ya que es bueno que la sociedad se interese en estos temas, mirando hacia el futuro con algo que está acá nomás, como es nuestro extenso litoral marítimo” . En tanto, la Oceanógrafa Lifstchiz, reflexionó: “Y en lo personal, este seminario es súper significativo porque me da la posibilidad de mostrar el trabajo que adoro hacer que es investigación científica”.

Al foro de Energías Marinas asistieron investigadores y académicos de universidades nacionales, regionales e internacionales, quienes transmitieron sus saberes, estudios e investigaciones sobre las energías del mar. Del mismo modo, dijeron presente al encuentro docentes universitarios y estudiantes, profesionales, empresarios, funcionarios municipales y público en general.

En el marco del SIEMAR, en la misma mesa disertaron los ingenieros Daniel Fruman, del Instituto Superior de Ingeniería de Toulon y Var, de Francia y Carlos Tedesco, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El Ing. Fruman de Francia, habló sobre “La Columna de Agua Oscilante (CAO)”, mientras que el Ing. Tesdeco conferenció sobre “La Turbina Axial de Flujo Reversible (TRAFE)”.

En tanto, el Ing. Tedesco explicó de que se trata el proyecto TRAFE en el foro: “El Proyecto de Turbina Axial de Flujo Reversible, nació en 1994 en el seno de una cátedra de maquinas hidráulicas en la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Los impulsores de este proyecto fueron, los hoy fallecidos, Ingenieros Camilo Rodríguez y Walter Fernández Zeni, con quienes tuve el privilegio de trabajar en docencia durante más de 25 años. En 1996 nuestro prototipo funcionó por primera vez y dados los muy buenos resultados que pudimos obtener tratamos de continuar con nuestros estudios. Dado que éranos una cátedra con docentes de dedicación simple, no pudimos avanzar en el tema por falta de recursos hasta que en el año 2000 el ing. Daniel Fruman, residente en Francia se interesó en el proyecto e hizo las gestiones para facilitar su ensayo en Francia. Estos ensayos se realizaron en 2003 y fueron absolutamente exitosos. Lamentablemente las etapas posteriores que hubiéramos querido emprender no tuvieron financiamiento para su continuidad. Actualmente trabajo con del Ing. Fruman en un desarrollo que mejora el sistema anterior, totalmente novedoso y que ha sido objeto de un proceso de patentamiento en Argentina (Patente en proceso de revisión Profunda) y que fue presentado por primera vez en el SIEMAR”. Tedesco también tuvo unas palabras sobre del seminario: “Respecto al evento desde mi punto de vista de la Organización ha sido excelente. Yo he comenzado a trabajar hace ya 20 años en el tema de la conversión y el aprovechamiento de las energías del mar, para mi ha sido realmente importante ver la gran cantidad de iniciativas y el impulso que desde algunas empresas y desde el MINCYT se le ha comenzado a brindar a esta fuente de energía”. En la segunda jornada de trabajo se expusieron los temas “Desarrollo, Consolidación y Garantías de Licencias para el Desarrollo de Energías de Mareas”; “Energías de los Océanos: Disponibilidad de Tecnología, Patentes, Estado de la implementación y Perspectivas”; “Generación, Transmisión y Distribución en el Mercado Eléctrico Argentino”; “Catalogo Energías del mar 2014, Proyectos, Iniciativas, Instituciones sobre Energías del Mar Argentino”, y “Dispositivos para el aprovechamiento de la Energía Undimotriz”.

Por último para cerrar el SIEMAR habló el organizador del seminario, el Lic. Francisco Galia, Director de Proyectos Especiales de la Secretaría de RRII de UTN, quien sostuvo: “Me he sentido muy acompañado en el seminario. El Dr. Alejandro Néstor Mentaberry, Coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt) estuvo al lado mío en las dos jornadas de trabajo. Estoy muy agradecido a todos los expositores extranjeros que nos han ilustrado sus saberes en el tema. Los investigadores internacionales han elogiado a la Argentina por haber llevado adelante este gran evento. Siento gran satisfacción por nuestros investigadores que luego de muchos años han tenido la oportunidad de dar a conocer sus conocimientos y experiencias en energías marinas. A partir de ahora la idea es abrir una comisión que analice nuevos estudios sobre energías marinas”.

El SIEMAR tuvo como objetivos introducir de manera comprensiva y sistemática los conceptos sobre energía renovable derivada del recurso energético marino en América del Sur; crear una red de expertos regionales e internacionales en el sector de energía renovable marina, y establecer líneas de acción para acelerar y promover la energía renovable marina en la Región.

domingo, 27 de abril de 2014

Cri$tina:Durante el acto realizado esta tarde en el Salón de las Mujeres , la jefa del Estado se comunicó con Mar del Plata para realizar la presentación del Buque Oceanográfico A.R.A. "Puerto Deseado" del Conicet, que participó de la última campaña Pampa Azul.

política



Al respecto, la presidenta Cristina Fernández sostuvo que el proyecto "no es solo de ciencia y tecnología, sino que es un trabajo conjunto entre los Ministerios de Ciencia, Defensa, Seguridad, Turismo, Agricultura y Cancillería".

"Se calcula que no va a haber comida suficiente en la tierra para las próximas décadas, por eso es tan importante buscar alimentos en el mar", subrayó Cristina Fernández y señaló que "nuestros científicos están investigando por primera vez el mar argentino con sentido de ver toda la riqueza de nuestro mar".

La Presidenta aseguró que es "un proyecto muy ambicioso y estratégico" y que "debe ser continuado por los gobiernos siguientes", porque "en el mar está la riqueza, no solo hidrocarburífera, sino también de alimentos". "Esta es una herencia que le vamos a dejar al futuro gobierno, cuando llegamos los científicos en ARgentina eran mala palabra, los habían mandado a lavar los platos", expresó finalmente. Al respecto, el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza destacó que en esta campaña el Conicet va a aportar más de 100 investigadores de nueve centros acompañados por universidades nacionales.

El objetivo es promover innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar, para fortalecer la conciencia marítima de la sociedad argentina y respaldar con información y presencia científica, la soberanía de nuestro país en el área del Atlántico Sur.

domingo, 21 de julio de 2013

¿Sabes qué está pasando con el Banco Nacional de Datos Genéticos?

SE DESNATURALIZA LA ESENCIA DEL BNDG



Con la sanción de la ley 26.548 en el año 2009, el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) pasó a ser un organismo autárquico y autónomo y a funcionar bajo la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MCTIP), quien hoy sólo maneja las partidas presupuestarias; modificando así distintos aspectos normativos relacionados con la constitución, el funcionamiento y objeto que dieron origen al BNDG.
bancogenetico


Lo preocupante de esta situación es que desde que fue creado, a través de la ley 23.511 en 1987, el BNDG fue un organismo que funcionó con doble dependencia: de la Nación, que es quien provee los materiales y reactivos para los procesos de Lesa Humanidad y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de quien depende su personal y el lugar donde funciona. Ahora, ubicar al BNDG bajo la órbita del MCTIP significa que queda automáticamente sujeto a los avatares políticos y librado a la voluntad de quienes sucesivamente ejerzan la Presidencia de la Nación, poniendo en riesgo el incuestionable funcionamiento con el que actuó a lo largo de todos estos años.
Con la reglamentación de la nueva ley y el traslado del Banco a otra sede que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva llevará a cabo, se desnaturaliza la esencia del BNDG y se afecta su funcionamiento, porque:
ü Limita su competencia exclusivamente a causas relacionadas con el terrorismo de Estado, restringiendo la universalidad de la labor del Banco a los crímenes de lesa humanidad previos a 1983.
ü Quedan excluidos de su competencia: causas judiciales vinculadas con desaparición forzada de personas a partir del 10 de diciembre de 1983; supresión de estado civil en los casos no relacionados a la última dictadura; los datos genéticos de personas que han asistido al Banco por causas judiciales civiles o criminales; juicio de filiación común o particular; o quienes han recurrido al Banco con la sola intención de dejar su muestra de ADN en resguardo de su patrón genético.
ü En los casos mencionados implica por defecto la negación del acceso a la justicia y del derecho a la identidad en diferentes causas y se pierde la condición de gratuidad del servicio, ya que los requirentes deberán acudir a laboratorios privados, desvirtuando y acotando el objeto fundacional del BNDG.
ü Pone en riesgo la cadena de custodia del material genético entregado al Banco, con la garantía de reserva de la información. La ley establece una estricta confidencialidad en lo que respecta al archivo de las muestras, por lo que la responsabilidad de la cadena de custodia la tiene la directora actual del Banco y por ley sólo puede entregársela a otro director designado por concurso.
ü El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva impulsa el traslado del BNDG para integrarlo a un Instituto de Genómica Humana, lo cual no sólo no está contemplado en las leyes del BNDG ni en el decreto reglamentario 38/2013, sino que perseguiría objetivos muy diferentes.
ü Para desarrollar el mencionado proyecto, es necesario contar con el sofisticado equipamiento tecnológico que posee actualmente el Banco y generar vínculos entre el sector público, privado y el ámbito académico, creándose así la primera empresa argentina de diagnóstico genómico.
Podemos decir con orgullo que el BNDG contribuyó a escribir parte de la historia de la vida de muchos jóvenes que han recuperado su verdadera identidad, gracias a la incansable labor de su equipo de trabajo.
Por lo tanto, para preservar y garantizar el más alto nivel de jerarquía científica y ética del Banco Nacional de Datos Genéticos, exigimos:
·       Que el capital humano del BNDG, su directora y personal técnico actual continúen en sus funciones, basando este pedido en la experiencia lograda por la capacitación en la identificación humana en vínculos discontinuos. Capacitación que no se logrará en el corto plazo.
·         Que el BNDG debe permanecer unificado para maximizar las posibilidades de que algún día las personas con dudas sobre su identidad puedan recuperarla, tanto si sus padres están desaparecidos o si nunca lo estuvieron.
·         Que se resguarden todas las muestras que obran en el actual BNDG, ya que se trata de información altamente sensible, por lo que debe protegerse su manipulación, como así también lo pactado explícita e implícitamente entre los donantes y la entidad depositaria.
·         Que el BNDG pueda seguir adelante con todas las causas donde sea necesaria su intervención como perito.
·         Que se respete la finalidad con la que ha sido creado el BNDG y su tarea inherente a la restitución de Identidad y que no se transforme en un negocio de sectores privados vinculados a la Genómica Humana.
·         Que no se modifique la metodología de estudios en el BNDG, que es la que está contemplada en las leyes, y la que garantiza que se cumplan con idoneidad los objetivos del mismo.
·         Que para conocer la identidad de los jóvenes que cuentan con serios indicios de ser hijos de desaparecidos pero con resultado negativo en el BNDG, se requiere que se instrumente y realice con la mayor celeridad posible el proceso de cruzamiento de los datos del BNDG con la totalidad de las muestras que se encuentran en poder del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
Asociación Anahí
Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos – AEDD
Asociación de Profesionales en Lucha – APeL
Colectivo Memoria Militante
Hijos La Plata
Familiares y Militantes de Derechos Humanos
ADHIEREN:
Elia Espen: DNI 3.080.703                                                                                    
Elsa Pavón   DNI 3.387.071
Elsa Oshiro DNI 11.433.791        
María Isabel Chicha Chorobik de Mariani DNI 8.319.665
Mirta Acuña de Baravalle DNI 0.302.436
Nora Cortiñas DNI 0.019.538
Rosa Isabbela Valenzi   DNI 93.787.365                                                                   

domingo, 5 de febrero de 2012

Campamentos Científicos Educativos para grupos de alumnos.


OBSERVATORIO ASTRONOMICOAMPIMPATUCUMAN - ARGENTINA
Declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Nación
campamentos solares 2012
Campamentos Científicos 2012 - Año del Máximo Solar -
Campamentos Científicos exclusivos para Docentes
"La ciencia en el Aula. Nuevos enfoques didácticos"
Presentación
También:
Campamentos Científicos Educativos para grupos de alumnos
Organice campamentos científicos con los alumnos de su Colegio/Escuela.
Participe con ellos de esta experiencia educativa única.
 Fechas y cupos limitados.
Actividades Especiales en los Campamentos Científicos durante todo el año 2012