Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2016

Torcuato S. Di Tella

En el día de hoy, muy temprano se informó con dolor el fallecimiento de Torcuato S. Di Tella, ocurrido esta mañana en la Ciudad de Buenos Aires. Sus restos serán velados hoy de 16:00 a 23:00 y mañana de 8:00 a 13.30 en el Auditorio de la Universidad Torcuato Di Tella (Av. Figueroa Alcorta 7350).


Torcuato S. Di Tella 
(Buenos Aires, 29/12/1929-7/6/2016)

Ingeniero industrial, Universidad de Buenos Aires (1951). M. A. in Sociology, Columbia University (1953). Estudios de posgrado, London School of Economics. Profesor emérito, Universidad de Buenos Aires (2002). Fundador del Instituto Torcuato Di Tella (1958) y miembro del Grupo Fundador de la Universidad Torcuato Di Tella (1991).

Profesor titular de Sociedad y Estado y de Introducción a la Sociología en el Ciclo Básico Común de la UBA, y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Fue profesor visitante en la Universidad de Chile, UC Berkeley, University of London, University of Texas (Austin) y Kobe University. Designado para la cátedra Tinker en Columbia en 1981 y en Stanford en 2000. Ocupó la cátedra San Martín de la Hebrew University of Jerusalem en 2001. Ha sido presidente del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) entre 1984 y 1993, y director de la revista Desarrollo Económico (1971-1974). Obtuvo el Premio Konex de Platino en la categoría Sociología en 1986. Entre 2003 y 2004 fue titular de la Secretaría de Cultura de la Nación. Embajador argentino en Italia (2010-2016).

Entre sus libros, figuran: Sindicato y comunidad (1967); Sociología de los procesos políticos (1986, traducido al inglés, al italiano y al portugués); Hacia una estrategia de la socialdemocracia en la Argentina (1989); Historia de los partidos políticos en América Latina, siglo XX (1993, traducido al inglés), Historia social de la Argentina contemporánea (1998); Los partidos políticos: teoría y análisis comparativo (1998); Perón y los sindicatos. El inicio de una relación conflictiva (2003); Repertorio político latinoamericano, 4 tomos (2007); Ideas para una nueva etapa en la política argentina (2008).

miércoles, 25 de mayo de 2016

Malcorra para la Secretaría General de la ONU.

El presidente Mauricio Macri presentó formalmente la candidatura de la canciller Susana Malcorra para ocupar la Secretaría General de las Naciones Unidas y destacó que la experiencia diplomática de la Canciller argentina contribuirá a aportar “soluciones creativas” ante los desafíos que enfrenta la organización.

La postulación, que se hizo a través de una carta que el Jefe del Estado envió al Presidente de la Asamblea General del organismo, Mogens Lykketoft, y al titular del Consejo de Seguridad, Amr Abdellatif Aboulatta, fue presentada ante los medios en una conferencia de prensa junto al jefe de Gabinete, Marcos Peña, y la vicepresidente, Gabriela Michetti.

Malcorra tiene 61 años y es ingeniera electrónica, graduada de la Universidad Nacional de Rosario, su ciudad natal. Cuenta con una larga trayectoria en el ámbito privado y trabajó más de una década en la ONU, donde llegó a ejercer la jefatura de operaciones y la dirección ejecutiva adjunta del Programa Mundial de Alimentos, y la Jefatura de Gabinete del Secretario General.

viernes, 15 de abril de 2016

AGRESION a Michetti.



La vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, fue agredida por una mujer en la puerta de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán.
La mujer insultó a Michetti, que estaba ingresando al edificio, y alcanzó a tomarla del brazo derecho con violencia.
La Vicepresidenta se mostró dolorida, restregándose el brazo, y siendo asistida por la decana de Derecho, Adela Seguí, en tanto que la agresora fue apartada del lugar.
Michetti llegó al mediodía a la Facultad de Derecho, sobre la calle 25 de Mayo, al mediodía, para firmar un convenio con la Universidad Nacional de Tucumán. Un grupo de personas la aplaudió al reconocerla. En ese momento, una mujer que dijo tener problemas con el PAMI se acercó a la funcionaria, la tomó del brazo derecho y le recriminó que gobernaba “para los ricos”.
En el Aula Magna, la Vicepresidenta -todavía dolorida- rubricó el convenio con la rectora Alicia Bardón; con el secretario de Vivienda de la Nación, Domingo Amaya; el intendente Germán Alfaro; y con los decanos y decanas de las facultades de Arquitectura y Urbanismo, Derecho y Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, Educación Física, Medicina, Odontología y Psicología de la UNT.
“El programa tiene como propósito abordar diversos problemas de quienes habitan en sectores donde la pobreza, la desnutrición, la escasez de vivienda, de urbanización y de legalidad en la tenencia de la tierra limita un sano uso de los espacios públicos, la práctica de deportes o la superación del avance de la drogadicción”, explica el proyecto.
Antes, en Casa de Gobierno y tras reunirse con el gobernador Juan Manzur, Michetti había hablado con la prensa.
“Vamos a bajar la inflación, en el segundo semestre se verán mejores indicadores”, aseguró. Y con relación a lso despidos de personal del Estado expresó: “no estamos hasciendo foco en los despidos, sino que en los últimos seis o siete años, período en el que se incorporó un millón y medio de personas al Estado. Se están haciendo auditorías. Los despidos hasta ahora son 20.000″.

lunes, 23 de noviembre de 2015

María Eugenia Bielsa, una narcokirchnerista irredimible.

“Es la tercera vez que venimos a votar sin un gobierno que termine en convulsiones y esto me genera una gran seguridad y una enorme emoción”, dijo hoy María Eugenia Bielsa, tras votar en la facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario.

“Estamos votando en medio de un mundo que está asolado por la crisis y por la guerra y nosotros estamos pudiendo venir a elegir, que no es poco, es mucho. Y venimos a votar para subir un escalón más, para ver cómo seguimos creciendo; y esto también tiene un valor”, añadió Bielsa, quien también se refirió a lo inédito de una segunda vuelta para elegir Presidente: “Lo positivo de este balotaje es que hay dos expresiones muy claras, que la gente puede tener más conciencia de lo que quiere cada candidato. Y hoy es el momento de la voz del pueblo”, remarcó.

Además, consultada respecto de su futuro político, afirmó: “Voy a seguir trabajando en el peronismo, como siempre, en el lugar que me toque ocupar”.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Espionaje en Argentina Su impacto en la política, en la sociedad y en la cultura.




Un libro que nos obliga a reflexionar seriamente sobre la amenaza que significa la intervención ilegal de los servicios de inteligencia de nuestro país, en la intimidad y en la vida cotidiana de los ciudadanos.

“Un libro que nos obliga a reflexionar seriamente sobre la amenaza que significa la intervención ilegal de los servicios de inteligencia de nuestro país en la intimidad y en la vida cotidiana de los ciudadanos. La vigilancia masiva de la población causa la auto-represión, inhibe la libertad de expresión y conduce a la destrucción de la cultura. Auge del espionaje significa muerte de la cultura. Dijo Gandhi que la policía debe proteger al ciudadano, no intentar dirigirlo y aterrorizarlo. En su forma actual el espionaje es el secreto e invisible verdugo de la cultura argentina.”

Julio César Forcat (Rosario, Santa Fe, Argentina) es Licenciado en Literaturas Modernas (Universidad de Córdoba) y posee títulos de idioma inglés de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y de alemán de la Universidad de Munich, Alemania. Fue profesor en la Universidad Popular de Munich, Alemania, en la Universidad de Rosario y en la Universidad de Catamarca. Realizó viajes de estudio por Latinoamérica, América del Norte y Europa, donde residió más de veinte años; también viajó por Egipto y la India, donde residió dos años y recibió transmisiones del budismo tibetano que practica desde1978. Hace 15 años enseña el dharma budista.

Obtuvo el primer premio de investigación literaria del Ministerio de Educación y Cultura de Santa Fe por su obra El simbolismo espiritual en la obra poética de Leopoldo Marechal (1992). El historiador austríaco Gerd-Klaus Kaltenbrunner incluyó a Forcat en su obra Sobre el espíritu de Europa (1987). Es autor de los siguientes libros: El otoño de la Edad Moderna (1987); Las prisiones del alma (misterio budista) (1994); Introducción al I Ching, Libro de las mutaciones (1994); Introducción a Poesía y libertad de Rubén Vela (1996); En el camino a Shambala (poemas, 1997); Propuestas para la formación del budismo argentino (2002); ¿Por qué llora el puma? (cuentos, 2004); Coplas y cuentos de Catamarca (2009); La diosa fálica (ensayos y cuentos, 2010).

lunes, 13 de abril de 2015

4° encuentro Nacional de mujeres radicales.

El titular de la UCR y precandidato presidencial, Ernesto Sanz, cerrará este sábado 11 de abril, a las 12, el 4° encuentro Nacional de mujeres radicales que se desarrolla en la provincia de San Luis.

En dicho encuentro, que se realiza desde hoy en el polideportivo de la Universidad Nacional de San Luis, se dictarán talleres y habrá paneles que abordarán distintas temáticas como pobreza, el cupo femenino y la participación de la mujer en actividades políticas. Encuentro político nacional de mujeres radicales en defensa de los derechos de la mujer.

jueves, 1 de enero de 2015

Seminario Internacional de Energías Marinas.

La primera edición del Seminario Internacional de Energías Marinas culminó con éxito en la ciudad de Mar de Plata. Distinguidos especialistas internacionales, nacionales y regionales disertaron sobre las energías del mar.

Finalizó el Primer Seminario Internacional de Energías Marinas (SIEMAR), organizado por la Unidad Académica de Mar del Plata conjuntamente con la Secretaría de Relacionales Internacionales (RRII) del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt). El encuentro que congregó a prestigiosos investigadores y científicos de país y del mundo, se llevó a cabo el 26 y 27 de Noviembre de 2014, en el Sheraton Hotel de la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

El Lic. José Luís Villate Martínez, Presidente de la Sistema de Energía Oceánica (OES) Grupo de Energías Marinas de la Agencia Internacional de la Energía y Director del Área de Energías Marinas de Tecnalia, España, disertó sobre los “Sistemas de Energías Oceánicas: Desarrollo Internacional para Programas de investigación” y explicó: “La OES se fundó en 2001 y opera bajo acuerdos establecidos por la Agencia Internacional de Energía en París. La OES es una instancia de colaboración tecnológica que suministra las bases para grupos interesados en emprender actividades de investigación tecnológica y desarrollo de proyectos demostrativos. Cubre todas las formas de generación de energía transformando en potencia motriz las fuerzas y propiedades físicas y químicas del agua de mar: olas, mareas, corrientes, gradiente térmico (OTEC por sus signas en inglés Ocean Thermal Energy Conversion) y gradiente de salinidad. Entre sus funciones está la de conectar a las organizaciones y a los individuos que están trabajando en el sector de las energías oceánicas con el fin de acelerar su desarrollo y mejorar sus aspectos económicos y ambientales y facilitar”.

Además Villate Martínez dio su opinión sobre las jornadas de trabajo donde aportó sus conocimientos del tema: “El Seminario Internacional de Energías Marinas me parece un foro extraordinario tanto para compartir información de proyectos de investigación nacionales como para conocer el desarrollo de las energías marinas en otros países. Deseo firmemente que se consolide como el principal foro de esta temática en Argentina y pueda participar en futuras ediciones”. El Presidente de la OES, Villate Martínez, también dio su apreciación sobre el evento: “La organización fue excelente y quería agradecer al Lic. Francisco Galia y todo su equipo el esfuerzo realizado”.

Asimismo la Licenciada en Oceanografía, Ana Julia Lifstchiz de la Secretaría de RRII del Rectorado de UTN, sobre el encuentro subrayó: “Este foro es muy importante porque sirve para comunicar y presentar el tema a la sociedad en general. Por ejemplo, hablar sobre posibles soluciones de la crisis energética que será tema de debate y polémica en un futuro no lejano. Al seminario se presentaron muchos participantes como publico en general, lo cual nos puso muy contentos, ya que es bueno que la sociedad se interese en estos temas, mirando hacia el futuro con algo que está acá nomás, como es nuestro extenso litoral marítimo” . En tanto, la Oceanógrafa Lifstchiz, reflexionó: “Y en lo personal, este seminario es súper significativo porque me da la posibilidad de mostrar el trabajo que adoro hacer que es investigación científica”.

Al foro de Energías Marinas asistieron investigadores y académicos de universidades nacionales, regionales e internacionales, quienes transmitieron sus saberes, estudios e investigaciones sobre las energías del mar. Del mismo modo, dijeron presente al encuentro docentes universitarios y estudiantes, profesionales, empresarios, funcionarios municipales y público en general.

En el marco del SIEMAR, en la misma mesa disertaron los ingenieros Daniel Fruman, del Instituto Superior de Ingeniería de Toulon y Var, de Francia y Carlos Tedesco, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El Ing. Fruman de Francia, habló sobre “La Columna de Agua Oscilante (CAO)”, mientras que el Ing. Tesdeco conferenció sobre “La Turbina Axial de Flujo Reversible (TRAFE)”.

En tanto, el Ing. Tedesco explicó de que se trata el proyecto TRAFE en el foro: “El Proyecto de Turbina Axial de Flujo Reversible, nació en 1994 en el seno de una cátedra de maquinas hidráulicas en la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Los impulsores de este proyecto fueron, los hoy fallecidos, Ingenieros Camilo Rodríguez y Walter Fernández Zeni, con quienes tuve el privilegio de trabajar en docencia durante más de 25 años. En 1996 nuestro prototipo funcionó por primera vez y dados los muy buenos resultados que pudimos obtener tratamos de continuar con nuestros estudios. Dado que éranos una cátedra con docentes de dedicación simple, no pudimos avanzar en el tema por falta de recursos hasta que en el año 2000 el ing. Daniel Fruman, residente en Francia se interesó en el proyecto e hizo las gestiones para facilitar su ensayo en Francia. Estos ensayos se realizaron en 2003 y fueron absolutamente exitosos. Lamentablemente las etapas posteriores que hubiéramos querido emprender no tuvieron financiamiento para su continuidad. Actualmente trabajo con del Ing. Fruman en un desarrollo que mejora el sistema anterior, totalmente novedoso y que ha sido objeto de un proceso de patentamiento en Argentina (Patente en proceso de revisión Profunda) y que fue presentado por primera vez en el SIEMAR”. Tedesco también tuvo unas palabras sobre del seminario: “Respecto al evento desde mi punto de vista de la Organización ha sido excelente. Yo he comenzado a trabajar hace ya 20 años en el tema de la conversión y el aprovechamiento de las energías del mar, para mi ha sido realmente importante ver la gran cantidad de iniciativas y el impulso que desde algunas empresas y desde el MINCYT se le ha comenzado a brindar a esta fuente de energía”. En la segunda jornada de trabajo se expusieron los temas “Desarrollo, Consolidación y Garantías de Licencias para el Desarrollo de Energías de Mareas”; “Energías de los Océanos: Disponibilidad de Tecnología, Patentes, Estado de la implementación y Perspectivas”; “Generación, Transmisión y Distribución en el Mercado Eléctrico Argentino”; “Catalogo Energías del mar 2014, Proyectos, Iniciativas, Instituciones sobre Energías del Mar Argentino”, y “Dispositivos para el aprovechamiento de la Energía Undimotriz”.

Por último para cerrar el SIEMAR habló el organizador del seminario, el Lic. Francisco Galia, Director de Proyectos Especiales de la Secretaría de RRII de UTN, quien sostuvo: “Me he sentido muy acompañado en el seminario. El Dr. Alejandro Néstor Mentaberry, Coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt) estuvo al lado mío en las dos jornadas de trabajo. Estoy muy agradecido a todos los expositores extranjeros que nos han ilustrado sus saberes en el tema. Los investigadores internacionales han elogiado a la Argentina por haber llevado adelante este gran evento. Siento gran satisfacción por nuestros investigadores que luego de muchos años han tenido la oportunidad de dar a conocer sus conocimientos y experiencias en energías marinas. A partir de ahora la idea es abrir una comisión que analice nuevos estudios sobre energías marinas”.

El SIEMAR tuvo como objetivos introducir de manera comprensiva y sistemática los conceptos sobre energía renovable derivada del recurso energético marino en América del Sur; crear una red de expertos regionales e internacionales en el sector de energía renovable marina, y establecer líneas de acción para acelerar y promover la energía renovable marina en la Región.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Formación militar para la Defensa Nacional

El Poder Ejecutivo promulgó hoy, a través de su publicación en el Boletín Oficial, la Ley que crea la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), con sede central en la ciudad de Buenos Aires y ámbito de actuación nacional. Se trata de la Ley 27.015, sancionada por el Congreso Nacional el 12 de noviembre pasado, que establece que la universidad “tendrá a su cargo la formación de militares y civiles, en diferentes áreas disciplinarias, y la formación militar para la Defensa Nacional a través de carreras de pregrado, grado y posgrado”.

Además, señala que la casa de altos estudios “realizará sus actividades de manera cooperativa, articulada e integrada con el sistema universitario nacional, sin generar duplicidad de esfuerzos y procurando en todo momento el aprovechamiento de la experiencia universitaria nacional”.

Por otro lado, la ley cuya promulgación fue publicada en la edición de hoy del Boletín Oficial establece que la UNDEF funcionará en el ámbito del Ministerio de Defensa de la Nación y se constituirá sobre la base de los Institutos Universitarios que actualmente funcionan en la órbita del Ministerio de Defensa de la Nación y de las Fuerzas Armadas.

“El Poder Ejecutivo nacional, a través del Ministerio de Defensa, instrumentará las transferencias a la UNDEF, a través de convenios y otras herramientas legales, de los servicios educativos de tales instituciones y los créditos presupuestarios correspondientes, con excepción de los salarios del personal militar destinado en las instituciones educativas de los Institutos Universitarios de las Fuerzas Armadas”, indica la norma. Además, dispone que, a los efectos de conducir el proceso de formulación del proyecto institucional de la casa de altos estudios, el Ministerio de Defensa deberá designar un rector organizador.

De todas maneras, tal como lo establece el artículo 8 de su ley de creación, la UNDEF “dispondrá de autonomía académica e institucional” y su estatuto deberá prever sus órganos de gobierno, tanto colegiados como unipersonales, así como su composición y atribuciones”.

viernes, 29 de agosto de 2014

"La Energía en Tiempos de Alfonsín. Innovación, Planificación Estratégica, Obras y Autoabastecimiento" .

medios

Presentan el libro "La Energía en Tiempos de Alfonsín. Innovación, Planificación Estratégica, Obras y Autoabastecimiento" del Ing. Jorge E. Lapeña.

La misma tendrá lugar el próximo miércoles 27 de agosto de 9:00 a 11:00 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. La bienvendida estará a cargo del Lic. José Luis Giusti, decano de la facultad y posteriormente dará unas palabras introductorias el vicepresidente de Eudeba, Santos Lopez Uriburu.

Seguidamente se llevará a cabo una mesa redonda: "Reflexiones sobre el sector energético transcurridos mas de treinta años desde el retorno de la democracia". Los expositores serán el Dr. Daniel Heymann y el Dr. Fernando Navajas. Finalmente el Ing. Lapeña tendrá a su cargo las consideraciones sobre el libro de su autoría.

martes, 10 de junio de 2014

Martín Lousteau.

política

El Diputado Nacional, Martín Lousteau, recorrió la ciudad de Santa Fe junto al Diputado Nacional Mario Barletta donde realizaron varias reuniones que incluyó un encuentro con dirigentes, empresarios y una charla en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral.

El Itinerario comenzó por la mañana en un agasajo por el día del periodista en las instalaciones del hotel “Los Silos”. Luego, ambos legisladores se trasladaron a la Bolsa de Comercio donde dialogaron con empresarios locales, con el intendente local, Jose Corral y el vicegobernador José Henn.

Por la tarde, estuvieron en el Canal 13 local; y por último, fueron recibidos por el rector de la Universidad Nacional del Litoral antes de la charla en la Faculta de Ciencias Económicas de esa casa de Altos Estudios.


lunes, 26 de mayo de 2014

Martín Lousteau.

cartelera

El Diputado Nacional, Martín Lousteau (SUMA+ UNEN), dará una charla junto al periodista Andy Kusnetzoff sobre “Economía y medios de comunicación” este martes 20 de mayo desde las 19:00 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (Av. Córdoba 2122).

El encuentro es organizado por el Centro de Estudiantes de la Facultad y será transmitido en por streaming en vivo a través del sitio www.cece.org

martes, 29 de abril de 2014

Personalidades Destacadas de las Ciencias Sociales de la Ciudad de Buenos Aires.

política

Por iniciativa del vicepresidente tercero de la Legislatura porteña, Maximiliano Ferraro (FAUNEN) mañana martes, Catalina Haydeé Wainerman, Virginia Hebe Schejter y Graciela Frigerio serán distinguidas como Personalidades Destacadas de las Ciencias Sociales de la Ciudad de Buenos Aires por sus invaluables aportes al campo de las Ciencias de la Educación a través de sus actividades científicas, académicas y profesionales.

Catalina Haydeé Wainerman es Magister y Doctora en Sociología por Cornell University U.S.A. y sus estudios los inició en, donde se recibió de licenciada en Sociología en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente dirige el Doctorado en Educación y asimismo es docente plenaria en la Universidad de San Andrés y desde 1974 es profesora titular de Metodología de la investigación social, Doctorado en Psicología social, Universidad de Belgrano, Argentina, entre los muchos cargos que ejerció en la docencia, además del dictado de cursos, talleres y seminarios y publicaciones enfocados hacia la investigación en la docencia.

Virginia Hebe Schejter es Doctora en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. A actualmente se desempeña como profesora titular de la cátedra Psicología Institucional, en la Facultad de Psicología de la UBA; es coordinadora general de la Práctica Profesional: “La Práctica Profesional del Psicólogo Institucional”, en la misma casa de altos estudios y es asimismo profesora titular extraordinaria de la cátedra de Psicología Institucional de la Licenciatura en Enfermería, de la Universidad del Salvador, entre muchas otros cargos docentes. Asimismo es Consultora en Psicología Institucional del Hospital de Pediatría “Juan P. Garrahan” y coordina el equipo consultor, que realiza tareas de diagnóstico, asesoramiento, intervención y desarrollo en los diferentes estamentos, áreas y servicios que componen el Hospital. Ha realizado participado en numerosas publicaciones e investigaciones relacionadas con el área de la salud.

Graciela Frigerio es Doctora en Ciencias de la Educación por la Sorbona, Paris. E inició sus estudios en el profesorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Buenos Aires. En 2006 le fue otorgada la Beca Guggemheim y actualmente preside la Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios (cem) de la que es miembro fundador y dirige el Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Entre Rios (Facultad de Ciencias de la Educación). Codirige la Maestría en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos y. el Diploma de Estudios Superiores de Universidad (DESU): Jóvenes en dificultad, enfoques interculturales y es miembro de la Comisión de postgrado de la Universidad Tecnológica Nacional, entre muchas otras participaciones académicas tanto en el país y en el extranjero.

La entrega de los diplomas se realizará mañana martes 29 a las 12:00, en el salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Estudiantes tomaron por tres días el rectorado de la universidad de Córdoba .

CONTRA LA MERCANTILIZACION DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA



(AW) El martes pasado iba a sesionar en su sede el Consejo Superior de la Universidad nacional de Córdoba, el objetivo era que la carrera de Psicología aprobara su acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria (CONEAU), pero estudiantes de la carrera afectada acompañados por alumnos de otras carreras, marcharon a la sede del rectorado para protestar contra la proyectada acreditación.

1-psicologia

Al llegar al recinto del Consejo se encontraron con un vallado de la policia provincial, que impidio por orden del rectorado, el ingreso al recinto y varios manifestantes fueron golpeados por los policías. Ante esta situación el Rectorado resolvió reunirse en la Facultad de Agronomía, los estudiantes enterados de esto, acusaron al Rector Francisco Tamarit de realizar una “burda maniobra” para decidir a espaldas de la comunidad universitaria y entraron al Rectorado, permanecieron en el toda la noche , el día miércoles el Consejo Superior que ya había aprobado en reunión privada las acreditaciones, además que ya había notificado a la justicia para desalojar a los estudiantes. Reunidos en asamblea a las 18Hs. del miércoles deciden prologar la toma. Recién se levantó la misma ayer por la noche. La CONEAU es un organismo previsto por la Ley de Educación Superior, sancionada por Menem, a instancias del Banco Mundial, su objetivo hacer que la Universidad este al servicio de las grandes corporaciones, mercantilizarla, eliminar materias de contenido humanístico, reemplazándolas por l funcionales a los intereses empresariales.

jueves, 13 de junio de 2013

La Presidenta, y el presidente y CEO de la petrolera YPF, Miguel Galuccio, pondrán en marcha esta tarde una nueva planta de la empresa estatal en Luján de Cuyo, en Mendoza, que demandó la mayor inversión en 25 años de esa refinería.

galuccio-y-la-presidenta-inauguran-obras-de-ypf-

Por  el sistema de videoconferencia, Cristina Kirchner y Galuccio presentarán otras obras de YPF en Neuquén y Salta, y lanzarán la carrera de ingeniería en petróleo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Según se informó: “El acto central se realizará este miércoles a las 18:00 en Mendoza, después de haber sido postergado a fines del mes pasado por motivos climáticos”.
YPF en un comunicado indicó: “El proyecto de Luján de Cuyo es el más importante de los últimos 25 años de la refinería, al demandar una inversión de 2.600 millones de pesos y emplear a más de 2.000 trabajadores”.
“Está conformado por dos plantas de hidrotratamiento, una de gasoil y una de naftas, una nueva unidad de Blending de gasoil y un nuevo sistema de alivio a través de antorcha”.
“Servirá para producir combustibles más limpios y de mejor calidad, lo que permitirá a YPF adecuar sus productos a las máximas exigencias medio ambientales y de tecnología automotriz”.
“En tanto, en la neuquina ciudad de Añelo quedará inaugurada una nueva batería de crudo no convencional, que permitirá poner en producción pozos de ‘shale’”.
“Tiene capacidad para el tratamiento, compresión y el transporte diario de más de 1.000 metros cúbicos cúbicos de petróleo y 250.000 m3 de gas, provenientes de parte de los 50 pozos ‘shale’ que ya están en producción”.
“A su vez, en la ciudad salteña Santa Victoria Este quedará inaugurado formalmente el sexto Módulo de Abastecimiento Social (MAS)”.
“YPF puso en marcha este innovador programa con el objetivo de proveer combustible de forma sustentable a localidades que no cuentan con una fuente de abastecimiento cercana”.
“En la ciudad bonaerense de Florencio Varela, la Fundación YPF en conjunto con la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) presentarán la carrera de Ingeniería en Petróleo”.
EFR/JC/GCH/LDC

miércoles, 16 de enero de 2013

La Universidad Nacional de San Luis se lo otorga por decisión unánime.

FÉLIX DÍAZ RECIBE EL PREMIO RECTOR MAURICIO AMILCAR LÓPEZ 2012




(AW) El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, la Universidad Nacional de San Luis otorgará a Félix Díaz el "Premio Rector Mauricio Amílcar López 2012". La distinción es "por su inquebrantable lucha y valor en la defensa del derecho a la tierra, la protección de los recursos naturales, la salud y la educación".

6_FELIX_DIAZ


Félix Díaz, qarashe de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh, de Formosa, ha recibido este año diversos reconocimientos por su inclaudicable lucha en defensa de los derechos humanos de los pueblos originarios y por su voluntad de diálogo para recuperar las tierras ancestrales que le fueron quitadas a su comunidad en 2010.
La Universidad Nacional de San Luis (UNSL), por decisión unánime del tribunal evaluador, resolvió otorgar el "Premio Rector Mauricio Amílcar López 2012" al líder qom. "Su invalorable trayectoria, su compromiso y coherencia en la defensa de los Derechos Humanos, su militancia, justicia, igualdad y solidaridad fueron fundamentos suficientes para que el jurado tome una decisión unánime", difundió en un comunicado la UNSL.
El tribunal evaluador se conforma por representantes de la Asociación de Docentes Universitarios, la Asociación del Personal de la UNSL, la Federación Universitaria de San Luis, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la APDH San Luis y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
Todos los años, la Universidad otorga el premio en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos "a personas o instituciones que se hayan destacado en la defensa y promoción de los Derechos Humanos a lo largo de una trayectoria sostenida en el tiempo". A Félix Díaz la institución académica le reconoce "su inquebrantable lucha y valor en la defensa del derecho a la tierra, la protección de los recursos naturales, la salud y la educación".
La entrega de la distinción se efectuará el lunes 10 diciembre en el Auditorio de la UNSL, ubicado en la calle Ejército de Los Andes 950, provincia de San Luis.

Porqué el nombre de Mauricio Amilcar López
Mauricio Amilcar López fue el primer Rector de la Universidad Nacional de San Luis. La Casa de Altos Estudios considera que "por sus valores científicos, morales y humanos se constituyó en el arquetipo del rector. Era, para la mayoría de los docentes, alumnos y no docentes de su Universidad ‘una persona de bien, que trajo, desde el primer día que llegó a la Universidad un viento de renovación con su sola presencia. Aceptó ser rector entendiendo esta función pública como una función de servicio y cuando en abril de 1976, al finalizar su arresto domiciliario, sus colaboradores, sus discípulos, sus amigos lo instan a dejar el país y no lo hace, arriesgó su vida en pos de un ideal y la perdió'".
Fue Rector de la UNSL desde 1973 hasta el momento que lo secuestraron de su casa de Mendoza, el 1 de enero de 1977. Entre julio y agosto de ese año fue visto en un Centro Clandestino de Detención que perteneció a la Fuerza Aérea, ubicado en el Cerro Las Lajas del Departamento Las Heras, Mendoza.
Mauricio Amilcar López es el único Rector de una universidad nacional desaparecido. A la fecha, las investigaciones en su búsqueda no dieron resultado. Su desaparición motivó que en 1994, la Universidad creara el Premio de Derechos Humanos con su nombre.

Distinciones a Félix Díaz durante 2012
Las siguientes son distinciones y reconocimientos otorgados durante 2012 al qarashe Félix Díaz de la comunidad qom.
En agosto, durante una reunión realizada en Estocolmo, Suecia, su nombre fue aceptado para formar parte de la lista de aspirantes al reconocimiento internacional "Nota Sol-Nota Cien" de Asturias. La propuesta fue elevada por tres asociaciones suecas que trabajan en temas sociales y de cooperación solidaria internacional, por considerarlo "ejemplar luchador por los derechos humanos originarios". El premio reconoce e incentiva a quienes de forma individual o colectiva realicen o hayan realizado acciones, obras y proyectos relevantes para el fortalecimiento de la cultura y el desarrollo de las poblaciones indígenas, así como la defensa de sus derechos universales.
El 13 de setiembre, sobre la base de un proyecto del diputado Alejandro Bodart (MST-PS), la Legislatura porteña aprobó una declaración de apoyo a Félix Díaz. La diputada Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica) reivindicó con firmeza el reclamo de los qom por sus tierras. Según la Declaración Nº 412, aprobada por todos los bloques, salvo el Frente para la Victoria y Nuevo Encuentro, "la Legislatura se solidariza con Félix Díaz y expresa su enérgico rechazo a las continuas agresiones sufridas con motivo de su lucha por los derechos de la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), de la provincia de Formosa". Se le envió copia formal a los tres poderes de Formosa.
El 21 de septiembre, la Universidad Católica de Córdoba le otorgó el Doctorado Honoris Causa en "reconocimiento a su trayectoria y a su compromiso con la defensa y la protección de los derechos fundamentales de esos ciudadanos postergados, una lucha basada en la dignidad de las personas y llevada adelante mediante la no-violencia activa, el respeto por el diálogo y por las instituciones formales de la sociedad". Tal distinción contó con la adhesión de la Legislatura de la provincia de Córdoba.
El 5 de octubre, durante un acto en la sede de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Nacional fue invitado formalmente a incorporarse como miembro del Consejo de Presidencia de dicha institución. Miguel Monserrat, copresidente de la APDH, manifestó que la invitación a Félix Díaz implicaba "un reconocimiento y un respaldo a su lucha y a los objetivos que lo animan en defensa de su pueblo y de su comunidad, que es una forma fundamental de fortalecer la profundización de la democracia y la convivencia en nuestro país, bajo el principio del respeto a la diversidad cultural".
El 12 de octubre recibe la notificación del Premio "Nota Sol / Nota Cien 2012". Los fundamentos dicen: "D. Félix Díaz, líder del pueblo originario Qom, Comunidad La Primavera, con el ánimo de reconocer su aporte a la transmisión de la Cultura Qom y su quehacer de denuncia y reclamo en la defensa de tierras y territorios en lo que hoy es Provincia de Formosa, República de Argentina. Nos sumamos de esta manera a los numerosos reconocimientos que, desde diferentes continentes, ha venido recibiendo el Sr. Díaz y por extensión el Pueblo Originario Qom en lo que a invaluable baluarte de la defensa de Derechos de los Pueblos Indígenas supone; en un país que tiene por perversa costumbre la persecución y la represión a quienes los reivindican a lo largo de su historia de pacificación o exterminio".
El 16 de octubre fue nombrado "Visita Destacada" del partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, según decreto del Concejo Deliberante. Ese mismo día, también lo homenajearon en el Colegio de Abogados de La Matanza.
El 23 de octubre, Félix Díaz recibió un nuevo reconocimiento. Durante un encuentro en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Federación Universitaria Argentina (FUA) lo nombró Presidente Honorario "en reconocimiento a su lucha en defensa de los Derechos de los Pueblos Originarios".
El 19 de noviembre la Legislatura chaqueña le rindió un homenaje "en mérito a su permanente lucha de reivindicación territorial y dignidad de los pueblos indígenas".
El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, la Universidad Nacional de San Luis otorga a Félix Díaz el "Premio Rector Mauricio Amílcar López 2012". La distinción es "por su inquebrantable lucha y valor en la defensa del derecho a la tierra, la protección de los recursos naturales, la salud y la educación".

Los aborígenes están excluidos de las políticas sociales
Félix Díaz afirma que los premios y distinciones que recibe no son para él, sino que son "un reconocimiento importante a la lucha de los indígenas de la Argentina, no sólo de nuestra comunidad". Instituciones académicas, organismos defensores de derechos humanos, personalidades y ciudadanos dan muestras permanentes de respeto y acompañamiento a la lucha de los pueblos originarios. No es así por parte de los gobiernos provinciales y el nacional.
La situación de abandono, quita de territorios ancestrales y represión sufrida por la comunidad qom de Formosa se replica en varias provincias argentinas. Carecen de servicios de salud, agua potable, acceso a la educación y viviendas dignas, a la vez que se judicializan sus protestas.
Las leyes nacionales y tratados internacionales que amparan a los aborígenes son letra muerta en Argentina. Los funcionarios y gobernantes incumplen la Ley 26.160 de Comunidades Indígenas, el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, el Convenio Nº 169 de la OIT, la Convención de los Derechos del Niño (en particular el art. 30) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
A nueve años de instalado el gobierno kirchnerista, autodenominado "nacional y popular", los aborígenes no sólo están excluidos de políticas sociales públicas, sino que existe una práctica sistemática de abandono y saqueo territorial, que viola sus derechos.
El 10 de diciembre se cumplen 64 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 1948, cincuenta Estados se comprometieron a respetar sus 30 artículos. Argentina la incorporó en 1994, en su reforma constitucional.
La Declaración fue un avance ético de la humanidad que reconoció derechos esenciales de las personas. Lo grave es que nuestros gobernantes no se ocupan de aplicar sus principios.
Liliana Giambelluca

domingo, 9 de diciembre de 2012

FÉLIX DÍAZ: La Universidad Nacional de San Luis se lo otorga por decisión unánime.

FÉLIX DÍAZ RECIBE EL PREMIO RECTOR MAURICIO AMILCAR LÓPEZ 2012




(AW) El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, la Universidad Nacional de San Luis otorgará a Félix Díaz el "Premio Rector Mauricio Amílcar López 2012". La distinción es "por su inquebrantable lucha y valor en la defensa del derecho a la tierra, la protección de los recursos naturales, la salud y la educación".

6_FELIX_DIAZ


Félix Díaz, qarashe de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh, de Formosa, ha recibido este año diversos reconocimientos por su inclaudicable lucha en defensa de los derechos humanos de los pueblos originarios y por su voluntad de diálogo para recuperar las tierras ancestrales que le fueron quitadas a su comunidad en 2010.
La Universidad Nacional de San Luis (UNSL), por decisión unánime del tribunal evaluador, resolvió otorgar el "Premio Rector Mauricio Amílcar López 2012" al líder qom. "Su invalorable trayectoria, su compromiso y coherencia en la defensa de los Derechos Humanos, su militancia, justicia, igualdad y solidaridad fueron fundamentos suficientes para que el jurado tome una decisión unánime", difundió en un comunicado la UNSL.
El tribunal evaluador se conforma por representantes de la Asociación de Docentes Universitarios, la Asociación del Personal de la UNSL, la Federación Universitaria de San Luis, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la APDH San Luis y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
Todos los años, la Universidad otorga el premio en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos "a personas o instituciones que se hayan destacado en la defensa y promoción de los Derechos Humanos a lo largo de una trayectoria sostenida en el tiempo". A Félix Díaz la institución académica le reconoce "su inquebrantable lucha y valor en la defensa del derecho a la tierra, la protección de los recursos naturales, la salud y la educación".
La entrega de la distinción se efectuará el lunes 10 diciembre en el Auditorio de la UNSL, ubicado en la calle Ejército de Los Andes 950, provincia de San Luis.

Porqué el nombre de Mauricio Amilcar López
Mauricio Amilcar López fue el primer Rector de la Universidad Nacional de San Luis. La Casa de Altos Estudios considera que "por sus valores científicos, morales y humanos se constituyó en el arquetipo del rector. Era, para la mayoría de los docentes, alumnos y no docentes de su Universidad ‘una persona de bien, que trajo, desde el primer día que llegó a la Universidad un viento de renovación con su sola presencia. Aceptó ser rector entendiendo esta función pública como una función de servicio y cuando en abril de 1976, al finalizar su arresto domiciliario, sus colaboradores, sus discípulos, sus amigos lo instan a dejar el país y no lo hace, arriesgó su vida en pos de un ideal y la perdió'".
Fue Rector de la UNSL desde 1973 hasta el momento que lo secuestraron de su casa de Mendoza, el 1 de enero de 1977. Entre julio y agosto de ese año fue visto en un Centro Clandestino de Detención que perteneció a la Fuerza Aérea, ubicado en el Cerro Las Lajas del Departamento Las Heras, Mendoza.
Mauricio Amilcar López es el único Rector de una universidad nacional desaparecido. A la fecha, las investigaciones en su búsqueda no dieron resultado. Su desaparición motivó que en 1994, la Universidad creara el Premio de Derechos Humanos con su nombre.

Distinciones a Félix Díaz durante 2012
Las siguientes son distinciones y reconocimientos otorgados durante 2012 al qarashe Félix Díaz de la comunidad qom.
En agosto, durante una reunión realizada en Estocolmo, Suecia, su nombre fue aceptado para formar parte de la lista de aspirantes al reconocimiento internacional "Nota Sol-Nota Cien" de Asturias. La propuesta fue elevada por tres asociaciones suecas que trabajan en temas sociales y de cooperación solidaria internacional, por considerarlo "ejemplar luchador por los derechos humanos originarios". El premio reconoce e incentiva a quienes de forma individual o colectiva realicen o hayan realizado acciones, obras y proyectos relevantes para el fortalecimiento de la cultura y el desarrollo de las poblaciones indígenas, así como la defensa de sus derechos universales.
El 13 de setiembre, sobre la base de un proyecto del diputado Alejandro Bodart (MST-PS), la Legislatura porteña aprobó una declaración de apoyo a Félix Díaz. La diputada Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica) reivindicó con firmeza el reclamo de los qom por sus tierras. Según la Declaración Nº 412, aprobada por todos los bloques, salvo el Frente para la Victoria y Nuevo Encuentro, "la Legislatura se solidariza con Félix Díaz y expresa su enérgico rechazo a las continuas agresiones sufridas con motivo de su lucha por los derechos de la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), de la provincia de Formosa". Se le envió copia formal a los tres poderes de Formosa.
El 21 de septiembre, la Universidad Católica de Córdoba le otorgó el Doctorado Honoris Causa en "reconocimiento a su trayectoria y a su compromiso con la defensa y la protección de los derechos fundamentales de esos ciudadanos postergados, una lucha basada en la dignidad de las personas y llevada adelante mediante la no-violencia activa, el respeto por el diálogo y por las instituciones formales de la sociedad". Tal distinción contó con la adhesión de la Legislatura de la provincia de Córdoba.
El 5 de octubre, durante un acto en la sede de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Nacional fue invitado formalmente a incorporarse como miembro del Consejo de Presidencia de dicha institución. Miguel Monserrat, copresidente de la APDH, manifestó que la invitación a Félix Díaz implicaba "un reconocimiento y un respaldo a su lucha y a los objetivos que lo animan en defensa de su pueblo y de su comunidad, que es una forma fundamental de fortalecer la profundización de la democracia y la convivencia en nuestro país, bajo el principio del respeto a la diversidad cultural".
El 12 de octubre recibe la notificación del Premio "Nota Sol / Nota Cien 2012". Los fundamentos dicen: "D. Félix Díaz, líder del pueblo originario Qom, Comunidad La Primavera, con el ánimo de reconocer su aporte a la transmisión de la Cultura Qom y su quehacer de denuncia y reclamo en la defensa de tierras y territorios en lo que hoy es Provincia de Formosa, República de Argentina. Nos sumamos de esta manera a los numerosos reconocimientos que, desde diferentes continentes, ha venido recibiendo el Sr. Díaz y por extensión el Pueblo Originario Qom en lo que a invaluable baluarte de la defensa de Derechos de los Pueblos Indígenas supone; en un país que tiene por perversa costumbre la persecución y la represión a quienes los reivindican a lo largo de su historia de pacificación o exterminio".
El 16 de octubre fue nombrado "Visita Destacada" del partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, según decreto del Concejo Deliberante. Ese mismo día, también lo homenajearon en el Colegio de Abogados de La Matanza.
El 23 de octubre, Félix Díaz recibió un nuevo reconocimiento. Durante un encuentro en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Federación Universitaria Argentina (FUA) lo nombró Presidente Honorario "en reconocimiento a su lucha en defensa de los Derechos de los Pueblos Originarios".
El 19 de noviembre la Legislatura chaqueña le rindió un homenaje "en mérito a su permanente lucha de reivindicación territorial y dignidad de los pueblos indígenas".
El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, la Universidad Nacional de San Luis otorga a Félix Díaz el "Premio Rector Mauricio Amílcar López 2012". La distinción es "por su inquebrantable lucha y valor en la defensa del derecho a la tierra, la protección de los recursos naturales, la salud y la educación".

Los aborígenes están excluidos de las políticas sociales
Félix Díaz afirma que los premios y distinciones que recibe no son para él, sino que son "un reconocimiento importante a la lucha de los indígenas de la Argentina, no sólo de nuestra comunidad". Instituciones académicas, organismos defensores de derechos humanos, personalidades y ciudadanos dan muestras permanentes de respeto y acompañamiento a la lucha de los pueblos originarios. No es así por parte de los gobiernos provinciales y el nacional.
La situación de abandono, quita de territorios ancestrales y represión sufrida por la comunidad qom de Formosa se replica en varias provincias argentinas. Carecen de servicios de salud, agua potable, acceso a la educación y viviendas dignas, a la vez que se judicializan sus protestas.
Las leyes nacionales y tratados internacionales que amparan a los aborígenes son letra muerta en Argentina. Los funcionarios y gobernantes incumplen la Ley 26.160 de Comunidades Indígenas, el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, el Convenio Nº 169 de la OIT, la Convención de los Derechos del Niño (en particular el art. 30) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
A nueve años de instalado el gobierno kirchnerista, autodenominado "nacional y popular", los aborígenes no sólo están excluidos de políticas sociales públicas, sino que existe una práctica sistemática de abandono y saqueo territorial, que viola sus derechos.
El 10 de diciembre se cumplen 64 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 1948, cincuenta Estados se comprometieron a respetar sus 30 artículos. Argentina la incorporó en 1994, en su reforma constitucional.
La Declaración fue un avance ético de la humanidad que reconoció derechos esenciales de las personas. Lo grave es que nuestros gobernantes no se ocupan de aplicar sus principios.
Liliana Giambelluca
Buenos Aires, 6 de diciembre de 2012

sábado, 29 de septiembre de 2012

Fernando Espinoza arrastrandosé ante los agravios de la tirana Cri$tina I.



El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza criticó al rector de la universidad, Daniel Martínez, quien dijo que estaba sumamente dolido por las palabras de Cristina Kirchner (ver nota).
“El rector de la Universidad de La Matanza se equivocó con sus críticas a los dichos de la Presidenta”, dijo Espinoza.
Y agregó: “Conociendo al rector, creo que tuvo un mal momento. Que se equivocó totalmente. Lo que piensa él no es lo piensa los 5 mil docentes que trabajan en la universidad, ni los 40 mil alumnos”.
Además, dijo que Martínez está en consonancia con los medios de comunicación monopólicos.
Espinoza aseguró en este sentido que Cristina Kirchner nunca insultó a los estudiantes de la universidad, con su frase: “Chicos, estamos en Harvard, esas cosas son para la Universidad de la Matanza”, cuando fue silbada.
El intendente aseguró que las preguntas de los estudiantes de Harvard, “estuvieron preparadas”.
Y añadió: “Cristina es una Presidenta súper amplia que va a una universidad en el exterior a que los alumnos pregunten lo que quieran. Contestó absolutamente todas las preguntas que le hicieron”, aseveró.

28 de septiembre de 2012
________________________________________________________
El rector de la Universidad Nacional de La Matanza, Daniel Martínez, manifestó que se siente muy dolidos por los dichos de la presidenta de la Nación durante sus exposición en Harvard.
Cristina fue silbada por algunos de los presentes mientras contestaba preguntas y expresó: “Chicos estamos en Harvard… esas cosas son para la Matanza”.
Martínez dijo al respecto: “Fue una frase desafortunada, no le encuentro otra explicación. Genera dolor en toda la comunidad”.
Y agregó: “Tenemos muchas limitaciones, a la Universidad vienen chicos muy humildes, pero eso no quita que sean tan inteligentes como otros”.

lunes, 6 de agosto de 2012

En la tarde de hoy en Mar del Plata dejo de existir a los 61 años, Eduardo Pezzati.


Fue presidente de la Bolsa de Comercio de esta ciudad,cofundador del Partido Accion Marplatense, ex concejal y actualmente se desempeñaba como titular del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.
El desenlace, se esperaba dado que tenia una grave enfermedad que se agravo en los ultimos dias.
Antes de dedicarse a la actividad empresarial y a la politica  Eduardo Pezzati en la decada del 70 se dedico al periodismo cumpliendo funciones entre otros medios en el Departamento Informativo de Radio LU9 que en aquel entonces estaba ubicada en la emblematica Casa del Puente. Tambien fue Jefe de Prensa de la Universidad Nacional de Mar del Plata.-
Su desaparicion fisica provoco consternacion en los vecinos de la ciudad ya que era muy apreciado en los distintos ambitos donde el extinto frecuento.
Sus restos son velados en la sala velatoria ubicada en 3 de Febrero 3636 hasta la hora 23 de esta noche  y mañana de 9 a 11.Sera inhumado mañana domingo a las 11,30 en el Cementerio de La Loma.

jueves, 2 de agosto de 2012

Charla – debate sobre el rechazo a la admisión de condenados y procesados por delitos de lesa humanidad en la UBA.


Lunes 6.
Capital Federal: Charla – debate

Hora: 17:00

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Puan 480.

Reseña: Las personas e instituciones abajo firmantes repudiamos el intento de represores involucrados en la última dictadura cívico-militar de inscribirse en la Universidad pública. Desde hace por lo menos dos años, los/as coordinadores/as, docentes y estudiantes del Programa UBAXXII de educación en cárceles han soportado hostigamiento y amenazas. Las autoridades, agrupaciones y centros de estudiantes privados de su libertad, el gremio de docentes universitarios y distintos organismos de derechos humanos han repudiado estas agresiones. La Universidad de Buenos Aires, así como otras universidades nacionales, estuvo intervenida entre 1974 y 1983, y su comunidad académica fue objeto del plan de exterminio perpetrado contra el pueblo argentino durante esos años. Miles de docentes, graduados/as, estudiantes y no docentes sufrieron persecución, secuestros, apropiación de bebés, torturas, asesinatos y desapariciones. Las luchas por Memoria, Verdad y Justicia van permitiendo terminar con la impunidad, condenar a los ejecutores del genocidio y también avanzar en la denuncia de sus instigadores, cómplices y beneficiarios. Nuestro repudio se funda tanto en los hechos perpetrados por el terrorismo de Estado -probados en sede judicial como delitos de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles- como así también en los dichos y acciones presentes de quienes intentan justificar y perpetúan esos crímenes presionando, intimidando y en ocasiones secuestrando a testigos u ocultando la información sobre los/as desaparecidos/as y los bebés nacidos en cautiverio. La singularidad de estos crímenes, reconocida mundialmente, como la legislación internacional a la que adhiere nuestro país, los hace incomparables a cualquier otro delito por el que puedan estar acusados los que circunstancialmente comparten el encierro con los genocidas. Su inhabilitación para formar parte de la esfera pública está inscripta además en la condena social que pesa sobre ellos. Los Consejos Directivos de las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales propusieron rechazar la admisión de condenados y procesados por delitos de lesa humanidad, posición que fue ratificada por la comisión especial conformada para asesorar al Consejo Superior. Solicitamos al máximo órgano de la UBA que se expida en el mismo sentido, rechazando el ingreso de los genocidas a nuestras aulas.

Convoca – Contacto: Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH),APDH, APDH (Santiago del Estero), APDH (San Luis),Comisión por la Memoria de Campo de Mayo, Asociación Anahi, Vecinos de San Cristobal contra la Impunidad, Liberpueblo, Asociación Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD), Cátedra Libre de DDHH (FfyL-UBA),Elsa Pavón, Alicia Herbón, Pastor Arturo Blatesky, Atenor Fernandez, UBA: Héctor Hugo Trinchero, Sergio Caletti, Dora Barrancos, Leonor Acuña, Graciela Morgade, Mario Margulis, Waldo Ansaldi, Damián Loreti, Inés Izaguirre, Alejandro Kaufman, Adriana Clemente, Carolina Mera, Mónica Cragnolini, Claudio Guevara,Silvia Llomovate, Alejandro Balazote, Américo Cristófalo, Sofía Thisted, Alcira Daroqui, Juan Pegoraro, Luis Tonelli, Leonor Arfuch, Mercedes Depin, Pancho Langieri,Alicia Entel, Julián Rebón, Maria Cecilia Scaglia Inés Vázquez(UPMPM),Federico Montero (FEDUBA), Daniel Ricci (ADUBA) Felisa Micelli (CEMOP) Colectivo Agencia Rodolfo Walsh, Comunicación por la Libertad; Oscar Castelnovo (AgruPasión Para La Libertad)

martes, 24 de abril de 2012

Panel - Debate.


Miércoles 25.
Capital Federal: 
Hora: 19:00

Lugar: Santiago del Estero 1029, Facultad de Ciencias Sociales

Motivo: "Política científica y proyecto de universidad"

Reseña: Panelistas: Eduardo Glavich (Docente e Investigador de FCS y FFyL)- Julián Rebón (Director del Instituto de Investigación Gino Germani-FCS)- Juan Wahren (Docente e Investigador de FCS).

Convoca – Contacto: Docentes  X AGD-Sociales