Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2015

En la provincia de San Juan se derramó cianuro en el cauce del río Taguas, el cual es fundamental en la distribución de agua potable para consumo humano.

Sobre los sucedido, la candidata a diputada nacional del FIT por Mendoza, Noelia Barbeito, señaló: “El gobernador José Luis Gioja, uno de los mayores lobbystas de la megaminería imperialista en nuestro país y representante de estos en el equipo de campaña de Daniel Scioli, hizo declaraciones escandalosas defendiendo a la empresa antes de que esta reconociera lo sucedido. Esto demuestra una vez más la complicidad que tienen con las empresas megamineras y la inexistencia de controles por parte del Estado en este tipo de emprendimientos. En Mendoza estamos movilizados en defensa de la ley 7.722. Estos hechos dan por tierra con el discurso de los políticos como Susana Balbo o Rubén Miranda sobre una 'minería controlada' y ratifican la necesidad de terminar con la megaminería a cielo abierto, secante, saqueante y contaminante".

Por su parte, el candidato presidencial de la izquierda, Nicolás del Caño, declaró: “En primer lugar nos solidarizamos con el pueblo de Jáchal, que hoy se ve expuesto a la contaminación de sus fuentes de agua por el derrame de quince mil litros de solución cianurada ocurrido en la mina Veladero. La complicidad de estos Gobiernos con las políticas menemistas con el saqueo y la contaminación de estas multinacionales, se ve apoyada hoy por las políticas de campaña a favor de la megaminería de Scioli, Macri y Massa. Vengo de una provincia, Mendoza, que lleva adelante una histórica y fuerte lucha por la Ley 7.722, que prohíbe la utilización de estas sustancias tóxicas del proceso de lixiviación, la cual fue conquistada y hoy es defendida por la movilización popular. En el Congreso somos firmantes del proyecto que impulsa la prohibición de la megaminería a cielo abierto, y creemos que este atentado de la Barrick en San Juan tiene que ser el final para la megaminería”.

viernes, 18 de septiembre de 2015

En la provincia de San Juan se derramó cianuro en el cauce del río Taguas, el cual es fundamental en la distribución de agua potable para consumo humano.



Sobre los sucedido, la candidata a diputada nacional del FIT por Mendoza, Noelia Barbeito, señaló: “El gobernador José Luis Gioja, uno de los mayores lobbystas de la megaminería imperialista en nuestro país y representante de estos en el equipo de campaña de Daniel Scioli, hizo declaraciones escandalosas defendiendo a la empresa antes de que esta reconociera lo sucedido. Esto demuestra una vez más la complicidad que tienen con las empresas megamineras y la inexistencia de controles por parte del Estado en este tipo de emprendimientos. En Mendoza estamos movilizados en defensa de la ley 7.722. Estos hechos dan por tierra con el discurso de los políticos como Susana Balbo o Rubén Miranda sobre una 'minería controlada' y ratifican la necesidad de terminar con la megaminería a cielo abierto, secante, saqueante y contaminante".

Por su parte, el candidato presidencial de la izquierda, Nicolás del Caño, declaró: “En primer lugar nos solidarizamos con el pueblo de Jáchal, que hoy se ve expuesto a la contaminación de sus fuentes de agua por el derrame de quince mil litros de solución cianurada ocurrido en la mina Veladero. La complicidad de estos Gobiernos con las políticas menemistas con el saqueo y la contaminación de estas multinacionales, se ve apoyada hoy por las políticas de campaña a favor de la megaminería de Scioli, Macri y Massa. Vengo de una provincia, Mendoza, que lleva adelante una histórica y fuerte lucha por la Ley 7.722, que prohíbe la utilización de estas sustancias tóxicas del proceso de lixiviación, la cual fue conquistada y hoy es defendida por la movilización popular. En el Congreso somos firmantes del proyecto que impulsa la prohibición de la megaminería a cielo abierto, y creemos que este atentado de la Barrick en San Juan tiene que ser el final para la megaminería”.

martes, 5 de mayo de 2015

El radicalismo se consolida como la opción de cambio elección tras elección.


“El radicalismo se consolida como la opción de cambio elección tras elección”, enfatizó el titular de la UCR y precandidato presidencial, Ernesto Sanz, tras las victorias en las ciudades de Mendoza y Viedma.

“Acá están las verdaderas encuestas”, celebró el líder del radicalismo y saludó a los intendentes electos José Foulkes de Viedma y Rodolfo Suárez de Mendoza. “Los resultados de hoy nos señalan que el camino que iniciamos es el correcto”, advirtió Sanz y agregó: “Se sigue fortaleciendo nuestra propuesta de cambio en cada rincón del país con el radicalismo encabezando esa transformación”.

En las elecciones municipales de la capital de Mendoza, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores obtuvo el segundo lugar de la votación, superando al PJ y a los conservadores del Partido Demócrata Mendocino. Después del Frente que consagró al intendente Suarez –integrado por un abanico de fuerzas que va desde el radicalismo y el PRO hasta el centroizquierda- se ubicó el FIT, con el 16,5% de los votos. Andrés Elías, militante del PO, que encabeza la lista de concejales, resultó electo. A partir de esta elección, el FIT contará con dos miembros en el concejo de la capital mendocina.

“Reforzamos nuestra presencia en el concejo para redoblar la lucha contra los negociados en la obra pública, la precarización laboral y el abandono de los barrios. Este gran resultado es un espaldarazo de cara a las elecciones provinciales del próximo mes de junio”, señaló Andrés Elías.

Marcelo Ramal, legislador porteño por el Frente de Izquierda, palpitó junto a Elías y la militancia del PO mendocino las alternativas de la votación de este domingo. Con buena parte de los votos escrutados, señaló: “Integramos este resultado a todo lo que el Frente de Izquierda viene cosechando en las diferentes provincias, como se demostró en Salta, en Neuquén, en la Capital o en las propias PASO de Mendoza. Contra la pretensión de monopolizar la sucesión presidencial en torno de los Macri, Massa o Scioli, estos resultados electorales nos dicen que hay otra alternativa: la que lucha para ordenar las prioridades nacionales a partir del salario, el derecho al trabajo y todas las aspiraciones populares, para que la crisis la paguen los capitalistas. Esa alternativa es nuestro Frente de Izquierda”.

lunes, 20 de abril de 2015

Primarias de Santa Fe y Mendoza.

El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó hoy que tras las PASO celebradas ayer en Santa Fe y Mendoza, el Frente para la Victoria (FPV) está en condiciones de discutir la gobernación de Mendoza y en Santa Fe sacó el 22% donde el candidato Omar Perotti aspira a mejorar su performance.

Para Fernández, "el Frente para la Victoria (FPV) está en condiciones de “discutir” la gobernación de Mendoza y en Santa Fe sacó el 22% donde el candidato Omar Perotti aspira a mejorar su performance".

Lo expresó al ingresar a la Casa de Gobierno, donde fue abordado por los periodistas que lo consultaron sobre las primarias realizadas ayer en dichas provincias. Explicó que las cifras preliminares dan cuenta que en Santa Fe se registró “prácticamente un empate técnico entre el socialismo y una parte del radicalismo y por otro lado el Pro, más o menos parecido, una diferencia de votos muy chiquita y nuestra participación (FPV) fue del 22% de los votos. Es una elección que tiende a sumar, tiende a mejorar la participación de Omar Perotti que fue de un trabajo de muy corto plazo y que aspirar a mejorar todavía la performance”.

Hizo notar que bajó la participación en los comicios, señalando: “Veníamos de unas primarias en Salta con casi el 70% de los votos, en Santa Fe hubo 65%, en Mendoza 52%, lo cual muestra una mucho menor participación”.

En el caso de Mendoza –agregó- hubo “un empate técnico para nosotros porque se juntaron –radicalismo con los Gansos (conservadores)- se suponía que la diferencia iba a ser un impacto fenomenal pero tiene una diferencia de cinco puntos, 45 a 40; nuestras tres fórmulas tuvieron una performance excelente y estamos en condiciones de –mejorando la tarea que se realizó hasta este momento hasta la llegada de las elecciones generales- discutir con seriedad la gobernación de la provincia Mendoza”.

viernes, 20 de febrero de 2015

“Viene la Argentina unida sin sectarismos ni mezquindades”

A pocos días de las elecciones locales para intendente en San Carlos, Mendoza, Sergio Massa acompañó a Jorge Difonso en la inauguración del centro de monitoreo municipal, el botón antipánico y el lanzamiento del programa de seguridad Alerta San Carlos. Por otra parte, y dado que el Frente Renovador firmó un acuerdo con la UCR para ganar la gobernación de Mendoza con la fórmula Cornejo-Montero, Massa afirmó: “No hay lugar para mezquindades ni caprichos, viene la Argentina unida y la tenemos que hacer entre todos”.

Massa, que estuvo acompañado además por el reconocido cirujano Claudio Burgos, destacó: “Venimos trabajando hace tiempo con Difonso y muchos intendentes en el armado de centros de monitoreo de seguridad y de botones antipánico porque no podemos quedarnos de brazos cruzados. Hay que ponerse al frente de esta lucha contra la inseguridad sin esperar que lo haga el gobierno provincial. La nueva dirigencia debe asumir los problemas graves y darle respuesta a la inseguridad y falta de trabajo. San Carlos es el primer municipio de Mendoza en instalar los botones de pánico y a partir de hoy seguramente vendrán otros municipios a copiarlo. Ojalá así sea y se extienda por toda la provincia más allá de que a partir del año próximo lo haremos en toda la Argentina”, y agregó: “Viene la Argentina unida sin sectarismos ni mezquindades”.

El Frente Renovador firmó un acuerdo con la UCR para ganar la gobernación de Mendoza. Consultado por ello, Massa afirmó: “Agradezco la invitación al frente de Alfredo Cornejo y Laura Montero. Decidí acompañar porque no hay lugar para los mezquinos ni los caprichosos. Es tiempo de trabajar unidos por la Argentina que viene”.

viernes, 8 de agosto de 2014

Víctor Fayad.

política

Víctor Fayad a los 59 años falleció esta tarde. Había nacido el 9 de febrero de 1955, en la ciudad de General Alvear, 287 kilómetros al sur de la capital provincial mendocina.

El Comité Nacional de la UCR expresó su profundo pesar frente al fallecimiento del Intendente de la Ciudad de Mendoza, Víctor Fayad.

Fayad tuvo una extensísima carrera política que inició con el retorno a la democracia en 1983, cuando se desempeñó como Concejal y Presidente del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Mendoza, cuatro períodos consecutivos.

En 1987 fue el electo por pirmera vez Intendente de la capital mendocina y al concluir su mandato, durante tres períodos, fue uno de los representantes de la provincia en la Cámara de Diputados de la Nación.

Tras su paso por el Congreso, Fayad fue electo nuevamente Intendente en dos oportunidades, en 2007 y 2011. Otro de los importantes cargos que ocupó fue el Presidente del Foro Nacional de Intendentes radicales.

Desde el Comité Nacional de al UCR reiteramos nuestro profundo pesar y acompañamos a sus familiares, amigos y correligionarios en este difícil momento.

jueves, 19 de junio de 2014

Variación de precios.

economía

La directora del ISEPCi Mendoza, Karina Ferraris, aseguró que "entre mayo del 2013 y mayo de 2014, en Mendoza hemos sufrido una variación de precios interanual de la Canasta Básica Alimentaria del 43,63% según los datos que relevamos desde el Indice Barrial de Precios realizado por vecinos y vecinas organizados en el Movimiento Barrios de Pie".

Ferraris indicó que "dicha variación se encuentra muy por encima de los incrementos en el Salario Mínimo y de las jubilaciones, que en el mejor de los casos llegaron al 27% en el mismo período, marcando una pronunciada caída en el poder adquisitivo de los sectores más humildes de la población".

Finalmente, Karina Ferraris remarcó: "Seguir planteando que éste modelo se identifica con la redistribución del ingreso a ésta altura está más cerca de la burla y el cinismo que otra cosa. La realidad de los últimos años, y post-devaluación aún más, muestra exactamente lo contrario".

viernes, 21 de marzo de 2014

LUJAN DE CUYO POR LA VIDA.

NOTIVIDA


NOTIVIDAAño XIV, Nº 919, 18 de marzo de 2014

Hace exactamente 3 años dábamos cuenta de que la ciudad de Senillosa (Neuquén) había sido declarada ProVida (Notivida Nº 752, del 18 de marzo de 2011). Aquel boletín despertó la inquietud de muchos suscriptores que se movilizaron con la finalidad de lograr lo mismo en sus distritos. Ya hay, felizmente, decenas y decenas de ciudades con ese honroso título y en numerosos lugares del país se sigue trabajando con el mismo objetivo.
La semana pasada se sumó Luján de Cuyo (Mendoza). El Concejo Deliberante aprobó por unanimidad la ordenanza presentada por el radical Diego Cangelosi.
La iniciativa fue impulsada por la delegación provincial de la Liga de Madres que preside Rosana López de Blanch y lleva por lema “LUJAN DE CUYO POR LA VIDA”.
Tal como se desprende de los considerandos, en consonancia con la Constitución Nacionallos tratados internacionales incorporados a ella y la Constitución de la provincia de Mendoza, la ordenanza “reconoce y garantiza la plena vigencia delderecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural”, en la jurisdicción (art. 2º).
Declara de interés todas las acciones realizadas en defensa de la vida (art. 1º).
Faculta al Ejecutivo local a: a) realizar convenios con instituciones “con el propósito de colaborar y proveer de todo recurso necesario en la promoción de la vida humana” (art. 4º); b) “implementar a nivel educativo municipal jornadas y actividades de capacitación y formación” con los objetivos que manan de la ordenanza (art. 5º) y c) incorporar la leyenda “LUJAN DE CUYO POR LA VIDA”, “al pie de cada página, boleta de impuestos y cualquier otra documentación oficial” (art. 7º).
Dispone que se promueva en la ciudadanía “una renovada responsabilidad del cuidado de la vida humana mediante la implementación de coordinadas políticas sociales, familiares, educativas, sanitarias y económicas que permitan la concreción de este derecho, especialmente de mujeres embarazadas, niños por nacer, enfermos, discapacitados y ancianos” (art. 3º).
Establece “la prioridad de atención de las mujeres embarazadas, ancianos y discapacitados en todos los niveles de atención de servicios municipales”, particularmente en los servicios de salud (art. 6º).
Felicitaciones a los mendocinos que a las declaraciones obtenidas con anterioridad en Alvear, Malargúe y San Rafael, han sumado ahora la de Luján de Cuyo.
_________________________________________

NOTIVIDA, Año XIV, Nº 919, 18 de marzo de 2014
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

lunes, 11 de noviembre de 2013

Según se supo, YPF confirmó hoy el hallazgo de un yacimiento de petróleo no convencional con un potencial de 15 millones de barriles en uno de los campos que opera la compañía en Mendoza.

yacimiento-mendoza
La producción que lograría sería de 535 barriles diarios. 
Asimismo, la compañía determinó que “el modelo exploratorio y la productividad de petróleo en distintos niveles de reservorios” permitirán “continuar con la exploración de la cuenca Neuquina en la provincia de Mendoza”.
El hallazgo se produjo en el bloque El Manzano, ubicado al suroeste de la provincia de Mendoza, en el pozo denominad Mirador del Valle x-1, que alcanzó una profundidad final de 1789 metros.
“Este nuevo descubrimiento, sumado a otros recientemente realizados en los bloques de Vizcacheras y Chachahuen, es un hito de esta nueva gestión de YPF, ya que permitirá desarrollar un nuevo yacimiento, aumentar la producción de petróleo convencional, y generar mayor crecimiento y desarrollo para la provincia”, aseguró Carlos Colo, gerente ejecutivo de Exploración.

martes, 5 de noviembre de 2013

Nicolás del Caño, diputado nacional electo por la provincia de Mendoza.

"Queremos construir una gran fuerza política de la
clase trabajadora" Así lo señaló Nicolás del Caño, diputado nacional electo por la provincia de Mendoza. El dirigente del FIT analiza la elección de la izquierda en las tierras del buen vino.
1/11/2013Por Juan Ciucci

AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo fue la elección en Mendoza?
Nicolás del Caño: Llegamos al 14% de los votos, lo que demuestra un claro apoyo de los trabajadores y de la juventud. Es parte de la gran elección nacional que hizo el FIT en todo el país. Sectores precarizados de la juventud se vieron representados por el Frente de Izquierda. Fuimos los únicos que hablamos de este tema. Muchos jóvenes ganan menos de 5000 pesos, en el sur de la provincia están los denominados contratos de los "89 días": a los 90 días uno tiene que quedar efectivo pero las empresas deciden terminar los contratos. Hay muchos jóvenes que terminaron sus estudios y reciben este tipo de trabajo. Por eso, muchos jóvenes que antes creían en el Gobierno kirchnerista, ahora se inclinaron por la izquierda porque ven que el discurso del gobierno y el PJ es la mano dura, la baja de la edad de la imputabilidad, los acuerdos con  Chevron. Por eso un sector de los trabajadores se alejaron del kirchnerismo. Acá en Mendoza ganó Cobos que además de sumar el tradicional voto radical expresó un voto bronca contra el gobierno. El voto a la izquierda es un voto más comprometido, que quieren un cambio real. El radicalismo tiene para ofrecer ajuste y nada más. 

AGENCIA PACO URONDO: ¿Va a ser banca rotativa?
NC: Sí, yo soy del PTS. Dentro de dos años, la compañera Soledad Sosa va a asumir en la banca. Es un acuerdo nacional. 

AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo analizás el rendimiento del FIT a nivel nacional?
NC: Estamos peleando contra las maniobras fraudulentas que nos hicieron en Córdoba para quitarnos nuestra cuarta banca. Vamos a pelear en la Justicia para obtener esa banca. Ese fue un intento de los partidos patronales para obstaculizar el crecimiento de la única alternativa política que expresa a los trabajadores. El FIT va a enfrentar al ajuste y va a expresar las luchas de los trabajadores. Queremos construir una gran fuerza política propia de la clase trabajadora. Para nosotros ésta no fue una década ganada por los trabajadores sino por los capitalistas. 

AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué agenda piensa llevar al Congreso?
NC: Va a ser importante vincular nuestros proyectos con los movimientos de lucha, que cotidianamente plantean demandas y reclamos. Esa va a ser la fortaleza que vamos a tener nosotros en el Congreso. Sin esa movilización no vamos a poder tener fuerza en el Congreso. Por ejemplo, en Mendoza pudimos imponer una ley que limita la utilización de sustancias tóxicas en la minería y eso se hizo gracias a la movilización de los trabajadores a lo largo y ancho de la provincia. Incluso hizo retroceder al gobernador de la provincia, el kirchnerista Paco Pérez, en sus planes de instalar un emprendimiento mega minero.
ARGENTINA"Ha sido un reconocimiento a nuestro trabajo de años en la
provincia"Entrevista con Pablo López, Diputado electo por la provincia de Salta por el Partido Obrero. ?Ha sido una respuesta para parar un ajuste con devaluación y tarifazo, como está decidido en todo el país?.
1/11/2013Por Juan Ciucci




APU: ¿Cómo fue la elección en Salta?
Pablo López: Ha sido una gran elección la que realizamos aquí, conquistando el segundo lugar en toda la provincia y el primero en la Ciudad de Salta. Luego de una gran elección primaria nacional, y una muy buena provincial, ha generado un entusiasmo en la gente que ha dado un mensaje muy importante. Una respuesta para parar un ajuste con devaluación y tarifazo, como está decidido en todo el país; colocar en el Congreso al Frente de Izquierda.
En el caso de Salta, nosotros tenemos un nuevo desafío, que es el 10 de Noviembre, elecciones provinciales, poder conquistar concejales en muchos municipios, y si volvemos a ganar la Capital, tener la primera senadora del PO en la provincia.
APU: ¿Cuál sería la particularidad de una elección tan importante en Salta?
PL: Obedece principalmente a la actividad concreta que nuestro partido viene desempeñando desde hace mucho tiempo. Con una presencia parlamentaria desde el año 2001. Venimos interviniendo ante cada conflicto, en todos los casos de lucha contra la impunidad, la lucha ambiental, la lucha salarial, por la vivienda. Junto con el trabajo político que hemos llevado adelante en el consejo deliberante, ha sido reconocido en esta votación.
APU: ¿En tu caso no sería una banca rotativa, como en Buenos Aires y Mendoza?
PL: En mi caso no, al estar solo el Partido Obrero en Salta, la banca es del Partido. Pero como parte del Frente de Izquierda, y por supuesto voy a formar parte de ese bloque.
APU: ¿Cuáles serían las propuestas que vas a llevar a cabo como Diputado Nacional?
PL: Ya tenemos dos cuestiones que han sido un eje de nuestra campaña electoral, que ya están elaborados incluso como proyectos. Uno que tiene que ver con la recuperación del 82% móvil para los jubilados, sobre la base de no pagar la deuda externa con la plata de la ANSES. El otro tiene que ver con la eliminación del impuesto a las ganancias sobre el salario. Son los dos proyectos que ya están trabajados para que el bloque del Frente de Izquierda pueda ingresarlos a la Cámara de Diputados.
APU: ¿Y en el caso puntual de Salta?
PL: Bueno, algo que tenemos trabajado, que en realidad es para todo el país pero en Salta es muy importante, es el tema de la nacionalización de los hidrocarburos. En el norte de Salta, tenemos el departamento San Martín con producción de gas y petróleo. Requiere de una urgente nacionalización bajo control obrero, para que ese recurso pueda abrir un proceso de industrialización, de desarrollo. Y que así salga esa zona de las noticias de desnutrición y abandono, para que empiece a resolver los enormes problemas de infraestructura y de atraso que ha tenido históricamente.

fuente: Agencia Paco Urondo
ARGENTINA"El desafío es transformar el resultado electoral en un crecimiento
de la militancia"Entrevista con Christian Castillo, referente del PTS y diputado provincial electo por el FIT en provincia de Buenos Aires. Analizó los resultados obtenidos por la izquierda en las ultimas elecciones.
30/10/2013Por Nahuel Placanica I
Agencia Paco Urondo: ¿Qué balance hace de la elección?Christian Castillo: Estamos muy satisfechos con la elección. En Salta hicimos una elección cercana al 20%, en Mendoza más del 14%, Pitrola en provincia de Buenos Aires alrededor del 5% y en mi caso, fui electo como diputado provincial. Tenemos que ver el recuento definitivo. Fue una gran elección del FIT, ampliando los votos de agosto quedamos posicionados como una alternativa de la clase trabajadora.APU: ¿A qué adjudica estos resultados?Christian Castillo: Por un lado, antes de hacer el frente obteníamos resultados por separado pero no tenían la misma visibilidad. En 2009, ya las listas presentadas por los que componemos el Frente de Izquierda habían sacado 400 mil votos. Eso tomó más visibilidad cuando sacamos el medio millón de votos en las elecciones de 2011. Hemos mantenido una presencia política sistemática en la clase trabajadora, la juventud, el movimiento de mujeres, el movimiento de derechos humanos, y mantuvimos una posición independiente entre el gobierno y las patronales. Con la crisis capitalista actual y el descontento con el gobierno nacional, ampliamos nuestro caudal, si bien muchos votos se canalizaron por derecha en la provincia de Buenos Aires, en la figura de Sergio Massa.  En ese territorio logramos superar a De Narváez en casi todo el territorio del conurbano a pesar de las condiciones desiguales.APU: Una de las cosas más llamativas de la campaña del FIT fueron los spots, ¿Cree que la reforma política y los espacios de aire cedidos por la Dirección Nacional Electoral los beneficiaron?Christian Castillo: Nosotros hemos sabido utilizar esos espacios. Si haces la cuenta, tuvimos menos espacio que otros partidos y sin embargo nuestras propagandas son recordadas porque tenemos algo que decir y lo hacemos con creatividad. Otras fuerzas políticas no han hecho buena utilización de estos espacios, en parte porque su discurso no dice nada. Las campañas estaban enfocadas a cosas emocionales y no a planteos políticos, reivindicaciones o compromisos. Hay candidatos que no se sabe que dice. Nosotros pudimos llegar a una parte de la población que quizás no nos ve cotidianamente.APU: ¿Cuál es la agenda que lleva el FIT  a las Cámaras?Christian Castillo: Tenemos  el desafío de que nuestros proyectos no queden cajoneados en Cámaras de amplia mayoría hostil a nuestro reclamos. Los proyectos que vamos a tener van a ser articulados con sindicatos, comisiones internas, organizaciones estudiantiles y de la mujer, para que estos proyectos tengan sustento, base y disputa en las calles, sino es difícil que puedan materializarse. Esto es un poco lo que venimos haciendo en Neuquén con la banca que conseguimos en 2011, que ahora ocupa un compañero del PTS.En provincia de Buenos Aires vamos a dar una disputa por el salario, el 82% para los jubilados, la lucha contra el trabajo precario y el trabajo en negro en particular, y resolver el flagelo de la vivienda entre otras demandas fundamentales. También, daremos la lucha por el derecho al aborto seguro, legal y gratuito.Nuestro desafío ahora es transformar este resultado electoral en un crecimiento de la fuerza militante porque sabemos que sin esa militancia cotidiana en los lugares de trabajo y universidades no podemos lograr las cosas que logramos. Llamamos a los que nos votaron, a tomar parte en la lucha por las demandas. El despliegue de fiscales del día domingo fue impresionante, defendimos el voto en cada escuela de la provincia. Confiamos en esta fuerza para seguir avanzando.fuente: agencia Paco Urondo
ARGENTINALos tres primeros proyectos de ley del Frente de Izquierda y los Trabajadores
NESTOR PITROLA, DIPUTADO ELECTO POR EL FRENTE DE IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES
?La nuestra es una banca colectiva?Néstor Pitrola, del Partido Obrero, asumirá la banca por 18 meses.
Explica la alternancia de los tres partidos que conforman el frente en las bancas y habla del crecimiento de la izquierda, que consiguió tres lugares en el Congreso Nacional. ?No nos votan desprevenidos, han asimilado lo que estamos proponiendo?, asegura.Por Adriana Meyer - Página 12?Es el fin de la experiencia kirchnerista, que ha entrado en un proceso de disgregación inocultable, y un sector rompe hacia la izquierda?, dice Néstor Antonio Pitrola, diputado electo por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) en la provincia de Buenos Aires, consultado sobre las razones políticas que explican el casi millón y medio de votos obtenidos el domingo, que le otorgarán a la alianza de los trotskistas tres asientos en el Congreso Nacional. En diálogo con Página/12 explicó cómo funcionará la alternancia de los tres partidos en las bancas, que definió como ?colectivas porque aportamos los votos entre todos? y ratificó que ganarán ?lo mismo que un docente calificado?. Además, anticipó la agenda parlamentaria del bloque que integrará con Nicolás del Caño (PTS-Mendoza) y Pablo López (PO-Salta).El día después de la histórica elección que protagonizó el FIT encontró a Pitrola con problemas de salud. ?Tendría que hacer reposo 48 horas, pero justo ahora no puedo?, confiesa con voz débil, y se muestra orgulloso porque dice que la enorme entrega de toda la militancia de los tres partidos del Frente dio sus frutos.?¿A qué atribuye este crecimiento del FIT en las urnas??No es un electorado desprevenido el que nos vota, sino un sector que ha asimilado lo que estamos proponiendo, hemos explicado pacientemente cada uno de los puntos de nuestro programa en cada esquina, fábrica, escuela y universidad. Hemos mantenido y superado los números de las elecciones de agosto en todas las provincias, es un crecimiento parejo, un mensaje nacional que ha sido asimilado por nuestros votantes.?Pero, ¿en serio creen que los votaron algunos peronistas??¿Quién se puede atribuir hoy pertenencia ideológica de un voto? Hay candidatos que no se sabe qué son, por ejemplo Sergio Massa. En nuestro caso todos saben que han votado socialistas, su evolución ideológica irá madurando. Han votado un programa anticapitalista de salida a la crisis, la gente sabe qué es lo que vamos a hacer.?Pregunta obvia pero necesaria. Sus tres primeros proyectos.?Los dos primeros ya los hemos elaborado y difundido, vamos a batallar por ellos apenas entremos: el 82 por ciento móvil para los jubilados, que incluye el pago de los juicios para recuperar la Anses. El otro es la abolición del Impuesto a las Ganancias, sobre todo para los salarios regulados por convenciones colectivas; sólo quedan gravados los directivos empresariales, porque el salario no es ganancia. Es un tema que va a ir a debate en el Parlamento. Y el tercer proyecto lo estamos estudiando en el FIT, va a ser una original propuesta de ley para combatir el trabajo en negro, la tercerización y la precarización laboral, el pase a planta permanente de todos los trabajadores del Estado, de todos los contratados, porque el 50 por ciento de la masa laboral argentina está precarizada. Además, el trabajador en negro necesita estabilidad al menos por cinco años para poder denunciar sin temor a represalias. Así apelás a la fuerza social del propio trabajador para luchar por su propio blanqueo.?¿Cómo funciona y cuál es el sentido de la banca rotativa??El que asume ahora es el diputado que encabezó la lista; en mi caso voy a asumir, pero dentro de 18 meses renuncio y asume Myriam (Bregman), que es del PTS, y cuando ella cumpla 18 meses asume (Juan Carlos) Giordano, de Izquierda Socialista. En el caso de Marcelo Ramal, va a estar dos años como legislador porteño, luego un año Patricio del Corro (PTS) y el último año le tocará a Laura Marrone (IS). Además, hay un acuerdo por el cual tendremos asesores de los tres partidos. Es una banca colectiva, porque los votos los aportamos entre todos, si no no habría un frente. Venimos desde abajo, si hubiéramos obtenido más bancas podríamos estar todo el mandato, pero hay que repartir lo que hay. Mientras crecemos electoralmente, le encontramos esta vuelta. Es una tradición que hasta ahora funciona muy bien. Liliana Olivero, en Córdoba, ahora entrega la banca a una compañera del PO, Cintia Frencia, y (Raúl) Godoy, en Neuquén, ahora cede el lugar a Angélica Lagunas (IS). Y vamos a cobrar como un director de escuela, un salario acorde con la canasta familiar. Es la concepción de Estado que tenemos.?¿Cuál será su política de alianzas en el Congreso??No tenemos, pero no quiere decir que en determinadas votaciones no nos pronunciemos en conjunto con otros bloques. Vamos a suponer que se vota un aumento a los jubilados. Nos pronunciaríamos a favor, dejando en claro que nuestro proyecto apunta a una solución de fondo. Nosotros logramos las seis horas del subte o expropiaciones para fábricas recuperadas construyendo el consenso y no nos interesa el origen ideológico de quienes se suman a iniciativas que favorecen a los trabajadores. Pero nuestro bloque va a ser independiente, y hasta cuando se elija presidente de la Cámara vamos a proponer el nuestro.
ARGENTINA"No vamos a hacer acuerdos ni con el Gobierno ni con la
oposición"  Entrevista a Myriam Bregman, candidata del FIT a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. Como la fuerza utilizará la rotación de bancas en el Congreso, Bregman reemplazará a mitad de mandato (junio de 2015) a Néstor Pitrola.
1/11/2013Por Juan Ciucci

APU: ¿Cuál es su valoración de la destacable elección que hizo el FIT el domingo?Myriam Bregman: Hicimos una elección muy importante que algunos medios calificaron como histórica. No porque antes la izquierda no haya obtenido bancas o no hubiera hecho una buena elección en Capital y provincia de Buenos Aires. Lo que llama la atención es el resultado en todo el país. El Frente obtuvo 1,3 millones de votos en todo el país. Eso es mucho.

APU: ¿Cuál es la explicación de ese despliegue territorial de la fuerza en todo el país?MB: Hay centralmente dos motivos. Primero: hablo de mi fuerza, el PTS, viene haciendo un trabajo muy fuerte en las fábricas, en el Estado, en escuelas, universidades. De 2001 para acá creció mucho nuestra inserción en el movimiento obrero. Tenemos muccha presencia en el movimiento obrero industrial del cordón del norte de la provincia de Buenos Aires, como Kraft, las automotrices, las gráficas que están ubicadas allá. También mucha presencia en el movimiento estudiantil. Todo esto demuestra que la izquierda tiene una fuerte presencia en todos esos sectores. Antes eso no ocurría, los trabajadores nos votaban en sus lugares de trabajo pero después votaban en las elecciones a los partidos tradicionales, en general al peronismo. Es auspicioso que se empiece a cerrar esa brecha. Además de ese voto tenemos también el voto más progresista, que votó al Gobierno en 2011 y que ahora nos vota ante las últimas medidas del Gobierno. Tal vez no acuerden con todas las políticas de la izquierda, pero saben que vamos a ser consecuentes con algunas banderas históricas del progresismo.  

APU: Ustedes criticaron en su momento las PASO, dijeron que era "proscriptiva". ¿Qué balance hacen ahora de esa herramienta?MB: Lo seguimos denunciando como proscriptiva, porque hay fuerzas que se quedan afuera. Uno no puede mirar si algo es proscriptiva o no por el propio resultado. Han quedado fuerzas afuera. Seguimos denunciando que es una medida proscriptiva. 

APU: ¿Las bancan van a ser rotativas?MB: Nosotros venimos haciendo una experiencia desde 2011 cuando obtuvimos diputados provinciales en Neuquén y Córdoba. Venimos implementando esto. En Neuquén primero asumió Alejandro López y Raúl Godoy, dirigentes de la fábrica recuperada Zanon. Los dos van a cumplir mandato hasta diciembre de este año. Después van a asumir dos dirigentes del Partido Obrero y de Izquierda Socialista. Ese método lo vamos a utilizar en todas las bancas que obtuvimos. En el caso de la provincia de Buenos Aires, va a estar 18 meses Néstor Pitrola y después voy a asumir yo. Voy a compartir esta banca que obtuvimos. 

APU: ¿Qué proyectos van a llevar adelante?MB: Un primer gran compromiso es con los compañeros petroleros de Las Heras, que fueron procesados y pueden ser condenados a cadena perpetua. Hemos hecho importantes campañas de solidaridad, hemos juntado firmas, han firmado Pérez Esquivel y Osvaldo Bayer, entre otros. Es un compromiso de todos los partidos de izquierda, no sólo lo que están en el FIT. Es una causa totalmente armada. Esperamos la sentencia para el 12 de diciembre. Todos debemos levantar nuestra voz. Después, estoy pensando varios proyectos, muchos que tienen que ver con terminar con la represión y la impunidad. Nos vamos a oponer a la baja de la edad de imputabilidad. Como mujer quiero poner en discusión en el Congreso la despenalización del aborto. No sería un proyecto nuevo, sino se trata de acompañar el proyecto muy bueno que presentaron las compañeras de la Campaña por el Derecho al Aborto. 

APU: En el Congreso está la disputa entre el kirchnerismo y la oposición. ¿Cómo va jugar en ese marco el FIT?MB: Nosotros nos oponemos al gobierno nacional pero no tenemos nada que ver con aquellos que conformaron en su momento el Grupo A. Cuando pasó, por ejemplo, el conflicto con las patronales agrarias denunciamos la política del Gobierno pero también denunciamos con la misma fuerza a la Mesa de Enlace. Nos hemos mantenido independientes. Nuestra postura va a ser la misma. Vamos a oponernos al Gobierno por izquierda. Los que se llaman "centro-izquierda" han corrido por derecha al gobierno nacional. Nuestra postura de ser independientes no se contradice con la posibilidad, ante determinadas coyuntura, de acompañar proyectos que impliquen sumar voluntades, como puede ser el caso del proyecto a favor del aborto que te describía antes.

APU: En ese marco, podrían ser acuerdos con el kirchnerismo o con la oposición.MB: No serían acuerdos, sería impulsar la votación de un proyecto específico. No vamos a hacer acuerdos ni con el gobierno ni con la oposición. 

APU: ¿Qué entiende por el "giro a la derecha" del Gobierno, tal como ustedes lo describen?MB: Principalmente en materia de seguridad y después a partir de algunas medidas económicas. Mandó a Martín Insaurralde a pedir la baja de la edad de imputabilidad, con eso se intenta criminalizar a los pibes pobres; además se militarizaron los barrios pobres con la Gendarmería. Ese giro a la derecha es la respuesta ante la perdida de votos que se fueron a Sergio Massa. El Gobierno intentó apropiarse de una agenda que es propia de Massa.

jueves, 13 de junio de 2013

La Presidenta, y el presidente y CEO de la petrolera YPF, Miguel Galuccio, pondrán en marcha esta tarde una nueva planta de la empresa estatal en Luján de Cuyo, en Mendoza, que demandó la mayor inversión en 25 años de esa refinería.

galuccio-y-la-presidenta-inauguran-obras-de-ypf-

Por  el sistema de videoconferencia, Cristina Kirchner y Galuccio presentarán otras obras de YPF en Neuquén y Salta, y lanzarán la carrera de ingeniería en petróleo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Según se informó: “El acto central se realizará este miércoles a las 18:00 en Mendoza, después de haber sido postergado a fines del mes pasado por motivos climáticos”.
YPF en un comunicado indicó: “El proyecto de Luján de Cuyo es el más importante de los últimos 25 años de la refinería, al demandar una inversión de 2.600 millones de pesos y emplear a más de 2.000 trabajadores”.
“Está conformado por dos plantas de hidrotratamiento, una de gasoil y una de naftas, una nueva unidad de Blending de gasoil y un nuevo sistema de alivio a través de antorcha”.
“Servirá para producir combustibles más limpios y de mejor calidad, lo que permitirá a YPF adecuar sus productos a las máximas exigencias medio ambientales y de tecnología automotriz”.
“En tanto, en la neuquina ciudad de Añelo quedará inaugurada una nueva batería de crudo no convencional, que permitirá poner en producción pozos de ‘shale’”.
“Tiene capacidad para el tratamiento, compresión y el transporte diario de más de 1.000 metros cúbicos cúbicos de petróleo y 250.000 m3 de gas, provenientes de parte de los 50 pozos ‘shale’ que ya están en producción”.
“A su vez, en la ciudad salteña Santa Victoria Este quedará inaugurado formalmente el sexto Módulo de Abastecimiento Social (MAS)”.
“YPF puso en marcha este innovador programa con el objetivo de proveer combustible de forma sustentable a localidades que no cuentan con una fuente de abastecimiento cercana”.
“En la ciudad bonaerense de Florencio Varela, la Fundación YPF en conjunto con la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) presentarán la carrera de Ingeniería en Petróleo”.
EFR/JC/GCH/LDC

viernes, 21 de septiembre de 2012

MENDOZA: MEDIA SANCIÓN PARA ABORTO NO PUNIBLE.



NOTIVIDAAño XII, Nº 854, 19 de septiembre de 2012
Cámara de diputados de Mendoza  

Por 28 votos a favor y 11 en contra, la Cámara de Diputados de Mendoza aprobó esta tarde y giró al Senado provincial, el proyecto de ley por el que la provincia adheriría y adoptaría la Guía Técnica para la Atención Integral de los Abortos no Punibles del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación, elaborada en el mes de Junio del año 2010.
La iniciativa (expte. 62072) fue presentada por la radical Liliana Vietti, a la que acompañaron sus compañeras de bloque Martha Yazenco y Teresa Maza, y las kirchneristas Mónica Zalazar y Rita Morcos.
_________________________________________
NOTIVIDAAño XII, Nº 854, 19 de septiembre de 2012
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

domingo, 5 de agosto de 2012

En la mañana de hoy, un sismo de 4,4 grados en la escala Richter sacudió Mendoza. Afortunadamente, no hubo heridos ni desaparecidos.



El temblor fue sentido a las 10 de la mañana, y tuvo su epicentro a tan solo 30 kilómetros al oeste de la capital de la provincia de Mendoza.
Afortunadamente, no hubo heridos ni daños registrados, a lo sumo un susto para quienes vivían en los edificios más altos de la ciudad.

martes, 19 de junio de 2012

Un temblor de 5,3 grados en la escala de Richter se registró a las 05:29 de este lunes, cercano a la ciudad de Mendoza, en el oeste de Argentina.



Según los medios locales, “El temblor  no causó daños personales pero provocó daños materiales menores en edificios en los alrededores de la ciudad mendocina”.
El Instituto Nacional de Previsión Sísmica informó que: “Se produjeron daños menores, con paredes dañadas, pero todavía no hay reportes de víctimas. Este fue un sismo peligroso. El fenómeno ocasionó corte de energía eléctrica en algunas zonas del gran Mendoza y fue percibido con mayor intensidad en el este del territorio que comprende los departamentos de San Martín, Junín y Rivadavia”.
El organismo aclaró  que: “el epicentro se encuentra a 22 km al sur-este de la ciudad de Mendoza”.
Según algunas redes sociales:  ‘También se sintió en  San Juan, Córdoba, Neuquén y en el centro de Chile’.

sábado, 19 de mayo de 2012

Repudio al intento de flexibilizar la ley antiminería.


MENDOZA





(AW) La Asamblea Popular por el Agua de Mendoza, difundió un comunicado en el que expresa su repudio a los intentos de modificar la ley 7722 para hacerla más flexible. Esta ley, que se sancionó en 2007 por presión del pueblo de Mendoza que despertaba ante la amenaza de la megaminería, es una traba real y concreta al avance de las empresas megamineras. 

leyantimina


Comunicado de Prensa
Asamblea Popular por el Agua

Si modifican la ley 7722 volvemos a la calle y a la legislatura


Mendoza, 14 de mayo de 2012

Sin sorprendernos, nos enteramos que una vez más quieren modificar la ley 7722 para hacerla más flexible. Y es que esta ley, que se sancionó en 2007 por presión del pueblo de Mendoza que despertaba ante la amenaza de la megaminería, es una traba real y concreta al avance de las empresas megamineras. En primer lugar, porque prohíbe la utilización de sustancias tóxicas en la actividad minera, y en segundo lugar, porque establece que los proyectos deben someterse a ratificación legislativa (instancia donde San Jorge fue rechazado).

Decimos una vez más, porque desde su sanción esta ley ha sido blanco de constantes ataques de funcionarios y empresas mineras, tal es así que aun hoy tiene once pedidos de inconstitucionalidad que la corte mendocina no ha resuelto. Y no se trata del caso aislado de Mendoza, sino que a lo largo del territorio nacional se han ido derogando sistemáticamente las leyes provinciales similares a nuestra 7722, en una clara estrategia por liberar de "trabas legales" a estas empresas, como son los casos de La Rioja y Rio Negro.

Lo que más nos indigna es la estrategia del gobernador para desligarse del problema político que representa la megaminería en nuestra provincia. Problema tan grande que obligó al por entonces candidato a llamar a rechazar el Proyecto San Jorge a meses de las elecciones. Lo obligó a desarrollar una campaña prometiéndole a todos los mendocinos que no se avanzaría con esta actividad por sobre un pueblo entero que se movilizó para que ni San Jorge ni cualquier otro proyecto se instalara en nuestra provincia. Lo obligó a responder que "se respetaría la plena vigencia de la ley 7722"en cada nota donde le preguntaron por el tema minero.

Ya electo gobernador, y con vistas a una reelección, manifestarse abiertamente promotor de estas empresas mineras es un costo político muy grande en una provincia que ya decidió no dejarlas entrar. Por eso recurre a intendentes, legisladores y ministros para dar la cara en estas decisiones poco populares entre los mendocinos. Asimismo, se nos presentan falsas disputas al interior del PJ sobre el tema minero, en las cuales el gobernador siempre queda bien parado.

Por eso, como mendocinos que fuimos testigos de promesas electorales, exigimos que la ley 7722 se mantenga tal cual fue sancionada. Y advertimos que no vamos a permitir que traicionen al pueblo nuevamente. Si ya se movilizó la provincia entera para lograr su sanción, nos movilizaremos el doble si pretenden seguir adelante con intenciones de modificarla. No vamos a repetir las razones que nos llevan a tomar esta postura por la cual nos han tildado, entre muchas otras cosas, de fundamentalistas. En todo caso, fundamentalistas son todos aquellos que quieran imponerle al pueblo este modelo de saqueo y contaminación a cualquier precio, pasando por encima de cualquier tipo de legislación que proteja a sus ciudadanos.

Porque seguimos luchando, atentos y movilizados, y el pueblo no olvida ni perdona estas traiciones.

¡Estamos alerta!
¡Plena vigencia de la ley 7722!
¡No a San Jorge, no a la explotación de uranio!
¡Fuera VALE de Mendoza y de Argentina!


Contactos de prensa:
Tania Cruz: 0261-5448416
Paula Ferreira: 0261-5514854
Federico Blonda: 0261-3056291

jueves, 26 de abril de 2012

El ex general Mario Lépori, imputado por diversos delitos de lesa humanidad, incluido el secuestro y asesinato del delincuente subversivo Francisco "Paco" Urondo, falleció en su casa a los 87 años.


FALLECE UN GENOCIDA



La justicia humana que tarda

(AW) 
Fuente: Telam.

El ex general Mario Lépori, señalado por haber participado activamente en operativos ordenados por la dictadura militar en Mendoza para el secuestro y tortura de detenidos-desaparecidos en centros clandestinos, falleció este lunes a los 87 años en su domicilio de Mendoza sin haber sido condenado por la justicia federal.
El ex militar había sido juzgado en el segundo proceso de la justicia federal en Mendoza -el primero fue en la ciudad de San Rafael- que a fines del año pasado condenó a varios ex policías y militares represores, aunque a poco de iniciarse las audiencias Lépori fue eximido de declarar por "razones de salud".
Lépori, que durante el segundo proceso judicial fue imputado por diversos y graves delitos de lesa humanidad entre 1976 y 1983 -entre ellos por haber participado en el operativo y asesinato del poeta Francisco "Paco" Urondo- revistó como subjefe de la subzona 33 que comprendía a Mendoza.
Entre otros destinos desempeñó cargos relevantes en distintos destacamentos militares de la época, en la delegación de la policía federal y provincial de San Luis y en el palacio policial de Mendoza, centro clandestino de detenciones conocido como D-2.
Pablo Salinas, vocero de los abogados querellantes en los juicios de la justicia federal en Mendoza en representación de familiares de desaparecidos y miembro del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, consignó que "por casos como este venimos exigiendo rapidez, aún reconociendo que las mayores demoras fueron ocasionadas por la imposición que derivó de la Ley de Obediencia Debida y de Punto Final".

jueves, 8 de marzo de 2012

Una pasajera denunció que Aerolíneas Argentinas perdió su equipaje y su perro, en un vuelo que hacía desde Salta a Ushuaia con escala en Buenos Aires.



La triste historia tiene como protagonista a Astro, un caniche toy blanco de dos años. Su dueña, Alejandra Navarro, se ha cansado de reclamar en la empresa, donde según dijo, “le han faltado el respeto, echándole la culpa a ella”.
“Llegué a mi destino enterándome que la compañía perdió mi equipaje y mi mascota. Hice el reclamo y solo recibí como respuesta que la culpa era mía y que era mi problema, una falta total de respeto”, dijo Navarro al diario La Nación.
La compañía perdió el perro y el equipaje, el 25 de febrero pasado. Su dueña había abordado el vuelo 2461.
“Mi familia y yo estamos moviendo cielo y tierra por buscar a nuestro Astro. Necesito encontrarlo urgente por que el es parte de mi familia. Nos debe estar extrañado y necesitando”, agregó.
“Al quinto día de reclamar mi mascota me dijeron desde la empresa que posiblemente se encuentre en Mendoza. ¿Me pregunto como Mendoza?”, aseguró la mujer.