Mostrando entradas con la etiqueta petróleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta petróleo. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2015

La legislatura jujeña aprobó anoche la anulación de las concesiones hidrocarburíferas otorgadas en el Parque Nacional Calilegua.

 La medida surge en respuesta al reclamo de guardaparques, comunidades indígenas, organizaciones sociales, y a la intensa campaña de Greenpeace, que contó con el apoyo de más de 270 mil personas y expuso lo absurdo, peligroso e ilegal que resulta extraer petróleo en un área protegida.

“Es una medida para celebrar, un logro de todos los argentinos: salvamos el Parque Nacional de la voracidad petrolera. La extracción de hidrocarburos en Calilegua violaba tres leyes nacionales e implicaba un riesgo enorme para miles de hectáreas de Selva de Yungas, además de ser un antecedente sumamente peligroso para las áreas protegidas de todo el país. Ahora se deben remediar los pasivos ambientales”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

La organización ambientalista se sumó al reclamo de guardaparques, comunidades indígenas, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, la Fundación Pámpanos y legisladores, y difundió un informe que daba cuenta de los impactos de la explotación petrolera dentro del Parque Nacional Calilegua, y advertía que el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la propia empresa admite que la expansión de las actividades hidrocarburíferas en el área protegida ponían en riesgo de contaminación por derrames, incendios y derrumbes más de 20 mil hectáreas de selva, una superficie equivalente a la Ciudad de Buenos Aires. La explotación petrolera en Calilegua era contraria a tres leyes nacionales: la de Parques Nacionales (22.351), la de Bosques Nativos (26.331) y la de Hidrocarburos (17.319).

La campaña de Greenpeace, de la que participaron más de 270 mil personas, comenzó con una protesta frente a la Casa de Jujuy en Buenos Aires y contó con el apoyo de Mario Pergolini, que se sumó públicamente, al igual que otras figuras, al reclamo al ex gobernador Eduardo Fellner para que saque a las petroleras del Parque Nacional. Los activistas reclamaron también en la gobernación provincial y llevaron al ex mandatario muestras de contaminación extraídas del área protegida.

Más de 70 organizaciones sociales, comunidades indígenas, especialistas y dirigentes políticos de todo el país firmaron un documento conjunto en agosto de este año (3) en repudio a la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua que, creado el 19 de julio de 1979, es zona núcleo de la Reserva de Biósfera de las Yungas de la UNESCO. Protege 76.306 hectáreas de uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina y alberga la mitad de las aves del país, y especies en peligro de extinción como el yaguareté. Por su parte, el mes pasado la Defensoría del Pueblo de la Nación exhortó a la Provincia y la Nación a cancelar la actividad hidrocarburífera en el área protegida y remediar los pasivos ambientales.
                       

domingo, 4 de enero de 2015

Yacimiento de “Cerro Dragón.”

“TAMBIÉN HAY BUITRES INGLESES QUE SE QUEDAN CON NUESTRO PETRÓLEO Y GAS” sostuvo el Dr. Fernando Blanco Muiño, Presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, en relación al proceso judicial que esa entidad lleva adelante por la cual se busca la nulidad o anulabilidad del contrato de concesión del yacimiento de “Cerro Dragón” en la Pcia. De Chubut, en trámite ante el Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 5, Secretaría Nº 9.

“La Presidente de la República habló ayer de buitres y caranchos financieros pero también hay buitres económicos por lo cual iniciamos una acción judicial, en la cual quedó radicada la competencia en el fuero y abierta la instancia luego de las pertinentes vistas de la fiscalía, porque la concesión del mayor yacimiento de petróleo y gas que tiene en plena explotación nuestro país está viciada de nulidad. El accionista mayoritario de la concesionaria, que es la British Petroleum (BP) se ha autodenunciado ante la SEC (Bolsa de Valores de New York) reconociendo que ha pagado coimas durante los años 2007 y 2008 con motivo de ese contrato de concesión. Entonces, a confesión de parte relevo de prueba, y pedimos a la justicia que revise el contrato de manera que se garantice que los consumidores argentinos no paguemos sobrecostos de corrupción en cada litro de nafta que compramos y que, por la incidencia del combustible en todas las cadenas de valor, termina incidiendo en la suba de los precios de todos los productos”, explicó Blanco Muiño.

“Está claro que BP, que nos está robando nuestro petróleo de las Islas Malvinas y que produjo el mayor desastre ecológico en el continente en el Golfo de México, quiere cuidar su reputación internacional y su cotización en los grandes centros financieros mundiales pero no aplica la misma prolijidad en la Argentina, donde da lugar a la corrupción que después la propia empresa reconoce. Así como hay buitres financieros, también hay buitres empresarios que lucran sobre los recursos y los bolsillos de la gente. No permitiremos que se mantenga en estas condiciones una concesión prevista hasta el año 2047 y que representa el 18% del total del petróleo y el 16% del gas que se produce actualmente en nuestro país”, explicó Blanco Muiño.

“La República Argentina necesita de un flujo de inversión interna y externa asentada sobre la confianza y la seguridad y no sobre un manto de sospecha de corrupción de uno de los mayores actores económicos del mundo. La autodenuncia de BP y la sospecha de corrupción –que se amplía a la compra de Gas Natural Licuado (GNL) que YPF le ha hecho a BP, en ningún caso deben ser un costo para los 40 millones de consumidores argentinos, ni para sus gobiernos, tanto nacional como provinciales, ni para los buenos empresarios argentinos con vocación por invertir en nuestro país. De ahí, entonces, lo imperioso que resulta que la justicia logre transparentar el contrato de concesión de Cerro Dragón que, a estas alturas, tiene más sombras que luces. Por eso, también, nos presentaremos como querellantes en la denuncia penal que investiga la ilicitud de los actos que dieron origen al contrato nulo”, agregó Blanco Muiño.

“Tal como lo establece la Constitución Nacional, los recursos naturales son de las provincias, es decir, de cada argentino y seguiremos defendiendo este principio fundamental como bandera permanente de verdadera soberanía nacional ante las políticas depredadoras de los buitres económicos, con auténtica convicción por el respeto al federalismo sobre el cual se asienta nuestro sistema democrático”, finalizó Blanco Muiño.

domingo, 24 de agosto de 2014

Yacimiento petrolífero.

economía

El descubrimiento de gas y petróleo convencional en el bloque Los Perales Las Mesetas, al noroeste de Las Heras, Santa Cruz, tiene un potencial de producción diaria de 200.000 m3 de gas y 370 barriles de petróleo. Hacía más de 20 años que YPF no lograba un resultado de este tipo en la provincia.

“Este descubrimiento es el resultado de un trabajo de innovación, porque fuimos a buscar un play concept profundo, por debajo de las formaciones ya maduras; y hace honor una vez más al ADN explorador de YPF, hoy abocado al autoabastecimiento de nuestro pais”, afirmó el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio.

Y agregó: “Santa Cruz es el lugar donde comencé mi carrera y es donde YPF más petróleo produce; por ambas cosas para mí es un orgullo imaginar que esta provincia podrá convertirse en una importante productora de gas”.

El descubrimiento se produjo en el pozo YPF.SC.LM.xp-778 que alcanzó una profundidad final de 2770 metros. La implementación de técnicas modernas de sísmica integradas al modelo prospectivo permitió identificar áreas aún no evaluadas mediante la perforación de pozos.

En este sector oeste en la Cuenca del Golfo San Jorge, que presenta una fuerte actividad productiva, queda aún un interesante potencial exploratorio remanente que YPF investigara mediante la perforación de nuevos pozos exploratorios y nueva registración sísmica 3D.

En este marco, YPF incorporó en Santa Cruz un equipo de 1500 HP que permite perforar pozos exploratorios y de desarrollo profundo de hasta 4200 metros. Con esta incorporación la compañía tiene en actividad 16 equipos de perforación, el número más alto de los últimos 17 años.

jueves, 19 de junio de 2014

Conferencia en el Senado de la Nación.

política

Ante la persistente declinación de la producción nacional de gas y petróleo del país, que cayó 8,7% y 3,4% respectivamente después de la re-estatización de YPF, y frente a los intentos del gobierno nacional de avanzar sobre el federalismo y los derechos provinciales, los senadores Ernesto Sanz, Laura Montero y la senadora mandato cumplido María Eugenia Estenssoro convocan a una conferencia en el Senado de la Nación para debatir el proyecto de ley de hidrocarburos que presentaron el año pasado y que el oficialismo se niega a discutir

La conferencia tendrá lugar hoy a las 12:00 en el Salón Eva Perón del palacio legislativo (Hipólito Yrigoyen 1849). El proyecto de ley presentado establece un único régimen legal para la toda la Nación, resguarda el dominio de las provincias sobre sus recursos petroleros, y crea el Consejo Federal de Hidrocarburos que participa en la elaboración del Plan Estratégico Hidrocarburífero Nacional a fin de recuperar el autoabastecimiento energético. "Este plan contará con metas anuales y plurianuales y debe ser aprobado por el Congreso Nacional. El autoabastecimiento energético debe ser una causa nacional y una política de estado consensuada con las provincias y todo el arco político. No podemos continuar con las improvisaciones y las normas hechas a la medida dealgunas empresas", sostienen los senadores.

"Deseamos que este proyecto de ley sea un verdadero aporte a la formulación deuna nueva política petrolera, sustentable y para los próximos 50 años. Es lo que la Argentina necesita." La nueva ley también establece en el Título VII estrictas normas ambientales para la utilización de técnicas de fracción hidráulica o fracking en la explotación de hidrocarburos no convencionales. Contiene altos estándares de protección de acuíferos y del uso del agua para poblaciones y agricultura.

sábado, 22 de marzo de 2014

Los etnosubversivos contra Picheto.

2 WERKENES DE LA COMUNIDAD WINKUL NEWEN RESPONDEN


EL SENADOR PICHETO CONTRA LOS MAPUCHES
(AW) El martes 18 de marzo, los portavoces mapuches,Martin Maliqueo y Gabriel Cherqui, concurrieron a una reunión de la Comisión de Energía del Senado, donde expusieron los graves daños ambientales y a la salud que les provoca la explotación petrolera. Picheto descalificó la economía pastoril de los originarios y los instó a a agradecer el progreso. El werken Maliqueo del lof Winkul Newen le respondió“Para nosotros el petróleo no es una elección de vida, la gente se muere de cáncer”.
mapuche
Felipe Gutiérrez
Mapuexpress

El werken del lof Winkul Newen responde al presidente de la bancada oficialista en el Senado, quien en sesión de la Comisión de Energía, habló de arreglos entre las comunidades y las petroleras y descalificó la “economía pastoril” mapuche.
El pasado martes 18 dos werkenes mapuche fueron invitados como expositores a la reunión plenaria de la Comisión de Energía del Senado, que trataba el acuerdo de pago de la expropiación de Repsol. Martín Maliqueo del lof Winkul Newen, invitado por Magdalena Odarda, y Gabriel Cherqui del lof Kaxipayiñ, invitado por Fernando “Pino” Solanas (ambos senadores del interbloque FAP-UNEN), tomaron la palabra ante los senadores de la comisión.
Primero habló el werken Maliqueo, quien denunció que “la misma Repsol antes de ser expropiada había reconocido sus pasivos ambientales, es decir, los daños que dejaron en nuestro territorio. Le solicitamos al Congreso que exijan la cuantificación de estos pasivos de YPF durante la gestión de Repsol, dato de alta relevancia que no ha sido considerado en esta discusión”, señaló la autoridad del lof Winkul Newen, que en los últimos meses ha recibido una fuerte criminalización por su defensa territorial.
En su turno, Gabriel Cherqui también llamó la atención de las autoridades sobre la falta de consideración en el acuerdo, de la situación de ambiental de los territorios. “Dentro de todo este arreglo, ¿está incorporada la remediación de nuestro espacio, de nuestros hijos, o sólo están contemplados los intereses del Estado?”, dijo el werken, para luego agregar que “es necesario que tengamos en claro que se sanee el espacio territorial de las comunidades y que se haga la consulta antes del ingreso a nuestro espacio para no corromper una filosofía y manera de vida”, agregando que el Gobierno ingresó al Territorio Mapuche junto a Chevron de manera inconsulta, obviando la “mala reputación ambiental que tiene la empresa en todo el mundo”.
Posteriormente Cherqui entregó una botella con agua contaminada extraída en su comunidad. Tras sus palabras, le respondió Miguel Pichetto, presidente del bloque oficialista, señalando que la comunidad Kaxipayiñ tiene acuerdos de trabajo con YPF para luego criticar la “economía pastoril” de pueblo mapuche. Según cuenta el werken Maliqueo la situación “fue un bochorno por parte del senador Pichetto, en el sentido de salir a cruzar nuestras exposiciones de una manera muy reaccionaria, diciendo de que la comunidad por vivir en medio de un yacimiento de explotación petrolera, habían recibido las bondades de la industria, y que la gente trabajaba para la empresa. Se dedicó a chicanear los dichos de la comunidad y no a responder al planteo que se le estaba haciendo, en el sentido de que la explotación de recursos naturales nos está costando las vidas, porque en nuestro territorio no podemos desarrollarnos como familias, como personas, como mapuche”.
- Cuando el Senador Pichetto cruzó al werken Cherqui, dijo no entender que “prefieran vivir con una economía pastoril”. ¿Qué opinión te merecen esas declaraciones?
Bueno es la visión de él, una visión netamente economicista, que lejos está de ocupar el cargo que tiene. El puesto le queda grande, por su manera de interpretar las formas de vida tradicionales de los pueblos, pueblos que están reconocidos en la Constitución Nacional y por tratados internacionales, que el propio Estado ha legislado, ha reconocido y ratificado. Pero para nosotros el petróleo no es una elección de vida, la gente se muere de cáncer, de leucemia, de múltiples enfermedades. Hay fallos de la Justicia que muestran que se han inducido abortos por malformaciones de bebes, hay pericias realizadas por la Justicia Federal donde se demuestra que el agua tiene hidrocarburos, que no es potable. Entonces necesitamos respuesta a esas cosas, quisiéramos saber qué auditoria se hizo de los pasivos ambientales que dejó esta petrolera dentro de los territorios. Y estos reclamos no son de ahora, vienen desde que comenzaron a explotar los yacimientos petroleros, no es que hoy porque se esté hablando puntualmente de comprar los activos de Repsol surjan estos problemas. Pero creemos que en esta situación cabe hacer una reflexión y exigir una respuesta al poder de Estado respecto de las demandas que están haciendo las comunidades por la contaminación de nuestro territorio.
-Por otra parte la senadora Odarda dijo que “el oficialismo hizo inteligencia contra las comunidades mapuches que se oponen al acuerdo con Repsol” porque Pichetto tenía información sobre la Comunidad Kaxipayin
Puede ser, en definitiva todas las informaciones son públicas y cualquier persona puede acceder a conocer los datos de cualquier persona. Pero más allá de eso, a lo que se refirió la senadora fue a la actitud reaccionaria del senador Pichetto, que nada tenía que ver con el planteo. Es como si nosotros hubiéramos llegado a ese espacio a denunciar las empresas de Lázaro Baez, de CN Sapag en Neuquén (1), o quiénes son las empresas que manejan las obras públicas en la provincia. No, nosotros no vinimos a hablar de eso, vinimos a hablar de un hecho puntual, que es la contaminación en los territorios donde están asentadas más de 15 comunidades mapuche en la formación de Vaca Muerta y la comunidad Kaxipayiñ trajo sus antecedentes de contaminación.
-¿No crees que el trasfondo de lo que dice Pichetto se basa en un prejuicio común en ciertos sectores de que las comunidades mapuche se aprovechan de la explotación petrolera y lucran con eso?
El hecho de que haya hermanos que acordaron de manera económica el uso o explotación de su territorio, no es el caso de todas las comunidades. Porque hay comunidades que viven empobrecidas en medio de yacimientos petroleros, hay comunidades que sus integrantes se están muriendo por la contaminación, que no se alumbran con luz eléctrica ni tienen los servicios básicos para la vida. Que la comunidad Kaxipayiñ haya sabido administrar su territorio y optado por nuevas formas de vida, como lo explicó en el Senado el werken, es porque no les dejaron otra forma. En esos lugares no se puede pastorear animales, las tierras están muy contaminadas, no se puede plantar nada, los animales nacen con dos cabezas o cinco patas, entonces es imposible desarrollar la actividad agroganadera o la agricultura. Que ellos hayan adoptado otra forma de vida no debiera ser el problema. Acá también se está tratando de estigmatizar al mapuche, como que el mapuche tiene que ser el pobre, que vive en una ruka de barro, que tiene que andar de caballo detrás de los animales, esa es la imagen que tiene el Estado de los indígenas. Que a los indígenas hay que darle las chapas, los colchones, las becas. Esa es la política del Gobierno Nacional con los pueblos indígenas, por eso siempre van a tratar de estigmatizar una visión acerca de lo indígena, el indígena indigente.

jueves, 23 de enero de 2014

La petrolera estatal YPF aumentó 3,4 por ciento en el 2013 la producción de petróleo y otro 2,2 por ciento la gas respecto del 2012, y revirtió así una tendencia bajista de diez años, informó este lunes la compañía.

ypf

En diciembre ultimo, la producción operada de petróleo y gas de la compañía arrojó un crecimiento del 8,7% y un 11,4%, respectivamente.
Los datos surgen de la declaración jurada informada por YPF a la Secretaría de Energía de la Nación. Según el informe, en producción de gas, desde el 2004 que YPF no registraba un incremento anual.
En el último año y medio, YPF aumentó durante ocho meses consecutivos la producción de gas y revertirá por primera vez una tendencia de más de 9 años de caída interanual.
Buenos Aires, NA.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Según se supo, YPF confirmó hoy el hallazgo de un yacimiento de petróleo no convencional con un potencial de 15 millones de barriles en uno de los campos que opera la compañía en Mendoza.

yacimiento-mendoza
La producción que lograría sería de 535 barriles diarios. 
Asimismo, la compañía determinó que “el modelo exploratorio y la productividad de petróleo en distintos niveles de reservorios” permitirán “continuar con la exploración de la cuenca Neuquina en la provincia de Mendoza”.
El hallazgo se produjo en el bloque El Manzano, ubicado al suroeste de la provincia de Mendoza, en el pozo denominad Mirador del Valle x-1, que alcanzó una profundidad final de 1789 metros.
“Este nuevo descubrimiento, sumado a otros recientemente realizados en los bloques de Vizcacheras y Chachahuen, es un hito de esta nueva gestión de YPF, ya que permitirá desarrollar un nuevo yacimiento, aumentar la producción de petróleo convencional, y generar mayor crecimiento y desarrollo para la provincia”, aseguró Carlos Colo, gerente ejecutivo de Exploración.

lunes, 16 de septiembre de 2013

La petrolera estatal YPF aseguró que la intención de la compañía es “estimular” a las restantes empresas a “sumarse” a la explotación de petróleo no convencional en Neuquén.

ypf

La empresa destacó que en su reciente presentación ante el Club del Petróleo, el número uno de la compañía, Miguel Galuccio “se refirió específicamente a una potencial problemática puntual con el crudo liviano, para lo cual YPF está abocada en el desarrollo del shale oil”.
“Al expresarlo públicamente, el objetivo es estimular a toda la industria para que se sumen detrás de dicho desafío”, señaló YPF a través de un comunicado.
Allí, Galuccio “se refirió específicamente a una potencial problemática puntual con el crudo liviano, para lo cual YPF está abocada en el desarrollo del shale oil”.
“En realidad, el hecho más relevante de reconocimiento de la necesidad de cambiar la tendencia declinante en la producción de hidrocarburos del país fue la decisión de la Presidenta de la Nación (Cristina Kirchner) de nacionalizar YPF y poner un equipo profesional a cargo”, indicó.

martes, 16 de julio de 2013

Por la Soberanía Energética en el camino de la Independencia.

ARGENTINA

Declaración Política

¿YPF o Chevrón?

En esto días de Julio de 2013 visitará nuestro país el presidente de la trasnacional petrolera Chevron, de origen estadounidense, John Watson. Quien viene a firmar el acuerdo que buscar habilitar la explotación petrolera no convencional en la región de Vaca Muerta en la áreas Loma de La Lata Norte y Loma Campana (Provincia de Neuquén).

Chevron es el cuarto productor de petróleo de Argentina y opera a través de su subsidiaria Chevron Argentina S.R.L. Comercializa lubricantes bajo las marcas Chevron y Texaco a través de una red de 300 distribuidores y agentes. Comenzó la comercialización de combustibles en Argentina en la primera mitad del siglo 20, después de dejar el país en los años 50 retornó en los años 80 para realizar tareas de exploración. Más tarde expandió sus operaciones a partir de la desregulación del mercado de combustibles producida en 1989. En 1999, Chevron amplió su presencia en Argentina en forma significativa con la compra de Petrolera San Jorge, una empresa con una exitosa historia de exploración en la cuenca Neuquina, en el oeste del país.

Chevron, que es una heredera de la mítica Standart Oil of California, es experta en extracción de petróleo no convencional. La extracción la realiza mediante el sistema de bomba hidráulica, llamado fracking. Este sistema es cuestionado en el mundo entero por el pasivo ambiental que deja, siendo una forma devastadora de extracción como ninguna otra hasta el momento. Incluso dentro del propio territorio del imperialismo yanquee, este sistema de saqueo, genera numerosas protestas. 

En términos político-estratégicos debemos considerar que con esta posibilidad de acuerdo entre la trasnacional petrolera yanqui Chevron y el estado argentino, tiene un grado de contradicción no menor ante los avances que se tendrían que haber producido a partir de un hecho concreto e importante como la compra del 51% de YPF SA por parte del Estado Nacional.

Los recursos hidrocarburíferos de nuestra Patria, que forman parte de nuestros bienes comunes, antes de seguir avanzando en el camino de su recuperación, se abren de nuevo a la rapiña y saqueo imperialista.

La asociación con Chevron - multinacional combatida y condenada por el pueblo ecuatoriano y el gobierno de Rafael Correa por grave contaminación ambiental - lejos de estar en el camino de alcanzar la plena soberanía energética popular, está entramada en la lógica del saqueo de los bienes comunes naturales, tan necesarios para la persistencia del Imperialismo.

Las consecuencias serán devastadoras desde todas las aristas de análisis posibles para el Pueblo Argentino y para el proyecto de la Patria Grande Latinoamericana.

Las fuerzas firmantes sostenemos que hay que trabajar por una matriz energética en alianza con los países de Nuestra América. Por ejemplo construir alianzas estratégicas con PDVSA y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, nos permitiría ser punta de lanza para dar batalla por la Soberanía Energética en la regional.

Por eso es deber del pueblo todo y esencialmente de aquellos que nos sentimos verdaderamente patriotas y latinoamericanos, frenar el avance del saqueo de nuestros bienes comunes.

Lo nuestro es nuestro, y es por eso que entendemos que debemos:

1) Avanzar en la nacionalización de nuestros recursos energéticos. Lo cual implica dotar a YPF de la capacidad de capitalizarse y de llevar adelante por si misma las explotaciones petroleras y gasíferas. En un modelo de empresa estatal integral.

2) Esto debe ser realizado en el marco de un proyecto de largo plazo que incluya un re-diseño de la matriz energética de nuestro país. Es la forma de corregir el saqueo, de depender menos del petróleo y de evitar un innecesario daño al medio ambiente.

3) Nuestro país es un país con petróleo, no es un país petrolero o sea que asociarse con empresas que buscan exportar es un error que seguirá deformando nuestro sistema productivo. Y reincidiendo en el error cometido con la privatización.

4) Nos autoconvocamos y sin ningún tipo de mezquindad convocamos a las fuerzas del campo popular a conformarnos en un espacio nacional que luche por la Soberanía Energética.


Sin Soberanía no hay Independencia
Pueblo o Corporaciones
¡Fuera Chevron de Argentina!

Julio del 2013
Envía tu adhesión a: porlasoberanienergetica@gmail.com

Adhieren:
Corriente Política 17 de Agosto
MPR Quebracho
Organización Social y Política Los Pibes
TV Barricada
Movimiento Popular la Dignidad
Movimiento Teresa Rodríguez (MTR)
Partido de la Liberación (PL)
Organizaciones Libres del Pueblo
Agrupación Kiki Lezcano
Movimiento Social y Cultural La Gleizer
Camino de los Libres
Resumen Latinoamericano
Movimiento Nacional Ferroviario (MONAFE)
Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón
Corriente de Trabajadores Nuestra América - 19 de Diciembre
Movimiento de Estudiantil de Liberación
Agrupación Universitaria Ortega Peña - UBA Derecho
Corriente Nacional Popular Latinoamericana (CONAPLA)
Movimiento obrero campesino estudiantil popular (MOCEP)
Movimiento Peronista Auténtico
Convocatoria por la Liberación Nacional y Social
Partido Comunista de los Trabajadores (PCT)
Movimiento por la unidad latinoamericana y el cambio social (MULCS)
Agrupación Política-Sindical Tolo Arce
Centro Cultural "Alejandro Olmos"
Movimiento 15 de febrero (Andalgalá)
Comunidad Campesina de Tratagal-Salta
Biblioteca Popular Fernando Jara-Cipoletti-Río Negro
FeTERA - Flores (Colectivo de Base)
Roberto Perdia ? Abogado
Kohan ? Intelectual
Eduardo Lucita - Economista
Herman Schiller -Periodista y conductor - "Leña al fuego" "Aguantando de pie"
Susana Rearte -Coordinadora en Defensa del Patrimonio Público y de la Soberanía
Fernando Krichmar - Cineasta
Alejandra Guzzo ? Cineasta
Carlos Aznárez, Periodista
Guillermo Caviasca - Historiador
Armando Jaime (MOCEP/MULCS)
Roberto Fornari (MULCS)
Ricardo Ham - Mercantiles Lista Verde Bordo
Ramón Duarte (monafe/fraternidad/lista bordó)
Marta Speroni - Militante Internacionalista por los DDHH
Alejandro Cabrera Britos - Delegado Gral ATE SENASA 
Carlos Guanciarrosa - Agrupación Enrique Mosconi, FeTERA/CTA
Carlos Loza, Junta Interna de ATE - AGP (Asoc. Gral de Puertos/CTA
Natalia Vinelli -Periodista investigadora / Directora Barricada TV
Eduardo Espinosa - ATE/CTA - Ministerio de Desarrollo Humano/ Prov. Bs As
Carina Maloberti - Consejo Directivo Nacional ? ATE-CTA
María Rosa González - Comunicadora Social
Rolando Moro Flores (Periodista)

miércoles, 1 de mayo de 2013

Comienzan a verse los efectos del fracking en Vaca Muerta.

NEUQUÉN




(AW)  A dos años de la llegada  de la empresa G y P (Gas y Petróleo de Neuquén) a la localidad de Vaca Muerta, se empiezan a ver los efectos del uso del Fracking. La cría de ganado se vio atacada por inconvenientes ocasionados por el tránsito, los residuos abandonados por la petrolera o las pérdidas de los camiones de "agua industrial", elemento que se utiliza para inyectar a los pozos y que contiene contaminantes sustancias químicas, lo que ha provocado mal parición y mortandad de los animales de la familia Muñoz, que reside hace 4 décadas en el lugar. Policía para garantizar los intereses empresarios. Promesas incumplidas para la familia Muñoz.-

vacamuerta




Neuquén, 30 de abril de 2013 (http://www.ctaneuquen.org.ar/).-

NEUQUEN: PRIMERAS VICTIMAS DE VACA MUERTA


La familia Muñoz, crianceros desde hace más de cuarenta años en el Paraje "Amarga chica", últimamente rebautizado como "Aguada del Chañar", cercano a los Barriales, en la provincia del Neuquén, comienzan a sufrir los primeros efectos de la "fiebre" de la Vaca Muerta.
La familia, instalada allí desde hace más de cuatro décadas, trabajando al igual que tantos otros crianceros provinciales en la cría de animales, ve peligrar su vida por la llegada hace dos años de la empresa G y P (Gas y Petróleo de Neuquén) que con una inversión millonaria en dólares, comienza a modificar el escenario para los habitantes de la provincia.

Lo que durante muchos años fue una única picada de unos 15 km. comenzó a incrementarse en forma alarmante en los últimos años, multiplicándose velozmente e impidiendo a

La única remediación realizada por la empresa consistió, desde diciembre de 2.012 en dejar el sobrante de agua a la familia quienes, cansados y preocupados cortaron el día 22 de febrero de 2.013 la ruta de acceso a sus tierras, impidiendo el ingreso a los vehículos de la empresa.

Como suele suceder en estos casos la respuesta fue urgente. En pocas horas la policía llegó al lugar y un día después, el ministro Energía, Ambiente y Servicios Públicos Guillermo Coco se reunió en Neuquén con la familia Muñoz y Cesar Sagredo, de la CTA Neuquén.

En esa reunión, el ministro se comprometió a otorgar como parte de la remediación a la familia, la ejecución de un pozo de agua, la instalación de un molino, un tanque australiano, una camioneta, vivienda y galpón y forraje para los animales.

El acuerdo parecía mezquino, si se lo compara con las expresiones del gobernador Sapag de una inversión en la zona de más de 30 millones de dólares aportados por Enarsa, o de los "recursos por el orden de los 25 mil millones de barriles en 6 mil kilómetros cuadrados de extensión" a los que se refería en su momento.

"Que no queden dudas que la provincia de Neuquén tiene, decía Sapag con las nuevas tecnologías (fracking), en su cuenca recursos de gas y petróleo para dale a la Nación satisfacciones de autoabastecimiento si las empresas deciden inversiones mayores".

Sin embargo todo hace pensar que esta "satisfacción" será solamente para las empresas ya que además del enorme daño ambiental que ocasionará a los habitantes de Neuquén, ni siquiera cumplen con los mínimos acuerdos logrados con la familia radicada en el paraje.

De todos los acuerdos logrados con el ministro, lo único que están cumpliendo es con la entrega de forraje, explica Enrique Muños, y con la entrega de agua que en realidad es el sobrante de lo que la empresa le llevan a los recorredores".

"El ministro nos dijo en esa oportunidad en que nos reunimos con él y con Sagredo, cuenta Enrique, que su palabra era más importante que cualquier documento y que tan solo en 20 días cumplirían con lo acordado, pero eso nunca ocurrió".
Sobre fines de marzo la familia realizó un nuevo corte, luego del cual llegó al paraje un equipo para detectar el lugar donde se realizaría la perforación para dotar de agua a la familia, pero nuevamente quedaron esperando que se concretara, lo cual llevó nuevamente a los Muñoz a cortar el acceso el fin de semana del 19 y 20 de abril.
Desde marzo, dejaron custodia policial en el lugar, la cual incrementaron a partir de abril. "No pienso darles absolutamente nada a esta familia, dijo el Ministro Coco a allegados de G y P, pienso gastar hasta el último centavo en adicionales policiales..." demostrando el pobre valor de la palabra empeñada.
Sin dudas, comienza una nueva etapa en la provincia de Neuquén a partir del mega yacimiento de Vaca Muerta.
Queda a todas luces demostrada cual será la política provincial de remediación y de cuidado del ambiente y los habitantes de la provincia y también que están dispuestos a reprimir a quien obstaculice semejante negocio.

viernes, 24 de agosto de 2012

El CEO de YPF, Miguel Galuccio, dijo en el Consejo de las Américas, que la semana que viene lanzará una estrategia que no solo permitirá recuperar la producción de hidrocarburos de la compañía sino que el país se convertirá en exportador para el resto de América Latina.




“El objetivo fundamental es lo que llamamos el nuevo paradigma energético, que es convertir a Argentina de importador hoy neto de gas, fuel y gasolina en exportador de petróleo; para lo cual tenemos los recursos debajo nuestro”, dijo el empresario en una conferencia de prensa en el Hotel Alvear.
Además sostuvo que la misión es “hacer crecer a la compañía al mismo tiempo que hacemos crecer al país”, como también “hacer a YPF líder en Latinoamérica en el desarrollo de recursos no convencionales, y referente mundial en el desarrollo de yacimientos maduros”.
“Tenemos una gran fortaleza de recursos, infraestructura y capital humano”, manifestó Galuccio, en tanto que destacó “la capacidad de oleoductos, conectividad de nuestros gasoductos y redes eléctricas”.
“Contamos con 51 operadores dentro del país que hoy invierten en petróleo y gas; 100 mil puestos de trabajo de mano de obra calificada y 200 concesiones productivas”, señaló.

jueves, 3 de mayo de 2012

En el día de hoy, comenzará el debate sobre la Ley de Soberanía Hidrocarburífera que aprobara el Senado la semana pasada.



Se estima que se aprobará en el día de mañana, cuando finalice la discusión.
El titular de la bancada del PRO, Federico Pinedo, anunció que su partido se pronunciará en contra de la nacionalización de YPF y que, aunque sea de forma simbólica, presentará un proyecto propio.
“El PRO va a votar en contra del proyecto oficialista y vamos a proponer uno propio”, afirmó Pinedo, quien señaló que”No hay ningún tema de soberanía en la propuesta del Gobierno”.
“El 100 por ciento del petróleo argentino es estatal, pero de los estados provinciales, lo dice la Constitución Nacional”, finalizó.
La UCR busca mantener la unidad
Desde hace varios días, distintas figuras del radicalismo se manifiestan sobre lo que es una decisión tomada por el Comité Nacional del partido: votar a favor de la expropiación de YPF. Se teme que Oscar Aguad cumpla su promesa y no esté presente durante la votación.
“Hubo consenso absoluto acerca de cuál es la posición del radicalismo. Las disidencias fueron si se debía llevar un proyecto autónomo o si se debía apoyar el proyecto oficial”, afirmó Ricardo Gil Lavedra en el día de hoy.
“Esta decisión que ha tomado el Gobierno va a demandar muchos años, y trasciende a la actual administración. Por eso se decidió que era importante estar a favor de la decisión de estatizar, y no convalidar ni el procedimiento ni las políticas que ha llevado adelante el Gobierno”, afirmó el titular de la bancada radical en Diputados.
Según Aguad, el Gobierno “ahora avanza sobre YPF para hacerse de 1.200 millones de dólares para importar gas y petróleo, pero esto no soluciona nada”. Por ello, el radical de tendencia conservadora se retirará durante la votación.
En tanto, Gil Lavedra minimizó el incidente. “Es lo que pasa cada vez que se discute en el partido. En este caso, prevaleció una posición, y hubo una instrucción concreta del partido. Cómo se pare cada uno frente a esto, depende de cada uno. Una vez que el partido decide, se debe acatar, si no no hay una organización”, aseguró.

lunes, 30 de abril de 2012

Felipe Solá, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, señaló que “votará a favor de la expropiación del 51% de las acciones de YPF” y aclaró “yo vote por la privatización, y no me arrepiento”.



De esta forma Solá argumentó “fue un error que se puede ver con el diario del lunes” y señaló que durante la década del noventa las privatizaciones respondieron a los déficits operativos en los servicios públicos. “No fui el único que pensaba así, muchos de los que hoy votan por estatizar YPF, antes no pensaban así”.
“Lo que fue realmente grave cuando las provincias perdieron acciones. En ese momento Repsol se hizo cargo de las decisiones estratégicas del petróleo, ya no iban a ser tomadas por opiniones argentinas, sino que por un grupo inversión que buscaba sacar lo máximo posible”, agregó.
“La privatización fracasó rotundamente. El gobierno permitió que fracasara y ahora revé sus pasos. Este gobierno no dice cuando se equivoca, pero es evidente que la estatización implica una equivocación muy fuerte de la política energética. El rol nuestro es ser, primero, realistas; segundo, pragmáticos; y tercero apuntar al futuro” concluyó el diputado.

viernes, 20 de abril de 2012

Quebracho coincide con Cri$tina.


ypf-logo.jpgDesde el MPR QUEBRACHO saludamos las recientes medidas anunciadas por el Gobierno Nacional respecto a la expropiación de YPF, porque consideramos que son medidas de recuperación de soberanía. Porque consideramos que esto nos para como pueblo en otro lugar para avanzar en la definitiva soberanía  energética en nuestra Patria, hacia el control soberano de los recursos hidrocarburíferos. Porque nos pone en mejores condiciones para seguir discutiendo y peleando por la soberanía de nuestros bienes comunes.
Saludamos y bancamos porque desde QUEBRACHO también decíamos que esto había que hacerlo, porque tiene que ver con los posicionamientos en la contradicción que creemos principal: Patria o Saqueo. Apoyamos la medida porque es una política de estado, una bandera del pueblo y que puede ponernos en sintonía con el nuevo tiempo nuestroamericano. Porque es una medida que no comienza ni termina con un decreto, sino que es fruto de una larga lucha.
Pero también es un desafío para adelante. Porque debemos ir por más, porque se puede ir por más. Ahí está, como preocupación política y traba para recuperar soberanía, la Constitución Neoliberal de 1994. Sostenemos que los bienes comunes deben ser propiedad inalienable del estado nacional. Todavía importantes multinacionales controlan grandes recursos hidrocarburíferos de nuestro país. Debemos recuperarlos. El desguace de YPF fue la madre del movimiento piquetero que asomó en Cutral Có y Mosconi, exponiendo una de las heridas más visibles de las políticas neoliberales privatizadoras. Esta expropiación deberá buscar resolver aquellas heridas todavía abiertas.
El imperialismo ya ha dado respuesta y seguirá haciéndolo junto a sus aliados locales. Por eso también bancamos. Creemos que sólo el “bradenismo” puede oponerse a esta medida, sólo los cipayos vendepatria.
No somos recién llegados a la defensa y construcción de soberanía. Tampoco esperamos que se nos indique desde arriba lo que está bien y lo que está mal. Intentamos construir soberanía con nuestra política cotidiana y por eso hemos tenido compañeros detenidos y procesados, como en 2006 por pelear contra la (aún hoy vigente) Ley de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, contrapartida de la denominada “ley corta”, que establece y consagra la provincialización de los recursos del subsuelo. Por eso mismo la Legislatura de Chubut se expidió mediante una declaración repudiándonos por movilizarnos y criticar la política petrolera. Nos hemos movilizado históricamente los 13 de diciembre en diversos actos de masas ante el Día del Petróleo Nacional. En 2011 nos movilizamos a la sede de Repsol en Ensenada para repudiar el abastecimiento de buques piratas que se dirigían a Malvinas.
Terminamos recordando las palabras de Gral. Mosconi “resulta inexplicable la existencia de ciudadanos que quieren enajenar nuestros depósitos de petróleo acordando concesiones de exploración y explotación al capital extranjero, para favorecer a éste con las crecidas ganancias que de tal actividad se obtiene, en lugar de reservar en absoluto tales beneficios para acrecentar el bienestar moral y material del pueblo argentino. Porque entregar nuestro petróleo es como entregar nuestra bandera".

EL PETRÓLEO ES PARA LOS ARGENTINOS
FUERA INGLESES DE MALVINAS
FUERA MEGAMINERÍA DE AMERICA LATINA
PATRIA O SAQUEO

fotos escrache repsol.jpg

martes, 10 de abril de 2012

Audiencia Pública.


Martes 10.
Capital Federal: 

Hora: 10:00

Lugar: Senado de la Nación.

Motivo: Para discutir posibles soluciones a la crisis energética que atraviesa nuestro país.

Reseña: Asistirán al mismo, diferentes especialistas del área, entre ellos los ex secretarios de Energía Daniel Montamat, Alieto Guadagni y Jorge Lapeña; el Gobernador de la provincia de Chubut y representante de la OFEPHI (Organización de Provincias Productoras de Hidrocarburos) Martín Buzzi; el presidente del Club del Petróleo Oscar Vicente; el experto en hidrocarburos Gualter Chebli, y el autor del libro “Historia del Petróleo Argentino”, Nicolás Gadano.