Mostrando entradas con la etiqueta explotación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta explotación. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de enero de 2015

Yacimiento de “Cerro Dragón.”

“TAMBIÉN HAY BUITRES INGLESES QUE SE QUEDAN CON NUESTRO PETRÓLEO Y GAS” sostuvo el Dr. Fernando Blanco Muiño, Presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, en relación al proceso judicial que esa entidad lleva adelante por la cual se busca la nulidad o anulabilidad del contrato de concesión del yacimiento de “Cerro Dragón” en la Pcia. De Chubut, en trámite ante el Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 5, Secretaría Nº 9.

“La Presidente de la República habló ayer de buitres y caranchos financieros pero también hay buitres económicos por lo cual iniciamos una acción judicial, en la cual quedó radicada la competencia en el fuero y abierta la instancia luego de las pertinentes vistas de la fiscalía, porque la concesión del mayor yacimiento de petróleo y gas que tiene en plena explotación nuestro país está viciada de nulidad. El accionista mayoritario de la concesionaria, que es la British Petroleum (BP) se ha autodenunciado ante la SEC (Bolsa de Valores de New York) reconociendo que ha pagado coimas durante los años 2007 y 2008 con motivo de ese contrato de concesión. Entonces, a confesión de parte relevo de prueba, y pedimos a la justicia que revise el contrato de manera que se garantice que los consumidores argentinos no paguemos sobrecostos de corrupción en cada litro de nafta que compramos y que, por la incidencia del combustible en todas las cadenas de valor, termina incidiendo en la suba de los precios de todos los productos”, explicó Blanco Muiño.

“Está claro que BP, que nos está robando nuestro petróleo de las Islas Malvinas y que produjo el mayor desastre ecológico en el continente en el Golfo de México, quiere cuidar su reputación internacional y su cotización en los grandes centros financieros mundiales pero no aplica la misma prolijidad en la Argentina, donde da lugar a la corrupción que después la propia empresa reconoce. Así como hay buitres financieros, también hay buitres empresarios que lucran sobre los recursos y los bolsillos de la gente. No permitiremos que se mantenga en estas condiciones una concesión prevista hasta el año 2047 y que representa el 18% del total del petróleo y el 16% del gas que se produce actualmente en nuestro país”, explicó Blanco Muiño.

“La República Argentina necesita de un flujo de inversión interna y externa asentada sobre la confianza y la seguridad y no sobre un manto de sospecha de corrupción de uno de los mayores actores económicos del mundo. La autodenuncia de BP y la sospecha de corrupción –que se amplía a la compra de Gas Natural Licuado (GNL) que YPF le ha hecho a BP, en ningún caso deben ser un costo para los 40 millones de consumidores argentinos, ni para sus gobiernos, tanto nacional como provinciales, ni para los buenos empresarios argentinos con vocación por invertir en nuestro país. De ahí, entonces, lo imperioso que resulta que la justicia logre transparentar el contrato de concesión de Cerro Dragón que, a estas alturas, tiene más sombras que luces. Por eso, también, nos presentaremos como querellantes en la denuncia penal que investiga la ilicitud de los actos que dieron origen al contrato nulo”, agregó Blanco Muiño.

“Tal como lo establece la Constitución Nacional, los recursos naturales son de las provincias, es decir, de cada argentino y seguiremos defendiendo este principio fundamental como bandera permanente de verdadera soberanía nacional ante las políticas depredadoras de los buitres económicos, con auténtica convicción por el respeto al federalismo sobre el cual se asienta nuestro sistema democrático”, finalizó Blanco Muiño.

domingo, 22 de junio de 2014

Un estancamiento que se agrava con el correr del tiempo.

ACTUALIDAD EN LA PESCA MARPLATENSE



(AW) Hace al menos 6 años la industria pesquera local mantiene un nivel de actividad muy por debajo de sus promedios históricos, lo que durante todo este tiempo pudo ser sobrellevado gracias a las ocasionales buenas rachas en la explotación de recursos zafreros como el langostino y el calamar. La principal materia prima que mantiene en movimiento a todo el puerto marplatense no son ni los crustáceos, ni los moluscos, si no el pescado y en especial la merluza HUBBSI.
 Mar del Plata-Puerto-Loberia 424x340
El promedio de capturas de merluza de los últimos 25 años es de 362.400 toneladas, y su mayor valor se registró en el año 1996 con 596.775 toneladas descargadas, aquella fue una época dorada para todos en el puerto, que tuvo un costo altísimo para la ciudad.
En la última década el mejor año en cuanto a la disponibilidad de materia prima en MDP fue en el 2004. En el 2008 se desato la crisis financiera internacional, el país entra en recesión, los desembarques de merluza cayeron a 253 mil toneladas y nunca más se recuperaron. Así la merluza paso a convertirse junto a los trabajadores del puerto en una especie subexplotada.
PRT MDP

domingo, 15 de septiembre de 2013

Carta abierta: Petición que ya suma 600 firmas para impedir de una buena vez la ilegal tracción a sangre en Quilmes.

BUENOS AIRES: El municipio de Quilmes no hace cumplir la prohibición de la tracción a sangre.



Existe el Expediente, 2-21961-HCD-12 que prohíbe la tracción a sangre de tiro animal y humano en el distrito, y por otro lado, lo que es aún más importante, se encuentra en vigencia la Ley Nacional 14.346 de Protección Animal que fue sancionada el 27 de septiembre de 1954; incluida en el Código Penal.

At. Sr. Intendente del Partido de Quilmes, Francisco Gutiérrez
Como ciudadana del partido de Quilmes, quiero pedirle que no se permita bajo ningún aspecto la tracción a sangre. El maltrato animal debe terminar.
No es un pedido caprichoso de mi parte. Existe una Ley que condena este tipo de problemáticas, ya que no solamente debe terminarse con la explotación de los caballos, sino con todo tipo de abuso y maltrato sobre animales.
Como Ud. sabe, se aprobó el Expediente, 2-21961-HCD-12 que prohíbe la tracción a sangre de tiro animal y humano en el distrito, y por otro lado, lo que es aún más importante, se encuentra en vigencia la Ley Nacional 14.346 de Protección Animal que fue sancionada el 27 de septiembre de 1954; incluida en el Código Penal, y es por eso que Ud., como Intendente debe hacerla cumplir.
En su gran mayoría, el deplorable estado de los caballos se debe al maltrato por parte de quienes son sus dueños; haciéndolos cargar gran peso y por largas horas. Son utilizados como herramientas sin tener en cuenta que son seres vivos que sufren frío, calor, sed, hambre y dolor tanto como los humanos. Se conocen casos, a través de organizaciones proteccionistas y rescatistas, que son realmente estremecedores. No solo el animal sufre el maltrato diario sino, que al no servir más como herramientas son abandonados sin ningún tipo de contemplación por el humano que lo explotó hasta dejarlo agonizar, quizás por días en una calle, campo o zanja.
Es por todo el ello, que debe terminarse de manera urgente con el abuso de animales; y sobre todo, como mencioné al comienzo, no hacerlo por un pedido caprichoso de muchos vecinos de Quilmes, sino para que Ud. como Intendente haga cumplir la ley.
Petición en la página internacional Change.org para reforzar nuestro reclamo (llevamos juntadas casi 600 firmas al día de hoy :
http://www.change.org/es-AR/peticiones/francisco-guti%C3%A9rrez-intendente-de-quilmes-bs-as-argentina-que-no-se-permita-bajo-ning%C3%BAn-aspecto-la-tracci%C3%B3n-a-sangre
Atte.
Melina Procicchiani.



Fuente: miradaquilmesoeste.com.ar

martes, 13 de agosto de 2013

El concejo deliberante rechazó el fracking.

CARMEN DE PATAGONES



(AW) El Concejo Deliberante de Carmen de Patagones aprobó por mayoría una iniciativa que rechaza el  fracking en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, así como también con el uso del bien común "agua" en este tipo de actividades, como sucede con el Río Negro.

Video del canal youtube NoFracturaHidraulica


Carmen de Patagones, 8 de agosto de 2013 (Al Día).-

El Concejo Deliberante de Patagones aprobó por mayoría una iniciativa que expresa el desacuerdo con explotación de gas no convecional - fracking en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, así como también con el uso del bien común "agua" en este tipo de actividades, como sucede con el Río Negro. En la oportunidad uno de los panelistas de las Eco Jornadas que se llevan adelante en el Concejo Deliberante de Viedma brindó detalles sobre  la técnica de fracturación hidráulica y  la necesidad de proteger los recursos naturales.

Patagones. El proyecto de elevado en el Concejo Deliberante  por la concejal del bloque Unión Vecinal, Stella Fibiger, sobre el fracking quedó  aprobado por unanimidad en la sesión que tuvo lugar ayer. La iniciativa obtuvo diez votos positivos y uno negativo  del concejal del bloque FpV,  Honcharuk.  En la oportunidad uno de los panelistas de las eco jornadas que se realizan en la vecina ciudad, explicó desde el estrado los alcances de la técnica  de fracturación hidráulica y señaló que hasta tanto no se demuestre la inexistencia de un posible daño al medio ambiente y a la salud humana, es necesario la  protección de la salud humana y los recursos naturales.
Tras la votación, el   Honorable Concejo Deliberante,  manifiesta el desacuerdo con cualquier tipo de exploración y/o explotación de gas no convencional, mediante la técnica de fracturación hidráulica o fracking, en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, así como también con el uso del bien común "agua" en este tipo de actividades, como sucede con el Río Negro, hasta tanto no se posean estudios claros que demuestren  que las mismas no impactan negativamente sobre el agua, el aire y los recursos naturales.
Asimismo  piden que se comunique  la resolución del Cuerpo Deliberativo  a los municipios de Laprida, San Cayetano, Gral. La Madrid, Tres Arroyos, Tornquinst, Coronel  Suárez, Saavedra, Coronel  Pringles, Monte Hermoso, Gonzalez Chavez, Cnel. Dorrego, Benito Juárez, Tandil, Bahía Blanca, Coronel  Rosales y Sierra de la Ventana y de Viedma, Río Negro.
En sus fundamentos señala la necesidad de proteger los recursos renovables y no renovables, ante la incertidumbre y desconfianza que genera la técnica del "fracking". Menciona además " que el Estado Nacional ha realizado acuerdos para llevar adelante la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales en distintas provincias argentinas, mediante la técnica de fractura hidráulica o fracking".
Los ediles de diferentes bloques acompañaron la iniciativa y remarcaron el impacto ambiental que provoca el  proceso. También solicitaron mediante una moción del  concejal del bloque Unión Celeste y Blanco, Daniel Artiles la exposición desde el estrado del doctor Giulio Soldani,  becario doctoral de la UBA  II Conicet, magíster en Filosofía, Facultad de Filosofía  de Roma, Italia. Activista de la Asamblea Permanente del Comahue  por el Agua, quien brindó detalles  en relación a la explotación de gas no convecional - fracking.
La explotación a través de la fractura hidráulica consiste en perforar formaciones rocosas compactas a 2500 metros, donde se hallan el gas y el petróleo de difícil o nulo acceso. Se produce una explosión y se inyecta agua a alta presión, acompañada por un conjunto de químicos ("fracking fluid") para generar una fractura en la roca y lograr la fluidez de los hidrocarburos a extraer. Por cada excavación se necesitan entre 4 y 28 millones de litros de agua (se puede hidrofracturar un pozo hasta 18 veces).
Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, entre ellos contaminación de las aguas subterráneas, contaminación atmosférica, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos, contaminación acústica e impactos paisajísticos.

--
--
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas Contra el Saqueo y la Contaminación

sábado, 20 de julio de 2013

Acto de "homenaje" para el delincuente subversivo Mario Santucho, alias "Robi", protagonizado por la pandilla Quebracho.

Este viernes 19 de julio, desde las 18hs, se realizará un Acto-Homenaje en la Ciudad de Buenos Aires, en el local de CTA Capital (Independencia 766, CABA). En el acto hablará Raúl “Boli” Lescano, Secretario Político del MPR Quebracho y ex militante del PRT-ERP.
Asimismo, participamos del Acto Homenaje que se realizará en la ciudad de Córdoba, en la Casa de los Trabajadores, organizado por Córdoba se Mueve.
Una vez más, distintas organizaciones políticas y sociales se congregan para reivindicar el ejemplo de lucha de Santucho, Secretario General del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Comandante en Jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Como lo hacemos desde 1996, cuando inauguramos los homenajes al "Robi" Santucho en Argentina en su lugar de caída en combate (Villa Martelli), convocamos una vez más a las organizaciones populares y a los compañeros independientes a participar del homenaje para recordar y reivindicar a uno de los hombres que sintetizaron, con su pensamiento y su práctica, el legado de Ernesto Che Guevara en Nuestra América y demostraron que la construcción de la Revolución en nuestro país es posible.
Por esos motivos, el acto a desarrollarse este próximo 19 de julio debe ser un hecho político que ratifique la voluntad unitaria de las organizaciones populares y revolucionarias argentinas, y de todos los compañeros que no se rinden ni se resignan ante el capitalismo y el imperialismo, disponiéndose a encarar nuevas luchas en todos los terrenos para acabar con el sistema de explotación vigente.
Muchas de sus palabras siguen hoy vigentes como enseñanzas para el presente.
Nosotros como revolucionarios marxista-leninistas que nos debemos a la clase obrera, no podemos apoyar sectores vacilantes, no podemos despertar esperanzas en políticos que no realicen una práctica revolucionaria. Coincidimos sí, con ellos en la defensa de la democracia y la libertad, pero no los defendemos ni apoyamos, siguiendo las enseñanzas leninistas de que un pilar de la educación revolucionaria es confiar únicamente en las auténticas fuerzas revolucionarias del proletariado y el pueblo y no confundirse por ningún demagogo, ningún vacilante, ningún partido ni dirigente que sólo prometa y ceda ante presiones y esté en todo momento bajo la influencia del enemigo.”
"Como San Martín, Bolívar y el Che, los mejores hijos de nuestro pueblo sabrán hacer honor a nuestras hermosas tradiciones revolucionarias, transitando gloriosamente sin vacilaciones por el triunfal camino de la segunda y definitiva independencia de los pueblos latinoamericanos.”
Mario Roberto Santucho.
La resistencia anti-imperialista es siempre imprescindible. La victoria o la derrota son sólo circunstancias de la lucha. Los que dejan de luchar están derrotados para siempre y los que luchan sin desfallecer son los que iluminan y construyen la victoria.
Convocan:
Agrupación Domingo Menna, Casa del Trabajador Agustín Tosco, Movimiento Teresa Rodríguez, Corriente Nuestroamericana de Trabajadores 19 de diciembre, M 19, MP La Dignidad, Movimiento Estudiantil Liberación, MPR Quebracho, Coordiandora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, Asociación Nacional de ex Presos Políticos de la República Argentina, Autoconvocados contra el CEAMSE de Gonzalez Catán, Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas, Frente Popular Darío Santillán, Jubilados Clasistas, Militancia Comunista, Movimiento Político Alas del Viento, Movimiento de Unidad Lationamericana por el Cambio Social, Periódico La Balsa, Revista Lilith, Revista Machete, Agrupación Estudiantil Beniro Urteaga.
19 de julio, 18hs. Independencia 766, CABA, CTA Capital
Contacto: 011-15-49179655

ACTO EN CORDOBA

Asimismo, estaremos participando del Acto Homenaje que se realizará en la ciudad capital de Córdoba, en la Casa de los Trabajadores, organizado por Córdoba se Mueve.
Allí también se conmemorará el ingreso triunfante de las fuerzas revolucionarias del Sandinismo, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, a Managua, en 1979, derrocando a la dictadura de la familia Somoza, que había gobernado Nicaragua durante más de 40 años.
Contacto en Córdoba:
0358-15-4174984
- See more at: http://www.quebracho.org.ar/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=786:1976-19-de-julio-2013-acto-homenaje-a-mario-roberto-santucho-&catid=63:noticias#sthash.DPsQEeKY.dpuf

lunes, 15 de julio de 2013

Chevron.

En esto días de Julio de 2013 visitará nuestro país el presidente de la trasnacional petrolera Chevron, de origen estadounidense, John Watson. Quien viene a firmar el acuerdo que buscar habilitar la explotación petrolera no convencional en la región de Vaca Muerta en la áreas Loma de La Lata Norte y Loma Campana (Provincia de Neuquén).
Chevron es el cuarto productor de petróleo de Argentina y opera a través de su subsidiaria Chevron Argentina S.R.L. Comercializa lubricantes bajo las marcas Chevron y Texaco a través de una red de 300 distribuidores y agentes. Comenzó la comercialización de combustibles en Argentina en la primera mitad del siglo 20, después de dejar el país en los años 50 retornó en los años 80 para realizar tareas de exploración. Más tarde expandió sus operaciones a partir de la desregulación del mercado de combustibles producida en 1989. En 1999, Chevron amplió su presencia en Argentina en forma significativa con la compra de Petrolera San Jorge, una empresa con una exitosa historia de exploración en la cuenca Neuquina, en el oeste del país.
Chevron, que es una heredera de la mítica Standart Oil of California,  es experta en extracción de petróleo no convencional. La extracción la realiza mediante el sistema de bomba hidráulica, llamado fracking. Este sistema es cuestionado en el mundo entero por el pasivo ambiental que deja, siendo una forma devastadora de extracción como ninguna otra hasta el momento. Incluso dentro del propio territorio del imperialismo yanquee, este sistema de saqueo, genera numerosas protestas.  
En términos político-estratégicos debemos considerar que con esta posibilidad de acuerdo entre la trasnacional petrolera yanqui Chevron y el estado argentino, tiene un grado de contradicción no menor ante los avances que se tendrían que haber producido a partir de un hecho concreto e importante como la compra del 51% de YPF SA por parte del Estado Nacional.
Los recursos hidrocarburíferos de nuestra Patria, que forman parte de nuestros bienes comunes, antes de seguir avanzando en el camino de su recuperación, se abren de  nuevo a la rapiña y saqueo imperialista.
La asociación con  Chevron - multinacional combatida y condenada por el pueblo ecuatoriano y el gobierno de Rafael Correa por grave contaminación ambiental - lejos de estar en el camino de alcanzar la plena soberanía energética popular, está entramada en la lógica del saqueo de los bienes comunes naturales, tan necesarios para la persistencia del Imperialismo.
Las consecuencias serán devastadoras desde todas las aristas de análisis posibles para el Pueblo Argentino y para el proyecto de la Patria Grande Latinoamericana.
Las fuerzas firmantes sostenemos que hay que trabajar por una matriz energética en alianza con los países de Nuestra América. Por ejemplo construir alianzas estratégicas con PDVSA y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, nos permitiría ser punta de lanza para dar batalla por la Soberanía Energética en la regional.
Por eso es deber del pueblo todo y esencialmente de aquellos que nos sentimos verdaderamente patriotas y latinoamericanos, frenar el avance del saqueo de nuestros bienes comunes.
Lo nuestro es nuestro, y es por eso que entendemos que debemos:
1) Avanzar en la nacionalización de nuestros recursos energéticos. Lo cual implica dotar a YPF de la capacidad de capitalizarse y de llevar adelante por si misma las explotaciones petroleras y gasíferas. En un modelo de empresa estatal integral.
2) Esto debe ser realizado en el marco de un proyecto de largo plazo que incluya un re-diseño de la matriz energética de nuestro país. Es la forma de corregir el saqueo, de depender menos del petróleo y de evitar un innecesario daño al medio ambiente.
3) Nuestro país es un país con petróleo, no es un país petrolero o sea que asociarse con empresas que buscan exportar es un error que seguirá deformando nuestro sistema productivo. Y reincidiendo en el error cometido con la privatización.
4) Nos autoconvocamos y sin ningún tipo de mezquindad convocamos a las fuerzas del campo popular a conformarnos en un espacio nacional que luche por la Soberanía Energética.
 
Sin Soberanía no hay Independencia
Pueblo o Corporaciones
¡Fuera Chevron de Argentina!
 
Julio del 2013
Envía tu adhesión a: porlasoberanienergetica@gmail.com
 
Adhieren
Corriente Política 17 de Agosto
MPR Quebracho
Organización Social y Política Los Pibes
TV Barricada
Movimiento Popular la Dignidad
Movimiento Teresa Rodríguez (MTR)
Partido de la Liberación (PL)
Organizaciones Libres del Pueblo
Agrupación Kiki Lezcano
Movimiento Social y Cultural La Gleizer
Camino de los Libres
Resumen Latinoamericano
Movimiento Nacional Ferroviario (MONAFE)
Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón
Corriente de Trabajadores Nuestra América - 19 de Diciembre
Movimiento de Estudiantil de Liberación
Agrupación Universitaria Ortega Peña - UBA Derecho
Corriente Nacional Popular Latinoamericana (CONAPLA)
Movimiento Peronista Auténtico
Convocatoria por la Liberación Nacional y Social
Partido Comunista de los Trabajadores (PCT)
Agrupación Política-Sindical Tolo Arce
Centro Cultural "Alejandro Olmos"
Comunidad Campesina de Tratagal-Salta
Biblioteca Popular Fernando Jara-Cipoletti-Río Negro
FeTERA  - Flores (Colectivo de Base)
Roberto Perdia – Abogado 
Kohan – Intelectual
Eduardo Lucita - Economista
Herman Schiller -Periodista y  conductor - "Leña al fuego"  "Aguantando de pie"
Susana Rearte -Coordinadora en Defensa del Patrimonio Público y de la Soberanía
Fernando Krichmar - Cineasta
Alejandra Guzzo – Cineasta
Guillermo Caviasca - Historiador
Armando Jaime (MOCEP/MULCS)
Roberto Fornari (MULCS)
Ricardo Ham - Mercantiles Lista Verde Bordo
Rolando Moro Flores (Movimiento 14 de Febrero - Andalgal)
Marta Speroni - Militante Internacionalista por los DDHH 
Alejandro Cabrera Britos - Delegado Gral ATE SENASA
Carlos Guanciarrosa - Agrupación Enrique Mosconi, FeTERA/CTA
Carlos Loza, Junta Interna de ATE - AGP (Asoc. Gral de Puertos/CTA
Natalia Vinelli -Periodista investigadora / Directora Barricada TV
Eduardo Espinosa - ATE/CTA - Ministerio de Desarrollo Humano/ Prov. Bs As
Carina Maloberti  - Consejo Directivo Nacional – ATE-CTA
María Rosa González - Comunicadora Social

miércoles, 10 de julio de 2013

Quebracho ataca a Chevrón.

Martes 9 de julio, 12 hs
Marchamos a las oficinas de Chevron en la Ciudad de Buenos Aires
Tte. Gral. Juan Domingo Perón 925
Concentración en el Obelisco a las 12 hs.
Contacto:
011-15-51371717
011-15-49179655
A mediados del mes de Julio de 2013 visitará nuestro país el presidente de la trasnacional petrolera Chevron, de origen estadounidense, John Watson.
Visitará la Argentina para firmar el acuerdo que buscar habilitar la explotación petrolera no convencional en la región de Vaca Muerta en la áreas Loma de La Lata Norte y Loma Campana (Provincia de Neuquén).
Chevron es experta en extracción de petróleo no convencional. La extracción la realiza mediante el sistema de bomba hidráulica, llamado fracking. Este sistema es cuestionado en el mundo entero por el pasivo ambiental que deja, siendo una forma devastadora de extracción como ninguna otra hasta el momento. Incluso dentro del propio territorio de los EEUU este sistema de saqueo genera numerosas protestas.
En términos político-estratégicos debemos considerar que con esta posibilidad de acuerdo entre la trasnacional petrolera yanqui Chevron y el estado argentino, la matriz energética de nuestra Patria (sobre la que recientemente se ha hecho un avance concreto e importante con la nacionalización del 51% de YPF) se abre de nuevo para la rapiña y el saqueo imperialista.
La asociación con Chevron, multinacional combatida y condenada por el pueblo ecuatoriano y el gobierno de Rafael Correa, lejos de estar en el camino de alcanzar la plena soberanía energética popular, está entramada en la lógica del saqueo de los bienes comunes naturales, tan necesarios para la persistencia del Imperialismo, lógica cuyas consecuencias son devastadoras desde todas las aristas de análisis posibles para el Pueblo Argentino y para el proyecto nuestroamericano de la Patria Grande.
Existen alternativas posibles: trabajar para una matriz energética en alianza con los países de Nuestra América. Construir alianzas estratégicas con PDVSA y Venezuela por ejemplo, que a la vez significa construir una alianza con el bravo pueblo bolivariano. Construir alianzas con otras naciones que combaten al imperialismo, como la República Islámica de Irán, gran potencia energética mundial
Por eso es deber del pueblo argentino en pleno, resistir esto que vemos como nuevo avance del saqueo de nuestros bienes comunes y de la devastación de nuestra Patria.
Por eso este próximo 9 de julio marchamos a las oficinas de Chevron en la Argentina
No al acuerdo energético con EEUU
Sin Soberanía no hay Independencia
¡Fuera Chevron de Argentina!

sábado, 10 de noviembre de 2012

La presidente Cristina Kirchner hizo una fuerte defensa de su destrucción de la República tras la manifestación del 8N, donde hubo una multitudinaria concentración en Capital y varias ciudades del interior.




“El verdadero problema es la falta de una dirigencia política que represente un modelo alternativo. De eso no podemos hacernos cargo. Nosotros creemos en el nuestro. Que se encarguen los que no creen en el nuestro de hacer el suyo”, dijo Cristina en un acto con intendentes.
Y agregó: “No nos podemos hacer cargo nosotros de esa falta, nosotros creemos en nuestro proyecto político, (los otros) que se encarguen de generar un proyecto en base a lo que quiera la sociedad”.
“La inclusión incorpora incluso a los que se quejan de la inclusión de los otros, que no se quejan de la suya, de las enormes rentabilidades que han tenido durante todos estos años”, reflexionó en otro momento de su discurso.
Y luego sostuvo: “La Asignación Universal por Hijo permitió que la gente cobre más plata, porque la gente no se deja explotar. Me siento orgulosa de formar parte de un gobierno que logró reducir los niveles de explotación, estramos en el piso de lo que quiero, pero bajaron. Hay que seguir trabajando hasta que desaparezca la explotación”, dijo.
Cristina además sostuvo que recuperará la Fragata Libertad “porque su retención fue hecha con clara violación de la normativa internacional. Me asombra, me conmueve, me conmociona, que haya argentinos que se puedan poner contentos con esto o se puedan poner del lado de los fondos buitres. Hay cosas que hacen a los sentimientos, a la historia, a la pertenencia a la identidad”.

martes, 14 de febrero de 2012

No dejan pasar los enormes camiones que llevan explosivos e insumos a los emprendimientos mineros de esa zona de Catamarca y reparten folletos.

Vuelve el corte en Tinogasta

 Después de la violencia del viernes, la policía mantuvo su distancia.

Por Carlos Rodríguez

Los vecinos en la ruta 60, nuevamente cortada desde la noche del viernes.
En la noche del viernes, a partir de las 21, los vecinos de Tinogasta, en la provincia de Catamarca, restablecieron el ?corte informativo? que vienen realizando sobre la ruta 60, para impedir el paso de camiones que traen insumos a cinco emprendimientos mineros que hay en la zona. De ese modo retornaron al lugar de donde habían sido desalojados por la policía. ?Lo que hacemos es repartir folletos entre los que cruzan por la ruta, dado que sólo impediríamos el paso de los camiones que trabajan para las mineras, pero hasta ahora no llegó ninguno?, informó a Página/12 Pablo Olmos, de la Asamblea Ciudadana de Tinogasta. Ocho camiones con insumos ?presumiblemente explosivos, cianuro y otros productos químicos? están varados en la zona de Fiambalá, cerca del Paso de San Francisco, que une a la Argentina con Chile. Del otro lado de la frontera se encontrarían otros seis camiones que ?tampoco están avanzando?. Anoche la situación en Tinogasta era ?tranquila, sin problemas?, luego de ?la violenta represión del viernes del grupo (policial) Kuntur (Cóndor), donde resultaron lesionadas 16 personas, una de ellas discapacitada?, informó Olmos.

?Se trata de camiones de gran porte, de diez ejes y 80 ruedas, que pueden transportar hasta 45 mil kilos?, precisó Olmos. Algunos de los vehículos irían hacia San Juan, hacia la planta de la empresa Barrick Gold, mientras que el resto se dirigiría a tres de los cinco emprendimientos mineros que hay en los alrededores de Tinogasta, los de Las Papas, Los Aparejos y Piscis. ?En nuestra zona los trabajos recién están en la etapa de exploración, pero es posible que en el cerro Las Papas (se llama así porque allí se cultiva la papa andina) ya empiece la explotación a partir de marzo.?

Los pobladores de Tinogasta, que el viernes marcharon para pedir la renuncia del intendente local, Hugo Avila, ayer denunciaron que ?la gobernadora Lucía Corpacci es la que tiene que hacerse responsable por la seguridad de los pobladores de Tinogasta?. El viernes, el ministro de Gobierno y Justicia de la provincia, Francisco Gordillo, sostuvo que la policía actuó ?en cumplimiento de una orden judicial, respetando sobre todas las cosas el derecho que tienen todos de transitar la ruta?.

Los vecinos insistieron ayer en que ?sólo se interrumpe el paso de los camiones, dado que al resto de los automovilistas se les entrega folletos con información sobre las razones del bloqueo que realizamos?, recordó Olmos. Agregó que algunos de los emprendimientos mineros ?podrían afectar zonas protegidas por el Convenio de Ramsar?, en alusión al acuerdo mundial para proteger los humedales de ?importancia internacional como hábitat de aves acuáticas?. Olmos dijo que ?a estos lugares llegan aves que vienen del norte del continente y por eso son áreas que deben ser protegidas?.

Además de los casos de Belén y Tinogasta, en Catamarca, donde hubo desalojos por la fuerza, otros hechos similares se produjeron el viernes en la localidad catamarqueña de Santa María y en su vecina Amaicha del Valle, en la provincia de Tucumán. ?En estos casos, hubo forcejeos y algunos golpes, pero no se dio la represión que ocurrió sobre todo en Tinogasta, porque la gente se había organizado bien y tenía claro que no debía ofrecer resistencia para evitar actos de violencia?, le explicó a este diario la abogada Nidia Gautier.

En la madrugada del viernes, cuando se produjo el desalojo en Santa María y Amaicha, Gautier se hizo presente de inmediato ?porque vivo cerca y me avisaron con tiempo. Lo que se están haciendo son procedimientos atípicos, porque no hay una orden judicial, sino que se realizan por orden de los gobiernos?. La abogada sostuvo que presentaron ?un hábeas corpus preventivo para evitar que se repitan estos hechos y le solicitamos al gobierno de (José) Alperovich, que se abstenga de seguir con estos operativos a la madrugada porque los bloqueos son absolutamente pacíficos?. La abogada denunció que ?cuando los 50 vecinos se fueron de la ruta, se refugiaron en la vivienda de uno de ellos y fueron rodeados. El gobierno lo niega, pero tenemos pruebas de lo que ocurrió?.

sábado, 4 de febrero de 2012

Fin de la fiesta narcokirchnerista.


Argentina: El ajuste de cuentas

Andrés Figueroa Cornejo
Uno.
¿Por qué, con fatalidad abstracta y atávica y como si la historia no fuera un movimiento permanente y contradictorio, en Argentina hay quienes homologan “lo popular” con “peronismo”, inexorablemente? ¿Por qué hay gente de buen corazón, que aspira a la justicia social, la igualdad y la libertad, el fin de la explotación, el gobierno planetario de una sociedad sin inequidades ni discriminaciones de ninguna especie, profundamente humanista, que piensa que el capitalismo expansionista chino es mucho mejor y una alternativa al imperialismo capitalista norteamericano o europeo? ¿Por qué muchas personas que quieren cambiar el mundo se concentran en los fenómenos y los síntomas, la fachada y la anécdota, y no en las relaciones sociales, de clase y de poder, que organizan la infamia?
Dos.
Unilateralmente, el pre candidato a la presidencia de Argentina para el 2015, el ultraliberal y millonario gobernador de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio “Veto” Macri, dictó la no realización del Congreso Pedagógico porteño que debía debatir, puertas abiertas a la sociedad, los aspectos más relevantes de la enseñanza en la metrópolis. Macri -admirador del  políticamente fallecido primer mandatario chileno, Sebastián Piñera-, sujeto de discutible capacidad neurolingüística, mediante un decreto intentó argumentar que discutir para corregir el proceso educativo democráticamente, “atenta contra la agenda educativa y el cumplimiento de los 190 días de clases previstos”. Si incluso ese pretexto fuera cierto, de todos modos Macri privilegia peregrinamente la contabilidad administrativa sobre el mejoramiento real de la enseñanza. ¿Olvida el señor gobernador que los docentes son, además de formadores estratégicos de mujeres y hombres, líderes de opinión de la comunidad? ¿Cuánto gasta en asesorías que le agujerean los pies con municiones imborrables?
Tres.
El sistema financiero que opera en Argentina (representante del “anarco-capitalismo”), obtuvo  utilidades por casi 3 mil millones de dólares entre enero y noviembre de 2011 (21 % más que en el mismo período de 2010).
En tanto, la Presidenta de Argentina realizó una alocución pública para referirse  a su visión de las cosas. Ante la ocurrencia y advenimiento de las paritarias o negociaciones colectivas por sector económico entre dueños y trabajadores, desmintió que el gobierno haya colocado un límite a los reajustes salariales de un 18 %, toda vez que ministros del Ejecutivo (como el de Educación) así lo afirmaron a fines de enero.  Al respecto, CFK  dijo que “”Quiero que sepan todos, empresarios y trabajadores, que van a poder negociar libremente  sus paritarias, pero según la rentabilidad de cada sector”. Lamentablemente, Salomón dirimía casos particulares entre iguales y contaba con la inspiración divina. La inflación –de acuerdo a diversos estudios no gubernamentales- se encuentra en alrededor de un 30 %. Ello impacta en todos los índices macroeconómicos, en todas las cifras oficiales que se ofrecen opaca y nominalmente, y, más que nada, en la vida real de los alrededor de 17 millones de trabajadores activos (donde la mitad se desempeña informalmente o “en negro” –sin vínculo contractual, sin seguridad social, precaria e infrahumanamente-, obteniendo mucho menos del salario mínimo (que para buena parte de la fuerza de trabajo formal, es el máximo) y donde también tiene su lugar un territorio no establecido del más de un millón y medio de niños y adolescentes que realizan labores de adulto). La fórmula gubernamental –que poco tiene que envidiarle a la voceada por el peronista de derecha, peón de los que mandan y líder inestable de la Central General de Trabajadores, Hugo Moyano, que habla de “repartición de utilidades”- resulta de un corporativismo peligroso. Si se lograran superar los escollos contables de los propietarios y sus clásicos “lavados” para sortear impuestos, empleo y remuneraciones según sus ingentes tasas de ganancia; de cualquier forma un método de esa naturaleza simplemente consolidaría las desigualdades no sólo entre capital y trabajo, sino también entre los propios trabajadores. Y, en general, no sobre un mejoramiento de la base salarial.
Los obreros textiles ya alcanzaron un 28 % de reajuste y a mitad de año van por más; mientras los educadores a nivel nacional demandan un 32 %, es decir, 700 dólares. Un arriendo habitacional, aun más barato que el promedio, cuesta 350 dólares (en los barrios exclusivos de Buenos Aires, el precio del metro cuadrado de vivienda es de 3 mil a 4 mil dólares). Las paritarias docentes se han postergado por parte del gobierno con el fin de que al borde del inicio del año lectivo, los profesores se vean arrojados a la eventualidad de una huelga. Y las huelgas del magisterio son el argumento tradicional que usa la enseñanza privada para liquidar a la pública ante las madres, padres y apoderados.
Lo anterior es sólo una parte del programa de ajustes económicos post electoral del gobierno, frente a la propia inflación, el déficit fiscal y la colección de divisas. La retirada de subsidios al capital, lejos de los discursos, paulatinamente ha liberalizado al alza las tarifas de los servicios públicos, la telefonía, el transporte. Porque en el capitalismo, independientemente de sus variantes –que desde abajo apenas se distinguen-, el Estado se encuentra al servicio del capital y su reproducción ampliada. Y Por más fútbol y carreras de autos que compre para ser transmitidas por televisión abierta; haga bravatas patrióticas, o reajuste las pensiones de miseria bajo los números de la inflación (17 %). En el marco de una crisis económica global, cuando nunca antes en la historia del trabajo asalariado, el capital había estado más transnacionalizado, más mundializado y sus flujos financieros y especulativos fueron más hegemónicos, el Ejecutivo adopta medidas pseudo autárquicas en vez de impulsar decidida y no sólo teatralmente la relación complementaria sur-sur, a escala continental, para empezar. Porque la contradicción esencial de la actual fase no es capitalismo nacional versus capitalismo mundial. Es simplemente capitalismo versus proyectos de sociedad no capitalistas; capital versus trabajo, capitalismo versus humanidad. 
Desde la Casa Rosada se dice que se creará una comisión  “para que evalúen la competitividad de cada área. Porque para nosotros la competitividad lo es sólo con respecto a la inclusión social, si no no lo es. En ese caso es explotación”. Pero donde se afirma “inclusión social”, debe ir pacto social de intereses irreconciliables de los pocos que concentran privadamente el excedente que produce la mayoría. ¿O sentar a la servidumbre mal pagada en la misma mesa de su propietario resuelve la falsa conciencia del que administra la opresión? ¿Y la explotación del hombre por el hombre, el despojo de los recursos naturales, la destrucción de los pueblos originarios, el patriarcado y las relaciones de poder se acaban con la capacidad de endeudamiento de los empobrecidos? Lo trabajadores y el pueblo son objeto de explotación o sujeto protagónico de la historia. Subordinados o hegemonía libertaria. En el trance dinámico y complejo de ese combate antiguo se dirime el porvenir.
Los nudos de lucha anticapitalista no pueden distraerse con el corporativismo ni el cooperativismo funcional o “de mercado”. El anticapitalismo y su organización nuclear, hace su día en el continente del pueblo trabajador. Desde las luchas espontáneas, primeramente económicas; desde el ambientalismo consecuente y las demandas genuinas de la mayoría; desde la resistencia de los originarios, la emancipación de la mujer, los migrantes expoliados. Así  adquiere su forma y su táctica, multiplica sus fuerzas y precipita, como una alternativa proveniente del movimiento real y no desde afuera, la convicción de poder político sin mediaciones de las clases subalternas y sus particularidades. De lo contrario se transforma en puro decorado que legitima el orden impuesto por arriba. En el “niño terrible” que testimonia la injusticia, pero no la trueca; que se emborracha con manuales inútiles, pero es impotente cuando se trata de rimar y remar junto a los tiempos y modos de los desheredados. 

Febrero 5 de 2012