Mostrando entradas con la etiqueta Chubut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chubut. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de enero de 2015

Yacimiento de “Cerro Dragón.”

“TAMBIÉN HAY BUITRES INGLESES QUE SE QUEDAN CON NUESTRO PETRÓLEO Y GAS” sostuvo el Dr. Fernando Blanco Muiño, Presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, en relación al proceso judicial que esa entidad lleva adelante por la cual se busca la nulidad o anulabilidad del contrato de concesión del yacimiento de “Cerro Dragón” en la Pcia. De Chubut, en trámite ante el Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 5, Secretaría Nº 9.

“La Presidente de la República habló ayer de buitres y caranchos financieros pero también hay buitres económicos por lo cual iniciamos una acción judicial, en la cual quedó radicada la competencia en el fuero y abierta la instancia luego de las pertinentes vistas de la fiscalía, porque la concesión del mayor yacimiento de petróleo y gas que tiene en plena explotación nuestro país está viciada de nulidad. El accionista mayoritario de la concesionaria, que es la British Petroleum (BP) se ha autodenunciado ante la SEC (Bolsa de Valores de New York) reconociendo que ha pagado coimas durante los años 2007 y 2008 con motivo de ese contrato de concesión. Entonces, a confesión de parte relevo de prueba, y pedimos a la justicia que revise el contrato de manera que se garantice que los consumidores argentinos no paguemos sobrecostos de corrupción en cada litro de nafta que compramos y que, por la incidencia del combustible en todas las cadenas de valor, termina incidiendo en la suba de los precios de todos los productos”, explicó Blanco Muiño.

“Está claro que BP, que nos está robando nuestro petróleo de las Islas Malvinas y que produjo el mayor desastre ecológico en el continente en el Golfo de México, quiere cuidar su reputación internacional y su cotización en los grandes centros financieros mundiales pero no aplica la misma prolijidad en la Argentina, donde da lugar a la corrupción que después la propia empresa reconoce. Así como hay buitres financieros, también hay buitres empresarios que lucran sobre los recursos y los bolsillos de la gente. No permitiremos que se mantenga en estas condiciones una concesión prevista hasta el año 2047 y que representa el 18% del total del petróleo y el 16% del gas que se produce actualmente en nuestro país”, explicó Blanco Muiño.

“La República Argentina necesita de un flujo de inversión interna y externa asentada sobre la confianza y la seguridad y no sobre un manto de sospecha de corrupción de uno de los mayores actores económicos del mundo. La autodenuncia de BP y la sospecha de corrupción –que se amplía a la compra de Gas Natural Licuado (GNL) que YPF le ha hecho a BP, en ningún caso deben ser un costo para los 40 millones de consumidores argentinos, ni para sus gobiernos, tanto nacional como provinciales, ni para los buenos empresarios argentinos con vocación por invertir en nuestro país. De ahí, entonces, lo imperioso que resulta que la justicia logre transparentar el contrato de concesión de Cerro Dragón que, a estas alturas, tiene más sombras que luces. Por eso, también, nos presentaremos como querellantes en la denuncia penal que investiga la ilicitud de los actos que dieron origen al contrato nulo”, agregó Blanco Muiño.

“Tal como lo establece la Constitución Nacional, los recursos naturales son de las provincias, es decir, de cada argentino y seguiremos defendiendo este principio fundamental como bandera permanente de verdadera soberanía nacional ante las políticas depredadoras de los buitres económicos, con auténtica convicción por el respeto al federalismo sobre el cual se asienta nuestro sistema democrático”, finalizó Blanco Muiño.

martes, 2 de abril de 2013

Cristina Fernández de Kirchner encabezará mañana el acto central por el 31 aniversario de la Guerra de Malvinas en Puerto Madryn, ciudad que recibió a los soldados argentinos tras el conflicto de 1982.



La mandataria arribará alrededor de las 11:40 y cerca del mediodía se dirigirá al monumento a los caídos, donde tendrá lugar el acto en recuerdo del 2 de Abril y depositará una ofrenda floral.
Según fuentes oficiales: “El Himno Nacional y la Marcha de Malvinas serán interpretados por los coros de la Provincia de Chubut, junto a la banda de la policía local”.
Cristina Fernández de Kirchner, quien será declarada huésped de honor, será la oradora central del acto, en el cual estará presente el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, quien también dirigirá algunas palabras.
A su vez, se descubrirán dos placas recordatorias: una provincial y otra municipal.
A Puerto Madryn ya llegaron numerosos ex combatientes que se disponen a realizar una vigilia en el monumento a los caídos a partir de las 21:00, a la espera del acto.
También está previsto que varios conjuntos musicales acompañen la vigilia que comenzará hoy junto a los ex combatientes.

lunes, 12 de marzo de 2012

Megamineria y reclamo.


UN DIBUJO POR DÍA CONTRA LA MEGAMINERÍA, EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN



Día 8 (final): ¡Gracias!

Da8--Gracias--chelo

Esta es la última ilustración de la serie "Un dibujo por día contra la megaminería, el saqueo y la contaminación", acompañando a la marcha de Poetas y Artistas en Chubut bajo la misma consigna, que culmina hoy, luego de más de 400 kilómetros de caminata. Se llama "¡Gracias!" porque, en la imagen, mi hijo Matías, (en nombre de todos los niños patagónicos), abraza y agradece a este Caminante (en nombre de todos los Caminantes que hoy terminan su marcha en Esquel), el compromiso que han asumido con su futuro.
¡Fuera la Megaminería, saqueadora y contaminante, de nuestra Patagonia!


Chelo Candia
http://chelocandia.blogspot.com/




Esquel, 10 de marzo de 2012 (Diario El Chubut).-

Marcha de poetas y artistas contra la megaminería llegó a Esquel

En la tarde de ayer, pasadas las 17 horas arribó a Esquel el grupo de poetas y artistas que cumplieron una travesía desde Trelew hasta nuestra ciudad para manifestar su rechazo a la megaminería en Chubut.

En el puente del arroyo Esquel fueron recibidos por una caravana de vecinos y desde allí marcharon hasta la Plaza San Martín en donde la actividad se cerró con la lectura de distintas proclamas y un festival musical.
Bruno Di Benedetto en dialogo con EL CHUBUT al momento de arribar a Esquel manifestó que «la experiencia fue increíble, fueron 8 días cruzando la meseta para unir nuestra maravillosa provincia que tiene una riqueza que va más allá de lo material y que no queremos que la toquen para que se lleven la riqueza y destruyan nuestros ecosistemas. Esta marcha se hizo con mucho sacrificio pero con gran alegría, para defender la vida y nuestros recursos naturales». Asimismo, señaló que la llegada a Esquel es un homenaje a los pioneros de la lucha contra la minería contaminante. Sabemos que hay 16 proyectos practicamente en marcha en la provincia y los poetas y artistas de Chubut se suman y le están diciendo no a esta actividad contaminante».
Más adelante dijo que además de hacedores culturales de la zona del Valle también nos han acompañado gente de Santa Cruz y Rio Negro, Comodoro Rivadavia y otras localidades del interior, pero no nos cabe duda que se sumará gente de toda la provincia. Esto sin duda va a trascender, el objetivo se ha cumplido, en la costa el tema minero se veía de lejos y ahora lo estamos empezando a sufrir en carne propia ya que hay un proyecto de mina de uranio cerca de Dolavon que afectará el Rio Chubut».
Por último dijo que la marcha fue un gran movimiento social, sin banderías políticas, somos vecinos Autoconvocados, más alla de nuestra identificación como poetas y artistas, somos pobladores que queremos vivir en paz, en un ambiente sano para nosotros y las generaciones futuras» expresó Di Benedetto.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Un dibujo por día contra la megaminería, el saqueo y la contaminación.


MARCHA DE POETAS Y ARTISTAS DÍA 5




Da5--Los-caminantes-chelo

Día 5: Los Caminantes
Aporte del "Chelo" Candia a la "Marcha de poetas y artistas contra megaminería en Chubut" en su quinta jornada.
Novedosa iniciativa contra la megaminería - Poetas, intelectuales y vecinos de Chubut marchan a lo largo de 400 kilómetros
-
7 MARZO, 2012
PUBLICADO EN: DESTACADA, LATINOAMÉRICA
ecoportal.net
Entrevista con Bruno Di Benedetto uno de los convocantes a la marcha de poetas, artistas y vecinos que comenzó el 3 de marzo y se prolongará hasta el 10, desde Trelew a Esquel. "Una cosa es la minería y otra la megaminería, estos megaemprendimientos transnacionales que vuelan montañas enteras, usan cantidades enormes de agua, que tenemos muy poquita en la Patagonia y contaminan mucho".
Mario Hernandez
MH: Estamos en comunicación telefónica con Bruno Di Benedetto uno de los convocantes a la marcha de poetas, artistas y vecinos de diversos lugares de la Patagonia en defensa de la Ley 5001 que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y la utilización de cianuro. ¿De qué se trata esta marcha?
BD: Buenos días, es una iniciativa surgida de un grupo de poetas amigos que además somos vecinos del norte de Chubut, de la zona de Madryn-Trelew. Yo vivo en Puerto Madryn desde 1979. Decidimos hacer algo por este tema que nos preocupa muchísimo y es el avance dramático de la megaminería.
No estamos en contra de la minería porque sabemos que los metales son necesarios, algunos más que otros, seguramente el hierro más que el oro. Pero una cosa es la minería y otra la megaminería, estos megaemprendimientos transnacionales que vuelan montañas enteras, usan cantidades enormes de agua, que tenemos muy poquita en la Patagonia, contaminan mucho y cada vez recopilan más evidencia de los problemas de cáncer y de enfermedades mortales o crónicas.
La mina se va y la economía desaparece como en Sierra Grande
Además generan economías de enclave que hace que todo gire alrededor de la mina durante 15, 20 años y luego se van y la economía desaparece. Nosotros tuvimos el caso de Sierra Grande con la mina de hierro HIPASAM que cuando desapareció, la población se murió.
Sabemos cómo funcionan estas cosas y realmente nos parece un gran engaño. Ya nos pasó con la pesca, el mar está casi agotado y la riqueza no apareció nunca. Se fue para otros países o a unos pocos empresarios. Así que decidimos hacer una acción que sea visible.
MH: ¿Cuál es la Ley 5001 que Uds. defienden?
BD: Surge en 2003 a partir de una movilización de los vecinos de Esquel (Chubut) que es la población hacia la cual vamos a caminar desde Trelew que está en la costa. Hasta Esquel en la cordillera son 400 kilómetros.
Los vecinos de esa localidad, después de una dura lucha, lograron que se llamara a un plebiscito y el NO A LA MINA que se quería instalar a 10 km. del pueblo, triunfó por más del 80%. Un NO contundente. A partir de esa lucha se genera el proyecto de ley que prohíbe este tipo de minería, aunque no se aplica en todo Chubut. También prohíbe el uso de cianuro. Fue un gran avance para muchas zonas de la provincia donde no se puede llevar adelante la megaminería y el uso de cianuro. Aunque sabemos que no todas las empresas lo utilizan e igual son contaminantes y destructivas, entonces queremos defender la ley y extenderla a toda la provincia.
MH: Estamos hablando de una marcha de 400 kilómetros a través de la meseta patagónica.
BD: Es una caminata simbólica porque tardaríamos un mes en completarla. Vamos a caminar en 4 grupos, 15 km. por día apoyados por un vehículo, cubriendo 40 km. diarios en distintas etapas. Hay una parte que la haremos exclusivamente en auto porque es realmente desolada.
MH: ¿Qué piensan encontrar a lo largo de esos 400 km.?
BD: Estaremos en contacto con pobladores de los pueblitos y los campos que vamos a ir cruzando, gente que ya está sufriendo en carne propia los efectos de las explotaciones mineras, que ya se está quedando sin agua, que ya se ha intoxicado, donde ha aumentado el cáncer, etc. También hay gente que apoya este tipo de proyectos porque honestamente ven una posibilidad de desarrollo aunque nosotros sabemos que es pan para hoy y hambre para mañana. Queremos conversar con toda esa gente, así que hemos organizado en los distintos pueblitos (Las Plumas, Paso de indio, Las Chapas, Teca, etc.) actividades de teatro, títeres, recitales de poesía y música con la participación de artistas lugareños.
MH: El punto de llegada será la ciudad de Esquel el próximo 10 de marzo.
BD: Exacto, un bastión de esta lucha. Son los pioneros de todo el país.
MH: Nuevamente se vienen movilizando con mucha fuerza en los últimos meses, desarrollando importantes actos y marchas.
BD: En realidad se está movilizando toda la Patagonia.
MH: Me llegó la información del abrazo a los Concejos Deliberantes de Río Negro el próximo 1º de marzo al iniciarse las actividades legislativas y cumplirse 2 meses de la derogación de la ley antiminera en esa provincia.
BD: En esa provincia hay fuertes movilizaciones en Bariloche y Viedma.
MH: En Bariloche se movilizan todos los miércoles al Centro Cívico con una participación masiva de hasta 3000 vecinos.
La provincia se va a convertir en un agujero contaminado
BD: Es que nosotros aquí estamos directamente amenazados. A pocos kilómetros de Puerto Madryn hay una prospección de una mina de uranio y otra de oro, a menos de 100 km. de un lugar de un equilibrio ecológico muy delicado. No sólo Madryn sino también toda la zona del valle y la costa que ya está amenazada por otras actividades como la petrolera, hasta ahora bajo control. Pero si se llevan a cabo los 14 proyectos mineros que están en la gatera más decenas más pendientes de aprobación, la provincia se va a convertir en un agujero contaminado. Te puede parecer una exageración pero es lo que realmente puede llegar a pasar por los efectos de la actividad megaminera.
MH: Seguramente después del 10 de marzo nos volveremos a contactar para evaluar los resultados de la marcha.
BD: Con mucho gusto. También busquen marchadepoetasyartistas en Facebook donde estaremos actualizando la información