Mostrando entradas con la etiqueta mina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mina. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de enero de 2013

El ministro de Planificación desmintió una publicación del diario La Nación, afirmando que “hay reservas para los próximos 40 años”.



Julio De Vido, aseguró este domingo que “el carbón para abastecer a la usina térmica de Río Turbio está perfectamente garantizado”, al tiempo que destacó que “hay reservas para los próximos 40 años”.
“Las tareas necesarias para aumentar la producción marchan de acuerdo a lo previsto”, sostuvo De Vido en un comunicado.
El ministro agregó  que “ya se encuentran en Río Turbio seis tuneleras polacas, que permitirán liberar reservas para los próximos 40 años”.
El diario matutino  aseguró que: “Se invirtieron 700 millones de dólares en una usina a carbón pero no hay mineral suficiente”.
De Vido resaltó  que:  “Es curioso se muestren tan preocupados por lo que pasa en Río Turbio, cuando no dijeron nada en la década del 90 mientras se destruía la mina, porque no había necesidad de generar fuentes alternativas de energía en un contexto de crecimiento negativo”.
“No es cierto que no exista planificación, sino que se están llevando a cabo todas las tareas para que el yacimiento produzca el carbón necesario para alimentar a la usina”.

jueves, 15 de marzo de 2012

Comunidades Originarias vs. Megaminería.


JUJUY




(AW) "En la Puna, sufrimos la contaminación por la omisión y descuido en los cuidados ambientales del estado y empresas como Metal Huasi, Pan de Azúcar, Pirquitas, Mina El Aguilar, que afectan seriamente nuestros suelos y salud, y no existe plan de remediación ambiental y humana, con graves secuelas en la salud de los habitantes.", relatan los representantes de Pueblos Originarios jujeños, sobre esta lucha que lleva años y cuyos ecos se escuchan en toda Latinoamerica.

Juj_marcha_aborig_4_120
Fuente: Agencia de Noticias Copenoa
14/03/2012.
Armando Quispe , representante del Consejo de Comunidades Originarias del departamento Cochinoca, la Red de Comunidades del Departamento de Yavi, el Consejo de Organizaciones Originarias de Rinconada, la Asamblea del pueblo Quechua de Santa Catalina, el Pueblo Autónomo de Humahuaca y el Consejo de Participación Indígena del Pueblo Atacama, manifestaron que :
"Ante las manifestaciones de los pueblos en toda Latinoamérica por el avance de la minería a gran escala, nos adherimos plenamente a las marchas y protestas que se realizan en toda la nación Argentina."
En ese sentido , sostuvieron que apoyan y adhieren a las comunidades de Tilcara, Cangrejillos y Mesa de Salinas Grandes que rechazan social y judicialmente los emprendimientos mega mineros impuestos por las empresas multinacionales y el gobierno provincial.
"En los últimos tiempos resistimos la explotación de minería a gran escala en nuestro territorio debido a que ésta actividad produce innumerables consecuencias negativas, como ser el desarraigo de las poblaciones, desertificación, empobrecimiento del suelo y uso desmesurado del agua que es escasa en nuestra zona y la consecuente contaminación de la misma que provoca seria amenaza a nuestra producción hortícola y ganadera que desarrollamos desde tiempo inmemorial en total armonía con la naturaleza por lo que entendemos que minería y producción agro ganadera son dos actividades que no pueden convivir.
En la Puna, sufrimos la contaminación por la omisión y descuido en los cuidados ambientales del estado y empresas como Metal Huasi, Pan de Azúcar, Pirquitas, Mina El Aguilar, que afectan seriamente nuestros suelos y salud, y no existe plan de remediación ambiental y humana, con graves secuelas en la salud de los habitantes. De esa manera, el dirigente Jorge Mamaní de las Comunidades Originarias de Jujuy expresó que " Denunciamos los permisos de exploración y explotación otorgados en nuestro territorio a empresas mineras sin nuestro consentimiento libre, previo e informado.
Exigimos al Gobierno provincial y nacional la entrega inmediata de los títulos de propiedad a sus ocupantes ancestrales libres de proyectos que no hayan sido consensuados con nuestras asambleas."
"Estas tierras deben ser aptas para la vida, la agricultura familiar, el desarrollo de nuestra cultura, tradiciones y cosmovisión.
De nuestra agricultura y ganadería vivimos las familias y la sociedad en su conjunto, la minería amenaza nuestras fuentes de vida y la autosubsistencia."
"La OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros) actualmente negocia con las empresas multinacionales nuestros bienes naturales violando nuestros derechos esenciales al territorio, medio ambiente, agua, vida, salud amenazando así a las futuras generaciones." ,agregaron los originarios.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Un dibujo por día contra la megaminería, el saqueo y la contaminación.


MARCHA DE POETAS Y ARTISTAS DÍA 5




Da5--Los-caminantes-chelo

Día 5: Los Caminantes
Aporte del "Chelo" Candia a la "Marcha de poetas y artistas contra megaminería en Chubut" en su quinta jornada.
Novedosa iniciativa contra la megaminería - Poetas, intelectuales y vecinos de Chubut marchan a lo largo de 400 kilómetros
-
7 MARZO, 2012
PUBLICADO EN: DESTACADA, LATINOAMÉRICA
ecoportal.net
Entrevista con Bruno Di Benedetto uno de los convocantes a la marcha de poetas, artistas y vecinos que comenzó el 3 de marzo y se prolongará hasta el 10, desde Trelew a Esquel. "Una cosa es la minería y otra la megaminería, estos megaemprendimientos transnacionales que vuelan montañas enteras, usan cantidades enormes de agua, que tenemos muy poquita en la Patagonia y contaminan mucho".
Mario Hernandez
MH: Estamos en comunicación telefónica con Bruno Di Benedetto uno de los convocantes a la marcha de poetas, artistas y vecinos de diversos lugares de la Patagonia en defensa de la Ley 5001 que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y la utilización de cianuro. ¿De qué se trata esta marcha?
BD: Buenos días, es una iniciativa surgida de un grupo de poetas amigos que además somos vecinos del norte de Chubut, de la zona de Madryn-Trelew. Yo vivo en Puerto Madryn desde 1979. Decidimos hacer algo por este tema que nos preocupa muchísimo y es el avance dramático de la megaminería.
No estamos en contra de la minería porque sabemos que los metales son necesarios, algunos más que otros, seguramente el hierro más que el oro. Pero una cosa es la minería y otra la megaminería, estos megaemprendimientos transnacionales que vuelan montañas enteras, usan cantidades enormes de agua, que tenemos muy poquita en la Patagonia, contaminan mucho y cada vez recopilan más evidencia de los problemas de cáncer y de enfermedades mortales o crónicas.
La mina se va y la economía desaparece como en Sierra Grande
Además generan economías de enclave que hace que todo gire alrededor de la mina durante 15, 20 años y luego se van y la economía desaparece. Nosotros tuvimos el caso de Sierra Grande con la mina de hierro HIPASAM que cuando desapareció, la población se murió.
Sabemos cómo funcionan estas cosas y realmente nos parece un gran engaño. Ya nos pasó con la pesca, el mar está casi agotado y la riqueza no apareció nunca. Se fue para otros países o a unos pocos empresarios. Así que decidimos hacer una acción que sea visible.
MH: ¿Cuál es la Ley 5001 que Uds. defienden?
BD: Surge en 2003 a partir de una movilización de los vecinos de Esquel (Chubut) que es la población hacia la cual vamos a caminar desde Trelew que está en la costa. Hasta Esquel en la cordillera son 400 kilómetros.
Los vecinos de esa localidad, después de una dura lucha, lograron que se llamara a un plebiscito y el NO A LA MINA que se quería instalar a 10 km. del pueblo, triunfó por más del 80%. Un NO contundente. A partir de esa lucha se genera el proyecto de ley que prohíbe este tipo de minería, aunque no se aplica en todo Chubut. También prohíbe el uso de cianuro. Fue un gran avance para muchas zonas de la provincia donde no se puede llevar adelante la megaminería y el uso de cianuro. Aunque sabemos que no todas las empresas lo utilizan e igual son contaminantes y destructivas, entonces queremos defender la ley y extenderla a toda la provincia.
MH: Estamos hablando de una marcha de 400 kilómetros a través de la meseta patagónica.
BD: Es una caminata simbólica porque tardaríamos un mes en completarla. Vamos a caminar en 4 grupos, 15 km. por día apoyados por un vehículo, cubriendo 40 km. diarios en distintas etapas. Hay una parte que la haremos exclusivamente en auto porque es realmente desolada.
MH: ¿Qué piensan encontrar a lo largo de esos 400 km.?
BD: Estaremos en contacto con pobladores de los pueblitos y los campos que vamos a ir cruzando, gente que ya está sufriendo en carne propia los efectos de las explotaciones mineras, que ya se está quedando sin agua, que ya se ha intoxicado, donde ha aumentado el cáncer, etc. También hay gente que apoya este tipo de proyectos porque honestamente ven una posibilidad de desarrollo aunque nosotros sabemos que es pan para hoy y hambre para mañana. Queremos conversar con toda esa gente, así que hemos organizado en los distintos pueblitos (Las Plumas, Paso de indio, Las Chapas, Teca, etc.) actividades de teatro, títeres, recitales de poesía y música con la participación de artistas lugareños.
MH: El punto de llegada será la ciudad de Esquel el próximo 10 de marzo.
BD: Exacto, un bastión de esta lucha. Son los pioneros de todo el país.
MH: Nuevamente se vienen movilizando con mucha fuerza en los últimos meses, desarrollando importantes actos y marchas.
BD: En realidad se está movilizando toda la Patagonia.
MH: Me llegó la información del abrazo a los Concejos Deliberantes de Río Negro el próximo 1º de marzo al iniciarse las actividades legislativas y cumplirse 2 meses de la derogación de la ley antiminera en esa provincia.
BD: En esa provincia hay fuertes movilizaciones en Bariloche y Viedma.
MH: En Bariloche se movilizan todos los miércoles al Centro Cívico con una participación masiva de hasta 3000 vecinos.
La provincia se va a convertir en un agujero contaminado
BD: Es que nosotros aquí estamos directamente amenazados. A pocos kilómetros de Puerto Madryn hay una prospección de una mina de uranio y otra de oro, a menos de 100 km. de un lugar de un equilibrio ecológico muy delicado. No sólo Madryn sino también toda la zona del valle y la costa que ya está amenazada por otras actividades como la petrolera, hasta ahora bajo control. Pero si se llevan a cabo los 14 proyectos mineros que están en la gatera más decenas más pendientes de aprobación, la provincia se va a convertir en un agujero contaminado. Te puede parecer una exageración pero es lo que realmente puede llegar a pasar por los efectos de la actividad megaminera.
MH: Seguramente después del 10 de marzo nos volveremos a contactar para evaluar los resultados de la marcha.
BD: Con mucho gusto. También busquen marchadepoetasyartistas en Facebook donde estaremos actualizando la información

Bloqueo selectivo contra explotación minera a cielo abierto.


Martes 06

 Catamarca: 

Hora: Desde el 29 de enero; tras el desalojo en asamblea resolvieron instalarse nuevamente).

Lugar: Arco de entrada a la ciudad de Tinogasta (Ruta 60).

Motivo: Contra el ingreso camiones que llevan insumos a la mina Bajo La Alumbrera y para que todas las empresas minera que se encuentran realizando actividades de cateo y exploración se retiren del departamento de Tinogasta.

Reseña: Frente al avance de la megaminería, la política extractiva y destructiva de nuestros bienes comunes, los pueblos de Belén y Andalgalá (Catamarca) y Chilecito y Famatina (La Rioja) han decidido levantarse y cortar las rutas para hacerse oír públicamente. La respuesta de los gobiernos cómplices de las multinacionales ha sido la represión, dejando un saldo de más de 60 heridos en La Rioja, y otra docena en Catamarca. Además de la detención de varios asambleístas en Belén y Andalgalá, posibles de ser acusados de conspiración mediante la Ley Antiterrorista, aprobada en diciembre de 2011. Repudiamos públicamente las represiones y detenciones de lxs compañerxs ambientalistas de La Rioja (Chilecito 6-2-11) y Catamarca (Belén 8-2-11). Así como también las detenciones de tres compañeros de la Red Nacional de Medios Alternativos y las constantes amenazas a la Asamblea y la Radio El Algarrobo de Andalgalá, Catamarca, por parte la Policía Provincial y la patota de la Minera Bajo La Alumbrera.

Convoca – Contacto: Convoca – Contacto: Asamblea de Chaniar - Ale: 03835-15418167 - Sonia: 03835-15402781 - Asamblea El Algarrobo: 03835 15400391 - 03835 15529394 - 03835 15520016 -03835 15524054 - 03835 422324 - 03835 422006 Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua - Tinogasta Unión de Asambleas Ciudadanas: 03837-15-693024 - 03837-15-402065 - 011-15-50102573

martes, 14 de febrero de 2012

ASAMBLEISTAS DE "EL ALGARROBO" DENUNCIAN EL ACCIONAR DE LAS PATOTAS Y SOSTIENEN QUE SE ESTÁ PRESIONANDO AL INTENDENTE DE ANDALGALÁ.

Por Resumen Latinoamericano

12 de febrero
Rosario Carranza, una de las dirigentas de la Asamblea de El Algarrobo, que desde hace dos semanas están ocupando la ruta para impedir que los camiones cargados de dinamita y cianuro, lleguen a la mina La Alumbrera, declaró a "Resumen Latinoamericano" que "cada vez es más notorio la presión de patotas armadas pagadas por los dueños de la mina, que intentan cortar el paso a quienes viene a solidarizarse con nosotros".  Carranza, quien se halla acompañada por miitantes de ATE y organizaciones sociales de la zona, contó que anoche se impidió la llegada al corte, de los periodistas de  Bazán y Gabriel Levinas.  "Se los amenazó y finalmente no pudieron venir. Nos cercan informativamente, tratan de invisibilizarnos para de esta manera ocultar lo que aquí estamos padeciendo: represión y más represión".
En ese mismo sentido, los asambleístas denunciaron la agresión que sufrieron hoy un grupo de 10 militantes del SERPAJ, que habían llegado a la zona. Los solidarios fueron abordados por las patotas de las empresas (que se mueven en camionetas todo terreno y armados) y los conminaron a volver por donde vinieron. Uno de los enviados por SERPAJ, mencionó que venían de parte del titular del organismo, Adolfo Pérez Esquivel, lo que despertó la ira de los patoteros, que acusaron al Premio Nobel de la Paz, de ser "un hijo de puta que no quiere el desarrollo minero". 
En un momento dado, la gente del SERPAJ intentó seguir adelante en un vehículo y la patota volvió a impedírselo, los obligaron a tomar otro camino y los siguieron (insultándolos) durante casi 30 kilómetros. 
Carranza agregó que "mientras se habla de Malvinas y nuestra lógica soberanía sobre las Islas, se les da luz verde a las mineras trasnacionales, varias de ellas aliadas de quienes nos invadieron en Malvinas. Es esquizofrénica esta política, ya que no nos dicen que el 6% de las tierras de nuestro país están en manos de estas mineras devastadoras".
La asambleísta Carranza señaló que "esto es parte de lo que denunciamos, nos quieren aislar y persiguen a todos aquellos que nos quieren acercar solidaridad y buscan información". Por último, dijo que las mismas presiones está recibiendo el intendente de Andalgalá, Alejandro Páez, debido a que tuvo, por momentos, una actitud de acercamiento con los Asambleístas de El Algarrobo.