Mostrando entradas con la etiqueta Santucho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santucho. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2013

ENTREVISTA A SOBREVIVIENTE DEL COMBATE EN EL ARSENAL DE "MONTE CHINGOLO" EL 23 DE DICIEMBRE DE 1975.

ARGENTINA

Extraida del libro de Marcela Santucho; "Mario Roberto Santucho PRT-ERP, organizador del contrapoder".
Nos llevaron a una casa sencilla, recién alquilada en Quilmes, era lo  único  que  sabía  porque  entramos  tabicados,  (tabicados  = llevados en auto, acostados en  los asientos  traseros, para no ver el camino, ni nombres de calles, por cuestiones de seguridad) nosotros  llegamos en el primer contingente después fueron llegando poco a poco, diferentes días. Los segundos que llegaron fue el grupo de la compañía de Monte de Tucumán.
había un portón grande y un garaje, un matrimonio mayor que todos nosotros (la edad promedio que teníamos todos estaba entre 20-25 años) esta pareja hacían 'el minuto'; tomaban mate en la puerta, lavaban delante la camioneta, y decían que sus hijos eran 2 de los compañeros para aparentar una  familia de 4 personas, a  los demás no nos podían ver, así que estuvimos unos 15 días sin salir, con reglas de seguridad,no podíamos hablar alto, ni siquiera pasar al baño si el portón delantero estaba abierto, para que los vecinos no vean tanta gente adentro.
M.S.: ¿Y porque dejaban el portón abierto?
-Para que no haya sospechas de los vecinos se lo dejaba abierto.
M.S.: ¿Y cuántos estuvieron en esa casa?
-Y habremos llegado a ser unas 80 personas, cuando estuvimos todos nos explicaron todo, sabíamos que íbamos a hacer una acción, pero no cual, hasta que sacaron el plano empezaron a explicarnos, se armaron los grupos, recuerdo que el que manejaría el camión era el tío?
M.S.: antes de esta acción, vos ¿cuánto tiempo llevabas militando?
-haría 5 años pero  fue  la única acción que hice, nunca  tuve  instrucción militar. Calzé algún fierro de apoyo a los compañeros en una pintada por ejemplo. Y aprendí a armar y desarmar en esa casa  justo antes de Monte chingolo.

La arenga;
El 22 de diciembre nos anuncian que venía el comandante, fue la única vez que lo vi, recuerdo que una de las compañeras pregunto si no era contraproducente hacer la acción un día cercano a la navidad en una
sociedad tan católica como la Argentina.
el contesto que no, porque estábamos preparados y que necesitábamos armarnos mas, ya que no se comparaba el armamento de ellos con el del enemigo y también era para marcar un poco el terreno o sea para decir nosotros seguimos acá en pie, a pesar de la represión, de las AAA (alianza anticomunista argentina) a pesar del 'operativo independencia' (salvaje represion y asesinatos en pueblos tucumanos) y de toda la represión que había.
Robi se reunió con los capitanesl, y con Abigail que después muere en Moreno y 2 sargentos, uno era Diego, que desaparece también después. La sargento ?Ana? Malamud y Silvia Gatto, que caen combatiendo ahí.
M.S.: ¿Y si alguien del grupo hubiese dicho que no quería  ir, que pasaba?
-Yo creo que así como entro tabicado lo hubiesen llevado tabicado de vuelta
M.S.: ¿Y vos crees que alguien que no quería ir, lo hubiese planteado?
-creo que si alguien hubiese dudado unos días antes,  lo hubiesen retirado del lugar. en el momento de salir ya no se puede. Personalmente no dudé ni temí, bueno, uno tiene una sensación rara cuando estamos yendo para allá, era normal, pero no paralizante. Lo que íbamos a hacer era demasiado importante. no sentía miedo, porque sabía que era importante la acción para recuperar armas para la revolución y a pesar de no tener experiencia en combate, confiaba en los compañeros, cualquier cosa nos ayudaríamos entre todos. Cuando pasaba eso cuando íbamos a hacer pintadas se le decía al responsable que en general no llevaba al compañero que no quería ir, solo lo ponían en penitencia, con algún castigo, pero no llevaban alguien que no quisiera hacer algo porque sino salía mal? Pero también dependía de la confianza que cada uno tuviese con su responsable, algunos responsables eran medio milicos y quizás algunos no le decían lo que pensaba.
Pero para una acción de esa envergadura, se necesitaba disciplina y autoridad, o sea en ese momento ya sobre la hora, no se podía preguntar quién quiere y quien no, porque es algo ya planificado, chequeado ya no se puede cuestionar, porque si dudas, no llegas nunca al objetivo.
A mí cuando me avisaron que iba a participar, me puse muy contenta, la verdad porque sabía la importancia de la recuperación de armas.
En el momento de comenzar, se tomo un hotel de alojamiento para sacar los autos de los clientes hospedados para  ir con estos vehículos al cuartel que  estaba a unos 10 minutos de ahi, pero fallo algún apoyo por lo que no habían suficientes armas, en el hotel nos repartieron las armas que habían, pero quedamos algunos sin armas, como a las 19 horas, llegamos al regimiento, yo preocupada sin arma le pedí una a Camilo hasta que me consiguió una.
Los  vehículos  debían  llegar  varios metros  dentro  del  cuartel  pero cuando entramos notamos que había zanjas y montículos de tierra, que impedían el paso de cualquier vehículo, por lo que quedan parados ahí, cerca
de la entrada y lejos del ediicio de donde debíamos sacar las armas.
A  la  entrada  del  cuartel,  donde  logra  entrar  el  camión, matan  al compañero que lo manejaba, venía de los montos, acababan de pasar al ERP, habían varios ex montos.
enseguida que entramos empezó un  fuego  terrible y yo entro en una camioneta con un compañero que la manejaba, el recibe un balazo y cuando lo veo herido, llamo por wolkitolkie a la sargento Ana que se ocupaba del grupo de sanidad, (el que ayuda o  lleva  los compañeros heridos) como se escuchaba mal, o no había respuesta, lo apagué y cuando se llegó a dar la orden de retirada, yo tenía apagado el wolkitokie,  cuando lo prendí nadie respondía y pienso que los que no entraron muy lejos de la puerta logran escapar, porque sabíamos interna y externamente como era el lugar, así que los compañeros que se habrían retirado, lo hicieron antes que rodeasen el lugar.
habían gritos de guerra como gritos de ?a vencer o morir!?, pasaban helicópteros, disparos de un lado y de otro, gritos, de compañeros heridos?
Yo  veo un compañero tirado me acerco era Lucho Fortuno que era mi responsable de antes, era Sargento, le di los primeros auxilios, pero le habían herido en la barriga y no quería dejarlo pero tampoco podía cargarlo,  porque  yo  era muy  chiquita,  hasta  que  escuchamos  que  se acercan los milicos, y él me dice que me vaya, yo quería salvarlo, pero él insiste en que me salve, yo no podía, pero él insistió cuando ya estaban muy cerca, me fui a esconder entre unos árboles? no estaba muy lejos y pude escuchar que decían de Lucho;
-¡acá a este! ¡Mátenlo!
Lo mataron estando herido, indefenso, en vez de llevarlo preso, no respetaban las leyes de guerra. Y seguí escuchando con mucha impotencia, estando escondida, que donde llegaban y había compañeros de civil tirados inermes en el piso, igual les disparaban por si estaban heridos y no muertos. Lucho y otros compañeros heridos, estaban  indefensos porque sino se hubiesen podido fugar, esconderse quizá como yo que salí, al otro día en la mañana?
no me cabe duda que ahí, se cometieron crímenes de  lesa humanidad. Yo  estaba  adentro  escuchando  un milico  gritando  a  nuestros compañeros ;
-ríndanse! tiren las armas,
Luego escuche el ruido de cuando uno tira las armas al piso, y segundos después escuche ráfagas de ametralladora de que los fusilan y después gritos de órdenes;
-Mátenlos y aunque estén muertos, mátenlos!
o sea que no tomaron a nadie presos los milicos, hubo solo muertos y los cadáveres los mutilaron, porque se supo que les cortaron a todos las manos para sacarles las huellas digitales, pero también escuche ahí este milico que había gritado antes de oír la metralleta, ordenar; -¡córtenles las orejas, a todos!
M.S. ¿ah sí!? ¿Y para qué?
-en  la  época  de  Sarmiento, Roca  les  pagaba  a  sus  soldados  por orejas de indios, bueno el tipo lo hacía en ese sentido, simbolicamente?
Por eso siento dolor aún hoy y me sigo preguntando; ¿quién podrá hacer justicia con esos compañeros que mataron? es un crimen de lesa humanidad, pero los sobrevivientes y testigos directos no podemos hacer nada en la justicia de hoy?
M.S.: pero suponiendo que se haga el juicio, vos escuchaste algun nombres de esos milicos, como el del que ordenaba cortar las orejas?
-no,  ellos  siempre  se  cuidaron de no nombrarse,  tenían nombres de guerra y por eso en los campos de concentración encapuchaban los secuestrados para que no los reconozcan, aunque los fueran a matar, se cuidaban mucho.
además siendo diciembre de 1975 todavía no habían dado el golpe de estado militar, y hoy solo reconocen terrorismo de estado, desde el 24 de marzo del 76. Por eso tengo esa carga de no poder defender y denunciar lo que le paso a la mayoría de los compañeros caídos, en el combate de Monte chingolo que fueron por lo menos 51 militantes, sin contar los vecinos de la villa cercana, donde buscando posibles fugados, mataron y desaparecieron decenas civiles que no tuvieron nada que ver.

sábado, 20 de julio de 2013

Acto de "homenaje" para el delincuente subversivo Mario Santucho, alias "Robi", protagonizado por la pandilla Quebracho.

Este viernes 19 de julio, desde las 18hs, se realizará un Acto-Homenaje en la Ciudad de Buenos Aires, en el local de CTA Capital (Independencia 766, CABA). En el acto hablará Raúl “Boli” Lescano, Secretario Político del MPR Quebracho y ex militante del PRT-ERP.
Asimismo, participamos del Acto Homenaje que se realizará en la ciudad de Córdoba, en la Casa de los Trabajadores, organizado por Córdoba se Mueve.
Una vez más, distintas organizaciones políticas y sociales se congregan para reivindicar el ejemplo de lucha de Santucho, Secretario General del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Comandante en Jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Como lo hacemos desde 1996, cuando inauguramos los homenajes al "Robi" Santucho en Argentina en su lugar de caída en combate (Villa Martelli), convocamos una vez más a las organizaciones populares y a los compañeros independientes a participar del homenaje para recordar y reivindicar a uno de los hombres que sintetizaron, con su pensamiento y su práctica, el legado de Ernesto Che Guevara en Nuestra América y demostraron que la construcción de la Revolución en nuestro país es posible.
Por esos motivos, el acto a desarrollarse este próximo 19 de julio debe ser un hecho político que ratifique la voluntad unitaria de las organizaciones populares y revolucionarias argentinas, y de todos los compañeros que no se rinden ni se resignan ante el capitalismo y el imperialismo, disponiéndose a encarar nuevas luchas en todos los terrenos para acabar con el sistema de explotación vigente.
Muchas de sus palabras siguen hoy vigentes como enseñanzas para el presente.
Nosotros como revolucionarios marxista-leninistas que nos debemos a la clase obrera, no podemos apoyar sectores vacilantes, no podemos despertar esperanzas en políticos que no realicen una práctica revolucionaria. Coincidimos sí, con ellos en la defensa de la democracia y la libertad, pero no los defendemos ni apoyamos, siguiendo las enseñanzas leninistas de que un pilar de la educación revolucionaria es confiar únicamente en las auténticas fuerzas revolucionarias del proletariado y el pueblo y no confundirse por ningún demagogo, ningún vacilante, ningún partido ni dirigente que sólo prometa y ceda ante presiones y esté en todo momento bajo la influencia del enemigo.”
"Como San Martín, Bolívar y el Che, los mejores hijos de nuestro pueblo sabrán hacer honor a nuestras hermosas tradiciones revolucionarias, transitando gloriosamente sin vacilaciones por el triunfal camino de la segunda y definitiva independencia de los pueblos latinoamericanos.”
Mario Roberto Santucho.
La resistencia anti-imperialista es siempre imprescindible. La victoria o la derrota son sólo circunstancias de la lucha. Los que dejan de luchar están derrotados para siempre y los que luchan sin desfallecer son los que iluminan y construyen la victoria.
Convocan:
Agrupación Domingo Menna, Casa del Trabajador Agustín Tosco, Movimiento Teresa Rodríguez, Corriente Nuestroamericana de Trabajadores 19 de diciembre, M 19, MP La Dignidad, Movimiento Estudiantil Liberación, MPR Quebracho, Coordiandora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, Asociación Nacional de ex Presos Políticos de la República Argentina, Autoconvocados contra el CEAMSE de Gonzalez Catán, Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas, Frente Popular Darío Santillán, Jubilados Clasistas, Militancia Comunista, Movimiento Político Alas del Viento, Movimiento de Unidad Lationamericana por el Cambio Social, Periódico La Balsa, Revista Lilith, Revista Machete, Agrupación Estudiantil Beniro Urteaga.
19 de julio, 18hs. Independencia 766, CABA, CTA Capital
Contacto: 011-15-49179655

ACTO EN CORDOBA

Asimismo, estaremos participando del Acto Homenaje que se realizará en la ciudad capital de Córdoba, en la Casa de los Trabajadores, organizado por Córdoba se Mueve.
Allí también se conmemorará el ingreso triunfante de las fuerzas revolucionarias del Sandinismo, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, a Managua, en 1979, derrocando a la dictadura de la familia Somoza, que había gobernado Nicaragua durante más de 40 años.
Contacto en Córdoba:
0358-15-4174984
- See more at: http://www.quebracho.org.ar/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=786:1976-19-de-julio-2013-acto-homenaje-a-mario-roberto-santucho-&catid=63:noticias#sthash.DPsQEeKY.dpuf

jueves, 14 de marzo de 2013

La historia de los hermanos Alejandra y Juan Manuel Santucho.


Por Diego Kenis, desde Bahía Blanca I Escrito por Jorge Alessandro, narra la historia de los hermanos Alejandra y Juan Manuel Santucho, sobrevivientes del operativo en que un grupo de represores asesinó a sus padres y secuestró a su hermana Mónica, por entonces de catorce años.
Alejandra Santucho, en un acto por la Memoria.
Ambos menores sobrevivieron gracias al coraje de los compañeros de sus padres, que los rescataron y lograron trasladarlos hasta su natal Ingeniero White. Un mural recuerda la increíble historia de supervivencia. El relato, que Alejandra Santucho narró ante el Tribunal que juzgó los delitos de lesa humanidad perpetrados durante la dictadura en el llamado “Circuito Camps”, en la zona de La Plata, merecía ser libro y quedar impreso para el conocimiento de futuros lectores. La pluma de Jorge Alessandro lo hizo posible, y este miércoles 13 se presentará en esa ciudad el libro “El carro de la vida”, que reseña la historia de supervivencia y coraje que los llevó nuevamente a su natal Ingeniero White.
Los hermanos Alejandra y Juan Manuel Santucho son sobrevivientes del operativo en que el grupo de represores que asesinó a sus padres, Rubén Santucho y Catalina Ginder, también secuestró a su hermana Mónica, por entonces de catorce años. El cuerpo de la adolescente fue encontrado en una fosa común del cementerio de Avellaneda en 2009 y descansa ahora en la necrópolis de Bahía Blanca.
Sus hermanos menores quedaron luego del hecho a cargo de unos vecinos. Una mujer que se hizo pasar por asistente social e interrogó a Alejandra, por entonces una nena de diez años, les aseguró a éstos que el lunes siguiente personal del Ejército buscaría a los menores. Tal como lo indican centenares de casos en todo el país, el destino de ambos hubiera sido la muerte o la apropiación. Pero en el transcurso de ese fin de semana, un grupo de compañeros de sus padres, alertados por la propia Alejandra, se presentó en el lugar y los rescató del peligro inminente.
Lo que siguió luego fue justamente un viaje hasta el Ingeniero White natal y el abrazo protector de la abuela que allí esperaba. El primer tramo de ese recorrido tuvo lugar justamente en un carro, “el carro de la vida”, con todos sus ocupantes camuflados como linyeras para eludir la acción del Terrorismo de Estado que se cerraba sobre ellos.
El tiroteo sobre una casa inerme donde moraban criaturas, la supervivencia de los dos menores, su escape en las propia narices de las fuerzas represivas y la historia del secuestro de Mónica como imagen de una crueldad que ninguna hipótesis bélica podría justificar fueron acaso los puntos que durante el relato que Alejandra brindó al Tribunal que intervino en la causa por el Circuito Camps motivaron el creciente nerviosismo del represor Miguel Echecolatz.
La historia de supervivencia quedó plasmada en las páginas de “El carro de la vida”, que se presentará este miércoles 13 de marzo a las 18 horas en el Auditorio de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, en calle 53 entre 8 y 9.

jueves, 19 de julio de 2012

Homenaje al delincuente subversivo Mario Roberto Santucho.


36 AÑOS SANTUCHO solo foto.jpg1976 - 19 de julio - 2012
A  36   AÑOS DE LA MUERTE EN COMBATE DE MARIO ROBERTO SANTUCHO
ACTO HOMENAJE JUEVES 19 DE JULIO, 17 HS. CORRIENTES Y CALLAO, Ciudad de Bs.As.
Secretario General del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Comandante en Jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
Se realizarán Actos-Homenaje en Santiago del Estero, su provincia natal, Cerro Negro (Tinogasta) y Ciudad de Buenos Aires.
Como lo hacemos desde 1996, cuando inauguramos los homenajes al "Robi" Santucho en Argentina en su lugar de caída en combate (Villa Martelli), convocamos una vez más a las organizaciones populares y a los compañeros independientes a participar del homenaje para recordar y reivindicar a uno de los hombres que sintetizaron, con su pensamiento y su práctica, el legado de Ernesto Che Guevara en Nuestra América y demostraron que la construcción de la Revolución en nuestro país es posible.
Por esos motivos, el acto a desarrollarse el jueves 19 de julio debe ser un hecho político que ratifique la voluntad unitaria de las organizaciones populares y revolucionarias argentinas, y de todos los compañeros que no se han rendido ante el capitalismo y el imperialismo, disponiéndose a encarar nuevas luchas en todos los terrenos para acabar con el sistema de explotación vigente.
Una vez más, distintas organizaciones políticas y sociales se congregan para reivindicar su ejemplo de lucha. La resistencia anti-imperialista es siempre imprescindible. La victoria o la derrota son sólo circunstancias de la lucha. Los que dejan de luchar están derrotados para siempre y los que luchan sin desfallecer son los que iluminan y construyen la victoria.

Convocantes: COMISIÓN DE HOMENAJE A LOS COMBATIENTES REVOLUCIONARIOS-MILITANCIA GUEVARISTA (MG) -FRENTE DE RESISTENCIA NACIONAL-PARTIDO REVOLUCIONARIO GUEVARISTA (PRG) -MILITANTES POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA (MRS)-CONVOCATORIA POR LA LIBERACIÓN NACIONAL Y SOCIAL (CLNS)-MPR QUEBRACHO-FRENTE ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO (FER)-FRENTE DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA-TRABAJADORES OCUPADOS Y DESOCUPADOS UNIDOS (TODU)-MOVIMIENTO 26 DE JUNIO-FTC-M29-MOVIMIENTO BRAZO LIBERTARIO (MBL)-MOVIMIENTO TERESA RODRIGUEZ (MTR)-RESISTENCIA POPULAR-MTR SANTUCHO-MTL PROVINCIA- LA FALCONE-CTD ANIBAL VERON-MOVIMIENTOS DE DESOCUPADOS VILLAGOLF (EZEIZA)-MTL REBELDE-NESTOR KOHAN (CÁTEDRA CHE GUEVARA)-MASCARÓ CINE AMERICANO-TRABAJADORES Y DELEGADOS DE LOS 70

COMANDANTE MARIO ROBERTO SANTUCHO
PRESENTE EN LAS LUCHAS DEL PUEBLO

Contacto
1149179655

sábado, 14 de abril de 2012

Videla reconoció el genocidio.



El ex dictador Jorge Rafael Videla confesó haber matado a “siete u ocho mil personas” y haber hecho desaparecer sus restos en una entrevista para un libro que saldrá a la venta este año.
En una entrevista que realizó Ceferino Reato para el libro Disposición Final, la confesión de Videla sobre los desaparecidos, el primer gobernante durante la dictadura de 1976 confesó haber matado a “siete mil u ocho mil personas” y que ordenó desaparecer sus restos “para no provocar protestas dentro y fuera del país. Cada desaparición puede ser entendida ciertamente como el enmascaramiento, el disimulo, de una muerte”.
El ex dictador justificó su decisión al decir que “no había otra solución; [los miembros de la Junta Militar] estábamos de acuerdo en que era el precio a pagar para ganar la guerra contra la subversión y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. Había que eliminar a un conjunto grande de personas que no podían ser llevadas a la justicia ni tampoco fusiladas”, afirmó.
Entre las personalidades desaparecidas, Videla reconoció haber ordenado el ocultamiento del cuerpo de Mario Santucho, líder del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) quien fuera abatido en un tiroteo.
“Era una persona que generaba expectativas; la aparición de ese cuerpo iba a dar lugar a homenajes, a celebraciones. Era una figura que había que opacar”, afirmó.
Según Videla, las personas cuyo secuestro y desaparición fue ordenado eran “líderes sociales” y “subversivos” que la Junta Militar consideraba “irrecuperables”.
“Pongamos que eran siete mil u ocho mil las personas que debían morir para ganar la guerra contra la subversión”, declaró el ex dictador.
“Por su preparación militar e ideológica, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) era más enemigo que Montoneros; era algo ajeno, otra cosa. Montoneros guardaba algo del nacionalismo, del catolicismo, del peronismo con el que había nacido”, señaló.
En tanto, Videla aseguró que “no hay listas con el destino final de los desaparecidos. Podría haber listas parciales, pero desprolijas. Nuestro objetivo era disciplinar a una sociedad anarquizada. Con respecto al peronismo, salir de una visión populista, demagógica; con relación a la economía, ir a una economía de mercado, liberal. Queríamos también disciplinar al sindicalismo y al capitalismo prebendario”.
“Dios sabe lo que hace, por qué lo hace y para qué lo hace. Yo acepto la voluntad de Dios. Creo que Dios nunca me soltó la mano”, finalizó.