Mostrando entradas con la etiqueta Quilmes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quilmes. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2013

ENTREVISTA A SOBREVIVIENTE DEL COMBATE EN EL ARSENAL DE "MONTE CHINGOLO" EL 23 DE DICIEMBRE DE 1975.

ARGENTINA

Extraida del libro de Marcela Santucho; "Mario Roberto Santucho PRT-ERP, organizador del contrapoder".
Nos llevaron a una casa sencilla, recién alquilada en Quilmes, era lo  único  que  sabía  porque  entramos  tabicados,  (tabicados  = llevados en auto, acostados en  los asientos  traseros, para no ver el camino, ni nombres de calles, por cuestiones de seguridad) nosotros  llegamos en el primer contingente después fueron llegando poco a poco, diferentes días. Los segundos que llegaron fue el grupo de la compañía de Monte de Tucumán.
había un portón grande y un garaje, un matrimonio mayor que todos nosotros (la edad promedio que teníamos todos estaba entre 20-25 años) esta pareja hacían 'el minuto'; tomaban mate en la puerta, lavaban delante la camioneta, y decían que sus hijos eran 2 de los compañeros para aparentar una  familia de 4 personas, a  los demás no nos podían ver, así que estuvimos unos 15 días sin salir, con reglas de seguridad,no podíamos hablar alto, ni siquiera pasar al baño si el portón delantero estaba abierto, para que los vecinos no vean tanta gente adentro.
M.S.: ¿Y porque dejaban el portón abierto?
-Para que no haya sospechas de los vecinos se lo dejaba abierto.
M.S.: ¿Y cuántos estuvieron en esa casa?
-Y habremos llegado a ser unas 80 personas, cuando estuvimos todos nos explicaron todo, sabíamos que íbamos a hacer una acción, pero no cual, hasta que sacaron el plano empezaron a explicarnos, se armaron los grupos, recuerdo que el que manejaría el camión era el tío?
M.S.: antes de esta acción, vos ¿cuánto tiempo llevabas militando?
-haría 5 años pero  fue  la única acción que hice, nunca  tuve  instrucción militar. Calzé algún fierro de apoyo a los compañeros en una pintada por ejemplo. Y aprendí a armar y desarmar en esa casa  justo antes de Monte chingolo.

La arenga;
El 22 de diciembre nos anuncian que venía el comandante, fue la única vez que lo vi, recuerdo que una de las compañeras pregunto si no era contraproducente hacer la acción un día cercano a la navidad en una
sociedad tan católica como la Argentina.
el contesto que no, porque estábamos preparados y que necesitábamos armarnos mas, ya que no se comparaba el armamento de ellos con el del enemigo y también era para marcar un poco el terreno o sea para decir nosotros seguimos acá en pie, a pesar de la represión, de las AAA (alianza anticomunista argentina) a pesar del 'operativo independencia' (salvaje represion y asesinatos en pueblos tucumanos) y de toda la represión que había.
Robi se reunió con los capitanesl, y con Abigail que después muere en Moreno y 2 sargentos, uno era Diego, que desaparece también después. La sargento ?Ana? Malamud y Silvia Gatto, que caen combatiendo ahí.
M.S.: ¿Y si alguien del grupo hubiese dicho que no quería  ir, que pasaba?
-Yo creo que así como entro tabicado lo hubiesen llevado tabicado de vuelta
M.S.: ¿Y vos crees que alguien que no quería ir, lo hubiese planteado?
-creo que si alguien hubiese dudado unos días antes,  lo hubiesen retirado del lugar. en el momento de salir ya no se puede. Personalmente no dudé ni temí, bueno, uno tiene una sensación rara cuando estamos yendo para allá, era normal, pero no paralizante. Lo que íbamos a hacer era demasiado importante. no sentía miedo, porque sabía que era importante la acción para recuperar armas para la revolución y a pesar de no tener experiencia en combate, confiaba en los compañeros, cualquier cosa nos ayudaríamos entre todos. Cuando pasaba eso cuando íbamos a hacer pintadas se le decía al responsable que en general no llevaba al compañero que no quería ir, solo lo ponían en penitencia, con algún castigo, pero no llevaban alguien que no quisiera hacer algo porque sino salía mal? Pero también dependía de la confianza que cada uno tuviese con su responsable, algunos responsables eran medio milicos y quizás algunos no le decían lo que pensaba.
Pero para una acción de esa envergadura, se necesitaba disciplina y autoridad, o sea en ese momento ya sobre la hora, no se podía preguntar quién quiere y quien no, porque es algo ya planificado, chequeado ya no se puede cuestionar, porque si dudas, no llegas nunca al objetivo.
A mí cuando me avisaron que iba a participar, me puse muy contenta, la verdad porque sabía la importancia de la recuperación de armas.
En el momento de comenzar, se tomo un hotel de alojamiento para sacar los autos de los clientes hospedados para  ir con estos vehículos al cuartel que  estaba a unos 10 minutos de ahi, pero fallo algún apoyo por lo que no habían suficientes armas, en el hotel nos repartieron las armas que habían, pero quedamos algunos sin armas, como a las 19 horas, llegamos al regimiento, yo preocupada sin arma le pedí una a Camilo hasta que me consiguió una.
Los  vehículos  debían  llegar  varios metros  dentro  del  cuartel  pero cuando entramos notamos que había zanjas y montículos de tierra, que impedían el paso de cualquier vehículo, por lo que quedan parados ahí, cerca
de la entrada y lejos del ediicio de donde debíamos sacar las armas.
A  la  entrada  del  cuartel,  donde  logra  entrar  el  camión, matan  al compañero que lo manejaba, venía de los montos, acababan de pasar al ERP, habían varios ex montos.
enseguida que entramos empezó un  fuego  terrible y yo entro en una camioneta con un compañero que la manejaba, el recibe un balazo y cuando lo veo herido, llamo por wolkitolkie a la sargento Ana que se ocupaba del grupo de sanidad, (el que ayuda o  lleva  los compañeros heridos) como se escuchaba mal, o no había respuesta, lo apagué y cuando se llegó a dar la orden de retirada, yo tenía apagado el wolkitokie,  cuando lo prendí nadie respondía y pienso que los que no entraron muy lejos de la puerta logran escapar, porque sabíamos interna y externamente como era el lugar, así que los compañeros que se habrían retirado, lo hicieron antes que rodeasen el lugar.
habían gritos de guerra como gritos de ?a vencer o morir!?, pasaban helicópteros, disparos de un lado y de otro, gritos, de compañeros heridos?
Yo  veo un compañero tirado me acerco era Lucho Fortuno que era mi responsable de antes, era Sargento, le di los primeros auxilios, pero le habían herido en la barriga y no quería dejarlo pero tampoco podía cargarlo,  porque  yo  era muy  chiquita,  hasta  que  escuchamos  que  se acercan los milicos, y él me dice que me vaya, yo quería salvarlo, pero él insiste en que me salve, yo no podía, pero él insistió cuando ya estaban muy cerca, me fui a esconder entre unos árboles? no estaba muy lejos y pude escuchar que decían de Lucho;
-¡acá a este! ¡Mátenlo!
Lo mataron estando herido, indefenso, en vez de llevarlo preso, no respetaban las leyes de guerra. Y seguí escuchando con mucha impotencia, estando escondida, que donde llegaban y había compañeros de civil tirados inermes en el piso, igual les disparaban por si estaban heridos y no muertos. Lucho y otros compañeros heridos, estaban  indefensos porque sino se hubiesen podido fugar, esconderse quizá como yo que salí, al otro día en la mañana?
no me cabe duda que ahí, se cometieron crímenes de  lesa humanidad. Yo  estaba  adentro  escuchando  un milico  gritando  a  nuestros compañeros ;
-ríndanse! tiren las armas,
Luego escuche el ruido de cuando uno tira las armas al piso, y segundos después escuche ráfagas de ametralladora de que los fusilan y después gritos de órdenes;
-Mátenlos y aunque estén muertos, mátenlos!
o sea que no tomaron a nadie presos los milicos, hubo solo muertos y los cadáveres los mutilaron, porque se supo que les cortaron a todos las manos para sacarles las huellas digitales, pero también escuche ahí este milico que había gritado antes de oír la metralleta, ordenar; -¡córtenles las orejas, a todos!
M.S. ¿ah sí!? ¿Y para qué?
-en  la  época  de  Sarmiento, Roca  les  pagaba  a  sus  soldados  por orejas de indios, bueno el tipo lo hacía en ese sentido, simbolicamente?
Por eso siento dolor aún hoy y me sigo preguntando; ¿quién podrá hacer justicia con esos compañeros que mataron? es un crimen de lesa humanidad, pero los sobrevivientes y testigos directos no podemos hacer nada en la justicia de hoy?
M.S.: pero suponiendo que se haga el juicio, vos escuchaste algun nombres de esos milicos, como el del que ordenaba cortar las orejas?
-no,  ellos  siempre  se  cuidaron de no nombrarse,  tenían nombres de guerra y por eso en los campos de concentración encapuchaban los secuestrados para que no los reconozcan, aunque los fueran a matar, se cuidaban mucho.
además siendo diciembre de 1975 todavía no habían dado el golpe de estado militar, y hoy solo reconocen terrorismo de estado, desde el 24 de marzo del 76. Por eso tengo esa carga de no poder defender y denunciar lo que le paso a la mayoría de los compañeros caídos, en el combate de Monte chingolo que fueron por lo menos 51 militantes, sin contar los vecinos de la villa cercana, donde buscando posibles fugados, mataron y desaparecieron decenas civiles que no tuvieron nada que ver.

jueves, 8 de agosto de 2013

El "Barba" Gutierrez y su banda de delincuentes arrasa la ribera por un negociado.

VECINOS DENUNCIAN RELLENOS Y DESMONTE EN LA COSTA DE BERNAL COMO PARTE DE UN NEGOCIADO INMOBILIARIO CON EL "PROYECTO DE LA RIBERA"

Denunciamos que en la costa de Bernal se estan realizando rellenos y desmontes ilegales, y  repudiamos el convenio que le Intendente firmo con la Corporacion Puerto Madero en diciembre de 2012. 
Se han realizados tres rellenos de humedal con destrucción de bosque nativo, en la colectora de la Colectora de la Autopista BA-LP, en la mano derecha de la calle Espora y la costa de Bernal

Esto viola la Ley de Bosques, que prohíbe cualquier desmonte y modificación del suelo hasta que el Ordenanmiento Territorial de Bosques Nativos no este realizado. Este, se encuentra en pleno proceso y ya en el Anteproyecto de Ley, el OPDS como autoridad de aplicación, incluye a la costa de Bernal como  área de alto valor de conservación (solo para actividades científicas y de bajo impacto).

Estas destrucciones y rellenos no son aisladas, sino que responden al proyecto de urbanizar el último pulmón verde del Conurbano Sur: instalar barrios cerrados, un complejo estilo Puerto Madero y trazar un paseo costero (IDENTICO AL VIAL COSTERO QUE DESTRUYÓ PARTE DEL DELTA DEL PARANÁ) que atravesará longitudinalmente la Reserva Natural Quilmeña.
Ya hemos denunciado en múltiples ocasiones que la Reserva se declaró en 2002 por ordenanza municipal y no solo nunca se la trato como tal, sino que también está en la mira del negocio inmobiliario impulsado por el intendente Gutiérrez.

Este emprendimiento traerá consecuencias negativas para quienes vivimos en Quilmes: modificando el suelo, rellenando los humedales de la costa, y/o desmontando, se agravarán las inundaciones y la perdida de la calidad de vida. Además, encontramos en estos rellenos una la falta de criterio de parte del Municipio y una la carencia de soluciones a las problemáticas de Quilmes, ya que parte de los rellenos se están haciendo con la basura que recolecta el mismo Municipio. Esto agrava el panorama y la denuncia: rellenos, desmonte, basural clandestino y violación de la legislación vigente. 

Los humedales son los encargados de amortiguar las inundaciones y las lluvias, redistribuyendo el agua a los acuiferos subterráneos, tambien generan regulación térmica y filtran la contaminación, su funcionamiento es similar al de los riñones en el cuerpo humano. Si el Municipio los rellena con basura genera focos infecciosos que traerán problemas sanitarios.

Hemos realizado las correspondientes denuncias en el Municipio y en el OPDS sin tener respuesta alguna. Hacemos responsable al Municipio de Quilmes, al Intendente Barba Gutiérrez, al Secretario de Medio Ambiente Claudio Olivares, al Director de Higiene Urbana Horacio Rojas, al Secretario de Desarrollo Económico Gustavo Robledo quienes impulsan el Proyecto-Negociado inmobiliario para la Ribera, en el marco del saqueo de los recursos naturales que viene sosteniendo el modelo K.

NO A LA ENTREGA DE LA COSTA !

Gracias por autoconvocarte! Preparamos esta serie de acciones mediante las cuales podés ejercer tu derecho a participar ACTIVAMENTE EN EL CIUDADO DE NUESTRA CIUDAD HACÉ SENTIR TU VOZ A NIVEL LOCAL! Llamá, escribí, Sumate!!! Que nuestros funcionarios se enteren cuál es la opinión de todxs para garantizar LA PROTECCiÓN del ambiente y prevención de inundaciones. Aquí, debajo, tenés pequeñas rutas virtuales por donde caminar para que te escuchen: click para mandar un mail al intendente de quilmes / Por medio de la presente solicito la detención de los DESMONTES del bosque nativo Y rellenos ilegales sobre el humedal de la costa de QuilMes y Bernal como ciudadan@ con derecho a defender mi tierra y los bienes naturales, tengo conocimiento de que con esta modificación atroz e ilegal del suelo se agravarían las inundaciones del distrito y aumentaría la contaminación de nuestra ciudad Siendo derecho legitimo y obligación proteger el bien de mis hijos y las futuras generaciones. Saludos Cordiales
 
 
Y ahora, una lista de teléfonos y mails que también sirven para que el municipio se entere : www.quilmes.gov.ar Municipio de Quilmes Alberdi 500 Quilmes - Buenos Aires. Teléfono: 4350-3000. Horario de Atención: 8:00 a 14:00 hs. DIRECCIÓN DE ATENCIÓN AL VECINO Alberdi N° 500 – 2° Piso 0-800-999-5656 De lunes a viernes de 8 a 18 hs atencionalvecino@quilmes.gov.ar UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO DE LA RIBERA Dirección: Calle Marinero López y Alsina s/n Oficina 201, 2º piso. CP 1878 Correo electrónico: proyectoribera@quilmes.gov.ar Web de la UEPRQ: http://www.quilmes.gov.ar/elmunicipio/areasdegobierno/unidad_ejecutora_la%20ribera.php Web de los proyectos: http://www.quilmes.gov.ar/desarrollo_urbano/proyecto_la_ribera.php facebook: https://www.facebook.com/unidad.ejecutora.9 CONTACTO CON EL INTENDENTE http://www.facebook.com/profile.php?id=100001401523065
 

lunes, 22 de julio de 2013

Massa asumió su condición de charlatán de feria.

massa en quilmes
 El líder del Frente Renovador realizó una recorrida por Quilmes, donde se comprometió a “pelear contra la droga, la inseguridad y la inflación”.
Sergio Massa, llevó su campaña a Quilmes, donde se comprometió a “pelear contra la droga, la inseguridad y la inflación”.
“Caminamos los barrios escuchando a los vecinos. Nos plantean sus problemas y piden endurecer leyes contra los delincuentes, trabajo y, sobre todo, vivir en paz. Que dejemos de tener una actitud flexible con aquéllos que delinquen”, sostuvo Massa en ese municipio del sur del conurbano, donde recorrió comercios y la feria de Francisco Solano.
Acompañado de los candidatos locales, provinciales y nacionales, Massa destacó que al Frente “se han sumado muchísimos más adherentes, de todos los sectores sociales y todas edades”, y siempre “pensando en el futuro de la gente”.
“Aquéllos que nos agreden, que nos faltan el respeto, que tratan de quitarle valor a habernos separado lo hacen porque saben que apretamos los dientes y vamos para adelante por los problemas de la gente. Vamos a seguir adelante, caminando con la gente, porque nos importa su opinión”, ratificó.

miércoles, 13 de febrero de 2013

El gobierno de Francisco “Ali Barba” Gutiérrez permite que una persona sin título de médico atienda la guardia en el Instituto Municipal “Ramón Carrillo” (ex dispensario) y utilice el sello de un profesional designado para emitir certificados.

EL MUNICIPIO NOMBRO A MEDICO TRUCHO EN EL DISPENSARIO
 
 


Durante la madrugada de éste miércoles un joven de unos 30 años aproximadamente era quien estaba al frente de la guardia en el centro de salud. Fue este joven quien entregó el “parte policial” al teniente Pérez de la comisaría 3ra de Quilmes detallando las lesiones que presentaban Sofía de 18 años y su hermanaAlma María de 16, agredidas unas horas antes por una patota enrolada en el oficialismo a pocas cuadras del corso.
El joven que se hacía pasar por médico firmó el parte con el sello de Miguel Bujniewcz –Matricula Provincial 27647. (foto izquierda) Según el Colegio Médico dicha matrícula corresponde al doctor Angel Z.  Bujniewcz, quien se desempeña como verificador médico de la Municipalidad de Quilmes. (foto derecha)
Bujniewcz trabaja también en el ex dispensario además de certificar las inasistencias del personal por razones de salud. Con su número de matrícula alguien que en el mejor de los casos es un practicante, atiende a los pacientes que concurren al centro sanitario en casos de urgencia, receta fármacos y ordena tratamientos que pueden costarle trastornos a los vecinos que allí recurren, cuando no la muerte.
Hace unos años atrás éste medio reveló un caso similar en la Unidad Sanitaria de La Matera donde una mujer que también se hacía pasar por médica firmaba las recetas con el sello del entonces director del CREM, Rafael Segales.
Según fuentes de la propia comuna consultadas por éste medio, el verdadero doctor Bujniewcz, es decir Angel; no tiene hijos ni parientes designados en el Municipio; lo cual revela que –con o sin su consentimiento- alguien sin título habilitante se encarga de atender los problemas de salud de los quilmeños con  la mayor de las impunidades.
De más esta decir que la causa judicial por “lesiones graves” iniciada por las chicas ferozmente golpeadas, quedará impune debido a la nulidad de la principal prueba.

jueves, 3 de enero de 2013

El Estado reconoce algunos problemas ambientales, pero ensaya las mismas inviables soluciones

RELEVAMIENTO SOBRE LA SITUACIÓN AMBIENTAL 2007- 2012



(AW)Te acercamos el segundo relevamiento que realizó el Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente sobre el estado ambiental de la Región. Al igual que el anterior, tiene el objetivo de señalar los principales agentes que deterioran nuestro habitat y la falta de accionar, o complicidad, de las autoridades locales, provinciales y nacionales.
El Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente es una organización no gubernamental cuyos integrantes nos interesamos y preocupamos por cuestiones ambientales, realizan reconocimientos in situ de los lugares contaminados, estudiamos las problemáticas consultando a especialistas o bibliográficamente y, también, proponemos soluciones factibles, viables y no dañinas para el hábitat.
Miembros de éste Foro acompañamos el reclamo a los vecinos de Florencio Varela y Berazategui, en su lucha contra el basural que intentaron instalar en conjunto esas comunas; también pidieron por el traslado de la Subestación Rigolleau, junto con los Vecinos Autoconvocados por la Vida y reclamamos, al lado de los vecinos, contra la cava de Ezpeleta que emanaba olores nauseabundos. Denunciamos ante medio ambiente de la provincia, el basural "oficial" de 163 y 33, en Berazategui y colaboraron con la defensa de los humedales y la selva marginal ribereña de Bernal, rechazando el negocio inmobiliario que allí se quiere erigir. Denunciamos públicamente la deforestación en Avellaneda y en Hudson; participamos del reclamo vecinal en El Pato, Berazategui, donde quieren instalar un basural, como hace algunos años atrás lo intentaron hacer en Hudson.
Los integrantes de este Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente participamos e intervenimos en las audiencias públicas, para frenar la privatización de los espacios naturales bajo la modalidad de country y barrios cerrados o para defender la Selva Marginal de Hudson. Defendimos el Parque Pereyra, cuando Vialidad Nacional quiso quitarle más de 200 hectáreas para cruzarlo con una autopista y denunciamos los procesos de deforestación que se realizan en Hudson y Avellaneda.
Un recorrido por el conjunto de problemáticas ambientales en Quilmes, Florencio Varela, Avellaneda y Berazategui demuestra que el panorama de la región sigue siendo de extrema gravedad en varias zonas, donde la ayuda sanitaria no llega y la contaminación hace lo suyo: le complica la vida a la gente que se enferma y, en el peor de los casos, muere. Y los funcionarios deberían tomar nota... la contaminación enferma y mata.
En algunos casos, las medidas ambientales gubernamentales, a priori, deberían brindar soluciones frente a la constante degradación del ambiente. Pero la cuestión no es así...
Por ejemplo, los cuatro distritos poseen tosqueras en sus territorios, muchas inundadas, que se convierten en trampas mortales para nuestros pibes en días de calor. La mayoría de ellas no están cercadas con alambrado perimetral, ni mucho menos con vigilancia. Unas pocas, como la ubicada en Hudson, propiedad de la empresa "Ripiolita", que están cercadas, vigiladas y con enormes carteles que prohíben su ingreso. Otras tosqueras son rellenadas con basura, ramas y escombros, como sucede en Ezpeleta, a la vera de la Autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura del arroyo Giménez, donde la comuna de Quilmes rellena una cava, ilegalmente. Los vecinos, organizados para el reclamo, se quejan de los olores cloacales que sienten... también denuncian que ingresan alrededor de 50 camiones por día, incluyendo atmosféricos, lo que convierte a la zona en inhabitable.
Además, se multiplican las antenas de telefonía móvil en zonas pobladas y sin control; existe contaminación electromagnética por los tendidos aéreos y subterráneos de cables de media y alta tensión, además de la puesta en funcionamiento de una subestación eléctrica en una zona densamente poblada, como es el caso de la Subestación Rigolleau, emplazada en el Barrio San Francisco de Berazategui. Convirtiéndose en la tercera subestación que funciona en el Partido de Berazategui.
Y si se hace referencia a cuestiones eléctricas no hay que olvidar lo que sucede con los Bifenilos Policlorados, llamados PCB, un aceite refrigerante que se prohibió su producción y uso en los años 70 en Estados Unidos y buena parte de Europa, por su poder cancerígeno, pero que se siguió utilizando en Argentina. El caso es que el organismo de control, el Ente Nacional de Regulación Eléctrica (Enre) monitorea por "declaración jurada" si las empresas cambiaron esos transformadores... Por tanto, no existen datos honestos sobre cuántos y cuáles son los transformadores que aún contienen PCB. Al respecto, el Enre comunicó por escrito a éste Foro que "no posee personal" para controlar si efectivamente Edesur, Edenor y Edelap quitaron los transformadores refrigerados con el cancerígeno aceite PCB. En este caso, el organismo de control no controla.
Lo distintivo y significativo, en esta nueva coyuntura 2007-2012, es que desde los estamentos oficiales se giran suculentas partidas de fondos públicos destinados a obras de infraestructura y saneamiento ambientales, pero que proponen utilizar métodos de tratamiento obsoletos o parciales, lo que impide una solución definitiva a determinadas problemáticas, como es el tratamiento de residuos domiciliarios o el tratamiento de desechos cloacales, que se merece una explicación más puntillosa.
Por si fuera poco, el desconocimiento de las autoridades distritales en distintas temáticas medioambientales pone en peligro a nuestros niños y jóvenes, como sucede con los sistemas de internet inalámbrico: mientras el jefe comunal de Berazategui promueve el servicio wi-fi en escuelas y plazas, la comunidad científica mundial confirma que la exposición prolongada a campos electromagnéticos tienen consecuencias dañinas sobre la salud.
Mientras las autoridades declaran el cuidado del medio ambiente como una cuestión "de Estado", nada se hace para detener el genocidio ambiental que genera la contaminación del agua, la tierra y el aire, en sus diferentes formas.
Es hora que los responsables de controlar y velar por la salud pública, tanto en el orden nacional, provincial o municipal, pongan fin al descalabro ambiental reinante, tomando debida nota e implementando soluciones efectivas y verificables y asistiendo a las víctimas de la contaminación, antes que los problemas ambientales se vuelvan irremediables.
En lo que a contaminación ambiental se refiere, el futuro es hoy. Entendemos que darle la espalda a los graves problemas no sólo genera problemas en la salud de la población hoy día, sino que hipotecan el futuro de las generaciones venideras: los ancianos (por tener el sistema inmunológico deprimido) y los niños (por no tener el sistema inmune debidamente desarrollado) son los más vulnerables.
No va a existir solución a los problemas ambientales si no se los reconoce como tales y si no se toman las decisiones políticas que correspondan, desde los organismos públicos. No alcanza con destinar millonarios presupuestos en faraónicas obras si no existe control efectivo y verificable in situ, en el mismo lugar donde se produce la fuente de contaminación.
Por tanto, en términos generales se podría afirmar que los problemas ambientales que afectan la salud de los habitantes del conurbano sur no escapan a la crítica situación que vive toda la Argentina, y que en el caso de los distritos de Avellaneda, Quilmes, Florencio Varela y Berazategui se podría resumir en los siguientes puntos, relevados por los integrantes del Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente, en los mismos lugares contaminados, durante los últimos cinco años:
1- La pestilencia de las aguas superficiales afectan a las aguas subterráneas
El Río de la Plata, los arroyos y riachos están seriamente degradados...
Todos los arroyos y cursos de agua que atraviesan los cuatro distritos, además del Río de la Plata, están saturados por los vuelcos ilegales de distintos tipos de desechos aportados por una infinidad de industrias y efluentes cloacales que se arrojan a los arroyos y pequeños cursos de agua, que desembocan en el río. En muchos casos, los cursos de agua se presentan como riachos pestilentes y sin vida acuática, con olores nauseabundos y colores propios de cualquier cosa menos agua, como los existentes en el Barrio Compal, de Plátanos, un foco de enfermedad para los que viven allí, a la vera del Arroyo Las Conchitas.
El mismo arroyo, pero en Florencio Varela, está afectando seriamente a la población: en el Barrio "La Rotonda" se reportaron casos de vecinos con plomo, cinc, mercurio y demás metales pesados en sangre. Por la presión de los vecinos y organizaciones ambientalistas, se realizará próximamente un relevamiento sanitario entre el Ministerio de Salud de la Provincia y la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Florencio Varela, con el fin de tener un diagnóstico preciso de la situación sanitaria de dicho barrio.
A los contaminantes que se arrojan a los arroyos que desembocan en el Plata hay que sumarle los desechos cloacales sin tratamiento alguno de cerca de 12 millones de personas que es volcada al propio Río de la Plata, desde hace años, desde un emisario ubicado en Berazategui. Y es aquí donde el Estado tomó cartas en el asunto presentando una solución falsa y costosa para el erario público, pero presentada por las autoridades como la solución a la contaminación grave del río: se gastarán más de mil millones de pesos en la construcción de una monumental Planta de "pre" Tratamiento de Desechos Cloacales que no cumple con la totalidad de los procesos (físicos, químicos, biológicos) para depurar los residuos cloacales.
De este modo, desde los estamentos oficiales se presenta en sociedad una obra de infraestructura faraónica que no resuelve el problema de la contaminación del río, ni ayuda a sanearlo, aunque la propaganda oficial diga lo contrario. Bueno es recordar que desde el año 2000, las autoridades provinciales decretaron la prohibición de bañarse en las costas del Río de la Plata, como así también la pesca y el consumo de pescado debido a los altos niveles de contaminación que poseen las aguas de dicho río.
La Comisión Administradora del Río de la Plata, dentro del proyecto binacional argentino-uruguayo "Freplata", realizó estudios de campo cuyas conclusiones fueron alertar sobre el grado creciente de contaminación que tienen sus aguas. (Ver "El País", 18/12/05).
El diagnóstico realizado por ese organismo detectó niveles de contaminación muy altos en zonas de la margen argentina. Se constató la presencia de metales pesados (como cromo y mercurio) plaguicidas organoclorados, PCB e hidrocarburos, además se detectó una fuerte presencia de bacterias coliformes fecales, virus y parásitos, provenientes de los vertidos cloacales del área metropolitana.
Los estudios de campo demostraron fuertes concentraciones de plomo, zinc, cadmio y arsénico en el tejido de peces capturados en la desembocadura del Riachuelo y el Arroyo Sarandí.
De más está decir que todos esos químicos encontrados en el río son consecuencia de los volcados ilegales que realizan empresas de los cuatro distritos: en Avellaneda las curtiembres, en Quilmes, las papeleras y metalúrgicas, en Florencia Varela las fábricas de baterías, curtiembres, frigoríficos, y las ubicadas en Berazategui (como papeleras, frigoríficos, entre otros) que arrojan peligrosos desechos industriales a los arroyos, sin control alguno, contaminando seriamente el hábitat.
Los vecinos que viven en las cuencas de esos arroyos denunciaron distintas afecciones, como irritación ocular y distintos problemas dérmicos, además de problemas respiratorios, bronco-espasmos, insomnios, entre otros.
Se estima que la contaminación ambiental que generan solamente las curtiembres que arrojan sus desechos en el Arroyo Las Conchitas, por ejemplo, afectan a unas 50 mil personas pertenecientes a once barrios de Florencio Varela y Berazategui.

2- El eterno problema (irresuelto) de los residuos domiciliarios
Todos los caminos conducen a la Ceamse: entre el tratamiento de los residuos y los negociados...
Los basurales a cielo abierto generan, cuando se descompone la basura, alrededor de 190 distintos gases nocivos para la salud, olores nauseabundos, proliferación de roedores y distintas alimañas. Los jugos de la basura, llamados líquidos lixiviados, escurren por la tierra contaminando todo, hasta llegar a las aguas subterráneas.
Existen basurales a cielo abierto clandestinos, creados por empresas inescrupulosas, pero también los hay "oficiales", como el creado por la Municipalidad de Berazategui en la calle 163 y 33. O el otro ubicado en el "Club Hípico", que fuera rellenado por todo tipo de residuos durante años, por la comuna de Berazategui.

De todos modos, los tres distritos en cuestión, anunciaron hacer "algo" con los residuos, e informaron la creación de Plantas de Tratamientos de Residuos Urbanos. Sin embargo, estas plantas repiten el modelo caduco y contaminante de la Ceamse de enterramiento de basura: por ejemplo, las plantas anunciadas para Berazategui y Florencio Varela proponen comercializar lo vendible y enterrar el resto, como se hizo en Villa Domínico, González Catán y José León Suárez, y que tanto mal hace a la gente. Al parecer, las autoridades municipales ignoran un pasado de enfermedades y muertes alrededor de los basurales mencionados...
Llama poderosamente la atención que las propuestas de Varela y Berazategui se realizarán con transferencia de tecnología de una multinacional austriaca, despreciando los métodos y técnicas nacionales existentes y de comprobada eficiencia y calidad, transformando al emprendimiento en un negociado carísimo para los argentinos.
Resulta sugestivo que, en momento de freno a las importaciones, sustitución de importaciones y compre nacional, se recurra a costosísimas maquinarias de una multinacional.

3- Tosqueras ilegales
Las cavas abandonadas son foco de contaminación y muerte... y una agresión al Puelche
Los distritos de la región presentan entre todas 79 cavas, que además de degradar la tierra y contaminar las aguas subterráneas, se cobran anualmente la vida de algún desprevenido, que se ve tentado por espejos de agua, en épocas de altas temperaturas.
Salvo honrosas excepciones, las tosqueras no están señalizadas, no poseen un servicio de vigilancia y es el lugar predilecto para que camiones atmosféricos arrojen sus cargas cloacales ilegalmente. Como sucede con la cava ubicada a la vera de la Autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura del Arroyo Pereyra.
Berazategui tiene el triste record de poseer en sus límites la cava más amplia, que en su apogeo tendrá una superficie de 20 hectáreas. La misma tosquera fue instalada gracias a una rezonificación a medida que aprobaron los concejales oficialistas sin chistar y en tiempo record... curiosidades del quehacer político berazateguense.

Quilmes, que en sus límites posee el récord de 27 tosqueras, posee una cava de cerca de una hectárea, ubicada lindera al Barrio Cooperativo, en Ezpeleta, que está inundada, donde la comuna arroja todo tipo de residuos, incluso cloacales, desde hace dos años. Los reclamos vecinales ante el gobierno nacional, provincial y municipal cayeron en saco roto... nadie les dio ninguna solución y la cava sigue siendo rellenada con cualquier cosa.
La cava proyectada más grande del conurbano tendrá alrededor de 20 hectáreas y está en el Barrio El Rincón, en Ranelagh, Berazategui, a la vera del arroyo Las Conchitas. Un estudio realizado por el licenciado Víctor García, geólogo e investigador de la Universidad de Buenos Aires, sobre las consecuencias de horadar los primeros veinte metros de tierra, que le quita "el filtro natural frente al ingreso de los contaminantes" por "su alto contenido en materia orgánica y fuerte actividad biológica". Además, la tosquera está funcionando sobre "la antigua planicie de inundación fluvial" del contaminadísimo Arroyo Las Conchitas, por lo que se estima que los contaminantes del arroyo pasen a la tosquera cada vez que ese arroyo desborde.
Para el geólogo, la presencia de la tosquera en el Barrio El Rincón "facilitaría enormemente el acceso de los contaminantes hacía los acuíferos por la eliminación de la capa subsaturada", que son los primeros 15 a 20 metros de tierra.
Con imaginación, conocimiento, inversión y decisión política, las tosqueras abandonadas podrían transformarse en lugares de esparcimiento, donde se realicen prácticas deportivas como winsurf o kayac... o se podrían acondicionarlas para la producción ictícola...
Distrito       Núm. de cavas Hectareas totales % del distrito
Berazategui  26                                 156.1              0.82 %
Quilmes        27                                  220.9             0.72%
F Varela         20                                 136                  0.72%
Avellaneda    6                                    11                    0.11%
Fuente: Instituto de Geomorfología y Suelos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Proyecto: Jorge E. Giménez, Martín A. Hurtado, Horacio Lucesoli, Daniel Muntz y Carlos Sánchez (2002-2003). Actualizado por el Foro Regional en Defensa del Rio de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente (2012).
4- Transformadores eléctricos y PCB
Enfermedad y muerte por el uso de PCB en transformadores eléctricos.
La demora en la erradicación de transformadores que contienen PCB, provoca dolencias incluso mortales entre la población, no sólo de este distrito, sino de gran parte del conurbano bonaerense.
En Berazategui, existen tres relevamientos realizados por los vecinos y por integrantes de este Foro, en los barrios San Juan, Villa Mitre y Plátanos: en el relevamiento quedó demostrado que alrededor de transformadores con PCB existen una infinidad casos de problemas en la piel, respiratorios, anemias crónicas, diabetes, malformaciones, hipotiroidismo, Mal de Parkinson, cáncer, leucemia, además de pérdidas de embarazos y otras dolencias crónicas.
Sólo en el mencionado Barrio San Juan de Berazategui, un relevamiento realizado por los vecinos, y actualizado día a día por ellos mismos, sobre enfermos y fallecidos por algún tipo de cáncer no deja de sorprender: alrededor de cuatro transformadores refrigerados con PCB, rodeados por un cableado eléctrico de alta tensión, fallecieron 75 personas y 55 padecen esta enfermedad, en sus distintas variantes.
5- Contaminación electromagnética
A- Las subestaciones y el cableado eléctrico generan dolencias y muerte
Según el mapa de la muerte del barrio donde funciona la Subestación Sobral de Ezpeleta
Las autoridades sanitarias y políticas autorizan el emplazamiento de subestaciones en centros urbanos poblados... al tiempo, comienzan a proliferar enfermos de leucemia y distintos tipos de cáncer, como sucede en la Subestación Sobral de Ezpeleta.
Allí se contabilizan 170 muertes y 105 enfermos de cáncer. Y aunque existe una demanda judicial en trámite desde hace años, la subestación sigue funcionando, contaminando y matando a la población.
Ahora, es Berazategui la que está en riesgo: en la ex fábrica DuPont funciona una subestación desde fines del 2005 y dentro del predio de la empresa Rigolleau se puso otra en marcha, después de casi diez años de lucha vecinal. Estas se suman a las ya existentes en los barrios Primavera y Gutiérrez. Dichas subestaciones están en pleno casco urbano, poniendo en riesgo la salud de la población, sobre todo de los niños y ancianos.
Otro caso testigo es lo que sucede en Wilde, alrededor de dos subestaciones eléctricas, donde existen más de 60 fallecidos y cerca de 50 enfermos por distintas tipos de cáncer. Todo esto es conocido por las autoridades estatales, aunque nada se hace al respecto.
El Foro a trabajado activamente en la discusión y elaboración del proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección a los campos electromagnéticos de baja frecuencia para el sistema de transportes eléctrico y media tensión y alta tensión, recientemente presentado en la Cámara de Diputados de la Nación (Ver texto completo del proyecto de Ley)

B- Proliferan las antenas de telefonía celular
Alertan sobre las afecciones provocadas por las antenas de comunicación telefónica.
La instalación en la zona de Avellaneda, Quilmes, Varela y Berazategui de antenas de telefonía celular en zonas urbanas no contempla las patologías que provocan esas ondas electromagnéticas en los seres vivos. Las antenas están diseminadas en todos los distritos y en plenos centros urbanos: se las puede ver en el fondo de un chalet o en la terraza de un edificio de 15 pisos.
Sin embargo, distintos estudios médicos de reconocidos investigadores internacionales aseguran que quienes habiten en las inmediaciones de las antenas de telefonía celular podrían sufrir distintas dolencias como leucemia -particularmente en niños-, neoplastías linfáticas, tumor cerebral, cáncer de mamas en mujeres y varones, malformaciones congénitas, síndrome de fatiga crónico, abortos, Mal de Alzheimer y de Parkinson, estrés, depresión, problemas cardíacos, alopecia, entre otras. Pese a todo, quienes deberían velar por la salud pública se llaman a silencio.

C- Señales Wi-fi
Los espacios de recreación en peligro por el desconocimiento de las autoridades públicas.
El desarrollo del uso de las telecomunicaciones en los últimos 20 años vino acompañado de un "crecimiento de la densidad de potencia de los campos electromagnéticos, que en algunas ciudades ha aumentado 100 veces, lo que implica que los efectos biológicos en los seres vivientes expuestos también deberían haber aumentado 100 veces". (1)
Los campos electromagnéticos son generados por cualquier aparato por donde circule corriente eléctrica, pero también por los celulares, los teléfonos inalámbricos, las señales de televisión digital y tv satelital, las antenas de telefonía móvil y las señales wi-fi, por citar las de uso diario. Cuando nos exponemos a un campo electromagnético una parte de la radiación es reflejada, otra parte nos atraviesa y otra parte es absorbida: Si existe absorción de energía se puede suponer que existe algún efecto físico o biológico.
El doctor Rodolfo Touzet (1), estudioso y conocedor del tema, enumeró los efectos biológicos que se pueden observar y medir en las personas:
• Alteración del pasaje de Calcio por la membrana celular
• Cambios en la permeabilidad de la membrana hemato-encefálica (que rodea el cerebro)
• Pérdida de la capacidad citotóxica (destruir células invasoras) de los linfocitos.
• Cambios en las ondas del Electro-Encéfalo-Grama
• Cambios en la actividad enzimática intracelular, lo que puede afectar la correcta reparación del daño en el ADN.
Está debidamente probada la asociación entre la exposición permanente a los campos electromagnéticos de baja frecuencia (aparatos y redes eléctricas) y la aparición de efectos sobre la salud (leucemia y otros) y debido a esta asociación la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) decide clasificar a los CEM de baja frecuencia como "posible carcinogénico". Además, los últimos pronunciamientos, anuncios, conferencias y declaraciones de la comunidad científica internacional vienen alertando sobre las graves consecuencias sobre la salud.
Por lo dicho resulta negligente y peligroso, la promoción e instalación de servicios Wi-fi en espacios públicos donde niños y abuelos, por ejemplo, pueden pasar horas, jugando, corriendo... y siendo irradiados por las señales de Internet inalámbrico, como si nada. Tal es la política utilizada por la comuna de Berazategui que colocó Wi-fi en la Plaza San Martín, aunque lo prometió para todas las plazas del distrito.

6- Deforestación
La ley de bosques es pisoteada en Berazategui y Avellaneda
Mientras el Secretario de Medio Ambiente de la Nación firmas acuerdos en Chaco, para implementar el Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal, con el fin de detener la sangría del bosque natural chaqueño, en Avellaneda y Berazategui se están talando ilegalmente decenas de hectáreas, para posibilitar negocios inmobiliarios, sin que ninguna autoridad intervenga.

Por ejemplo, el country "Greenville" de Hudson está arrasando con un bosque centenario, pero es solo el comienzo: la planificación final de dicho barrio cerrado contempla el aniquilamiento de un 75 a 90 por ciento de los bosques naturales existentes hoy día, en esa misma zona.
También en Hudson, en la costa, madereros "furtivos" a pura motosierra se cargaron una camioneta con una docena de árboles... lo curioso del caso es que si cualquier vecino se acerca a las costas del río de Hudson no puede hacerlo con un vehículo, porque estricto personal de Control Urbano lo impide... pero la camioneta con los árboles talados si pasó...
En los terrenos de la Ceamse en Avellaneda, en una zona ribereña entre el Arroyo Sarandí y el Santo Domingo, los vecinos y organizaciones conservacionistas denunciaron y frenaron el desmonte en la zona ribereña de ese distrito. Lo que sucede es que la multinacional Techint -cómplice civil de la última dictadura militar del genocidio ambiental en la zona de la Ceamse- comenzó el desmonte de la selva marginal Costera para realizar el mega-emprendimiento inmobiliario "Nueva Costa del Plata". Dicho negociado tiene el visto bueno del Gobernador bonaerense, de los intendentes de Quilmes y Avellaneda y de varios funcionarios nacionales. Las imágenes del desmonte, tomadas por los integrantes del Foro, hablan por sí mismas. (2)

7- Depósitos judiciales y municipales de automotores
Un foco de enfermedades respiratorias y dérmicas y proliferación de roedores y alimañas.
Dos depósito de automóviles y motos ubicados en Berazategui (uno "judicial" ubicado en la calle 1 y Florencio Varela, entre 148 y 149 y otro "municipal" ubicado sobre la calle 150 a metros de la Avenida Milazzo) no solo son lugares propicios para la proliferación de ratas y mosquitos, sino que es un foco de contaminación por las sustancias tóxicas que la chatarra de vehículos contiene, que degradan y contaminan el suelo, el aire y el agua. Esos contaminantes se dispersan fácilmente multiplicando sus efectos nocivos que tienen consecuencias directas en la flora y la fauna y en las personas que vivan alrededor del mismo.
En el interior de los vehículos apilados y abandonados los roedores, insectos y distintas alimañas encuentran su microclima, donde el agua de lluvia estancada en el interior de los coches es el sitio adecuado de propagación de mosquitos, entre ellos el Aedes Aegipty, portador del dengue. Ratas y ratones también tienen en la chatarra su sitio de reproducción, representando un peligro real para la población que habite en las inmediaciones, debido al contagio potencial por leptospirosis o hantavirus, enfermedades que cada año se cobra alguna vida.
Por otra parte, al degradarse, los automotores liberan líquidos peligrosos -como distintos tipos de aceites de motor e hidráulicos, combustibles, los anticongelantes y el asbesto que salen del motor y de las pastillas de freno, fluidos refrigerantes (entre ellos el peligrosísimo Bifenilo Policlorado, conocido como PCB)- que contaminan el ambiente, tal como indica un pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, de marzo de 2007.

8- Atomización de los espacios naturales
No existe la planificación urbana: vecinos entre los barrios cerrados y las torres. La costa del Río de la Plata está siendo arrasada lentamente.
En términos generales, se podría afirmar que no existe la planificación urbana, salvo la que realizan puertas adentro de country y barrios cerrados. Por ello, al calor del boom inmobiliario, se da una proliferación de torres que condena a una parte de los vecinos que habitan esas zonas a la sombra eterna, modificando la morfología de ciudades como Quilmes, Bernal y Don Bosco o Berazategui centro.
Afortunadamente, asociaciones vecinales y ambientalistas luchan contra la proliferación descontrolada de edificios, con algunos triunfos, impidiendo que elevadísimas torres se instalen.
Por otra parte, en nombre del progreso, los sectores económicos más acomodados quieren imponer sus emprendimientos inmobiliarios en áreas naturales con un alto valor ambiental y de biodiversidad: en la costa del Río de la Plata, desde Avellaneda hasta Quilmes, se quiere levantar el proyecta "Nueva Costa del Plata" que ya están arrasando con toda la selva marginal y hasta con los humedales, que es la zona donde se recarga el acuífero Puelche, la reserva de agua potable más grande de la región.
Dicho emprendimiento costero se levantará en una zona de terrenos inestables, ya que fueron rellenados con residuos sólidos urbanos por pertenecer a la Ceamse.
La zona de Hudson, también está siendo intervenida por la comuna, donde según los lugareños se instalaran distintos emprendimientos inmobiliarios. Hasta ahora, solo se construyó una suerte de murallón en lo que sería el final de la calle 63, por donde se ingresa al río. Es bueno aclarar que allí se encuentra la Selva Marginal más austral del mundo, unos de los sitios de mayor biodiversidad de toda la provincia de Buenos Aires.
Consideraciones finales
Contra la contaminación de aire, suelo, tierra y agua que sufre la región, distintas organizaciones ambientalistas denunciamos la situación que viven los distritos de Quilmes, Avellaneda, Florencio Varela y Berazategui llaman a la participación activa de los habitantes de la zona para exigir la intervención inmediata de las autoridades competentes, que optan por mirar para un costado en vez de buscar soluciones factibles que garanticen el derecho constitucional a gozar de un ambiente sano y libre de polución.
Es necesario remarcar que cuando se habla de contaminación se está hablando de enfermedades y en algunas ocasiones la muerte, tal como este Foro en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente pudo comprobar en los lugares que intervino.
Como conclusión podemos decir que la población de la región sufre enfermedades y fallecimientos por contaminación de agua, tierra y aire, por el accionar de empresas inescrupulosas y por el mismo Estado, que contamina, como cuando rellenan tosqueras con basura o crean un relleno "sanitario" y no controla la polución de las empresas privadas, que en el caso de los desechos líquidos, generalmente terminan en los arroyos y aliviadores.
Por ejemplo, la empresa Lombrisur de El Pato, instalada hace 15 años continúa su carrera contaminante: aunque declaró que su actividad es producir fertilizantes orgánicos, cuando en realidad reciben residuos "especiales", que generan contaminación de la tierra y aguas subterráneas y un persistente y fuerte olor ácido. Pese a los reclamos de la población (denuncias públicas y ante autoridades provinciales, actos, publicaciones en diarios locales) que generaron clausuras parciales, la empresa no se va y sigue contaminando.
Existe una distancia enorme entre los discursos de los funcionarios, la propaganda de esos mismos políticos y la realidad ambiental: por ejemplo, mientras en la patria chica del secretario de Medio Ambiente de la Nación se tala a mansalva, a pura motosierra o con el consentimiento "propio" (3), un spot propagandístico repite a contrapelo de la realidad, como una broma de mal gusto, que "... el bosque nativo es parte de la cultura de nuestros pueblos, valorarlos fortalece nuestra identidad; Año internacional de los bosques.
Somos ambiente, nuestra vida depende de su cuidado". Los últimos datos disponibles sobre desmonte, pertenecientes a la misma Secretaría, indican que el ritmo de superficie deforestada es de una hectárea cada dos minutos. (4)
Por todo lo expuesto, el Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente exige a las autoridades competentes los siguientes reclamos:
Traslado definitivo de las Subestaciones Eléctricas de las zonas urbanas y erradicación de transformadores con PCB: por una ley nacional que regule los efectos del electromagnetismo sobre la población.
Saneamiento definitivo de los Arroyos y cursos de agua que atraviesan los distritos y un control real y efectivo de los afluentes industriales que arrojan las empresas en el río y los arroyos.
Basta de contaminar el Río de la Plata. Por la transformación de la Planta de Pre-tratamiento que construye el gobierno Nacional y Municipal -que no depura ni procesa- en una Planta Tratamiento Integral de Desechos Cloacales, que procese los excrementos mediante métodos físicos, químicos y biológicos.
Cierre perimetral con vigilancia las 24 horas de las 79 tosquera existentes en la región. Por un plan de saneamiento y/o reutilización de las cavas.
La disolución de la Ceamse; por el cierre de los basurales a cielo abierto "oficiales" y privados. No a los negociados con los residuos: utilización de tecnología nacional en Plantas de procesamiento de RSU. Por el tratamiento ecológico y no contaminante de los residuos domiciliarios con separación en origen.
Fin a los desmontes. Plena aplicación de la ley de bosques. Basta de la prepotencia de los countries y barrios cerrados que arrasan los bosques centenarios. Por un control efectivo de tala y un plan de forestación de zonas.
Declarar "Emergencia Ambiental" los Barrio Sobral, de Ezpeleta, San Juan, de Berazategui, Villa Inflamable, de Avellaneda, Barrio La Rotonda, de Florencio Varela y todas las zonas, regiones o barrios donde la contaminación generó enfermedad y muerte.
Creación de "Equipos Interdiciplinarios" o "Comité de crisis" en las zonas contaminadas para intervenir inmediata, con participación excluyente de los vecinos damnificados y/o ong's.
Asistencia médica y psicológica, inmediata, eficaz y comprobable, además de indemnización, a las víctimas de cualquier tipo de contaminación por parte del Estado.
Referencias
(1) Doctor, investigador, estudioso de los campos electromagnéticos, miembro de la Comisión Nacional de Energía Atómica de la Republica Argentina, de la Sociedad Argentina de Radioprotección e integrante de la Asociación Internacional de Protección contra las Radiaciones.
(2) Fotos sobre desmonte en Hudson: Greenville y furtivos
(3) Un pulpito para Mussi: imagen del Secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, durante la presentación en sociedad del emprendimiento privado "Greenville", promotor de la tala extensiva de bosques naturales centenarios. Durante su discurso, Mussi halagó el emprendimiento, lo mismo que el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, que también pronunció un discurso.
(4) Datos oficiales aportados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación: entre 1998-2006, la superficie deforestada alcanzó las 2.295.567 hectáreas, lo que equivale a 280.000 hectáreas por año, o sea una hectárea cada dos minutos.

jueves, 22 de noviembre de 2012

La guerra mediática entre el senador Aníbal Fernández y el líder de la CGT, Hugo Moyano, está que arde, tanto que ya aparecieron afiches en contra del funcionario kirchnerista.



La cuenta de Twitter @infocamioneros, que forma parte del aparato de prensa de Moyano, subió una imagen que forma parte de una remera, donde se burlan de Aníbal y lo representan como un personaje del juego “Angry Birds”.
“A pedido de nuestros seguidores SALE REMERITA: #AngryAnibal talles para TODOS y TODAS”, escribieron los administradores de la cuenta, que en un día paso de tener 7 mil seguidores a 12 mil.
Otros usuarios se burlaron de la supuesta huída de Aníbal Fernández en el baúl de un auto, escapando de la justicia por enriquecimiento ilícito cuando era intendente de Quilmes, algo que Hugo Moyano recordó en el día de ayer.

jueves, 23 de agosto de 2012

Quebracho reivindica a los subversivos muertos en Trelew.

1972 - 22 agosto - 2012
A 40 AÑOS DE LA PATRIA FUSILADA.  VIGENCIA DE LAS BANDERAS, CONTINUIDAD EN
LA LUCHA 

Trelew
Acto y movilización frente a Aeropuerto Viejo, 13hs.
Charla debate, Universidad de la Patagonia, 19hs.
Contacto: 
011-1549179655
0280-154383172

Bs.As.
Acto Homenaje, Estación Quilmes, 16hs.
Contacto:
011-1551371717


ACTIVIDADES EN TRELEW 

-22 de agosto, 13 hs. 
Movilización desde Plaza Independencia hacia el Aeropuerto Viejo. Acto.

-22 de agosto 19 hs. 
Charla debate en la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco" -
Sede Trelew bajo el título  Aula 55
"1972 - 22 de agosto - 2012. A 40 años de la Patria Fusilada.  Vigencia de
las Banderas, Continuidad en la Lucha", con los siguientes oradores:

FERNANDO VACA NARVAJA (Protagonista de la Fuga y miembro de la Dirección
Nacional de Montoneros durante los setenta)
RAÚL "BOLI" LESCANO (Secretario Político del MPR-Quebracho y excombatiente
del PRT-ERP)
EMILIO PÉRSICO (Secretario General del Movimiento Evita)
Silvia Horne (Responsable Patagonia del Movimiento Evita y legisladora en la
provincia de Río Negro)
Miguel Ángel Prudente ( Movimiento Territorial "28 de Agosto" (M-28) y del
MPR-Quebracho en Trelew)
Patricio Romero ( Encuentro Participación Popular)
Joana Peralta ( Corriente de Liberación Nacional - KO.LI.NA)
Anselmo Montes (Partido Socialista Auténtico y legislador en la provincia de
Chubut)

Movimiento Patriótico Revolucionario QUEBRACHO - Movimiento Evita -
Movimiento Territorial "28 de Agosto" - KO.LI.NA. - La Cámpora Universitaria
- Encuentro Participación Popular - Partido Socialista Auténtico.


ACTIVIDADES EN BUENOS AIRES

22 de agosto, 16 hs. Estación de Quilmes.
Acto homenaje a los Héroes de Trelew

MTR Santucho , Movimiento Claudia Falcone , Resistencia Popular , Frente de
Trabajadores Combativos - Movimiento 29 de Mayo ( FTC-M29 ) ,  Movimiento
Territorial de Liberación ( MTL Provincia ) ,Movimiento Revolucionario
Quebracho , CTD Aníbal Verón , Frente de Cartoneros , CTA Berazategui, BOS
(Bloque de organizaciones sociales), FUBADEyO ,MTL Cañuelas.


HEROES DE TRELEW - 40 años
LA UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN
1972 - 22 agosto - 2012
El 22 de agosto de 1972, 19 militantes revolucionarios fueron fusilados en
la base Almirante Zar donde se encontraban detenidos. Pocos días antes,
junto con los máximos referentes de las organizaciones políticas
revolucionarias, entre ellos Santucho, se fugaron del penal de máxima
seguridad de Rawson. Los principales dirigentes de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR), Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros
que se encontraban presos planificaron la toma del penal buscando la fuga de
110 compañeros para reintegrarse a la lucha. El 15 agosto 25 de ellos logran
llegar hasta el aeropuerto de Trelew, pero solamente 6 logran subir al avión
que habían tomado para dirigirse a Chile y luego Cuba. El resto, luego de
tomar el aeropuerto, decide entregarse. Pocos días después serán fusilados
en sus celdas. Solo sobrevivieron tres.  
A 38 años de aquellos sucesos, los militantes populares debemos seguir el
ejemplo y sacrificio de los Héroes de Trelew para avanzar en la Unidad
Antiimperialista, Patriótica y Revolucionaria necesaria para lograr la
liberación de nuestra Patria. Y recordar lo que al respecto diría Santucho
desde Chile Socialista, a pocos días de escapar de Rawson: "Con el
desarrollo de la lucha en Argentina, se han ido dando condiciones, primero
para un acercamiento y después para un estrechamiento de los lazos entre las
distintas organizaciones revolucionarias que tienen ahora su expresión más
elevada en esta acción de Rawson...Tenemos una convergencia en los aspectos
fundamentales. Todas las organizaciones armadas tenemos el mismo objetivo:
la instauración del socialismo en nuestra patria." 
Esa es la Unidad necesaria que hoy nos debemos las organizaciones que nos
consideramos parte del Pueblo en la lucha por la liberación nacional, único
camino para alcanzar la victoria definitiva. Por la Revolución. Por el
Socialismo.