Mostrando entradas con la etiqueta Puerto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puerto. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2016

Fortaleza Protectora Argentina

La Fortaleza Protectora Argentina o Fuerte Argentino fue fundada el 11 de abril de 1828 por el coronel Ramón Bernabé Estomba, siendo el origen de la ciudad de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina.


Antecedentes 
En diciembre de 1823 el gobierno de Buenos Aires envió a José Valentín García a la Bahía Blanca con el fin de reconocerla en busca del lugar adecuado para un puerto. García publicó los resultados en el Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires el 16 de febrero de 1824. 
En 1824 el gobernador Martín Rodríguez realizó una campaña militar contra los indígenas llegando hasta la bahía Blanca. Iba con él el comerciante Vicente Casares, contratado para realizar la fundación, pero el gobernador la consideró impracticable y rescindió el contrato. 
El proyecto fundacional se vio impulsado por Bernardino Rivadavia durante la Guerra del Brasil cuando la flota brasileña intentó ocupar Carmen de Patagones en marzo de 1827. 

El gobernador coronel Manuel Dorrego dispuso el cumplimiento de la ley del 12 de diciembre de 1827 que ordenaba establecer una nueva línea de fronteras en el sur y ordenó al comandante general de la frontera, Juan Manuel de Rosas, que se dirigiera al Fuerte Independencia (actual Tandil) y de allí a la bahía Blanca para fundar un fuerte. Pero la orden se postergó brevemente por el pedido de Rosas sobre el envío de técnicos. 

La expedición fundadora 
 


Ramón Bernabé Estomba. 

El coronel Ramón Estomba, jefe del Regimiento 7° de Caballería de Línea que guarnecía el Fuerte de la Independencia, fue designado como jefe de la expedición fundadora en noviembre de 1827. Rosas informó el 16 de enero de 1828 que la expedición estaba lista para marchar. El 8 de marzo Estomba y el ingeniero militar Narciso Parchappe, designado director técnico de la fundación, se encontraron en el Fuerte Independencia y dos días después Parchappe viajó como avanzada a la bahía Blanca con una escolta de 25 coraceros, comandados por el teniente coronel Andrés Morel, junto con 30 indígenas amigos. 

El 21 de marzo de 1828 Parchappe llegó a destino y escribió: 

Llegaba al término de mi viaje. Al placer de haberlo logrado sin accidentes, se reunía el de contemplar el océano, que yo no veía desde hacía varios años y cuya superficie azulada hacía contraste con el aspecto amarillento y triste de las planicies que recorría desde hacía tanto tiempo. El baqueano que había tomado la delantera, vino a advertirme que había percibido un buque de dos mástiles anclado en la bahía; no podía ser otro que la embarcación enviada de Buenos Aires, con los materiales propios para la construcción con que se debía levantar el nuevo fuerte; todo concurría a asegurar el éxito de la empresa, y fui aliviado de un gran peso viendo disiparse las inquietudes que yo había alimentado hasta entonces sobre el resultado de mi misión. Caminamos aún una legua al O.N.O. a través de terrenos minados y cubiertos por chañares; después, habiendo descubierto las pendientes que bordean la fuente de la bahía Blanca, en una planicie extendida entre sus pies y la playa de la bahía, llegamos al borde de un pequeño arroyo, que supimos después era el Napostá de los indios. Acampamos en medio de un buen campo de pastoreo, resueltos a quedarnos provisoriamente en ese sitio, hasta que un más amplio reconocimiento de la bahía nos permitiera elegir el sitio para el fuerte proyectado. 

    


El puerto sobre el Arroyo Naposta, que fue el empleado por los fundadores de la fortaleza 

La nave que llevó los materiales era la ballenera Luisa, comandada por el piloto Laborde. 

Al conocer los indígenas del lugar la llegada de los expedicionarios, se movilizaron hacia ellos. Lo cual le fue comunicado por el cacique aliado boroga Venancio Coñoepán. Parchappe escribió al respecto el 27 de marzo: 


A nuestro arribo el cacique Venancio había enviado un mensaje a su lugarteniente Montero, acampando con el resto de su gente en las cercanías del río Colorado; llegó, al anochecer, acompañado de un enviado del mismo Montero. Estos indios nos informaron haber visto nueve hombres a caballo en dirección a la Cabeza de Buey; los suponían espías o vanguardia de indios enemigos, que aseguraban venían en gran número con intención de atacarnos y de oponerse, con todo su poder, a nuestra instalación, mirada por ellos como una usurpación a sus posesiones; lo anunciaban, además como conocedores de nuestra poca fuerza y no ignorando que el resto de la expedición no llegaría hasta pasado un tiempo. Lo que parecía justificar las precauciones e indicar un peligro real era que el cacique Venancio parecía atemorizado; reunió en asamblea a todos los suyos y mantuvo consejo durante toda la noche. Nuestra posición parecía tornarse más crítica y despachamos al día siguiente, un expreso al coronel Estomba instándolo a apresurar la marcha y de a enviarnos refuerzos de tropa. 

El 9 de abril Estomba avisó de su llegada con el 7° regimiento de caballería de línea, 2 piezas de artillería y muchas carretas con elementos para la construcción del fuerte y víveres. 


Fundación 

El 9 de abril de 1828 llegó Estomba y se procedió a levantar un acta de fundación: 


En la Fortaleza Protectora Argentina a nueve de Abril de 1828 reunidos en la tienda del Cnel. Ramón Estomba Jefe de la Expedición de Bahía Blanca el Teniente Coronel Andrés Morel, los Sarg. Mayores del Valle y Juan de Elias, el Cap. Martiniano Rodrigez, el Ingeniero agrimensor Narciso Parchappe y los vecinos pobladores Nicolás Peres, Pablo Acosta y Polidoro Couhn para tomarles su parecer sobre el lugar en que deve situarse la Fortaleza y Población, combinieron de opinión unánime que la posición elegida por el Sr. Parchappe, y aprobada por el referido Coronel es la mejor que puede presentar la Campaña en esta parte de la Costa por la inmediación de su buen Puerto, y la reunión de un Río, de excelente agua; y la mejor tierra bejetal, pastos abundantes; combustible para muchos siglos; por cuya reunión de circunstancias está llamado a ser algún día uno de los establecimientos de más interés para la Provincia de Buenos Aires. Firmado R. Estomba - Andrés Morel — Narciso del Valle - J. de Elias — Nicolás Peres - Pol. Coulin — Narc. Parchappe -Mart. Rodríguez - Pablo Acosta. Acta fundacional 

El 11 de abril terminó de llegar la expedición y se procedió a realizar la fundación. 
Como el material transportado fue insuficiente, se envió la embarcación a Carmen de Patagones en busca de más materiales. Una goleta partió desde Ensenada de Barragán para sumarse a la expedición. 

El 19 de mayo llegaron animales y un decreto del gobierno señalando 100 leguas cuadradas como territorio jurisdiccional del fuerte. 

Estomba decidió llamar a la fortaleza como Protectora Argentina y al puerto como de la Esperanza. El ministro de guerra Juan Ramón Balcarce dispuso el 3 de mayo que la fundación se llame Nueva Buenos Aires, pero el nombre se olvidó rápidamente. 


Construcciones 
La construcción del fuerte demandó cuatro meses. El fuerte tenía forma cuadrangular, con cuatro bastiones de 65 metros de longitud según los puntos cardinales. Los muros eran de 4 metros de altura y otros tanto de espesor. Un foso de 5 metros de ancho y lo mismo de profundidad rodeaba al fuerte. Hacia el noroeste se hallaba el única portón de madera con un puente levadizo. 
Completaban la construcción los edificios de la Comandancia, del cuerpo de guardia y tropa, polvorines, cuarteles, y en el centro un mangrullo. 


Primeros años 
En julio de 1828 Parchappe regresó a Buenos Aires, mientras que Estomba se plegó a la revolución de Juan Lavalle contra Dorrego, partiendo en enero de 1829 hacia Tandil, quedando como comandante el teniente coronel Andrés Morel. 

El 25 de agosto de 1828 la fortaleza fue atacada por Pablo Pincheira y sus aliados indígenas, participando en la defensa Venancio Coñoepán y por el capitán Juan de Dios Montero: 


En la madrugada del 25 del actual vinieron los bárbaros a estrellarse contra la Fortaleza, en numero de 400 a 450 hombres, entre ellos como 100 de tercerola; teníamos avisos anticipados y los esperamos desde medianoche; hice formar fuera a caballo la tropa disponible, en su totalidad 130 hombres y con los indios amigos del cacique Venancio y el capitán Montero, salimos a encontrarlos; ellos aguardaban y resistieron la carga pero el fuego de una pieza de que sacamos con nosotros los hizo retirarse, después de haber dejado en el campo 8 a 10 hombres. Parte de Estomba 

En febrero de 1829 al producirse la sublevación unitaria de Juan Lavalle, el comandante de la Fortaleza Protectora Argentina, teniente coronel Morel, se plegó a ella e intentó dirigirse al Fuerte Independencia con el cuerpo de coraceros, los auxiliares de Venancio Coñoepán y los borogas. Al llegar al arroyo Napostá Grande se produjo una sublevación pro rosista de los indígenas que comandaba Morel, quien murió durante la misma junto con 50 coraceros. El sargento mayor Narciso del Valle quedó a cargo de la comandancia de la fortaleza. 

El 5 de agosto de 1834 se dictó el Decreto N° 1270 que fijó el ejido de la Fortaleza o Fuerte Argentino: 



"Delineamiento de Bahía Blanca" segun un cuadro de A. Pellegrini en el Museo de Bellas Artes 



Buenos Aires, Agosto 5 de 1834. No pudiendo estenderse por el Este y Sud las cuatro leguas del égido del Fuerte Argentino, designado por el artículo 1.° del decreto de 9 de Junio de 1832, en razon de tocar con el mar por una parte, y por otra con los cangrejales accesorios, el Gobierno acuerda y decreta: Art. único. El éjido, que por decreto de 9 de Junio de 1833, fué señalado á la poblacion del Fuerte Protector Argentino, se estenderá limitado por uno de sus lados, por la Costa Occidental del Sauce Grande, desde sus nacientes en la Sierra de la Ventana hasta su desembocadura en el mar, con la altura correspondiente hácia el mismo Fuerte. Comuniquese al Departamento Topográfico y publiquese. Viamont. 

Campaña de Rosas al Desierto 
Sabiendo Rosas que Manuel Bulnes estaba preparando en Chile una expedición en contra de Chocorí, delineó en septiembre de 1832 un plan de conquista basado en una expedición que debía partir desde la Fortaleza Protectora Argentina. Posteriormente el plan fue modificado y Rosas partió de San Miguel del Monte el 22 de marzo de 1833 con unos 2.000 expedicionarios. 

El 1 de mayo la expedición acampó sobre el río Sauce Chico. Desde allí Rosas viajó con su escolta hasta la Fortaleza Protectora Argentina en viaje de inspección de las municiones allí almacenadas y para recoger los pertrechos llegados por barco desde Buenos Aires, para lo que había despachado un día antes las carretas. Allí Rosas recibió noticias: el regreso de la columna del centro, que nada se sabía de la columna de Aldao y que el cacique Chocorí ya estaba alertado de la expedición en su contra. A la fortaleza llegaron también por mar soldados de refuerzo. 
Una vez concluida la expedición a principios de 1833, la fortaleza quedó reforzada con una guarnición de 300 hombres al mando de Martiniano Rodríguez. 

Fue visitada por Charles Darwin en su periplo por Sudamérica en septiembre de 1833. El 16 de noviembre de 1834 fue creado por decreto el Partido de Bahía Blanca al establecerse un juez de paz. 


N.° 1273 Estableciendo el Juzgado de Paz de Babia Blanca. Buenos Aires, Setiembre 13 de 1834. En conformidad con los artículos 8.° y 9.° de la ley de 24 de Diciembre de 1821, el Gobierno ha acordado y decreta: Art. 1.° Se establece por ahora un Juzgado de Paz para todo el distrito compresivo á la Fortaleza de Bahia Blanca y sus adyacencias. 2.° Sus atribuciones serán las mismas de los demás Jueces de Paz de la Provincia. 3.° Queda nombrado Juez de Paz de la Bahia Blanca, por el resto del presente año, don Francisco Casal. 4.° Comuniquese y publiquese. VIAMONT. 

En 1835 fue creada la parroquia de Nuestra Señora de la Merced. 

    


Panorama alusivo a la fundacion del Fuerte de Bahia Blanca (Cuadro de Augusto Ferrari) 

Calfucurá y Coñoepán 

El 9 de septiembre de 1834 Calfucurá efectuó la masacre de Masallé sobre los borogas, por lo que estos reaccionaron auxiliados por tropas de la Fortaleza Protectora Argentina y sus auxiliares indígenas encabezados por Venancio Coñoepán, obligando a Calfucurá a huir por el camino de Chalileo. 

El boroga Cañiuquir proyectó una invasión y una partida de soldados fue atacada, por lo que Rosas dirigió contra ellos dos avances de la guarnición de blandengues de la Fortaleza Protectora Argentina y sus auxiliares indígenas, derrotándolos en Guaminí y Languillú y matando a 650 borogas (entre ellos a Cañiuquir), tomando 900 prisioneros, rescatando el ganado y a los cautivos. Al regresar a la fortaleza unos 800 auxiliares aliados se sublevaron, mataron a cuantos cristianos encontraron, entre ellos dos oficiales y 70 soldados, y apresaron a Venancio Coñoepán.  

En la primavera de 1836 el cacique boroga Railef procedente de Chile realizó un malón con 2.000 guerreros con la finalidad de atacar a Calfucurá y vengar la matanza de borogas hecha por éste en Masallé en 1835. Se desvíó de su objetivo y atacó las tolderías de indígenas aliados del gobierno en la zona de los arroyos Napostá y Sauce Chico y luego la fortaleza defendida por los coroneles Zelarrayán y Rodríguez, matando a muchos soldados. Luego se dirigieron a Tapalqué atacando el 1 de octubre y logrando robar 100.000 cabezas de ganado. Calfucurá los atacó en Queutrecó, matando a Railef y a 1.500 guerreros.  

Calfucurá asistió con guerreros a Rosas en la Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852, que culminó con la caída de Rosas y el ascenso del triunfante gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza. Al día siguiente Calfucurá, de acuerdo con pampas y ranqueles atacó la fortaleza con 5.000 guerreros y le puso sitio. 

En 1859 el Ministro de Guerra del Estado de Buenos Aires, general José Martínez Zapiola, organizó el Ejército de Operaciones del Sur para enfrentar a Calfucurá, el cual tenía una división el Fuerte Independencia y otra en la Fortaleza Protectora Argentina. 

El 19 de mayo de 1859 se produjo un ataque al fuerte con aproximadamente 3.000 guerreros, comandados por Calfucurá, Catricurá, Antemil y Cañumil. 

A fines de agosto de 1870 indígenas de Calfucurá hicieron un malón en la zona de la fortaleza, robando unas mil cabezas de ganado. El comandante teniente coronel José Llano logró desbaratar el ataque. Poco después Namuncurá intentó un nuevo ataque con 2.000 guerreros, que fue repelido.6 Texto en superíndice 


 


Plano de la Fortaleza Protectora Argentina 

La Fortaleza frente a la plaza de Bahía Blanca 

Bahía Blanca 

En 1856 llegaron inmigrantes a instalarse en la zona de la bahía Blanca, fundando la Colonia Nueva Roma. La conquista del Desierto de Julio Argentino Roca y la llegada del ferrocarril en 1885 iniciaron el despegue poblacional de la fortaleza convertida en la ciudad de Bahía Blanca en 1895. 


Una vista del fuerte en 1880 


Una antigua imagen de la oficina de Correos que funcionaba en la Fortaleza Protectora Argentina, la construcción que dió origen a la ciudad de Bahía Blanca 

Referencias 


  • Historia y Arqueologia Marítima. LA "FORTALEZA PROTECTORA ARGENTINA" UN BALUARTE FRENTE A LOS INDIOS PAMPAS. Historia de la fundación de Bahía Blanca por DANIEL HAMMERLY DUPUY 
  • Historia de la Confederación Argentina: Rozas y su época. Tomo II. Escrito por Adolfo Saldías. Publicado por F. Lajouane, 1892 
  • Historia Integral de Bahía Blanca 
  • El indio del desierto/the Indian of The Desert. Escrito por Dionisio Schoo Lastra. pp. 142 
  • La Sangre de la Tierra. Pág. 47-48. Escrito por Ricardo Noceti. Publicado por Editorial Didascalia. ISBN 950-787-060-1, 9789507870606 
  • Heráldica de Punta Alta

sábado, 3 de enero de 2015

SCIOLI ANUNCIO LA FINALIZACION DEL DRAGADO EN EL PUERTO DE MAR DEL PLATA


El gobernador Daniel Scioli anunció hoy la finalización del dragado en el canal principal y secundario del Puerto de Mar del Plata, producto de una inversión de más de 100 millones de pesos, un aporte conjunto entre Nación y Provincia, y anticipó que a principios de febrero podrán comenzar a ingresar contenedores y de la misma manera, ya estarían dadas las condiciones para el ingreso de cruceros.

“Esto tiene un gran impacto en la logística, en la competitividad, para atraer inversiones, para mejorar operativamente este puerto, ponerlo acorde a lo que son las exigencias de los puertos más competitivos”, señaló Scioli, acompañado por el intendente Gustavo Pulti, en la escollera norte de Mar del Plata.

Celebró también “poder cumplir el sueño de agregar a esta ciudad al gran mercado de turismo de cruceros” y en ese sentido, estimó que para mediados de febrero podrían comenzar a llegar los barcos turísticos y “cuando bajan los pasajeros consumen en la ciudad y generan un gran impacto social y económico”.

Recordó que como parte de la política portuaria de la Provincia “hemos dragado puertos, ampliado los muelles, aumentado la capacidad operativa” y manifestó que el dragado en el puerto de Mar del Plata “fue una obra muy sofisticada, necesaria para convertir al tradicional puerto pesquero en un puerto de contenedores y de cruceros”.

Por su parte, el diputado Rodolfo Manino Iriart (FpV), presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca, explicó que con la llegada de una grúa especial pudieron extraerse objetos de dimensiones muy importantes que generaban obstáculos, producto de un proceso de anterior de draga concretada a fines de la década del 90, y así “sólo resta un pequeño sector para completar dragado de 11 metros de profundidad”.

Estuvieron presentes también el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Horacio Tettamanti; el presidente del Consorcio Portuario de Mar del Plata, Jorge Hidalgo; los buzos tácticos que llevaron a cabo la tarea de extracción en el día de hoy, y autoridades locales.

viernes, 9 de mayo de 2014

EL INFORME DEL TENIENTE VAZQUEZ SOBRE LA BATALLA DE MONTE TUMBLEDAWN, DECLARADO SECRETO POR LA ARMADA ARGENTINA.

UNOS DE LOS HÉROES MÁXIMOS QUE TIENE NUESTRA PATRIA, CUANDO LEAN EL INFORME SABRÁN POR QUE DIGO ESTO.
PUERTO BELGRANO, de abril de 2005.
OBJETO: E/Informe Sobre Acciones de
Combate en Malvinas.
AL SEÑOR COMANDANTE DE OPERACIONES NAVALES.
Asumiendo la responsabilidad que me compete como Jefe de quienes sirvieron en la Cuarta Sección de Tiradores en Monte TUMBLEDOWN durante la Guerra de Malvinas y por considerarlo un deber de conciencia, estando ya prácticamente al fin de mi carrera naval, es mi voluntad, a través de esta nota, dejar constancia escrita de hechos ocurridos e intentar que se haga justicia con aquellos que dieron mucho más de lo que el deber les exigía y que la Institución no ha reconocido hasta el presente.
Para ello, en Agregado Nº 1, relato a modo de síntesis, el desarrollo de las operaciones de combate acaecidas en el monte TUMBLEDOWN en la noche del 13 al 14 de junio de 1982.
En Agregado Nº 2, detallo hechos puntuales que se refieren a actitudes asumidas por algunos de los participantes en dichos combates; circunstancias y oportunidades en que elevé los correspondientes informes sobre lo ocurrido y las respuestas obtenidas de mis entonces superiores; las oportunidades en que relaté – con mayor detalle aún - dichos acontecimientos, quienes fueron mis interlocutores y los testigos presenciales que pueden dar fe de ello; relatos de combatientes, historiadores y publicaciones británicas que complementan – y en algunos casos corroboran – mi versión de los hechos; y otros datos que considero de importancia.
Dado que hasta la fecha no solo no se han aclarado los hechos y las circunstancias en que ocurrieron, de forma tal que se rescate el mérito de esta Sección y las acciones individuales de aquellos que protagonizaron el combate en el extremo oeste del Monte TUMBLEDOWN, que en gran medida le dieron a nuestra Infantería de Marina el prestigio del que hoy goza, sino que por el contrario, con el correr del tiempo cada vez se afianza más una versión de la historia que ignora a estos dignos y valientes combatientes, al tiempo que le asigna a otros actores los méritos de la Cuarta Sección de Tiradores, única protagonista del mayor combate de infantería, que tuvo - posiblemente desde su creación - la Infantería de Marina, solicito se considere:
a. Dar un reconocimiento individual, a quienes combatieron en la 4/N/5, de acuerdo al listado de Agregado Nº 3. Al respecto, no encuentro forma de reconocer a los muertos, desaparecidos y soldados no identificados del Ejército Argentino.
b. Dar un reconocimiento individual, pero de mayor categoría, a los que destaco en Agregado Nº 3.
c. Se reconozca la existencia de la 4/N/5 y su desempeño en la Guerra de Malvinas, individualizando su accionar, como el único elemento que combatió contra el 2º Batallón de la Guardia Escocesa, rectificando generalizaciones que sólo le quitan el mérito a esta Sección, de haber logrado detener ella sola, a un Batallón enemigo combatiendo cuerpo a cuerpo durante casi ocho horas.
d. Dicho reconocimiento sea plasmado por escrito y forme parte de la Historia de la Infantería de Marina en la Guerra de Malvinas, desalentando de ese modo a quienes, aprovechando la niebla de imprecisiones que rodea el registro de los hechos de combate de la Unidad aludida, se valen de informaciones vagas y ambiguas, para atribuirse méritos que le corresponden a otros actores, en su mayoría muertos en el cumplimiento del deber.
e. Considerando la cantidad de muertos que tuvo la 4/N/5, las bajas producidas a los británicos y la demora generada a un Batallón de Infantería Reforzado, por sólo una Sección de Tiradores (casi 8 horas de combate cuerpo a cuerpo), considero que amerita se recuerde a este combate y a la Sección que lo protagonizó en las Efemérides Navales de la Armada.
f. Se modifique el texto de la Condecoración otorgada al SSIM Julio CASTILLO, de manera tal que refleje la circunstancia heroica en que fue muerto.
g. Se considere la posibilidad de condecorar al Subteniente Oscar SILVA del Ejército Argentino, por su heroico desempeño en combate.
h. Se modifique el texto de la Condecoración que me fue otorgada, a efectos que se elimine la mención al repliegue, dado que se contradice con los hechos y considero que desmerece mi accionar.
i. Solicito que copia del presente se incorpore a mi legajo personal.
A los fines indicados y para dejar constancia escrita de los reales acontecimientos ocurridos durante la Guerra de Malvinas, en el sector oeste de Monte Tumbledown, elevo el presente.
AGREGADOS: Nº 1 - "DESARROLLO DE LAS OPERACIONES EN EL EXTREMO
OESTE DE MONTE TUMBLEDOWN, ENTRE EL 13 Y 14 DE
JUNIO DE 1982".
Nº 2 - “HECHOS Y DATOS RELACIONADOS QUE REVISTEN
IMPORTANCIA”
Nº 3 - “RECONOCIMIENTO A LOS INTEGRANTES DE LA 4/N/5”
DISTRIBUCION: ORIGINAL - SR. COOP.-
DUPLICADO - ARCHIVO CN VAZQUEZ.
CARLOS DANIEL VAZQUEZ
Capitán de Navío I.M.
AGREGADO Nº 1 AL INFORME SOBRE ACCIONES DE COMBATE EN MALVINAS
"DESARROLLO DE LAS OPERACIONES EN EL EXTREMO OESTE DE MONTE TUMBLEDOWN, ENTRE EL 13 Y 14 DE JUNIO DE 1982".
1. Ubicación de la 4/N/5 dentro del Dispositivo Defensivo y Composición.
La 4/N/5, estaba localizada en el extremo W de la altura llamada TUMBLEDOWN, su frente apuntaba hacia el Sur, siendo la finalidad de esa localización, batir con fuegos de flanco al valle que quedaba a su frente, en donde, aproximadamente 1000 / 1500 metros hacia retaguardia se localizaban la 1/N/5 y la 2/N/5.
La Sección tenía un frente de aproximadamente 150 / 200 m, y su extremo derecho viraba hacia el W, cubriendo ese sector en el extremo de la altura. Tenía una profundidad de aproximadamente 50 m. incluyendo una posición de cambio ubicada justo a su retaguardia en la cresta topográfica de TUMBLEDOWN, aproximadamente a 30/50 m respecto a la posición principal.
Contaba inicialmente con dos grupos de tiradores y un pelotón comando.
Cada grupo de tiradores estaba compuesto por 10 hombres, uno al mando del SSIM FOCHESATTO y el otro al mando del SSIM CASTILLO. FOCHESATTO ocupaba el sector E (Grupo de la izquierda) y CASTILLO el sector W (grupo de la derecha). El grupo de la izquierda tenía una pieza de mortero 60 y una ametralladora MAG. El grupo de la derecha tenía un fusil FAP y una ametralladora MAG. El resto del personal tenía fusiles FAL.
El Pelotón Comando Sección estaba integrado por el CSIMCO Amílcar TEJADA, y dos conscriptos provenientes del BATALLON DE COMUNICACIONES N° 1.
La posición defensiva constaba de una Posición principal (la descripta) y la posición de cambio indicada, además de considerable cantidad de “pozos de zorro” que se transformaron en posiciones de cambio, suplementarias o simuladas. Estos pozos eran producto de obras naturales, dañadas por la artillería, etc.
Aproximadamente 5 días antes del 14 de junio de 1982, se conformó la 5/N/5 al mando del TCIM MIÑO y personal de Ingenieros Anfibios. Esta Sección ocupó una posición defensiva en la cresta topográfica del extremo W de TUMBLEDOWN, apuntando hacia el N y casi cerrando con su extremo izquierdo, el terreno que la separaba de mi extremo derecho. La distancia que separaba a la 5/N/5 de la 4/N/5 variaba entre los 20 m. y los 50 m., estando ambas secciones "espalda con espalda".
A partir del 12/06/82 mi sección pasó a estar reforzada por la incorporación de aproximadamente 20 conscriptos del Ejército Argentino, un Cabo de esa Fuerza, y los Subtenientes Oscar SILVA y Celestino MOSTEIRÍN. Todo este personal provenía de los RI12 y RI4.
El Subteniente SILVA fue designado jefe de un pelotón de 5 hombres del Ejército que ocuparon las posiciones centrales de mi posición de cambio en la cresta topográfica de TUMBLEDOWN (a escasos 20 m. de la 5/N/5), y su misión era cubrir por el fuego el repliegue de la 4/N/5 en caso que no pudiéramos sostener la posición principal. El Subteniente MOSTEIRÍN no cumplió ninguna función en todo el período de combate aquí descripto, dado que se hallaba en estado de shock y ni siquiera pudo hablar durante esos días. Permaneció, hasta rendirse, en mi pozo de zorro.
En los últimos días antes del combate del 13/06/82, coordiné personalmente con el TCIM MIÑO (5/N/5), lo siguiente:
Iniciado el combate, resistiríamos ambos en nuestras posiciones principales. Si mi Sección no podía mantenerse en la posición principal, se replegaría hacia mi posición de cambio en la cresta topográfica de TUMBLEDOWN (30 m. a retaguardia) cubierto por el fuego del pelotón del Subteniente SILVA. En la cresta topográfica, ambas Secciones, prácticamente espalda con espalda, intentaríamos mantener el extremo W de TUMBLEDOWN. Si no lo lográbamos, ambos nos replegaríamos hacia el puesto comando de la Compañía NACAR localizado en el extremo E de TUMBLEDOWN, aproximadamente a 1800 m. hacia retaguardia. Se coordinó explícitamente que ninguna de las dos secciones se replegaría sin la otra.
El domingo 13 de junio, por la mañana, concurrí al Puesto Comando de la Compañía NACAR para recibir la última orden de defensa por parte del Jefe de Compañía (TNIM VILLARAZA). Concurrí a esa reunión también en representación del TCIM MIÑO, dado que la orden fue esa (debían permanecer en primera línea un jefe de sección por medio).
Terminada la reunión en el puesto comando de la Compañía NACAR, regresé al extremo W de TUMBLEDOWN, retransmití al TCIM MIÑO las órdenes recibidas y repasé con él las coordinaciones entre ambas secciones para replegarnos juntos en caso de necesidad.
Las últimas modificaciones que efectué al dispositivo de mi Sección fueron:
• El CSIM TEJADA, pasó a ocupar una posición en la ametralladora de la derecha como Jefe de la misma.
• El SSIM FOCHESSATO pasó a desempeñarse como mi radiooperador, dentro de mi pozo de zorro. Me hice cargo en forma personal del grupo de la izquierda sobre el que tenía fácil control visual.
• Los efectivos del Ejército Argentino (a excepción del Subteniente SILVA, los cinco Conscriptos que ocuparon la posición a retaguardia, y el Subteniente MOSTEIRIN que se hallaba psicológicamente incapacitado y dentro de mi pozo de zorro), fueron distribuidos a lo largo de mi posición principal defensiva, sumándose dentro de los dos grupos de tiradores de la 4/N/5.
2. Desarrollo del combate entre los días 13 y 14 de junio de 1982.
El presente párrafo, indica horarios que son aproximados, y sólo una referencia general de los acontecimientos descriptos, dado que salvo algunas excepciones que se indicarán en negritas, no recuerdo con exactitud los horarios.
131800/132000
Mantuve la última reunión (dentro de mi pozo de zorro) con los jefes de elementos de la Sección para repasar las medidas de coordinación y el esquema de maniobra previsto. Estuvieron presentes:
Subteniente SILVA
Subteniente MOSTEIRIN
SSIM FOCHESSATO
SSIM CASTILLO
CSIM TEJADA
132000/132100
Se produce un incidente con el Cabo (EA) ROJO que intentó escapar de la posición.
Con posterioridad se produce otro incidente con un conscripto del EA que intenta escaparse de la Sección.
132200
Se inicia un intenso fuego de artillería sobre mi posición, que dura hasta las 2315.
Durante ese fuego me cortan las líneas telefónicas. Ordeno al Conscripto ACOSTA que se destaque siguiendo el cable y lo restaure.
Si bien sale de su pozo, regresó diciendo que no podía hacerlo. En realidad se atemorizó y no cumplió la orden.
Le imparto la misma orden al CSIM TEJADA, quien sale de su pozo, distante casi 30 m. del puesto comando y él mismo, bajo intenso fuego de artillería, recorre el hilo telefónico hasta llegar a lo que denominábamos "la pared de piedra", lugar próximo a la posición del Subteniente SILVA.
Regresa tiempo después, aún bajo fuego de artillería para informarme que el cable era imposible de reparar dado que estaba cortado en muchas partes, y con tramos faltantes, producto de la acción de la artillería.
Aproximadamente a las 2300 me avisan pasando la voz que el Conscripto KHIN en el grupo de la izquierda, había sido herido por la artillería. Dejo mi fusil en el pozo para correr más rápido y lo hago hasta la posición de KHIN casi en el extremo izquierdo de la Sección. Allí lo encuentro parado bajo fuego de artillería agarrándose el vientre. Lo empujé hacia un pozo donde, con la ayuda del Conscripto que se encontraba en él, lo vendé, tratando de que no se le salieran órganos hacia fuera nuevamente. Mientras me encontraba en esa tarea, siendo las 2310, se detuvo el fuego de artillería y casi simultáneamente tropas de infantería británicas, pasaron al asalto de nuestra posición, cruzando la misma en dos olas. Una lo hizo de sur a norte, y la otra de oeste a este.
El asalto se ejecutó en línea, haciendo fuego con las armas desde la cadera a una distancia de aproximadamente 5 m. hacia delante, estando todo el personal británico con bayonetas caladas.
La totalidad de la sección abrió fuego iniciando un combate que intercalaba el fuego de los fusiles, granadas de mano, fuego de ametralladoras, y combates a bayoneta y golpes.
Al ver a los primeros ingleses que cruzaron sobre el pozo donde yo estaba curando a KHIN, le indiqué al otro Conscripto que termine de vendarlo, saqué mi pistola y una granada de mano y corrí hacia mi pozo de zorro en el centro de la Sección donde tenía mi fusil y el equipo de radio para conducir el combate.
Al correr hacia el pozo, tomé conciencia que estaba mezclado entre los ingleses, que en ese momento habían pasado al asalto. Hice fuego contra ellos con mi pistola a medida que los cruzaba, hasta que en determinado momento debí hacerme el muerto cuando se encendió una granada iluminante de artillería que iluminó totalmente la Sección. Caminaron casi encima mío por ambos costados, hasta que al apagarse el iluminante, logré correr hasta mi posición, y retomé la conducción de la Sección.
En esos momentos el combate se había generalizado en todo el frente y retaguardia de la Sección.
El grueso de los ingleses nos sobrepasó, tomando posiciones a mi retaguardia, permaneciendo gran cantidad de ellos mezclados entre nosotros, entablándose un combate por el fuego a distancias de aproximadamente 10 o 20 m., que de no lograr batir al defensor, concluía con una arremetida del inglés contra el pozo para llegar a la bayoneta o los golpes.
Intenté comunicarme con el TC MIÑO en varias oportunidades pero me fue imposible. Ya nos había pasado anteriormente que no teníamos enlace radioeléctrico con él, pese a que nos separaban 50 m.
En determinado momento, estaba recibiendo un muy intenso fuego desde mi retaguardia desde lo que sería mi posición de cambio ocupada por el Subteniente SILVA. Dada la gran cantidad de armas que me hacían fuego desde allí, (incluía ametralladoras), interpreté que el TCIM MIÑO, viendo lo que me estaba pasando, giró su sección y me estaba apoyando. Pero me estaba produciendo bajas, incluso una ametralladora batía desde 30 metros detrás de mí, a mi pozo, y casi no me dejaba asomar. Personalmente no pude neutralizarlos con mi fusil y con granadas de fusil (le lancé dos), le solicité al Conscripto GASCO, (jefe de la ametralladora de la izquierda) que la bata. Después de un rato (dado que estaba combatiendo cuerpo a cuerpo con ingleses provenientes del frente), tomó la MAG y neutralizó a la ametralladora de referencia.
Lo llamé al Jefe de Compañía y le dije: "Señor, dígale a MIÑO que deje de apoyarme porque está matando mi gente ". El TN VILLARRAZA me contestó: "MIÑO está conmigo".
Así supe que MIÑO se había replegado sin avisarme. También asumí que SILVA y sus cinco hombres ya no estaban allí. También confirmé que estaba rodeado.
Esta situación, continuó hasta aproximadamente el 130115 en que aprecié que moriríamos todos por la superioridad numérica enemiga. Luego de la guerra, a través de un oficial británico que participó en este ataque, supe que este asalto fue ejecutado por una compañía del Segundo Batallón de la Guardia Escocesa, con algunos elementos del Regimiento GURKHA. El segundo asalto (140200) fue ejecutado por otra Compañía del batallón escocés y el tercer asalto (aproximadamente a las 0400) por la tercera compañía de esa Unidad.
En base a mi apreciación (130115) ordené que le saquen el afuste a la pieza de mortero 60 que se encontraba a mi izquierda (a cargo del Dragoneante ROTELA) y tiren los 54 proyectiles remanentes hacia arriba para que caigan sobre nuestra posición. El criterio con que impartí esa orden era que los ingleses mezclados entre nosotros, tenían menor protección, por lo tanto ellos tendrían mas bajas. Además, dentro de lo que se podía, considerando que se estaba combatiendo cuerpo a cuerpo, grité e hice pasar la voz que tiraría contra nosotros mismos.
Se cumplió la orden, y los ingleses que estaban entre nosotros se retiraron rápidamente. Eran las 0130. Se inició así una pausa de combate donde no hubo ningún disparo hasta el 140200.
Al percibir la retirada de los ingleses, una ola de euforia corrió entre toda la Sección, y se comenzó a gritar insultos y otras cosas.
En ese período recibí los informes de bajas y estado de munición.
También en esa pausa de combate, me comuniqué con el Comandante de Batallón a través del Jefe de Compañía (luego supe que el Batallón había pasado a cubrir el canal táctico de compañía). Le expuse la situación. El Comandante me preguntó si quería quedarme o quería replegarme. Le respondí: "Señor, yo no controlo la situación, pero los ingleses tampoco. Si usted me manda refuerzos, yo puedo resistir". Me respondió: "...está bien, aguante que van refuerzos".
Durante esta pausa de combate, se acercó a mi el Subteniente SILVA, quien me dijo: "los que estaban atrás nuestro se fueron” (en referencia a la 5 Sección de la Compañía NÁCAR (5/N/5). Los ingleses nos agarraron por atrás y mataron a mis hombres. Yo conseguí salir hacia adelante". Le ordené que se desplace hasta proximidades del Fusil Ametrallador Pesado (FAP) que se encontraba en el centro del grupo de la derecha, a efectos que me controle esa arma. Así lo hizo.
Durante esta pausa de combate, le ordené al Subteniente (EA) MOSTEIRIN que me reemplace un rato afuera del pozo, porque yo quería descansar. Continuó sin contestarme. Por ello le pedí al SSIM FOCHESSATO que ocupe mi lugar un rato afuera. Cumplió la orden. En ese momento lo único que había que hacer era vigilar.
140200 140715 SEGUNDO Y TERCER ASALTO
Precedido por un intenso pero corto fuego de artillería, se repitió el asalto británico, pero esta vez sólo desde el sector Sur (o sea desde el frente de la Sección).
En la cresta topográfica de TUMBLEDOWN posiblemente hayan quedado algunos ingleses del ataque anterior, porque de inmediato, al reiniciarse el segundo asalto, también comencé a recibir fuego desde mi retaguardia, en la cresta topográfica.

Se reinició un combate de iguales características del anterior y con la misma intensidad.
Lo único que comenzó progresivamente a ser distinto, es que antes, cada inglés atacaba al hombre que estaba delante suyo, en su franja, pero ahora es como si hubieran coordinado que se juntaban dos o tres, en posiciones abiertas en un ángulo de casi 180 grados y atacaban simultáneamente a un hombre nuestro desde esos dos o tres lados.
Ello ocurrió después que la ola de asalto nos alcanzó y lo hacían los ingleses que estaban mezclados entre nosotros. Al igual que en la primera vez, una parte de ellos sobrepasó nuestra posición y nos cruzó hacia retaguardia.
Llamé personalmente por radio a mi escalón superior y pregunté: "¿¡...Dónde están los refuerzos¡?. Me respondieron : "Aguante, ya van a salir"
En tanto continuaba el combate en la modalidad anteriormente descripta, con intenso uso de granadas de mano por ambos bandos y en oportunidades con el uso de cohetes / misiles dirigidos por parte de los ingleses. Al respecto un misil (posiblemente del tipo MILAN) impactó en el pozo de la ametralladora de la derecha, donde estaba además de los sirvientes de la ametralladora, el CSIM TEJADA. El proyectil no estalló y el motor se consumió con la ojiva clavada en la pared del pozo.
Las ametralladoras hacían fuego sin el afuste, desde la cadera o usando el parapeto, dada la corta distancia a la que se combatía.
El Subteniente SILVA permanentemente gritaba dando ánimo y coraje a los soldados que se encontraban próximos a él. Además se encargaba de conseguir relevos para el fusil FAP, dado que al menos dos y posiblemente tres sirvientes de esa arma fueron muertos entre las 0200 y las 0400.
El Suboficial CASTILLO, (grupo de la derecha) se encontraba a aproximadamente 30 m. de mi posición combatiendo contra al menos dos ingleses que le hacían fuego desde 10 o 15 m. a su retaguardia parapetados en unas piedras. CASTILLO estaba afuera de su pozo. En ese momento un soldado inglés alcanzó el pozo del Dragoneante GALARZA (del grupo de CASTILLO) y comenzó a matar a bayonetazos en el pecho al Dragoneante. Esto lo vieron simultáneamente CASTILLO y la ametralladora de la derecha que estaba a pozo por medio del Dragoneante. Al mismo tiempo que la ametralladora referida comienza a hacer fuego contra el inglés, el suboficial CASTILLO, se paró, giró hacia su Dragoneante, apoyó su fusil en el hombro y apuntando al inglés gritó "Hijo de p...!". Casi de inmediato cayó muerto. Lo que yo pude ver es que a la altura de su omóplato izquierdo, se abrió un tajo importante en su overall.
Viendo que no podía controlar la situación, y habiéndose generalizado nuevamente el combate cuerpo a cuerpo, volví a llamar por radio personalmente. El diálogo fue: "¿Dónde están los refuerzos?" Me respondieron: "Están saliendo".
Entonces solicité que los MOR 81 del Batallón batan mi posición para aliviarme la presión. Los mismos ejecutaron el apoyo, pero no logré aliviar la situación.
El combate continuaba en igual intensidad. Se me apareció un Conscripto del Ejército aproximadamente a las 0300, que venía desde la posición del Subteniente SILVA. En ese
momento yo combatía hacia el sector izquierdo de la Sección y este hombre cuyo nombre nunca supe me dijo: "Mi capitán, le dieron a mi subteniente". "¿Dónde le dieron?, pregunté. Respondió: "le dieron en el pecho, del lado izquierdo y tira mucha sangre por la boca". Asumí que el Subteniente había muerto. Le ordené al Conscripto que intente regresar a su pozo o a cualquiera que pueda alcanzar (en ese momento entre nuestros pozos había ingleses parapetados en las piedras que eran los que combatían mezclados entre nosotros). Nunca supe lo ocurrido con ese soldado.
La presión era demasiado fuerte, aprecié nuevamente que no teníamos salida, le solicité al Comandante que tire sobre mi posición con la artillería de campaña. Yo apreciaba que era cuestión de tiempo para que todos muriéramos. El TNIM PAGANI (oficial de artillería del BIM5) me preguntó por radio dónde estaba yo. Me enfurecí, le dije que estaba en el mismo lugar desde hacía dos meses y recién ahora me lo preguntaba. Lo insulté. Luego de un largo rato me llamaron por radio para decirme que la artillería iba a batir mi posición. Respondí que yo reglaría el tiro. El primer disparo no lo vi. El segundo cayó muy lejos, y mandé una corrección importante. Finalmente pasaron a eficacia batiendo de lleno a la Sección. Si bien en esta oportunidad intenté avisarle a mis hombres que traten de tomar cubierta, esa advertencia no llegó a la mayoría de ellos ya que era imposible mantener las comunicaciones por pasaje de voz, dado que desde hacía más de una hora, se había quebrado la continuidad de la sección tanto por las bajas propias como por la presencia de ingleses entre nuestros pozos.
Por comentarios efectuados después de la guerra por un oficial del Grupo de Artillería Aerotransportado del EA (indicativo GATO 10), este oficial dijo (en presencia del Capellán CF Luis MANCEÑIDO), que él personalmente escuchó mi solicitud de fuego a la artillería. Además, y si mal no recuerdo, también esa batería del Ejército Argentino hizo fuego contra mi posición.
Si bien el fuego de artillería fue certero, no produjo el efecto de los anteriores, porque a esa altura de los acontecimientos, ya había muchos ingleses que ocupaban pozos de zorro propios. Cuando un hombre nuestro moría, sacaban el cuerpo y ocupaban su pozo. Lo mismo hicieron con los pozos simulados o vacíos, que como dije en un principio había muchos.
Nuevamente me comuniqué con el Comando de Batallón y/o el de Compañía, preguntando por los refuerzos. Me respondieron: "Ya están en camino". Pregunté cuál era la señal de reconocimiento, porque yo estaba combatiendo en los 360 grados y los batiría con el fuego propio. Me respondieron: "...quédese tranquilo, ya los va a reconocer".
El combate continuó. Aproximadamente a las cuatro de la mañana, la ametralladora de la derecha me informó que ya no tenía munición, o se le había trabado el cañón, no recuerdo exactamente.
Progresivamente comencé a perder contacto con los extremos de la sección particularmente el derecho que fue el más castigado. A las cuatro de la mañana aproximadamente comencé a notar que perdía el control de la Sección. En esa hora también noté un incremento de presión de los ingleses. Por conversaciones con el oficial británico que hizo de guía al primer ataque (año 1984/85), supe que se trataba del tercer ataque lanzado por el Batallón Escocés (la tercera compañía) que se sumó al ataque de la segunda, sin mediar una pausa de combate.
Entre las 0400 o 0500 y las 0700 cada hombre que quedaba combatía sólo por su pozo. Casi no existía la posibilidad de apoyo mutuo, y ya no se respondía a mis órdenes.
Nuevamente llamé desesperado y personalmente al Comando de Batallón preguntando por los refuerzos, y me respondieron "...de un momento a otro entran en contacto con usted".
Alrededor de las 0700 la situación era la siguiente:
* Casi no había disparos.
* Nadie respondía a mis órdenes.
* Veía pocos ingleses entre nosotros.
* Sólo quedaban mi pozo de la izquierda y mi pozo de la derecha (ambos dobles). El pozo de la derecha se quedó sin munición y ambos soldados se metieron dentro del mismo.
* No había fuego de armas de apoyo.
A esa hora me comuniqué con mi escalón superior (Jefe de Compañía / Comandante de Batallón) y mantuve el siguiente diálogo:
- Nadie responde a mis órdenes. No se si están todos muertos, prisioneros o no me obedecen. Ya casi no hay combate. Escucho gritar a los ingleses pero no se que pasa ni que dicen. ¿Dónde están los refuerzos?
- "...aguante ya van a salir para allá"
- "proferí insultos..."
Arranqué el microteléfono de la radio y me dejé caer en el piso del pozo.
Mientras estaba hablando por radio, se escuchó una fuerte explosión bajo tierra muy próxima a mi pozo. Luego supe que los ingleses habían alcanzado a mi pozo de la Izquierda, le pusieron dentro una granada de mano de fósforo, que al estallar los hizo salir a ambos heridos hacia fuera donde uno de ellos además recibió un disparo de sterling en la espalda cuando salía arrastrándose del pozo, con severas quemaduras en el cuerpo. Mientras eso ocurría yo estaba dentro de mi pozo hablando por radio.
Le pregunté al Suboficial FOCHESSATO que opinaba que deberíamos hacer y me respondió : "no se señor, usted es el jefe".
Resolví asomarme fuera para ver que es lo que pasaba.
Cuando comienzo a sacar el cuerpo del pozo, me encuentro con tres ingleses que estaban en la boca del mismo esperando mi salida. Dos de ellos con FAL y uno con Sterling, a unos 50cm de mi cara, rodilla en tierra.
Dejando ambas manos en el borde del pozo, bajé la cabeza y le dije a FOCHESSATO: "voy a salir, si me matan a mi también lo harán con usted, así que agarre mi fusil y mátelos a ellos"
Salí del pozo con las manos en alto, me identifiqué como jefe de todos los hombres que combatían en ese sector y pedí permiso para hablar con mis hombres.
Me autorizaron y parándome en el parapeto de mi posición, dije: "Prestar atención la Cuarta Sección, soy el Teniente VAZQUEZ, el combate ha terminado. Dejen sus armas y vengan hacia mi pozo. Quédense tranquilos, las vidas van a ser respetadas".
Sólo se acercaron a mi pozo seis hombres.
Toda la zona se encontraba llena de equipo individual inglés desparramado, había cuerpos muertos y heridos que gritaban y comenzaron a recibir ayuda sanitaria.
Le pedí al oficial inglés más antiguo que me deje revisar los pozos porque había gente mía que podía estar herida dentro de ellos. Me dijeron que no, que eso lo harían ellos con posterioridad. Sólo me dejaron revisar los cuerpos de los muertos que estaban fuera de los pozos. Lamentablemente las chapas de identificación de los soldados del Ejército Argentino no estaban grabadas, por lo que nunca pude completar la lista de muertos de la Sección.
El referido oficial británico me llevó hasta proximidades del cuerpo del Conscripto CERLES (o SERLES). Estaba boca arriba, con el brazo derecho levantado y una granada de mano en ella. Tardé un poco en darme cuenta que estaba muerto, le saqué la granada y la arrojé hacia abajo.
Con posterioridad a este hecho, los sobrevivientes de la Sección fueron llevados hacia la retaguardia de las líneas británicas, primero hacia un punto de reunión de heridos, luego hacia un Campo Transitorio de Prisioneros localizado en FITZ ROY y finalmente a SAN CARLOS a otro campo de prisioneros.
Al respecto dejo constancia que mi personal en el Punto de Reunión de Heridos, fue reconocido por tropas del Batallón Escocés, quienes ordenaron que cesen los maltratos de inmediato. También dejo constancia que en este campamento fue donde fui golpeado con desconsideración por unos oficiales paracaidistas y posteriormente se me interrogó y al negarme a dar cierta información que se me requirió, se me hizo un simulacro de fusilamiento. Todo ello antes de la llegada de los escoceses al lugar.
Hasta aquí, lo que considero una muy breve síntesis del desarrollo del combate en la noche del 13 al 14 de junio de 1982.
También dejo constancia que estas acciones no fueron las únicas acciones de combate cumplidas por integrantes de la 4/N/5, pero sí fueron las más importantes.
PUERTO BELGRANO, de abril de 2005.-
CARLOS DANIEL VAZQUEZ
Capitán de Navío I.M.