Hoy se anuncia que a partir de mañana la nafta y los demás combustibles líquidos aumentarán un 10 %. Esto es un despropósito. Los combustibles tienen precios en Argentina mucho más altos que los que se pagan, por ejemplo, en los Estados Unidos. Yo estoy en Washington y acabo de cargar nafta súper a menos de 3 dólares el galón, lo que significa menos de 80 centavos de dólar por litro. A 17 pesos por litro en Argentina el precio es de 1,2 dólares, es decir, un 50 % más caro.
Mientras la electricidad, el gas natural y el transporte urbano siguen estando a precios muy por debajo de los internacionales, es un contrasentido que el gobierno, por su intervención en el mercado del crudo, permita que los precios de los combustibles sean un 50% más caro que en el exterior. Esto, para una economía con geografía extendida como la nuestra, es mortal.
Una buena política de intervención en el mercado de combustibles, mientras no lo dejen operar como un mercado libre sin restricciones para el comercio exterior como el que existía en los 90s, sería obligar a las empresas a mantener congelados los precios hasta que el precio del petróleo crudo en Argentina quede al mismo nivel que en el mercado internacional. Hoy está a 70 dólares el barril en nuestro país y a levemente por arriba de 40 en el exterior.
La incidencia en el costo de la vida de los combustibles es equivalente a las del gas, la electricidad y el transporte urbano. De manera que un congelamiento de los precios de los combustibles podría permitir que terminen de ajustarse gradualmente los precios de la electricidad, el gas y el transporte hasta terminar de eliminar los subsidios a las empresas prestadoras sin que el impacto sobre el índice de inflación sea mayor al que hoy producen los aumentos en los combustibles.
|
Mostrando entradas con la etiqueta mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercado. Mostrar todas las entradas
domingo, 1 de mayo de 2016
El gobierno debería frenar el aumento del precio de los combustibles.
Etiquetas:
electricidad,
empresas,
mercado
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Red Ser Fiscal.
Dictados por la Red Ser Fiscal, los talleres son gratuitos y voluntarios, y están disponibles en todas las sedes de la empresa en el país
Mercado Libre, la compañía de tecnología en comercio electrónico en América Latina, capacita a todos sus empleados en el ejercicio del rol de fiscal de mesa para las elecciones presidenciales de 2015. El proyecto es parte de una iniciativa amplia que involucra a algunas de las compañías asociadas a la organización Endeavor.
Con la finalidad de apoyar la participación ciudadana y fomentar un círculo virtuoso de transparencia y compromiso, Mercado Libre pone a disposición de todo su equipo talleres de acreditación voluntaria y gratuita. Las capacitaciones son dictadas por miembros de la Red Ser Fiscal, organización no gubernamental y apartidaria, con el objetivo de brindar a los asistentes las herramientas necesarias para que puedan fiscalizar los comicios del 25 de octubre.
La iniciativa tiene su origen en la casa matriz de Mercado Libre y brindará capacitaciones en las cinco sedes de la compañía en el país, siendo un proyecto pionero en Argentina que luego se replicará en todos los países donde la empresa tiene oficinas. Como beneficio para los empleados que ejerzan el rol de Fiscal de Mesa durante los comicios, la empresa les otorgará un franco compensatorio al día siguiente.
“Estamos convencidos de que el éxito de un proyecto empresarial depende fundamentalmente del trabajo en equipo de todos los integrantes de la organización. Del mismo modo, las elecciones presidenciales requieren de la participación y compromiso de todos sus ciudadanos en pos de asegurar la construcción de una Argentina democrática. El rol del fiscal de mesa, que es un derecho de los ciudadanos, justamente contribuye a cuidar la transparencia democrática durante los procesos electorales y desde la compañía buscamos acompañarlos y apoyarlos en su ejercicio”, comentó Sebastián Fernández Silva, Vicepresidente de Recursos Humanos de Mercado Libre. “Acorde al ADN de nuestro negocio, que es innovar y buscar nuevas formas de hacer las cosas, confiamos que ser pioneros en esta iniciativa contribuirá a que más empresas participen y fomenten el compromiso ciudadano”, agregó.
Etiquetas:
mercado,
Mesa,
presidenciales
domingo, 25 de octubre de 2015
Alicia Kirchner al borde del linchamiento.

RÍO GALLEGOS.- Las dos cuadras y media que caminó fueron un infierno. Un manotazo la alcanzó desde atrás y la golpeó en la espalda. Otro arrastró consigo un manojo de cabellos rubios. Eran de Alicia Kirchner, la ministra de Desarrollo Social y hermana del Presidente, que ayer fue agredida por un grupo de 300 manifestantes que la hostigaron mientras almorzaba en un restaurante del centro de esta ciudad.
La cara de la mujer que el gobierno nacional quiere como candidata a gobernadora de Santa Cruz se cubrió totalmente de harina. Volaban huevos sobre ella. Caminó y caminó, sin resguardo alguno, acompañada por sus dos hijas, Natalia y Romina Mercado, y por el sacerdote Juan Carlos Molina. Dos minutos antes, en el interior del local, había dicho: "Yo puedo caminar mi ciudad con todos mis vecinos".
Sonaban alaridos en el mediodía en que esta capital volvió a perder la paz. "Provocadora, chorra, traidora. Esta provincia ya no te pertenece. ¡Fuera!" Todo eso escuchó la hermana del Presidente. Se tomaba del cuello de una persona que la rodeaba procurando no caerse en el amontonamiento de gente, al tiempo que oía más insultos. Pudo quitarse los anteojos. Parecía que no podía respirar.
Rodeada por sus hijas Natalia y Romina, la ministra Alicia Kirchner es agredida con huevazos y harina por los docentes en huelga
Rodeada por sus hijas Natalia y Romina, la ministra Alicia Kirchner es agredida con huevazos y harina por los docentes en huelga.Foto:Horacio Córdoba
Más notas para entender este tema
El Presidente, el Sur y los anarquistas
El incidente pone en riesgo su candidatura para la gobernación
Fuerte rechazo opositor a la agresión a la ministra
Todo comenzó a las 14, mientras comía en una clásica parrilla local, Roco, sobre la avenida Presidente Roca. Una maestra que almorzaba allí la vio y abrió el camino al escrache. Un llamado a un colega docente alcanzó para que, en diez minutos, la cuadra se colmara. Primero fueron unas 30 personas. Pero el número crecía casi tan rápido como la bronca. El restaurante, totalmente vidriado, fue testigo inesperado de la furia. Las radios locales dieron aviso enseguida de la presencia de la ministra. Los mensajes de texto de los teléfonos celulares completaron la cadena que se armó en minutos.
Como podían, los manifestantes se hacían espacio para pegar sus narices frías contra el vidrio. Querían verla. Alicia Kirchner estaba en una mesa alejada, ubicada casi en el fondo de un salón que no tenía más de 80 metros cuadrados. Los autos que pasaban tocaban bocina y paraban, en doble fila.
Ella, adentro, no se imaginaba que terminaría todo tan mal.
En un diálogo con LA NACION en el interior del restaurante, antes del episodio de violencia, dijo: "Me da mucha pena. Yo busco el amor. A esta gente la están manejando". Su sonrisa habitual estaba hasta ese momento intacta.
De jeans, polera rosa y botas, la hermana del Presidente repetía que podía caminar sin problemas "entre su pueblo".
Una maestra primero, el abogado Dino Saffroni después, el empleado municipal Juan Carlos Ibáñez -que mostraba las heridas suturadas en la cara producto de la represión anterior- se fueron acercando a ella para expresarle sus reclamos. De a poco. Algunos con diálogo cordial, otros con un elevado tono de voz para un sábado en familia. Así estaba la ministra: la acompañaba un grupo de diez mujeres, entre ellas sus hijas y su mano derecha en la cartera social, Inés Páez de Bianchi. También estaba su yerno y el padre Molina, sin sotana.
El comienzo
Las personas congregadas afuera de a poco comenzaron la avanzada sobre el restaurante. Una señora de unos 70 años que almorzaba con su marido ni se inmutaba; la vista clavada en su parrillada. "Yo te voté y me defraudaste. Mientras vos estás comiendo, mis hijos se mueren de hambre", le decía a Alicia Kirchner una docente en medio del creciente tumulto. "Salí y dialogá", le exigían. La ministra pidió entonces que se formara una comisión de cuatro personas, que ella los iba a recibir. Nada valía en ese mediodía frío que, de todas maneras, ardía.
Un mozo le ofreció que saliera por una puerta lateral. "Siempre he dado la cara. Salgo caminando por donde entré", contestó. Se paró como pudo entre los manifestantes y los medios, no sin antes asegurarse de que sus compañeros de mesa hubieran pagado los 300 pesos que costó el almuerzo.
Dio un beso a cada uno de los diez mozos del restaurante y se metió en la cocina para saludar al resto del personal. Y así salió, creyendo que nada podía pasarle.
"Nunca, nunca, me imaginé tal violencia", confesó por la noche, en una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, que fue más un acto partidario que una ronda para escuchar las razones de la agresión.
Con dolor
"Me pegaron patadas, me golpearon la espalda, me tiraron del pelo Pero el dolor lo tengo acá", sostuvo, mientras se llevaba la mano al corazón. Tenía una curita en la sien derecha.
Su gente, los militantes del Frente para la Victoria que la escuchaban desde la gradas, la aplaudieron como si estuviera lanzando su candidatura. A ella se la vio molesta ante esa situación y procuró aclararles: "La violencia genera violencia. Les pido por favor que sigan de la misma manera, calmos". Y reclamó "reflexión" a los docentes.
Liliana Vera, vocal en el Consejo Provincial de Educación por los privados, no se arrepintió. En diálogo con LA NACION, dijo: "Si los funcionarios quieren seguir saliendo a la calle que arreglen esta situación".
Una escena llamó la atención. No había ni un solo policía ni tampoco un solo gendarme dando vueltas por la zona durante la agresión. La propia ministra pidió por teléfono que no le mandaran seguridad.
Cuando pudo llegar a su camioneta Ford Ranger doble cabina, arrancó entre empujones rumbo a su casa, a pocos metros de la del presidente Kirchner. Allí sí había gendarmes. Entre ellos, el jefe, Roberto Caserotto, de ropa deportiva y sobretodo.
Después llegó el renunciante ministro de gobierno Daniel Varizat y su reemplazante, Pablo González. También estuvieron el senador nacional por Santa Cruz Nicolás Fernández y el intendente de El Calafate, Néstor Méndez.
El silencio total reflejaba el clima que se vivía dentro de la casa. Excepto porque un fox terrier ladraba sin cesar asomado por la pequeña puerta de rejas lateral de la casa de estilo patagónico, muy pequeña y antigua, color tomate, en la que vive Alicia Kirchner.
Etiquetas:
docente,
gobernación,
mercado,
ministra,
Molina
sábado, 27 de junio de 2015
Modernización de los TAM.
74 TAM modernizados para el EA

Firma de convenio con Israel para modernizar 74 tanques TAM
El Ministro de Defensa firmará esta tarde con el Director de SIBAT (Departamento de Asistencia Exterior y Exportaciones del Ministerio de Defensa del Estado de Israel); Brig. Gen. (Ret.) Mishel Ben Baruch; el convenio de implementación del "Proyecto de Modernización del Tanque Argentino Mediano (TAM)”.El acto se realizará a las 16 en el Salón Belgrano ubicado en el piso 11 del Edificio Libertador (Azopardo 250).
El convenio contempla la realización y provisión de todos los suministros necesarios para la modernización y actualización en serie de 74 tanques TAM, principal sistema de armas blindado del Ejército Argentino.
Se prevén, además, diferentes herramientas de transferencia tecnológica tendientes a que la Argentina pueda desarrollar capacidades propias, a través de proyectos de coproducción con Israel, producción bajo licencia, joint-ventures, formación de recursos humanos y asistencia técnica israelí para la inserción en el mercado internacional de productos de empresas locales del polo industrial y tecnológica para la defensa.
sábado, 3 de enero de 2015
SCIOLI ANUNCIO LA FINALIZACION DEL DRAGADO EN EL PUERTO DE MAR DEL PLATA
- El gobernador Daniel Scioli anunció hoy la finalización del dragado en el canal principal y secundario del Puerto de Mar del Plata, producto de una inversión de más de 100 millones de pesos, un aporte conjunto entre Nación y Provincia, y anticipó que a principios de febrero podrán comenzar a ingresar contenedores y de la misma manera, ya estarían dadas las condiciones para el ingreso de cruceros.
“Esto tiene un gran impacto en la logística, en la competitividad, para atraer inversiones, para mejorar operativamente este puerto, ponerlo acorde a lo que son las exigencias de los puertos más competitivos”, señaló Scioli, acompañado por el intendente Gustavo Pulti, en la escollera norte de Mar del Plata.
Celebró también “poder cumplir el sueño de agregar a esta ciudad al gran mercado de turismo de cruceros” y en ese sentido, estimó que para mediados de febrero podrían comenzar a llegar los barcos turísticos y “cuando bajan los pasajeros consumen en la ciudad y generan un gran impacto social y económico”.
Recordó que como parte de la política portuaria de la Provincia “hemos dragado puertos, ampliado los muelles, aumentado la capacidad operativa” y manifestó que el dragado en el puerto de Mar del Plata “fue una obra muy sofisticada, necesaria para convertir al tradicional puerto pesquero en un puerto de contenedores y de cruceros”.
Por su parte, el diputado Rodolfo Manino Iriart (FpV), presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca, explicó que con la llegada de una grúa especial pudieron extraerse objetos de dimensiones muy importantes que generaban obstáculos, producto de un proceso de anterior de draga concretada a fines de la década del 90, y así “sólo resta un pequeño sector para completar dragado de 11 metros de profundidad”.
Estuvieron presentes también el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Horacio Tettamanti; el presidente del Consorcio Portuario de Mar del Plata, Jorge Hidalgo; los buzos tácticos que llevaron a cabo la tarea de extracción en el día de hoy, y autoridades locales.
martes, 30 de diciembre de 2014
“Sabe la Tierra”.
El mercado de productores locales “Sabe la Tierra” estará hoy y mañana sábado en el barrio Belgrano, en el tradicional Mercado de Juramento y Ciudad de la Paz. El sábado por la tarde, además, habrá charlas sobre alimentación y reconocidos chefs cocinarán en vivo.
El evento comenzó ayer a las 10.30 con un acto del que participaron el Subsecretario de Uso del Espacio Público, Patricio Di Stefano, y el Director de Ferias y Mercados, Mariano Quiñones Pacheco.
El mercado de productores “Sabe la Tierra” es una asociación civil de pequeños productores que ofrece una alternativa de compra de alimentos orgánicos, agroecológicos y biodinámicos. Sus principios son la alimentación saludable, el consumo responsable y el comercio justo. Sus productos se podrán adquirir por primera vez en el Mercado de Belgrano hoy de 10:00 a 20:00.
“La idea es potenciar algo tradicional como el Mercado de Belgrano con algo novedoso como la comida orgánica, dándole así un nuevo uso a estos espacios que son para que los vecinos disfruten”, señaló Patricio Di Stefano.
Durante los 2 días participarán varios reconocidos chefs, entre ellos Maru Botana ofrecerá una clase abierta y gratuita de cocina y cocinarán en vivo Pedro Lambertini, Laura Di Meola y Paula Herro. También brindará una charla Soledad Barrutti, autora del libro “Mal comidos”.
El tradicional Mercado de Belgrano, ubicado en Juramento y Ciudad de la Paz, funcionó desde sus orígenes como un Mercado popular, hoy a los puestos ya existentes se le suman 36 de comida saludable, bajo la fiscalización de la Dirección General de Ferias y Mercados del Gobierno de la Ciudad.
Etiquetas:
acto,
alimentación,
civil,
mercado
lunes, 14 de julio de 2014
instalación de una planta de motocicletas en el país.
empresas
La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, recibió esta tarde en su despacho al CEO de la empresa india Hero Motorcorp, Pawan Munjal, quien le anticipó planes de instalación de una planta de motocicletas en el país.
El interés de la firma, que es líder en el mercado de su país, es insertarse en la región con fábricas en Colombia , -donde ya colocaron la piedra fundamental de la primer planta, que comenzará a funcionar en 12 meses-, Brasil y Argentina , que se convertiría en la plataforma para exportar a países vecinos.
“El sector de motos ha tenido un fuerte crecimiento en los últimos años, hemos patentado 760.000 motos en 2013. Esto no es producto de la casualidad, sino de una firme política nacional para mejorar del poder adquisitivo, con crecimiento sustentado en la inclusión, lo que impulsó la demanda”, sostuvo Giorgi.
Hero es la mayor productora de motos mundial. En agosto de 2013 llegaron a la unidad 50 millones y esperan arribar el próximo mes a la unidad 60 millones. Asimismo, señalaron que alcanzan, en promedio, una producción anual de siete millones de motociclos.
Giorgi sostuvo que se trata de “un proyecto muy atractivo” y destacó la importancia de que “un jugador global radique inversiones en Argentina, tanto para el mercado local como para el regional”.
Remarcó también la exigencia de integración de partes para la producción de motos y la ampliación de sustitución de importaciones en el segmento. Hero
La compañía fue creada por el padre de Munjal, hace 60 años y durante muchos años fue el mayor productor de bicicletas del mundo. Se incorporó, hace algo más de tres décadas, al mercado de motocicletas, de la mano de una asociación con la japonesa Honda, hasta comenzar un camino independiente, hace tres años. En los últimos 18 meses ingresaron a 19 países de África, América Central y del Sur y Asia, como Turquía, Sri Lanka y Bangla Desh. Las motos fabricadas por Hero tienen un 98 por ciento de contenido local, y alcanzan el 45% de participación en el mercado indio. Asistió también al encuentro el vicepresidente y responsable de negocios internacionales de la firma, Deepak Mokashi.
miércoles, 26 de febrero de 2014
La carne aumentó un 600 por ciento.
Lo afirmó el sindicalista de la carne, Silvio Etchehun. También cruzó al secretario de Comercio Interior, Augusto Costa. "Está tomando peores medidas (que Guillermo Moreno)".

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne del Gran Buenos (SICGBA), Silvio Etchehun, realizó una dramática descripción del mercado de la carne, luego de años de intervención oficial en el sector que produjeron un incremento del 600% de los precios al público, la paralización de las exportaciones y el cierre de establecimientos, con miles de despidos.
“Las medidas que toma la Secretaría de Comercio no cambian: son las mismas que tomaban en el 2006, que llevaron al cierre a 3.300 plantas y que el precio de la carne aumente todos los días, porque sigue aumentando”, dijo Etchehun, quien cuestionó duramente las políticas intervencionistas del ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y de su sucesor, Augusto Costa.
Por Radio 10, el sindicalista afirmó que “cuando Moreno largó los precios máximos de doce cortes populares en el 2008, la resolución N°38, si uno toma ese valor con el valor que Costa pone en la última resolución, la carne aumentó 600 por ciento. Estamos hablando de los precios máximos de la categoría más baja de la carne, que están en los precios de referencia del Gobierno”.
“La resolución 38 marcaba los doce cortes populares, hoy son seis los que puso Costa. Si uno toma la carne con hueso, en la primera resolución de Moreno, cuando puso la intervención, valía dos pesos y monedas. Con el valor que le puso Costa hoy te va a dar el 555 por ciento. Con la carne picada lo mismo, más este 5% que dice Costa ahora que le va a dar ventaja al supermercado para que aumente y que baje la cebolla y baje la papa”, expresó el gremialista. “Son cosas totalmente agarradas de la cabeza que terminan perjudicando a todos los consumidores. Teóricamente, la papa tendrá que bajar, porque la carne aumentará 5% a partir de mañana”, añadió.
sábado, 1 de febrero de 2014
El flamante vicepresidente del Mercado Central de Buenos Aires, Alberto Samid, prometió hoy que con su llegada a ese organismo “los precios van a retroceder”, y auguró que “si Dios quiere, en vez de inflación vamos a tener deflación”.
“Con mi llegada los valores seguramente van a retroceder, sin ninguna duda. Voy a sacar el Mercado Central a la calle, lo voy a llevar a cada barrio que lo necesite, donde haya irregularidades”, sostuvo a 24 horas de haber asumido su cargo, en representación de la provincia de Buenos Aires.
Y aseguró que “tengo orden del gobernador (Daniel Scioli) de llevar el Mercado a todas partes y así se podrá poner un freno a los aumentos de precios”.
“Vamos a impulsar ferias móviles a través de camiones con los precios que están en el Mercado Central. Y si Dios quiere, vamos a tener deflación”.
lunes, 27 de enero de 2014
Juan José Aranguren, presidente de Shell en Argentina, manifestó hoy que le enviará una carta al ministro de Economía Axel Kicillof, luego de que este lo acuse de haber fabricado la suba del dólar oficial tras una compra de 6 millones de verdes. “No nos vamos a callar aunque nos asusten” agregó.
El Gobierno había declarado que la petrolera Shell pidió el jueves pasado a “un grupo de bancos extranjeros comprar el dólar arriba de 8 pesos, cuando el billete claramente estaba por debajo de ese valor”.
“Eso es totalmente falso. Participamos del Mercado Unico y Libre de Cambio desde el martes al viernes”, dijo Aranguren y señaló que: “El martes concretamos exportaciones por 14,7 millones de dólares e importaciones por 11,3 millones, con un saldo a favor de 3,4 millones de dólares, que liquidamos en el mercado a 6,885 pesos, por debajo del cierre diario. El miércoles precisamos adquirir 1,6 millones de dólares, que conseguimos a 6,896 pesos, es decir, 25 centavos menos que el cierre del día”.
Asimismo, expresó que el Banco Central estaba al tanto de la operación: “El Central estaba al tanto desde hace una semana de las compras de dólares que iba a realizar Shell para atender sus importaciones y exportación de combustibles”.
“Nos gustaría que el ministro nos explique cómo conseguir dólares más baratos, pero lo cierto es que de cuatro días de la semana, en tres terminamos operando por debajo de la media diaria del tipo de cambio”, acotó.
Etiquetas:
bancos,
exportaciones,
mercado
viernes, 24 de enero de 2014
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, negó que la devaluación progresiva que está sufriendo el peso, haya sido inducida por el Gobierno nacional, tras una jornada donde el dólar oficial alcanzó $ 7,12.
“En definitiva, no ha sido una devolución inducida por el Estado”, dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.
Y agregó: “Para aquellos amantes del libre mercado, la oferta y demanda de divisas es la que se expresó ayer en el mercado de cambios”.
“El Gobierno instrumentara las medidas sin anunciarlas explícitamente, porque de lo contrario le quita el efecto sorpresa a la instrumentación de la misma”, dijo además el ministro.
“Muchos quieren generar procesos de atesoramiento en dólares. Esos dólares surgen del trabajo de los argentinos, de la producción de bienes y servicios. En algún momento, muchos de esos dólares provinieron de la especulación financiera y destruyeron el país. Tenemos que tener mucho cuidado con lo que hemos podido construir”, señaló Capitanich en otro apartado de su conferencia de prensa.
jueves, 23 de enero de 2014
La pausa en la suba imparable del dólar blue duró apenas un día, ya que la cotización de la divisa volvió a encaminarse rumbo a los 12 pesos, a $11,80 para la compra y $11,90 para la venta promedio en el mercado marginal.
En el segmento oficial, el peso se devaluaba otros cinco centavos, ya que el dólar cotizaba a $6,85 para la compra y $6,90 para la venta promedio en bancos y casas de cambio de la “city” porteña, con una devaluación del 0,73 por ciento.
Ante la imposibilidad de frenar el alza del dólar “blue”, el Gobierno cambió la estrategia y salió a vincular al mercado paralelo con el “lavado de dinero y el narcotráfico”, según denunció el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
En las cuevas informaron que los compradores el lunes fueron a consultar precios, pero se iban sin concretar una transacción porque consideraron que estaba muy elevado y no estaban dispuestos a convalidar la moneda norteamericana a ese costo.
Pero este martes la demanda pareció aflorar de nuevo y la especulación cambiaria hizo subir otra vez la cotización de la divisa. La moneda estadounidense que se negocia en el mercado paralelo subió 25 centavos para la venta respecto de la jornada anterior y ya vuelve a valores que se manejaron el viernes último y que sorprenden a los analistas.
Mientras el Gobierno intenta vincular al mercado paralelo con el narcotráfico, el Banco Central debió vender 120 millones de dólares para evitar que la divisa llegue a 12 pesos en el segmento marginal.
Con esas ventas, las reservas del Banco Central cayeron otros 200 millones de dólares, en medio de una sangría de divisas imparable, a partir de las intervenciones en el mercado cambiario y el pago de vencimientos de deuda: retrocedieron a U$S 29.523 millones con respecto al lunes, se informó oficialmente.
Buenos Aires, NA.
Etiquetas:
compradores,
gabinete,
mercado
miércoles, 8 de enero de 2014
El dólar paralelo rompió todos los récords y orilló los 10,50 pesos, lo cual encendió alarmas en el Gobierno, porque puede acelerar la inflación justo cuando se acaba de lanzar un nuevo acuerdo de precios.
El oficial, en tanto, avanzó cuatro centavos en casas de cambio y bancos de la “city” porteña, a $6,55 para la compra y $6,60 para la venta.
Así, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo ya está cerca del 60 por ciento, uno de los niveles más altos desde que el gobierno aplicó el cepo cambiario. Este comportamiento de la divisa estadounidense sucede tras la devaluación de 32% del 2013. Este nivel de depreciación del peso duplicó al registrado en el 2012, cuando fue de 14%.
A menos de una semana de comenzado el 2014, el dólar paralelo ya tocó un nuevo récord impulsado por la demanda constante de turistas, pero también por la decisión del público de desprenderse de los pesos. En apenas tres jornadas hábiles del 2014, la divisa norteamericana subió 50 centavos, a pesar de la estrategia oficial de vender bonos para tratar de descomprimir el mercado conocido como “dólar bolsa”.
El billete ascendió 17 centavos, a $10,42 para la compra y $10,47 para la venta, y así superó la marca alcanzada el 8 de mayo de 2013, cuando había llegado a $10,45. La duda es qué hará ahora el gobierno, si dejará que el mercado paralelo continúe su ritmo ascendente, o volverá a echar mano de reservas ya de por sí en baja para tratar de mantenerlo a raya.
A menos de una semana de comenzado el año el dólar paralelo ya tocó un nuevo récord impulsado por la demanda pequeña, pero constante de turistas, pero también porque la gente opta por desprenderse a velocidad récord de los pesos. El comportamiento del dólar paralelo en el inicio del 2014 echó por tierra con la estrategia del Banco Central, que a partir de la llegada de Juan Carlos Fábrega había optado por acelerar la devaluación de la divisa oficial y logrado achicar la brecha entre ambos tipos de dólar.
Durante los últimos doce meses el endurecimiento del cepo cambiario fue el principal disparador del dólar informal, pero junto a ello los períodos vacacionales, con la mayor demanda de turistas. En el segmento mayorista, la divisa estadounidense operó a $6,59 comprador y $6,598 vendedor. En tanto, el euro a nivel oficial ascendió a $8,97 para la compra y $9,14 para la venta.
domingo, 17 de noviembre de 2013
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno impulsa desde la página web del Mercado Central por la suba de precios que ya registran los duraznos, los pelones, los damascos, las ciruelas y las cerezas, un comunicado.
“Anticipando a la tendencia de consumo para las próximas fiestas, el Mercado Central recomienda a la población determinadas especies frutícolas que, ya sea por factores de estacionalidad o altos volúmenes de producción se encontrarán hacia fin del año con precios habituales y normales.
Entre las frutas sugeridas se encuentran bananas, manzanas, peras, frutillas, melones, paltas y cítricos como naranjas y pomelos. Cabe recordar que debido a las heladas ocurridas en los últimos meses en las zonas de cuyo y el norte de nuestro país, se prevé una merma en la producción de algunas especies, entre las que se destacan las frutas de carozo.
Por tal motivo, el Mercado Central recomienda disminuir el consumo de duraznos, pelones, damascos, ciruelas, uvas, limones y cerezas en las próximas semanas.
El presente informe se irá actualizando a medida que nos acerquemos a las festividades de fin de año. La Comunidad del Mercado Central aprovecha la oportunidad para desearles unas Felices Fiestas a todos y todas”.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno impulsa desde la página web del Mercado Central por la suba de precios que ya registran los duraznos, los pelones, los damascos, las ciruelas y las cerezas, un comunicado.
“Anticipando a la tendencia de consumo para las próximas fiestas, el Mercado Central recomienda a la población determinadas especies frutícolas que, ya sea por factores de estacionalidad o altos volúmenes de producción se encontrarán hacia fin del año con precios habituales y normales.
Entre las frutas sugeridas se encuentran bananas, manzanas, peras, frutillas, melones, paltas y cítricos como naranjas y pomelos. Cabe recordar que debido a las heladas ocurridas en los últimos meses en las zonas de cuyo y el norte de nuestro país, se prevé una merma en la producción de algunas especies, entre las que se destacan las frutas de carozo.
Por tal motivo, el Mercado Central recomienda disminuir el consumo de duraznos, pelones, damascos, ciruelas, uvas, limones y cerezas en las próximas semanas.
El presente informe se irá actualizando a medida que nos acerquemos a las festividades de fin de año. La Comunidad del Mercado Central aprovecha la oportunidad para desearles unas Felices Fiestas a todos y todas”.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno impulsa desde la página web del Mercado Central por la suba de precios que ya registran los duraznos, los pelones, los damascos, las ciruelas y las cerezas, un comunicado.
“Anticipando a la tendencia de consumo para las próximas fiestas, el Mercado Central recomienda a la población determinadas especies frutícolas que, ya sea por factores de estacionalidad o altos volúmenes de producción se encontrarán hacia fin del año con precios habituales y normales.
Entre las frutas sugeridas se encuentran bananas, manzanas, peras, frutillas, melones, paltas y cítricos como naranjas y pomelos. Cabe recordar que debido a las heladas ocurridas en los últimos meses en las zonas de cuyo y el norte de nuestro país, se prevé una merma en la producción de algunas especies, entre las que se destacan las frutas de carozo.
Por tal motivo, el Mercado Central recomienda disminuir el consumo de duraznos, pelones, damascos, ciruelas, uvas, limones y cerezas en las próximas semanas.
El presente informe se irá actualizando a medida que nos acerquemos a las festividades de fin de año. La Comunidad del Mercado Central aprovecha la oportunidad para desearles unas Felices Fiestas a todos y todas”.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno impulsa desde la página web del Mercado Central por la suba de precios que ya registran los duraznos, los pelones, los damascos, las ciruelas y las cerezas, un comunicado.
“Anticipando a la tendencia de consumo para las próximas fiestas, el Mercado Central recomienda a la población determinadas especies frutícolas que, ya sea por factores de estacionalidad o altos volúmenes de producción se encontrarán hacia fin del año con precios habituales y normales.
Entre las frutas sugeridas se encuentran bananas, manzanas, peras, frutillas, melones, paltas y cítricos como naranjas y pomelos. Cabe recordar que debido a las heladas ocurridas en los últimos meses en las zonas de cuyo y el norte de nuestro país, se prevé una merma en la producción de algunas especies, entre las que se destacan las frutas de carozo.
Por tal motivo, el Mercado Central recomienda disminuir el consumo de duraznos, pelones, damascos, ciruelas, uvas, limones y cerezas en las próximas semanas.
El presente informe se irá actualizando a medida que nos acerquemos a las festividades de fin de año. La Comunidad del Mercado Central aprovecha la oportunidad para desearles unas Felices Fiestas a todos y todas”.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno impulsa desde la página web del Mercado Central por la suba de precios que ya registran los duraznos, los pelones, los damascos, las ciruelas y las cerezas, un comunicado.
“Anticipando a la tendencia de consumo para las próximas fiestas, el Mercado Central recomienda a la población determinadas especies frutícolas que, ya sea por factores de estacionalidad o altos volúmenes de producción se encontrarán hacia fin del año con precios habituales y normales.
Entre las frutas sugeridas se encuentran bananas, manzanas, peras, frutillas, melones, paltas y cítricos como naranjas y pomelos. Cabe recordar que debido a las heladas ocurridas en los últimos meses en las zonas de cuyo y el norte de nuestro país, se prevé una merma en la producción de algunas especies, entre las que se destacan las frutas de carozo.
Por tal motivo, el Mercado Central recomienda disminuir el consumo de duraznos, pelones, damascos, ciruelas, uvas, limones y cerezas en las próximas semanas.
El presente informe se irá actualizando a medida que nos acerquemos a las festividades de fin de año. La Comunidad del Mercado Central aprovecha la oportunidad para desearles unas Felices Fiestas a todos y todas”.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno impulsa desde la página web del Mercado Central por la suba de precios que ya registran los duraznos, los pelones, los damascos, las ciruelas y las cerezas, un comunicado.
“Anticipando a la tendencia de consumo para las próximas fiestas, el Mercado Central recomienda a la población determinadas especies frutícolas que, ya sea por factores de estacionalidad o altos volúmenes de producción se encontrarán hacia fin del año con precios habituales y normales.
Entre las frutas sugeridas se encuentran bananas, manzanas, peras, frutillas, melones, paltas y cítricos como naranjas y pomelos. Cabe recordar que debido a las heladas ocurridas en los últimos meses en las zonas de cuyo y el norte de nuestro país, se prevé una merma en la producción de algunas especies, entre las que se destacan las frutas de carozo.
Por tal motivo, el Mercado Central recomienda disminuir el consumo de duraznos, pelones, damascos, ciruelas, uvas, limones y cerezas en las próximas semanas.
El presente informe se irá actualizando a medida que nos acerquemos a las festividades de fin de año. La Comunidad del Mercado Central aprovecha la oportunidad para desearles unas Felices Fiestas a todos y todas”.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno impulsa desde la página web del Mercado Central por la suba de precios que ya registran los duraznos, los pelones, los damascos, las ciruelas y las cerezas, un comunicado.
“Anticipando a la tendencia de consumo para las próximas fiestas, el Mercado Central recomienda a la población determinadas especies frutícolas que, ya sea por factores de estacionalidad o altos volúmenes de producción se encontrarán hacia fin del año con precios habituales y normales.
Entre las frutas sugeridas se encuentran bananas, manzanas, peras, frutillas, melones, paltas y cítricos como naranjas y pomelos. Cabe recordar que debido a las heladas ocurridas en los últimos meses en las zonas de cuyo y el norte de nuestro país, se prevé una merma en la producción de algunas especies, entre las que se destacan las frutas de carozo.
Por tal motivo, el Mercado Central recomienda disminuir el consumo de duraznos, pelones, damascos, ciruelas, uvas, limones y cerezas en las próximas semanas.
El presente informe se irá actualizando a medida que nos acerquemos a las festividades de fin de año. La Comunidad del Mercado Central aprovecha la oportunidad para desearles unas Felices Fiestas a todos y todas”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)