Mostrando entradas con la etiqueta Mesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mesa. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2015

Autoridades de mesa serán las mismas que en la elección del 25 de octubre

La Cámara Nacional Electoral recordó que quienes fueron designados como autoridad de mesa en las elecciones del 25 de octubre deberán cumplir con la misma función el próximo domingo en el balotaje, independientemente de que vuelvan a recibir un nuevo telegrama de convocatoria.


"Aquellos que fueron designados como Autoridad de Mesa en las elecciones del 25 de octubre también deberán cumplir dicha función en la segunda vuelta electoral del 22 de noviembre, en el mismo establecimiento y mesa de votación, independientemente de que vuelvan a recibir o no un nuevo telegrama de convocatoria", informó la Cámara Nacional Electoral en un comunicado divulgado hoy.

El próximo domingo se realizará la segunda vuelta electoral, en la que competirán por la presidencia los candidatos Daniel Scioli, del Frente para la Victoria (FpV), y Mauricio Macri, del frente Cambiemos.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Red Ser Fiscal.


Dictados por la Red Ser Fiscal, los talleres son gratuitos y voluntarios, y están disponibles en todas las sedes de la empresa en el país

Mercado Libre, la compañía de tecnología en comercio electrónico en América Latina, capacita a todos sus empleados en el ejercicio del rol de fiscal de mesa para las elecciones presidenciales de 2015. El proyecto es parte de una iniciativa amplia que involucra a algunas de las compañías asociadas a la organización Endeavor.

Con la finalidad de apoyar la participación ciudadana y fomentar un círculo virtuoso de transparencia y compromiso, Mercado Libre pone a disposición de todo su equipo talleres de acreditación voluntaria y gratuita. Las capacitaciones son dictadas por miembros de la Red Ser Fiscal, organización no gubernamental y apartidaria, con el objetivo de brindar a los asistentes las herramientas necesarias para que puedan fiscalizar los comicios del 25 de octubre.

La iniciativa tiene su origen en la casa matriz de Mercado Libre y brindará capacitaciones en las cinco sedes de la compañía en el país, siendo un proyecto pionero en Argentina que luego se replicará en todos los países donde la empresa tiene oficinas. Como beneficio para los empleados que ejerzan el rol de Fiscal de Mesa durante los comicios, la empresa les otorgará un franco compensatorio al día siguiente.

“Estamos convencidos de que el éxito de un proyecto empresarial depende fundamentalmente del trabajo en equipo de todos los integrantes de la organización. Del mismo modo, las elecciones presidenciales requieren de la participación y compromiso de todos sus ciudadanos en pos de asegurar la construcción de una Argentina democrática. El rol del fiscal de mesa, que es un derecho de los ciudadanos, justamente contribuye a cuidar la transparencia democrática durante los procesos electorales y desde la compañía buscamos acompañarlos y apoyarlos en su ejercicio”, comentó Sebastián Fernández Silva, Vicepresidente de Recursos Humanos de Mercado Libre. “Acorde al ADN de nuestro negocio, que es innovar y buscar nuevas formas de hacer las cosas, confiamos que ser pioneros en esta iniciativa contribuirá a que más empresas participen y fomenten el compromiso ciudadano”, agregó.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Comicios en Corrientes.

elecciones
Los comicios provinciales se desarrollan con normalidad en Corrientes aunque las lluvias intermitentes y ausentismo de presidentes de mesa provocaron algunas demoras en el inicio de los comicios.
Así lo confirmó el presidente de la Junta Electoral provincial, Gustavo Sánchez Mariño, en declaraciones a Télam, a la vez que confirmó que el 100 por ciento de los establecimientos educativos y mesas de toda la provincia están en pleno funcionamiento recibiendo a los electores.
“Hubo demoras por la lluvia en algunos casos y por el habitual porcentaje de ausentismo de las autoridades de mesa, pero se activaron los mecanismos de reemplazo para estos casos”, explicó.
En tanto, señaló que si bien la lluvia también influyó con algunas demoras, “sólo fueron hasta el momento entre 40 y 60 milímetros. Esperemos que no aumente la lluvia para no afectar la transitabilidad”.
Finalmente, Sánchez Mariño, aseguró que el proceso electoral se está desarrollando hasta el momento “con normalidad” en todo el territorio provincial.
Los dos principales candidatos, el gobernador Ricardo Colombi, y el postulante del Frente para la Victoria, el intendente de la capital Carlos “Camau” Espínola, ya emitieron su voto.
Telam

sábado, 10 de agosto de 2013

La juez federal con competencia electoral en la Ciudad de Buenos Aires, María Servini de Cubría, aseguró hoy que es “imposible” que se registre un fraude en la capital.

Servini de Cubria
“Puedo hablar sobre la Capital, no conozco cómo se organiza en otros distritos. Acá en la Capital es imposible que haya fraude electoral. Está todo previsto, tenemos delegados de escuelas; está todo muy controlado”, aseguró Servini de Cubría.
La magistrada recomendó a los ciudadanos concurrir “temprano” a los lugares de votación para evitar demoras, ante los nuevos mecanismos de registro y control de los comicios.
En declaraciones a la radio La Red, la jueza recordó que los nuevos padrones son más largos y luego de votar hay que firmar esa planilla y retirar la nueva constancia de votos o troquel.
Además, Servini recordó que desde esta elección los fiscales de los partidos políticos no pueden ser incorporados por el presidente de mesa al final del padrón de la mesa donde están trabajando.
“Los partidos tienen que conseguir fiscales que voten en esa mesa o sino se van a quedar sin votar”, advirtió la jueza.
Además, ratificó que está prohibida la difusión de sondeos de bocas de urna o anticipos de porcentajes antes de que se conozcan los resultados oficiales a partir de las 21.
.
Veda
.
La campaña electoral de cara a las internas abiertas del domingo próximo finalizó esta mañana a las 8 y comenzó la veda, durante la que se prohíbe realizar actividades proselitistas.
En el marco de la veda, de acuerdo a lo dispuesto por la Cámara Nacional Electoral, tampoco se puede difundir sondeos pre electorales, propagandas y spots de candidatos en medios de comunicación, entre otras acciones.
Las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingo servirán para seleccionar a los candidatos que van a competir en los comicios del 27 de octubre, en los que se elegirán diputados nacionales en todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y senadores nacionales, en ocho distritos.
En algunas fuerzas políticas habrá competencia efectiva por las candidaturas, en tanto que todas las fuerzas políticas deben superar el 1,5 por ciento de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda competir.
Distintas provincias adhirieron al sistema de primarias abiertas, con lo que también se seleccionarán candidatos para las Legislaturas provinciales y concejos deliberantes locales.
Buenos Aires, NA.

miércoles, 10 de julio de 2013

Las grandes cadenas de supermercados le prometieron hoy al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que desde ahora venderán el kilo de pan a 10 pesos.

pan

La baja de hasta un 50 por ciento en el precio del kilo de este alimento que ocupa un lugar en la mesa de casi todos los argentinos se dará después de una reunión de los supermercadistas con Moreno.
Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), afirmó que a la reunión acudieron representantes de las cadenas Coto, La Anónima, Día, WalMart, grupo Jumbo -que incluye Jumbo, Disco y Vea-, Carrefour y la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca.
“Entre otros temas se acordó que en los próximos días las cadenas de supermercados presentes en el encuentro ofrecerán el kilo de pan a 10 pesos”, indicó el dirigente empresarial en declaraciones a la prensa.
El precio del pan viene experimentando una meteórica carrera que lo llevó en lo que va del año a incrementarse hasta en un 80 por ciento en algunos barrios de la Capital y al Gran Buenos Aires debido al repentino aumento del costo de producción.
Ocurre que la bolsa de 50 kilos de harina que utilizan los panaderos pasó de los 110 pesos a los 235 en un mes como consecuencia por la escasez y de encarecimiento del 30 por ciento del trigo.

domingo, 22 de julio de 2012

Mitos y verdades del encuentro de Cristina Fernández con "Gordos".

ARGENTINA
                                          
El lunes pasado se reunió la presidenta con 56 sindicalistas conocidos como "Gordos". La anfitriona y sus invitados opinaron sobre el significado del encuentro, pero hay mitos y verdades.

por EMILIO MARIN

El encuentro de la presidenta con esos gremialistas (algunos, empresarios, como Armando Cavalieri) duró dos horas y media. La mandataria estuvo acompañada por cuatro ministros: Hernán Lorenzino (Economía), Julio de Vido (Planificación Federal), Carlos Tomada (Trabajo) y Débora Giorgi (Industria).
La duración y la cantidad y calidad de las autoridades nacionales no es un mito. De verdad fue un acontecimiento político. Los visitantes llegaron en tropel, eran 56, pero el que se acomodó mejor para la foto fue Gerardo Martínez, de la Uocra y denunciado por los organismos de derechos humanos como "buchón" de la dictadura en el Batallón 601.
El primer mito presidencial fue al inicio de mensaje, cuando puntualizó que "nunca recibía a nada anti-nada".
Estaba departiendo con los burócratas antimoyanistas. Ese público era antimoyanista. Además, y no es criticable, un político tiene que recibir muchas veces a sectores que son "anti". Por ejemplo, en octubre de 2011 Cristina se reunió con la Mesa de Enlace en la sede de Coninagro, y era claramente "anti-Cristina". Ya los había recibido en 2008, cuando Eduardo Buzzi le dijo, jocoso, que su apellido era con doble "z" y la presidenta le respondió que si tenía doble "s" no lo habría recibido. Esto por el genocida de actuación en Tucumán.
El segundo mito de Cristina fue afirmar que "acá son todos representantes de trabajadores". Puede haber excepciones, pero la tendencia general es que esa cúpula  enriquecida y corrupta no representa a los trabajadores. Puede ser, y de hecho ocurre, que es votada en sus sindicatos, en comicios donde las listas opositoras chocan con barreras casi infranqueables para poder presentarse. Hay mucho fraude y listas únicas, aprietes de los aparatos y una característica saliente: solamente el 12,4 por ciento de las empresas tienen delegados. El total de afiliados es del 24 por ciento de asalariados y sube al 37 por ciento si se cuentan los afiliados sobre el total de registrados.
La pregunta que queda picando es: ¿y de quién es la responsabilidad? En gran medida de las grandes empresas, que como ocurre a nivel mundial con Wal Mart, son especialistas en negar los derechos sindicales. Luego, en orden decreciente, los propios burócratas, que prefieren pactar con esas compañías, que les aseguran una cuota de afiliados automáticos, con tal que no se metan en sus fábricas, no hagan asambleas ni paros. Y finalmente, una parte de la culpa la tiene el gobierno, que en todos estos años se llevó muy bien con el modelo sindical tradicional, en ese tiempo expresado en Hugo Moyano, y ahora cambió de caballo a mitad del río.
En estos largos años la CTA pidió sin éxito que le dieran la personería gremial. Y no la  obtuvo ni parece que la vaya a obtener. ¿De dónde saca CFK que sus invitados eran "todos representantes de trabajadores"?

Mito de la unidad.
En su discurso del lunes, la presidenta elogió a sus oyentes diciendo que sabía de los "ingentes esfuerzos que habían hecho por la unidad de la CGT". Y que ella quiere una sola CGT.
La realidad mostraría que esos sindicalistas no fueron en absoluto pioneros de la unidad ni defensores de ésta en Azopardo 802.
Cuando Moyano los acusa de que hace tres años y medio que no concurren a las reuniones del Consejo Directivo, está diciendo algo cierto, por más que a muchos no les agrade la figura del Camionero. Tampoco concurrieron los "Gordos" a la cita del CD cegetista del 24 de abril pasado, cuando se decidió convocar al Comité Central Confederal, que a su vez llamó al Congreso del 12 de julio. ¿Ese boicot, nula participación y divisionismo puede ser maquillado como "ingentes esfuerzos por la unidad"?
Y esto no significa atribuir a maniobras del gobierno todas las divisiones gremiales, porque habrá tres CGT y dos CTA. El conjunto de esa dispersión no es culpa de Cristina, pero la partición entre la CGT Azopardo y lo que Moyano llamó con acierto CGT Balcarce, esa sí es fruto de la acción gubernamental.
Especial análisis debe prestarse a esta afirmación presidencial: "las conquistas de los trabajadores no se dieron porque un líder haya sido más combativo". Esto es mitad mito y mitad verdad. 
En parte es falso porque la presidenta quiere igualar a los dirigentes luchadores, los más o menos luchadores y los traidores. Todo daría igual, como en el tango, total esa dirección sindical tendría cero influencia en el resultado de las demandas obreras. En la multinacional Kraft, cuando las riendas las tenía el burócrata Rodolfo Daer, la patronal actuaba a voluntad. Cuando los delegados y comisión interna fueron antiburocráticos, ya no pudo seguir con el látigo. Camioneros logró muchas conquistas de convenio, pero mejor no extenderse en este ejemplo porque los antimoyanistas se van a poner muy molestos.
Y por otro lado es media verdad porque con un gobierno como el de Néstor Kirchner y luego con Cristina, los gremios tuvieron un interlocutor y un marco político más favorable para sus paritarias, que crecieron en forma exponencial.
El gobierno luce muy enojado con Moyano, quien le pidió una entrevista por nota en diciembre de 2011 y aún no tuvo respuesta. Será que el líder de la CGT se ha descolgado con algún pedido extemporáneo o injusto. No parece. Los diarios del 22 de enero de 2008, al comentar la reunión que ese día tenía la CGT con la presidenta, informaron: "entre las cuestiones que Moyano quiere plantear a Cristina Kirchner (si la característica protocolar del encuentro lo permite) figuran una nueva rebaja del impuesto a las ganancias, incrementos en las asignaciones familiares, un nuevo aumento en las jubilaciones (la queja gremial es que el 70 por ciento de la clase pasiva no gana más de 1.000 pesos) y una nueva convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, que hoy no llega a 1.000 pesos". O sea, nada nuevo bajo el sol.

Lo peor de lo peor.
Los diarios nacionales que habitualmente tienen una óptica progresista (caso Página/12), en este tema se han acoplado en una forma alevosa a la versión oficialista de que fue una excelente reunión de la presidente con casi todos los gremialistas. Lo suyo no fue una crónica sino una posición política ultra-cristinista.
Allí se presenta a Moyano como un energúmeno gremialista de la oposición, verdadero enemigo del gobierno. El camionero tiene en su política y en su historia muchos tramos oscuros, como su pertenencia a la JSP en Mar del Plata, sus posibles negocios empresarios con Covelia, el aprovechamiento de todos los recursos que Néstor y Cristina le proporcionaron del Estado, etc. Es obvio que no se conocen muchas asambleas de camioneros ni de alguna disidencia más o menos democráticamente saldada.
Además queda pendiente la cuestión de adónde pondrá sus fichas políticas, si con Daniel Scioli o con una agrupación propia. Es alentadora la declaración de Omar Plaini, secretario de prensa de CGT, de que en pocos meses elaborará un programa que contenga postura sobre una reforma impositiva y una propuesta sobre salud. ¿Se viene un programa de 21 puntos como el que elaboró en su momento Saúl Ubaldini?
Las críticas a Moyano dependen -en cuanto a su validez- de quién viene. Si las hace una corriente antiburocrática de la Unión Ferroviaria, por caso, tendría que ser muy atendida. Pero si esa objeción la hace Cavalieri u Oscar Lescano, que son quienes más han hablado en estos meses, hay que descartarlas de plano. 
Es que esos "Gordos", apadrinados por el gobierno nacional, son la peor expresión del sindicalismo, el más traidor, el más burócratico, el más empresarial, el más lesivo al patrimonio de sus gremios y del país.
Lescano y Carlos Alderete, de Luz y Fuerza, convirtieron a su sindicato en una empresa, en tiempos del menemismo, y fueron parte de los negocios de la privatización eléctrica. Miles de lucifuercistas quedaron en la calle, pero esos burócratas y Sergio Taselli se adueñaron, entre otras empresas, de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio.
Carlos West Ocampo, de Sanidad, integró el directorio de la AFJP Claridad, junto a bancos. Su socio en ese negocio fue Gerardo Martínez y entre ambos tenían el 25 por  ciento de las acciones. Ya se dijo que Martínez fue "buchón" de la dictadura, un aspecto al que el gobierno debería prestar atención, por la importancia que da a los derechos Humanos. 
El cambio de política ha dejado muy descolocado a Hugo Yasky, de CTA. Es que entre los bendecidos por Cristina están los dos sindicalistas "fachos", que calificaron a la CTA como "zurda loca" y "parte de la Cuarta Internacional". Así opinaron Juan Belén (UOM) y Omar Viviani (Taxis), muy sonrientes el lunes en la Casa Rosada.
El mito final fue que éstos plantearon "la agenda de la CGT". La verdad es que ni al entrar ni al salir hablaron de asignaciones familiares, impuesto a las ganancias ni de la inflación.





  Fractura de la CGT

"Hay que hacer una autocrítica profunda en el sindicalismo"

Martes 17 de Julio de 2012

El diputado nacional y dirigente de la Juventud Sindical, Facundo Moyano, se extendió en Twitter sobre la fractura de la CGT. Mirá lo que escribió.



Por Enrique de la Calle I Ayer, la presidenta Cristina Fernández recibió en Casa Rosada a dirigentes sindicales opositores al moyanismo. La situación motivó a Facundo Moyano, de la Juventud Sindical, a escribir una serie de tuits que giró en torno al actual momento de la CGT y fue  más allá del encuentro de la mandataria.

En primer lugar, el diputado nacional criticó a CFK: "Que se abrace a lo peor del sindicalismo entreguista d los 90 nos hace dar cuenta q la renovación solo se plantea desde la retórica". Acto seguido, tipeó: "Hay q hacer una autocrítica profunda en el sindicalismo, debemos reconocer los errores y terminar con las prácticas nefastas de lo viejo".

A diferencia de lo suele enunciar su padre, Hugo, en las últimas apariciones públicas, el joven dirigente reivindicó al proyecto político que comenzó en 2003 como única opción: "No existe hoy una opción superadora al Kirchnerismo, pero no vamos a avanzar si creemos q la política pasa por voluntad individual d CFK".

Después describió cuál será su lugar en la coyuntura vigente: "La voy a seguir peleando desde adentro porque creo en todo lo bueno q se hizo, me siento parte por haber bancado en momentos difíciles..."

En el encuentro con algunos dirigentes antimoyanistas (sobresalió la ausencia de Antonio Caló, de la UOM), CFK sostuvo que prefiere "una sola CGT". En principio, cualquier acuerdo parece lejano. Habrá que ver qué deparan los próximos meses.