Mostrando entradas con la etiqueta Lorenzino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lorenzino. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2013

La Presidente encabezó el acto de presentación de Plan de Desendeudamiento y Crédito para Obras, en la Casa Rosada e hizo mención a la entronización de Máxima Zorreguieta como Reina Consorte de Holanda.



“No nos falta nada ahora: tenemos Papa, Reina y Messi”, dijo la presidente, haciendo mención que a Holanda viajaron el vicepresidente Amado Boudou y la presidenta provisional del Senado Beatriz Rojkés de Alperovich.
Cristina además estuvo acompañada por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, quien la semana pasada protagonizó un bochorno cuando le preguntaron sobre inflación y abandonó la entrevista.
“Ven, no se quiere ir”, dijo la jefa de Estado a los presentes en un acto en Casa de Gobierno, en el momento en que el ministro firmaba una resolución. Lorenzino festejó el chiste.
La presidenta manifestó también su “compromiso con los 40 millones de argentinos en seguir trabajando, empujando el carro, como venimos, sin echar la culpa nadie; con esfuerzo y compromiso cotidiano”.

domingo, 20 de enero de 2013

La actividad económica registró en noviembre último una alza interanual del 1,8 por ciento y logró una mejora acumulada del 1,9% en los once primeros meses de 2012 frente a igual período de 2011, informó este viernes el INDEC.



El organismo estatal señaló, además, que su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) experimentó un alza del 0,4% con respecto a octubre último en la medición desestacionalizada.
De este modo, parece cada vez más lejana la meta de crecimiento oficial del Producto Interno Bruto (PIB) en 2012, revisada a la baja por el Gobierno durante el año pasado y establecida en el orden del 3,4%.
La administración de Cristina Kirchner estimaba originalmente una expansión de la economía del 5,1 en 2012, pero luego recortó esas expectativas, tras el estancamiento registrado a mediados del año pasado.
Sin embargo, esa previsión del 3,4%, anunciada por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, durante la presentación del proyecto de ley del Presupuesto 2013 en el Congreso nacional, parece haberse convertido en un anhelo cada vez más distante de la realidad con los datos divulgados este viernes por el INDEC, correspondientes a noviembre.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó que la economía registró en el undécimo mes de 2012 una mejora del 1,8% frente a igual período de 2011, tras haber experimentado un crecimiento interanual del 3% en octubre, para reponerse con firmeza de la caída del 0,7% de septiembre.
Entre enero y noviembre de 2012, la actividad económica logró una expansión del 1,9% y acumula una mejora del 2,2% en el acumulado de los 12 meses, aunque con una tendencia claramente en baja desde aquellos distantes 8,5, 8,1 y 7,8 por ciento de enero, febrero y marzo del 2011.
Este jueves, el Centro de Estudios Económicos Orlando J. Ferreres & Asociados informó que el PIB de la Argentina se redujo 0,3 por ciento en 2012, pese a registrar una ligera suba interanual en diciembre último, del 0,3%, alentada por la Intermediación financiera.
La consultora aclaró, de todos modos, que en la medición desestacionalizada, el nivel de actividad permaneció sin variaciones en diciembre con respecto a noviembre del 2012, después de haber mejorado 0,3% en noviembre con respecto a octubre.
Para el INDEC, el noviembre la economía se expandió 0,4% en comparación con el mes anterior: se trata de una variación que, si bien es levemente positiva, significó un menor incremento que el anterior en la medición intermensual, ya que octubre había tenido una mejora del 1,1% frente a septiembre, según reportes del organismo estatal.
De todos modos, el indicador oficial no se ubica actualmente en los niveles de abril (-1,2%), mayo (-0,2%), julio (-0,1%), agosto (0,1%) y septiembre (0,0%), cuando la actividad económica experimentaba una marcada desaceleración en la comparación con meses anteriores del mismo año.
Mayo (-0,7%), junio (-0,2%) y septiembre (-0,7%) también fueron meses de variaciones negativas con relación al mismo período de 2011.
Para la consultora que encabeza Ferreres, en 2012, Agricultura y Ganadería lideró la nómina de sectores que registraron las caídas interanuales más pronunciadas, con un retroceso del 6,4%, castigado por una intensa sequía a principios del año e inundaciones en los meses finales, seguido por Construcción, con un declino del 2,2%.
La actividad en las industrias manufactureras se redujo 1,9 por ciento el año pasado, mientras que el sector que más creció fue Intermediación financiera, con una mejora interanual del 18,6% en diciembre y un aumento del 17,4% a lo largo de 2012, frente al nivel registrado en 2011.

jueves, 1 de noviembre de 2012

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, aseguró que Argentina jamás le pagará a los fondos buitres pero que eso no implica una falta de voluntad de desendeudamiento, algo no apoyado por ciertos sectores, según el funcionario.




“Jamás vamos a pagarles a los fondos buitres. El que cree otra cosa, no ha entendido nada. No es casual lo de la fragata (Libertad) y el fallo de Nueva York (del viernes), son ataques a los que no siguen el libreto, ya que hay sectores que no se bancan el éxito del desendeudamiento”, sostuvo Lorenzino.
El ministro remarcó: “Vamos a seguir pagándoles al 93% de los acreedores que entraron al canje, en dólares, euros y yenes, como corresponde; vamos a respetar al 93% de los bonistas, muchos argentinos, que hicieron el esfuerzo que quieren aprovechar algunos vivos”.
“La capacidad y la voluntad de pago de la Argentina ha quedado demostrada una y otra vez. No la van a cambiar con fallos”, dijo el funcionario.

martes, 23 de octubre de 2012

El Gobierno nacional anunció hoy el programa Planes de seguros y un proyecto de ley de reforma del mercado de capitales, medidas que apuntan al fomento del ahorro nacional y su canalización para que acompañe el crecimiento nacional.


Se anunció un plan estratégico de seguros y un proyecto de reforma a la ley de mercado de capitales


economía

Los detalles de ambas medidas los proporcionó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en un discurso que pronunció esta tarde durante un acto en el Museo del Bicentenario, previo a la alocución de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por cadena nacional.

En cuanto al Plan Estratégico Nacional de Seguros (PLANES) indicó que se reformará para disponer que las carteras de inversión de las aseguradoras redirecciones porcentajes de sus capitales a proyectos productivos y de infraestructura de mediano y largo plazo. En tanto, el proyecto de Reforma del Mercado de Capitales, que será enviado “en los próximos días al Congreso”, según precisó Lorenzino, “no sólo corrige los problemas que estamos viendo en el mercado de capitales, sino que va a impulsar que el mercado local se alinee con lo que hoy exige el mundo”.

Señaló que “propicia la intervención del Estado en defensa de los inversores mediante la regulación y el control, no la intervención, y la posibilidad del desarrollo de un mercado amplio y moderno”. Lorenzino explicó que en los últimos años se advirtió que las inversiones “dentro del país son más redituables y más seguras que las hechas en países desarrollados afectados por la crisis”. Puntualizó que se presenta hoy el inciso K del punto 35 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, que establece que en el caso de las aseguradoras de riesgos de trabajo, tengan un piso del 5 por ciento y un techo del 20 por ciento para invertir en las direcciones que promueva el Estado.

Según esa norma, las aseguradoras de ramos generales tendrán un piso del 10 y un techo del 20 por ciento para realizar esas inversiones, en tanto las aseguradoras de vida y retiro tendrán un piso del 13 y un techo del 30 por ciento. “Para los plazos del cumplimiento –explicó- todos los ramos de la industria deberán acreditar un mínimo del 5 por ciento de las carteras invertidas en estos proyectos con estado contable del 31 de marzo del 2013 y esperamos completar el cumplimiento restante al 30 de mayo del 2013”.

Lorenzino dijo que “para verificar que el destino de esas inversiones sea el estipulado por la normativa se crea un comité con participación de los ministerios de Economía e Industria y de la Superintendencia de Seguros que tendrá que definir los sectores y los productos donde se propiciarán las inversiones”.

jueves, 11 de octubre de 2012

Revelan desquicio administrativo en fuerzas de seguridad argentinas.

ARGENTINA       
  
Buenos Aires, 9 oct (PL) Altos funcionarios del gobierno argentino pusieron hoy al desnudo aquí lo que calificaron de desquicio administrativo absoluto en la Prefectura Naval y la Gendarmería Nacional, dos cuerpos de seguridad cuyas cúpulas fueron relevadas hace una semana.


Hay un gran descalabro en la liquidación de los sueldos como resultado de la existencia de un sistema de "judicialización" de haberes y de una acusada distorsión salarial, coincidieron en señalar el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Hemos constatado, y eso ha dado lugar a acciones judiciales, modalidades de pago que presentaban gigantescas y enormes deficiencias que se hacían anárquicas, indicó Abal Medina, quien subrayó que la situación es peor de lo imaginada.

En ese sentido denunció la presunta existencia de un grupo de jueces que en connivencia con un reducido número de estudios judiciales y algunos mandos de las fuerzas habían montado para beneficio propio lo que llamó una industria del juicio.

La totalidad de las cúpulas, tanto en Prefectura como en Gendarmería estaban "judicializadas", así como el 97 por ciento de los comandantes mayores y el 94 por ciento de los prefectos mayores,  indicó por su parte Lorenzino.

El titular de Economía insistió en que gran parte de la masa salarial de ambas fuerzas se explica fundamentalmente por medidas cautelares, que sólo en agosto pasado significaron para el erario una erogación de unos mil 500 millones de pesos (alrededor de 320 millones de dólares).

En la conferencia de prensa conjunta, los altos funcionarios se refirieron a los beneficios que para ambos cuerpos supondrá la correcta aplicación del decreto presidencial 1307, lo cual redundará -aseguraron- en un aumento sustancial de los sueldos.

Hace una semana, efectivos de la Prefectura Naval iniciaron una protesta a la cual se sumaron luego los gendarmes para denunciar recortes de entre 30 y 60 por ciento en sus haberes, presuntamente como resultado de la puesta en práctica del referido resolutivo.

En la ocasión, el propio Abal Medina atribuyó los desajustes a la "desastrosa" aplicación del decreto y reconoció que existían "serias sospechas de que se está usando a los (efectivos) de más abajo como carne de una maniobra por los que quieren mantener sus privilegios.


Prefectos levantan la protesta y pocos gendarmes sostienen el reclamo

Se diluye la manifestación que comenzó el martes de la semana pasada por recortes salariales. Esta mañana renunció Raúl Garré, hermano de Nilda Garré, a su cargo de jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad.

miércoles, 10 de octubre de 2012




La protesta de los suboficiales de la Prefectura Naval en el edificio "Guardacostas", del barrio porteño de Puerto Madero, fue levantada esta mañana, mientras que en el "Centinela", sede de la Gendarmería en Puerto Madero, apenas quedaba una decena de agentes liderados por Raúl Maza. 

"Hay una batalla perdida, pero eso no significa que hayamos perdido la guerra", dijo a radio Mitre el gendarme, quien de todos modos remarcó que ellos seguían con el reclamo.

La protesta comenzó el martes de la semana pasada en repudio al recorte de salarios por la aplicación del decreto 1307, aunque luego el Gobierno anunció la restitución de los adicionales y la renuncia del funcionario del Ministerio de Seguridad Raúl Garré, hermano de la titular de la cartera, Nilda Garré. 

"No damos el brazo a torcer todavía", sostuvo Maza, uno de los ocho agentes de la fuerza que fueron pasados a disponibilidad por encabezar el reclamo. 

En tanto, los suboficiales que sostienen la protesta de la Gendarmería minimizaron hoy la renuncia de Raúl Garré, presunto ideólogo del decreto que derivó en las protestas de los agentes y sus pares de la Prefectura Naval, al tiempo que confirmaron que reducirán al 50 por ciento la presencia en sus puestos de servicio ante la escasez de mejoras laborales. 

"(Raúl Garré) era sólo uno de los que venían trabajando mal: la presidenta está mal asesorada. ¿Es un sueldo digno 2.697 pesos?", se preguntó el suboficial Raúl Maza al referirse a la cifra que anunció ayer el Gobierno que "blanqueará" en los recibos, para luego confirmar que, "si en los puestos había diez gendarmes, ahora, habrá cinco". 

El agente, uno de los ocho integrantes de la fuerza pasado a disponibilidad a raíz del reclamo, recordó que los manifestantes reclaman un sueldo básico de bolsillo de siete mil pesos y una comisión negociadora con el Ministerio de Seguridad en la que haya representantes de Gendarmería y Prefectura Naval para solucionar el conflicto. 

La renuncia de Garré

Raúl Garré renunció a su cargo de jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad. 

La medida fue concretada hoy mediante la publicación del decreto 1891 en el Boletín Oficial, que lleva la firma la presidenta Cristina Fernández; de su hermana, la titular de la cartera, Nilda Garré, y del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. 

FUENTE: DYN
Ratifican el recorte y los efectivos marcharon a Plaza de Mayo

El Gobierno confirmó el decreto y negó la posibilidad de otorgar a los gendarmes un piso de 7 mil pesos. La protesta continúa.

miércoles, 10 de octubre de 2012


Tras la negativa del gobierno, los gendarmes sortearon un vallado policial y se dirigieron anoche a Plaza de Mayo. (DyN)


El Gobierno rechazó el pedido de las fuerzas de seguridad que reclaman un piso salarial de $ 7.000 y no incrementará el haber mínimo. Ante esa situación, anoche los uniformados decidieron marchar sobre Plaza de Mayo en una clara muestra de que el conflicto está lejos de una solución. 

Al grito de ?el sueldo no se toca?, anunciaron anoche que hoy definirán la continuidad de la protesta. ?No hay ningún área (en el sector público) que tenga un mínimo de $ 7.000?, aseguró ayer el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. El funcionario denunció que existe una industria del juicio que genera un ?desquicio administrativo? y enormes brechas salariales incluso entre el personal que realiza las mismas tareas. 

El jueves, prefecturianos y gendarmes presentaron al secretario de Seguridad, Sergio Berni, un petitorio que tenía como reclamo central elevar el salario mínimo de ambas fuerzas a la cifra ahora rechazada. El funcionario se comprometió a responder ayer, pero los encargados de hacer pública la postura del gobierno fueron Juan Manuel Abal Medina y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Fue durante una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, en la cual el jefe de Gabinete dijo que es ?imposible hablar de un mínimo de siete mil pesos? por el impacto que tendría ese aumento en las cuentas públicas.

Durante el mismo encuentro, los funcionarios ratificaron la aplicación del decreto 1.307 que derivó en los descuentos salariales que en algunos casos implicaron recortes del 60%. El jefe de Gabinete dijo que esa ?desastrosa? liquidación no se dio por errores de gestión sino que estuvo vinculada a que la normativa afecta a los sectores de Prefectura y Gendarmería que recibieron fallos judiciales favorables y tienen los sueldos más elevados. ?Garantizamos que en la próxima liquidación casi todos estos problemas estarán solucionados, sin ningún tipo de disminución salarial?, afirmó.

Tanto Abal Medina como Lorenzino intentaron dar un matiz ?progresista? al decreto 1.307 porque -dicen- impacta negativamente sólo en los bolsillos de los sectores que más ganan, mientras que a los más vulnerables les ?blanquea? una porción del sueldo. 

Con esta normativa, hoy el sueldo neto de la mayoría de los empleados de las fuerzas de seguridad sería el mismo, pero el básico sería mayor dado que aumenta la porción ?en blanco?. 
Así, un cabo de Marina antes percibía un básico de $ 626 y ahora será de $ 2.696, mientras que el de un cabo primero pasará de los $ 701 a los $ 2.853. ?El 2,3 ó 4 por ciento de efectivos que cobraba sumas exorbitantes va a ver disminuido su salario?, afirmó Abal Medina. También resaltó que hay personal de las fuerzas de seguridad que ?gana hasta tres veces más? que un ministro o incluso que la misma Presidenta.

Según los ejemplos que brindó Lorenzino, un general tiene un sueldo bruto mensual promedio de $ 30.000, mientras que uno con los mismos años de antigüedad, pero con una sentencia a su favor, gana $ 93.000.  


FUENTE: LOS ANDES

miércoles, 10 de octubre de 2012

Los agentes de Gendarmería rechazaron esta tarde la propuesta del Gobierno en torno al blanqueo de salarios y señalaron que el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, se les “rió en la cara”.



“Nosotros no nos vamos. Se nos ha reído en la cara”, señaló el vocero Raúl Maza al tomar la palabra frente a cientos de efectivos en las escalinatas del edificio Centinela, en el barrio porteño de Retiro.
“La medida no se levanta y hemos llamado a nuestros camaradas a levantar el 50% de los puestos. Los puestos no se van a descuidar, pero el 50% se va a levantar”, declaró Maza.
Consultado sobre las declaraciones de Juan Manuel Abal Medina y Hernán Lorenzino, el vocero pidió: “Queremos dialogar. No nos pueden decir que el mínimo va a ser de $2.696. ¿Usted llega a fin de mes con esa plata? Nosotros aceptamos un montón de cosas, somos gente que va y da la vida por la sociedad, pero no nos pueden marginar así”.
Raúl Maza confirmó que en ningún momento desobedecieron la cadena de mando y criticó que el secretario de Seguridad, Sergio Berni, haya firmado el petitorio la semana pasada y no haya participado de nuevas negociaciones.
“Estoy muy dolido. ¿Saben lo que es ver a las mujeres al borde del infarto? Me duele que nos manoseen de esta manera”, indicó al borde de las lágrimas.

domingo, 22 de julio de 2012

Mitos y verdades del encuentro de Cristina Fernández con "Gordos".

ARGENTINA
                                          
El lunes pasado se reunió la presidenta con 56 sindicalistas conocidos como "Gordos". La anfitriona y sus invitados opinaron sobre el significado del encuentro, pero hay mitos y verdades.

por EMILIO MARIN

El encuentro de la presidenta con esos gremialistas (algunos, empresarios, como Armando Cavalieri) duró dos horas y media. La mandataria estuvo acompañada por cuatro ministros: Hernán Lorenzino (Economía), Julio de Vido (Planificación Federal), Carlos Tomada (Trabajo) y Débora Giorgi (Industria).
La duración y la cantidad y calidad de las autoridades nacionales no es un mito. De verdad fue un acontecimiento político. Los visitantes llegaron en tropel, eran 56, pero el que se acomodó mejor para la foto fue Gerardo Martínez, de la Uocra y denunciado por los organismos de derechos humanos como "buchón" de la dictadura en el Batallón 601.
El primer mito presidencial fue al inicio de mensaje, cuando puntualizó que "nunca recibía a nada anti-nada".
Estaba departiendo con los burócratas antimoyanistas. Ese público era antimoyanista. Además, y no es criticable, un político tiene que recibir muchas veces a sectores que son "anti". Por ejemplo, en octubre de 2011 Cristina se reunió con la Mesa de Enlace en la sede de Coninagro, y era claramente "anti-Cristina". Ya los había recibido en 2008, cuando Eduardo Buzzi le dijo, jocoso, que su apellido era con doble "z" y la presidenta le respondió que si tenía doble "s" no lo habría recibido. Esto por el genocida de actuación en Tucumán.
El segundo mito de Cristina fue afirmar que "acá son todos representantes de trabajadores". Puede haber excepciones, pero la tendencia general es que esa cúpula  enriquecida y corrupta no representa a los trabajadores. Puede ser, y de hecho ocurre, que es votada en sus sindicatos, en comicios donde las listas opositoras chocan con barreras casi infranqueables para poder presentarse. Hay mucho fraude y listas únicas, aprietes de los aparatos y una característica saliente: solamente el 12,4 por ciento de las empresas tienen delegados. El total de afiliados es del 24 por ciento de asalariados y sube al 37 por ciento si se cuentan los afiliados sobre el total de registrados.
La pregunta que queda picando es: ¿y de quién es la responsabilidad? En gran medida de las grandes empresas, que como ocurre a nivel mundial con Wal Mart, son especialistas en negar los derechos sindicales. Luego, en orden decreciente, los propios burócratas, que prefieren pactar con esas compañías, que les aseguran una cuota de afiliados automáticos, con tal que no se metan en sus fábricas, no hagan asambleas ni paros. Y finalmente, una parte de la culpa la tiene el gobierno, que en todos estos años se llevó muy bien con el modelo sindical tradicional, en ese tiempo expresado en Hugo Moyano, y ahora cambió de caballo a mitad del río.
En estos largos años la CTA pidió sin éxito que le dieran la personería gremial. Y no la  obtuvo ni parece que la vaya a obtener. ¿De dónde saca CFK que sus invitados eran "todos representantes de trabajadores"?

Mito de la unidad.
En su discurso del lunes, la presidenta elogió a sus oyentes diciendo que sabía de los "ingentes esfuerzos que habían hecho por la unidad de la CGT". Y que ella quiere una sola CGT.
La realidad mostraría que esos sindicalistas no fueron en absoluto pioneros de la unidad ni defensores de ésta en Azopardo 802.
Cuando Moyano los acusa de que hace tres años y medio que no concurren a las reuniones del Consejo Directivo, está diciendo algo cierto, por más que a muchos no les agrade la figura del Camionero. Tampoco concurrieron los "Gordos" a la cita del CD cegetista del 24 de abril pasado, cuando se decidió convocar al Comité Central Confederal, que a su vez llamó al Congreso del 12 de julio. ¿Ese boicot, nula participación y divisionismo puede ser maquillado como "ingentes esfuerzos por la unidad"?
Y esto no significa atribuir a maniobras del gobierno todas las divisiones gremiales, porque habrá tres CGT y dos CTA. El conjunto de esa dispersión no es culpa de Cristina, pero la partición entre la CGT Azopardo y lo que Moyano llamó con acierto CGT Balcarce, esa sí es fruto de la acción gubernamental.
Especial análisis debe prestarse a esta afirmación presidencial: "las conquistas de los trabajadores no se dieron porque un líder haya sido más combativo". Esto es mitad mito y mitad verdad. 
En parte es falso porque la presidenta quiere igualar a los dirigentes luchadores, los más o menos luchadores y los traidores. Todo daría igual, como en el tango, total esa dirección sindical tendría cero influencia en el resultado de las demandas obreras. En la multinacional Kraft, cuando las riendas las tenía el burócrata Rodolfo Daer, la patronal actuaba a voluntad. Cuando los delegados y comisión interna fueron antiburocráticos, ya no pudo seguir con el látigo. Camioneros logró muchas conquistas de convenio, pero mejor no extenderse en este ejemplo porque los antimoyanistas se van a poner muy molestos.
Y por otro lado es media verdad porque con un gobierno como el de Néstor Kirchner y luego con Cristina, los gremios tuvieron un interlocutor y un marco político más favorable para sus paritarias, que crecieron en forma exponencial.
El gobierno luce muy enojado con Moyano, quien le pidió una entrevista por nota en diciembre de 2011 y aún no tuvo respuesta. Será que el líder de la CGT se ha descolgado con algún pedido extemporáneo o injusto. No parece. Los diarios del 22 de enero de 2008, al comentar la reunión que ese día tenía la CGT con la presidenta, informaron: "entre las cuestiones que Moyano quiere plantear a Cristina Kirchner (si la característica protocolar del encuentro lo permite) figuran una nueva rebaja del impuesto a las ganancias, incrementos en las asignaciones familiares, un nuevo aumento en las jubilaciones (la queja gremial es que el 70 por ciento de la clase pasiva no gana más de 1.000 pesos) y una nueva convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, que hoy no llega a 1.000 pesos". O sea, nada nuevo bajo el sol.

Lo peor de lo peor.
Los diarios nacionales que habitualmente tienen una óptica progresista (caso Página/12), en este tema se han acoplado en una forma alevosa a la versión oficialista de que fue una excelente reunión de la presidente con casi todos los gremialistas. Lo suyo no fue una crónica sino una posición política ultra-cristinista.
Allí se presenta a Moyano como un energúmeno gremialista de la oposición, verdadero enemigo del gobierno. El camionero tiene en su política y en su historia muchos tramos oscuros, como su pertenencia a la JSP en Mar del Plata, sus posibles negocios empresarios con Covelia, el aprovechamiento de todos los recursos que Néstor y Cristina le proporcionaron del Estado, etc. Es obvio que no se conocen muchas asambleas de camioneros ni de alguna disidencia más o menos democráticamente saldada.
Además queda pendiente la cuestión de adónde pondrá sus fichas políticas, si con Daniel Scioli o con una agrupación propia. Es alentadora la declaración de Omar Plaini, secretario de prensa de CGT, de que en pocos meses elaborará un programa que contenga postura sobre una reforma impositiva y una propuesta sobre salud. ¿Se viene un programa de 21 puntos como el que elaboró en su momento Saúl Ubaldini?
Las críticas a Moyano dependen -en cuanto a su validez- de quién viene. Si las hace una corriente antiburocrática de la Unión Ferroviaria, por caso, tendría que ser muy atendida. Pero si esa objeción la hace Cavalieri u Oscar Lescano, que son quienes más han hablado en estos meses, hay que descartarlas de plano. 
Es que esos "Gordos", apadrinados por el gobierno nacional, son la peor expresión del sindicalismo, el más traidor, el más burócratico, el más empresarial, el más lesivo al patrimonio de sus gremios y del país.
Lescano y Carlos Alderete, de Luz y Fuerza, convirtieron a su sindicato en una empresa, en tiempos del menemismo, y fueron parte de los negocios de la privatización eléctrica. Miles de lucifuercistas quedaron en la calle, pero esos burócratas y Sergio Taselli se adueñaron, entre otras empresas, de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio.
Carlos West Ocampo, de Sanidad, integró el directorio de la AFJP Claridad, junto a bancos. Su socio en ese negocio fue Gerardo Martínez y entre ambos tenían el 25 por  ciento de las acciones. Ya se dijo que Martínez fue "buchón" de la dictadura, un aspecto al que el gobierno debería prestar atención, por la importancia que da a los derechos Humanos. 
El cambio de política ha dejado muy descolocado a Hugo Yasky, de CTA. Es que entre los bendecidos por Cristina están los dos sindicalistas "fachos", que calificaron a la CTA como "zurda loca" y "parte de la Cuarta Internacional". Así opinaron Juan Belén (UOM) y Omar Viviani (Taxis), muy sonrientes el lunes en la Casa Rosada.
El mito final fue que éstos plantearon "la agenda de la CGT". La verdad es que ni al entrar ni al salir hablaron de asignaciones familiares, impuesto a las ganancias ni de la inflación.





  Fractura de la CGT

"Hay que hacer una autocrítica profunda en el sindicalismo"

Martes 17 de Julio de 2012

El diputado nacional y dirigente de la Juventud Sindical, Facundo Moyano, se extendió en Twitter sobre la fractura de la CGT. Mirá lo que escribió.



Por Enrique de la Calle I Ayer, la presidenta Cristina Fernández recibió en Casa Rosada a dirigentes sindicales opositores al moyanismo. La situación motivó a Facundo Moyano, de la Juventud Sindical, a escribir una serie de tuits que giró en torno al actual momento de la CGT y fue  más allá del encuentro de la mandataria.

En primer lugar, el diputado nacional criticó a CFK: "Que se abrace a lo peor del sindicalismo entreguista d los 90 nos hace dar cuenta q la renovación solo se plantea desde la retórica". Acto seguido, tipeó: "Hay q hacer una autocrítica profunda en el sindicalismo, debemos reconocer los errores y terminar con las prácticas nefastas de lo viejo".

A diferencia de lo suele enunciar su padre, Hugo, en las últimas apariciones públicas, el joven dirigente reivindicó al proyecto político que comenzó en 2003 como única opción: "No existe hoy una opción superadora al Kirchnerismo, pero no vamos a avanzar si creemos q la política pasa por voluntad individual d CFK".

Después describió cuál será su lugar en la coyuntura vigente: "La voy a seguir peleando desde adentro porque creo en todo lo bueno q se hizo, me siento parte por haber bancado en momentos difíciles..."

En el encuentro con algunos dirigentes antimoyanistas (sobresalió la ausencia de Antonio Caló, de la UOM), CFK sostuvo que prefiere "una sola CGT". En principio, cualquier acuerdo parece lejano. Habrá que ver qué deparan los próximos meses.

viernes, 29 de junio de 2012

El narcokirchnerismo estrangula al narcosciolismo para que estalle la Provincia de Buenos Aires.


La idea de la mafia gobernante, es provocar un golpe de estado en la provincia para instalar a virrey Mariotto.

El Gobierno Nacional transfirió mil millones de pesos a la Provincia de Buenos Aires para cumplir con el pago de salarios docentes. Lo anunció el ministro Hernán Lorenzino.
El titular de la cartera de Economía anunció el pase de $ 1.000 millones para pagar los sueldos y aguinaldos docentes del mes de julio.
El Gobierno Provincial había solicitado 2.000 millones de pesos para el pago del aguinaldo, afirmando que “los sueldos ya están asegurados”.