Mostrando entradas con la etiqueta judiciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta judiciales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2016

LA GOBERNADORA VIDAL Y A LOS JUDICIALES AL DIALOGO .


En el marco de las diferencias en la negociación salarial entre los gremios judiciales y el Ejecutivo , el máximo tribunal determinó convocar a una instancia que no se recurría desde 2012.  
La Suprema Corte de Justicia bonaerense convocó para el lunes al Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, a la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y al Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial a una “instancia de diálogo y conciliación”, en el marco del paro de los judiciales que mantiene paralizada la actividad en todos los departamentos de la provincia.
El propósito, según sostiene la resolución, es “consensuar la adopción de medidas tendientes a superar el presente conflicto sobre la base de los puntos que fije el Tribunal”. La instancia de dialogo y conciliación se iniciará en la sede de esta Suprema Corte el día lunes 30 de mayo a las 9 horas.
“Se requiere que al momento de iniciar y mientras se sustancie la indicada instancia, se haya dispuesto la cesación de las medidas de acción directa, encontrándose regularizada la normal prestación del servicio de justicia. En caso de fracasar la convocatoria, esta Corte resolverá lo que corresponda para garantizar el servicio de justicia”, afirmó el comunicado.
Los trabajadores de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) llevan adelante un nuevo paro, esta vez por 96 horas. Ayer, el Ejecutivo bonaerense reanudó la paritaria salarial con una nueva propuesta anual del 27,3%. La misma fue rechazada por insuficiente por la AJB.

domingo, 3 de abril de 2016

LA FOTO MÁS DURA DE RICARDO JAIME EN LA COMISARÍA.

El periodista Marcelo Bonelli publicó la imagen del exsecretario de Transporte minutos antes de salir a la luz
zoom
"El fin del kirchnerismo": se filtró la foto más dura de Ricardo Jaime en la comisaría. Mirá
Ricardo Jaime en su peor momento
CÓRDOBA (Redacción) - El periodista Marcelo Bonelli publicó la foto más dura del exsecretario de Transporte nacional Ricardo Jaime, adentro de la comisaría antes de salir a la calle con el chaleco antibalas. "El fin del kirchnerismo", la tituló.
"Jaime esposado. La foto del día. El fin del kirchnerismo", publicó el analista de TN donde se ve al exfuncionario cabizbajo, solo, apesumbrado al lado de un efectivo de la Policía Federal. 
"El martes me tenía que presentar en el juzgado junto con mi hijo, tenía pasajes sacados para el domingo a la noche en colectivo. No voy a cuestionar la medida, ni quiero calificar a nadie, para eso están los letrados. Mi abogado está totalmente sorprendido y va a tomar contacto con las autoridades judiciales para ver el motivo", dijo Jaime, en diálogo televisivo con A24.
La imagen del día fue celebrada por el oficialismo como la primera victoria contra la corrupción del gobierno anterior al macrismo.

jueves, 2 de mayo de 2013

13S, 8N (2012) y 18A, 24A y 27O (2013). Cinco fechas, todas importan, pero la última es la más relevante.


Hugo Martini
CARTA
 ¿Por qué? Porque es la única que puede cambiar el curso de la historia. Ese día -27 de octubre 2013- se resuelven dos cuestiones esenciales. (a) Si la Presidenta puede o no ser candidata en 2015 y (b) si la oposición tendrá una mayoría parlamentaria que le permita aprobar sus proyectos, o rechazar los que le mande el gobierno
Un poco más de un millón de personas en la calle –aunque salgan a protestar una vez por mes- representa el 4.3% % de las personas que estuvieron en condiciones de votar en las últimas elecciones, en octubre 2011. O sea, una movilización de una de cada 23 personas posibles. Considerando este cuadro estadístico, un gobierno autoritario –si sigue ganando elecciones- entiende que tiene las manos libres para ejercer atribuciones legislativas y judiciales, además de ejecutivas.
La oposición al gobierno de Cristina Kirchner tiene dos posibilidades: (1) puede solo seguir formulando encendidas e imaginativas declaraciones en los medios y convocando a la gente a movilizarse o (2) negociar, además, con otras fuerzas opositoras a fin de presentar listas comunes en las elecciones de octubre. Oponerse al gobierno y seguir divididos entre ellos es la fórmula infalible para la derrota.
Una de las pruebas más claras y que demuestra la corrección de este razonamiento es la sesión de la Cámara de Diputados celebrada entre el 24 y 25 de abril pasado. El número que importa es el de la mayoría de diputados o senadores, no el de la gente reunida en la calle. Aunque parezca un comentario antiguo y desactualizado hay que distinguir entre Plaza, Elección y Congreso. Plaza es la emoción, Elección son los números y Congreso es lo que permite cambiar.
En el debate de los diputados la semana anterior se recordó el artículo 29 de la Constitución, referido a “los infames traidores a la patria”, atento a las facultades extraordinarias, o la suma de poder público, que se estaba otorgando al Poder Ejecutivo. Pero nadie recordó el artículo 22 que indica: “el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición”. No es una mala idea recordar que los artículos de la Constitución valen todos por igual. Las expresiones “traición a la patria” o “delito de sedición” pueden evitarse si existiera un acuerdo básico y esencial:solo las elecciones de octubre pueden cambiar el futuro político de los argentinos.
La oposición no debería unirse solo para movilizar al pueblo en la calle. Debería hacerlo, además, para triunfar en octubre y no existe otra forma que presentar listas comunes, en las que desaparezcan los “límites” infantiles que algunos dirigentes expresan con relación a otros. ¿Por qué infantil? Porque algunos, en el borde del abismo –dicho seriamente- están jugando al arroz con leche.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Desde ayer a las 14.30 el Sindicato de Tareferos de Misiones volvió a cortar la ruta nacional Nº 12 en el acceso a Montecarlo, en reclamo del cumplimiento de los fallos judiciales que ordenan la devolución de las asignaciones familiares retenidas por ANSES.

TAREFEROS


"Nos vimos obligados a volver a la ruta¨

(AW) 

tareferos

Posadas, 27 de diciembre de 2012 (http://www.territoriodigital.com).-

Desde las 14,30 el Sindicato de Tareferos reclama sobre la ruta nacional 12 el cumplimiento de los fallos judiciales que ordenan la devolución de las asignaciones familiares retenidas por ANSES.
Ayer no hubo avances en la reunión con responsables de las UDAI de de la región. Los asesores jurídicos denuncian que fue una maniobra mas de ANSES para dilatar la devolución de los montos descontados.

Unos 350 tareferos vuelven a manifestarse en la zona de Montecarlo tras el fracaso de la reunión mantenida ayer con funcionarios de las UDAI de Eldorado, Posadas y Resistencia. "Fue una maniobra dilatoria más de Anses para no cumplir los fallos judiciales" remarcó la Roxana Rivas abogada del sindicato tras el encuentro que se demoró más de 5 horas en comenzar" y agregó pretenden retrotraer el reclamo al momento previo a la judicialización. Fue una falta de respeto y una pérdida de tiempo para los trabajadores y sus familias", destacó.

La reunión de ayer estaba prevista para las 14 pero los funcionarios llegaron recién a las 19. "Estas personas estaban muy mal informadas del reclamo judicial de los tareferos, lo primero que hicieron fue aclarar que esta propuesta -que no trajeron- sería una propuesta administrativa no vinculada a la judicial, por lo que solicitaron una vez más que los trabajadores aportaran documentación para acreditar que trabajaron. Toan poco informados estaban de la cuestión y tan poco conocimiento tenían sobre la causa judicial y sus efectos que no sabían si quiera de que periodos se hablaban y una vez mas hablaban de hacer jornadas de trabajo para saber la situación de cada trabajador respuesto a por ejemplo las asignaciones universales por hijo, que nunca fueron materia del reclamo en tanto ni siquiera existían en la época del conflicto", resumió Rivas.
Desde el Sindicato intentaron en todo momento sostener una instancia de dialogo con los responsables de las UDAI para evitar la medida de fuerza que termino concretándose esta tarde desde las 14,30 tras la retirada de la zona de los funcionarios de ANSES.
"No fuimos los trabajadores los que cortamos el dialogo, tuvimos mucha paciencia ayer. Esperamos horas y no trajeron ninguna propuesta, eso pareció una provocación además de una falta de respeto", remarcó una delegada tarefera.
Hoy el corte se mantendrá por tiempo indeterminado a la espera de una propuesta que contemple el efectivo cumplimiento de los fallos judiciales alcanzados por los trabajadores después de años de reclamo.
Además de los trabajadores alcanzados por los fallos de Casals participan centenares de tareferos que quedaron sin empleo durante esta interzafra. "Acá además hay una muestra de que estos vecinos de Montecarlo y el norte están pasando hambre, acá no vemos al intendente ni a ningún otro representante nuestro acompañándonos", destacaron.
"Nos queda la tranquilidad de que los trabajadores hicieron una vez más el mayor esfuerzo para buscar una solución y la también la tranquilidad de que los tareferos conocen perfectamente la justicia y alcance de sus reclamos y no están dispuestos a ceder sus derechos, los que con tanto esfuerzo fueron reconocidos en varias instancias judiciales, las que el ANSES esta incumpliendo", finalizó la Dra. Roxana Rivas.

Contactos:
Cristobal Maidana Secretario Gral Sindicato de Tareferos 03751 15668867
Rubén Ortiz Secr Adj CTA Misiones 0751 15530650
Roxana Rivas Abogada Sindicato de Tareferos 0376 154279044
MARÍA BENITEZ. 03751 15410493
LILIANA MACHADO 011 1558529508

jueves, 6 de diciembre de 2012

• La Comisión Nacional de la Independencia Judicial, a través de las asociaciones que la integran, ha recibido la preocupación de una importante cantidad de jueces y juezas de todo el país, referida a hechos que agreden institucionalmente a un Poder del Estado y, como consecuencia de ello, a todos los ciudadanos de la Nación, ya que la justicia es para todos.


Comunicado de la Comisión Nacional de Protección de la Independencia Judicial, Junta Federal de Cortes, Asociación de Magistrados y Federación Argentina de la Magistratura.

• Ellos se exteriorizan mediante: a) la falta de cobertura de cargos de magistrados, generando que los jueces subrogantes designados no tengan garantías de estabilidad suficiente; b) recusaciones y denuncias penales utilizadas de modo excesivo o con el solo fin de separar a un juez de una causa; c) campañas difamatorias contra jueces agraviándolos de manera personal; d) pedidos de intervención a los poderes judiciales provinciales; e) intentos de modificación de algunas legislaciones locales en perjuicio de la estabilidad e independencia de los magistrados.
• Ante ello, esta Comisión encuentra necesario reiterar que la Independencia del Poder Judicial se encuentra protegida por la Constitución Nacional (art 109 CN) y es un principio fundamental del Estado de Derecho que es sustancial para el funcionamiento de la democracia, y constituye una garantía fundamental para la defensa de los derechos de los ciudadanos;
• Este principio forma parte de la comunidad latinoamericana de derecho, ya que es sostenido en la reunión de Cortes de las Américas, en la Cumbre Iberoamericana de Cortes, en la reunión de Cortes del Mercosur, así como por la Federación Latinoamericana de Magistrados y en casi todos los países de la región;
• Esta manifestación no puede ser confundida con la defensa de intereses corporativos, puesto que se trata de hacer pública la preocupación de la magistratura como Poder del Estado por la afectación que recibe  al tener que decidir sobre cuestiones que atañen a intereses de terceros y no los propios;
• Tampoco puede ser afectado el derecho de ejercer la defensa y de criticar las sentencias, ya que ello forma parte de una sociedad transparente y participativa;
• Sentadas estas bases, corresponde: 
I). Exhortar a las autoridades competentes para que se cubran los cargos de tribunales vacantes en tiempo oportuno, mediante el procedimiento adecuado;
II) Exhortar al Poder Ejecutivo Nacional a cumplir estrictamente con el artículo 109 de la Constitución Nacional y a ejercer sus facultades como poder del estado dentro del marco de las reglas procesales, evitando el uso de mecanismos directos o indirectos de presión sobre los jueces que afecten su independencia; 
III).  Exhortar a los demás poderes públicos del estado, para que no avancen en la modificación de legislaciones locales en perjuicio de la estabilidad de los magistrados. 
IV). Exhortar a titulares de medios de comunicación públicos y privados a ejercer el derecho de crítica sobre la base de opiniones y argumentaciones, evitando el agravio personal o familiar, siendo mesurados y prudentes al imputar faltas éticas o criminales que luego quedan en la nada, pero que lesionan gravemente a las personas y sus familias; 
V). Exhortar a los medios de comunicación a promover el debate democrático de ideas.
VI) Solicitar, teniendo en cuenta la protección constitucional de la libertad de expresión, la pluralidad de voces que promueve la ley 26.522 y el carácter público de los medios oficiales, al Poder Ejecutivo Nacional, a la Jefatura de Gabinete y al Titular de la AFSCA, que se habiliten espacios en los horarios y noticieros centrales de la televisión pública para que el Poder Judicial pueda expresar opiniones a través de su agencia de noticias, así como la difusión de videos institucionales en programas de difusión pública.
FIRMANTES

• Comisión Nacional de Protección de la Independencia Judicial. 
• Junta Federal de Cortes y Tribunales Superiores de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
• Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
• Federación Argentina de la Magistratura.

lunes, 15 de octubre de 2012

Los delincuentes subversivos FERNANDO ESTECHE Y RAÚL LESCANO tienen condena efectiva.


CONFIRMARON CONDENAS DE FERNANDO ESTECHE Y RAÚL LESCANO

En el día de la fecha, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena de cumplimiento efectivo para Fernando Esteche y Raúl Lescano, Secretarios Políticos del MPR Quebracho, de tres años y ocho meses, y tres años y seis  meses de prisión respectivamente.
Casación confirmó la resolución del Tribunal Oral Federal N°3 del año 2010 por el repudio realizado contra el ex gobernador de Neuquén Jorge Sobisch, responsable del asesinato del docente Carlos Fuentealba en abril de 2007, todavía impune.
Fernando Esteche, sin haber participado de los hechos tal como lo confirmaron las distintas instancias judiciales, fue condenado por “autoría ideológica” y responsabilidad política.
Asimismo fueron confirmadas las condenas de otros seis integrantes de nuestra organización política a tres años de prisión.
Por esta misma causa, en el año 2007, Fernando Esteche y Raúl Lescano fueron detenidos y encarcelados durante seis meses, liberados luego de 43 días de huelga de hambre.

Único Contacto: 011-15-4917-9655

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: cid:image003.png@01CDA87A.BC461B40

jueves, 11 de octubre de 2012

"Las mujeres de Ademys" a favor del genocidio.


DECLARACIÓN DE LA COMISIÓN DE MUJERES TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN - ADEMYS
¡Basta de impunidad e intromisión de la iglesia y la justicia en los cuerpos de las mujeres!
REPUDIAMOS LA SUSPENSIÓN DEL PRIMER ABORTO NO PUNIBLE EN EL HOSPITAL RAMOS MEJÍA
Las trabajadoras de la educación, afiliadas y no afiliadas, que integramos la Comisión de la Mujer del sindicato docente Ademys repudiamos enérgicamente la suspensión por parte del macrismo del primer aborto no punible que en el día de la fecha iba a realizarse en el Hospital Ramos Mejía a una mujer violada durante su secuestro a manos de las mafiosas redes de trata para la explotación sexual.
Mientras reina la impunidad para los jueces, gendarmes, policías y funcionarios políticos nacionales y provinciales cómplices –cuando no partícipes activos- de estas mafiosas redes, en la Argentina de Macri y de Cristina las mujeres seguimos condenadas a morir por la clandestinidad del aborto, incluso en aquellos casos considerados “no punibles” por el propio Código Penal y por el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Por eso, repudiamos activamente este nuevo ataque del gobierno del PRO, que luego de vetar la ley de abortos no punibles aprobada en la Legislatura porteña, sigue garantizando que las organizaciones fundamentalistas afines a la Iglesia continúen entrometiéndose en los cuerpos de las mujeres, interponiendo fallos reaccionarios sobre nuestras vidas, hostigando a los/as profesionales de la salud a cargo del procedimiento y a quienes acompañamos el reclamo para que se practique el derecho al aborto no punible y revictimizando a las víctimas de la violación y la trata con procesos judiciales ilegales, dilatorios y atemorizantes.
Asimismo, denunciamos al gobierno nacional, que con total hipocresía ha salido a señalar que este nuevo ataque a los derechos de las mujeres "es responsabilidad exclusiva de Macri" cuando Cristina sigue garantizando al Vaticano que el derecho al aborto legal, seguro y gratuito jamás se aprobará bajo su gobierno y hasta se niega a dar siquiera el rango de resolución a la Guía de Atención de los Abortos No Punibles, dejando en manos de cada provincia la decisión de adaptarla y darle aplicación.
A menos de 24 horas de regresar del Encuentro Nacional de Mujeres, en el que fuimos miles las que salimos a las calles de Posadas para alzar la voz por nuestros postergados derechos, las trabajadoras de la educación que nos organizamos en la Comisión de Mujeres de Ademys, junto a compañeras de diversas organizaciones, nos encontramos en la puerta del Hospital repudiando esta reaccionaria medida. Llamamos a todas compañeras y compañeros docentes, auxiliares y cocineras de las escuelas y a todas las organizaciones de mujeres, estudiantiles, de derechos humanos, sindicales y políticas a acompañar activamente el repudio al gobierno del PRO y a concentrar hoy martes a las 18 hs en el Palacio Municipal (Av. de Mayo al 500), para exigir: ¡No a la suspensión del macrismo del primer aborto no punible en la Ciudad de Buenos Aires! ¡Basta de impunidad e intromisión de la iglesia y la justicia en los cuerpos de las mujeres! ¡Disolución de las redes de trata para la explotación sexual! ¡Derecho al aborto legal, seguro y gratuito YA! ¡Basta de subsidios a la educación privada y religiosa! ¡Separación inmediata del la Iglesia del Estado!
Comisión de Mujeres Trabajadoras de la Educación
Afiliadas y no afiliadas al sindicato docente Ademys


 

Revelan desquicio administrativo en fuerzas de seguridad argentinas.

ARGENTINA       
  
Buenos Aires, 9 oct (PL) Altos funcionarios del gobierno argentino pusieron hoy al desnudo aquí lo que calificaron de desquicio administrativo absoluto en la Prefectura Naval y la Gendarmería Nacional, dos cuerpos de seguridad cuyas cúpulas fueron relevadas hace una semana.


Hay un gran descalabro en la liquidación de los sueldos como resultado de la existencia de un sistema de "judicialización" de haberes y de una acusada distorsión salarial, coincidieron en señalar el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Hemos constatado, y eso ha dado lugar a acciones judiciales, modalidades de pago que presentaban gigantescas y enormes deficiencias que se hacían anárquicas, indicó Abal Medina, quien subrayó que la situación es peor de lo imaginada.

En ese sentido denunció la presunta existencia de un grupo de jueces que en connivencia con un reducido número de estudios judiciales y algunos mandos de las fuerzas habían montado para beneficio propio lo que llamó una industria del juicio.

La totalidad de las cúpulas, tanto en Prefectura como en Gendarmería estaban "judicializadas", así como el 97 por ciento de los comandantes mayores y el 94 por ciento de los prefectos mayores,  indicó por su parte Lorenzino.

El titular de Economía insistió en que gran parte de la masa salarial de ambas fuerzas se explica fundamentalmente por medidas cautelares, que sólo en agosto pasado significaron para el erario una erogación de unos mil 500 millones de pesos (alrededor de 320 millones de dólares).

En la conferencia de prensa conjunta, los altos funcionarios se refirieron a los beneficios que para ambos cuerpos supondrá la correcta aplicación del decreto presidencial 1307, lo cual redundará -aseguraron- en un aumento sustancial de los sueldos.

Hace una semana, efectivos de la Prefectura Naval iniciaron una protesta a la cual se sumaron luego los gendarmes para denunciar recortes de entre 30 y 60 por ciento en sus haberes, presuntamente como resultado de la puesta en práctica del referido resolutivo.

En la ocasión, el propio Abal Medina atribuyó los desajustes a la "desastrosa" aplicación del decreto y reconoció que existían "serias sospechas de que se está usando a los (efectivos) de más abajo como carne de una maniobra por los que quieren mantener sus privilegios.


Prefectos levantan la protesta y pocos gendarmes sostienen el reclamo

Se diluye la manifestación que comenzó el martes de la semana pasada por recortes salariales. Esta mañana renunció Raúl Garré, hermano de Nilda Garré, a su cargo de jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad.

miércoles, 10 de octubre de 2012




La protesta de los suboficiales de la Prefectura Naval en el edificio "Guardacostas", del barrio porteño de Puerto Madero, fue levantada esta mañana, mientras que en el "Centinela", sede de la Gendarmería en Puerto Madero, apenas quedaba una decena de agentes liderados por Raúl Maza. 

"Hay una batalla perdida, pero eso no significa que hayamos perdido la guerra", dijo a radio Mitre el gendarme, quien de todos modos remarcó que ellos seguían con el reclamo.

La protesta comenzó el martes de la semana pasada en repudio al recorte de salarios por la aplicación del decreto 1307, aunque luego el Gobierno anunció la restitución de los adicionales y la renuncia del funcionario del Ministerio de Seguridad Raúl Garré, hermano de la titular de la cartera, Nilda Garré. 

"No damos el brazo a torcer todavía", sostuvo Maza, uno de los ocho agentes de la fuerza que fueron pasados a disponibilidad por encabezar el reclamo. 

En tanto, los suboficiales que sostienen la protesta de la Gendarmería minimizaron hoy la renuncia de Raúl Garré, presunto ideólogo del decreto que derivó en las protestas de los agentes y sus pares de la Prefectura Naval, al tiempo que confirmaron que reducirán al 50 por ciento la presencia en sus puestos de servicio ante la escasez de mejoras laborales. 

"(Raúl Garré) era sólo uno de los que venían trabajando mal: la presidenta está mal asesorada. ¿Es un sueldo digno 2.697 pesos?", se preguntó el suboficial Raúl Maza al referirse a la cifra que anunció ayer el Gobierno que "blanqueará" en los recibos, para luego confirmar que, "si en los puestos había diez gendarmes, ahora, habrá cinco". 

El agente, uno de los ocho integrantes de la fuerza pasado a disponibilidad a raíz del reclamo, recordó que los manifestantes reclaman un sueldo básico de bolsillo de siete mil pesos y una comisión negociadora con el Ministerio de Seguridad en la que haya representantes de Gendarmería y Prefectura Naval para solucionar el conflicto. 

La renuncia de Garré

Raúl Garré renunció a su cargo de jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad. 

La medida fue concretada hoy mediante la publicación del decreto 1891 en el Boletín Oficial, que lleva la firma la presidenta Cristina Fernández; de su hermana, la titular de la cartera, Nilda Garré, y del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. 

FUENTE: DYN
Ratifican el recorte y los efectivos marcharon a Plaza de Mayo

El Gobierno confirmó el decreto y negó la posibilidad de otorgar a los gendarmes un piso de 7 mil pesos. La protesta continúa.

miércoles, 10 de octubre de 2012


Tras la negativa del gobierno, los gendarmes sortearon un vallado policial y se dirigieron anoche a Plaza de Mayo. (DyN)


El Gobierno rechazó el pedido de las fuerzas de seguridad que reclaman un piso salarial de $ 7.000 y no incrementará el haber mínimo. Ante esa situación, anoche los uniformados decidieron marchar sobre Plaza de Mayo en una clara muestra de que el conflicto está lejos de una solución. 

Al grito de ?el sueldo no se toca?, anunciaron anoche que hoy definirán la continuidad de la protesta. ?No hay ningún área (en el sector público) que tenga un mínimo de $ 7.000?, aseguró ayer el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. El funcionario denunció que existe una industria del juicio que genera un ?desquicio administrativo? y enormes brechas salariales incluso entre el personal que realiza las mismas tareas. 

El jueves, prefecturianos y gendarmes presentaron al secretario de Seguridad, Sergio Berni, un petitorio que tenía como reclamo central elevar el salario mínimo de ambas fuerzas a la cifra ahora rechazada. El funcionario se comprometió a responder ayer, pero los encargados de hacer pública la postura del gobierno fueron Juan Manuel Abal Medina y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Fue durante una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, en la cual el jefe de Gabinete dijo que es ?imposible hablar de un mínimo de siete mil pesos? por el impacto que tendría ese aumento en las cuentas públicas.

Durante el mismo encuentro, los funcionarios ratificaron la aplicación del decreto 1.307 que derivó en los descuentos salariales que en algunos casos implicaron recortes del 60%. El jefe de Gabinete dijo que esa ?desastrosa? liquidación no se dio por errores de gestión sino que estuvo vinculada a que la normativa afecta a los sectores de Prefectura y Gendarmería que recibieron fallos judiciales favorables y tienen los sueldos más elevados. ?Garantizamos que en la próxima liquidación casi todos estos problemas estarán solucionados, sin ningún tipo de disminución salarial?, afirmó.

Tanto Abal Medina como Lorenzino intentaron dar un matiz ?progresista? al decreto 1.307 porque -dicen- impacta negativamente sólo en los bolsillos de los sectores que más ganan, mientras que a los más vulnerables les ?blanquea? una porción del sueldo. 

Con esta normativa, hoy el sueldo neto de la mayoría de los empleados de las fuerzas de seguridad sería el mismo, pero el básico sería mayor dado que aumenta la porción ?en blanco?. 
Así, un cabo de Marina antes percibía un básico de $ 626 y ahora será de $ 2.696, mientras que el de un cabo primero pasará de los $ 701 a los $ 2.853. ?El 2,3 ó 4 por ciento de efectivos que cobraba sumas exorbitantes va a ver disminuido su salario?, afirmó Abal Medina. También resaltó que hay personal de las fuerzas de seguridad que ?gana hasta tres veces más? que un ministro o incluso que la misma Presidenta.

Según los ejemplos que brindó Lorenzino, un general tiene un sueldo bruto mensual promedio de $ 30.000, mientras que uno con los mismos años de antigüedad, pero con una sentencia a su favor, gana $ 93.000.  


FUENTE: LOS ANDES

jueves, 12 de julio de 2012

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, obligó a que se desplacen a cinco altos funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) porque estaban investigando a la empresa YPF cuando los españoles se encontraban a cargo, y que estaba intimada por un pago de casi $ 410 millones, y continuaba afectada al ser estatizada.




La AFIP habría detectado irregularidades  en el pago de  impuestos sobre los combustibles líquidos y gas natural por $ 267,1 millones, más otros $ 142,2 millones en intereses.
Los afectados, por la decisión de  Kicillof fueron: Juan Carlos Cheli y Bibiana Vacirca, jefes del Departamento Gestión de Cobro y de la División Recaudación, respectivamente, de la Dirección de Operaciones Grandes Contribuyentes Nacionales de la AFIP,  el desplazamiento fue informado  en el Boletín Oficial del lunes 25 de junio.
Al día siguiente agregaron a  Enrique Lalanne, jefe de la División Cobranzas Judiciales, Roberto Alejandro Gómez y Marcelo Malagón, jefes de departamento y división letrada de Contencioso Administrativo.
Estas personas tenían a cargo iniciar los juicios para cobrar la deuda  al fisco, pero  uno de ellos pidió licencia; y otro fue derivado  a sacar fotocopias.
En menos de 60 días, dos jueces nombrados por el Gobierno rechazaron la apelación de YPF contra la determinación de la AFIP y le franquearon la puerta al fisco para intimarla por casi $ 410 millones,  un logro que en la mayoría de los casos insume años.
Armando Magallón y José Luis Pérez, los jueces designados mediante un polémico concurso del Ministerio de Economía, se apartaron de las pautas fijadas por un fallo plenario del propio Tribunal Fiscal en 2007 y avanzaron sin correrle traslado al Estado de los planteos de YPF.
Según una fuente del Tribunal fiscal: “Es válido no correrle traslado al Estado si el planteo de la otra parte es manifiestamente improcedente. Pero éste no es el caso”.
“Forzaron la jurisprudencia con una clara intencionalidad de habilitar la ejecución contra YPF”.
La YPF española rechazó la determinación  de la AFIP, apelando al  Tribunal Fiscal el 29 de diciembre, por los feriados y la feria judicial  el proceso continuó  en febrero, mientras crecían las versiones sobre su intervención, ocurrida  16 de abril y el 18 del mismo mes  Magallón y Pérez firmaron la  sentencia.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Asamblea Ciudadana Villa Gesell.


Domingo 18

 Buenos Aires: 

Hora: 11:00

Lugar: calle 310 y playa, ciudad de Villa Gesell.

Motivo: Reunión organizativa y de reclamos.

Reseña: Informamos a los vecinos de Villa Gesell que la Asamblea Ciudadana Villa Gesell “En Defensa del Médano Costero”  se reunió el domingo 11 de marzo de 2012 en 310 y Playa. Iniciada la Asamblea, se comentan las acciones realizadas durante los meses  de Enero y Febrero en los cuales varios compañeros asambleistas han participado en distintos eventos,  en la promoción y difusión de nuestras demandas ambientales, entre las cuales se resalta la buena respuesta de visitas a nuestra página Web  www.endefensadelmedano.com.ar.  La Dra. Mercedes Paganini, asesora letrada de la Asamblea Ciudadana, da un completo  informe  de las acciones judiciales emprendidas por la Asamblea. Notifica  que ha sido denegado (por infundado)   por el Sr. Juez, Dr. Marcelino Escobar el pedido de pase de las acciones judiciales a la Suprema Corte de Justicia de la Pcia. de Bs. As. pedida esta acción  por el Sr. Girgenti , titular de unidades fiscales (balnearios ) condenándolo a pagar las costas, o sea que el juez da lugar a lo manifestado por la Asamblea.  Por lo tanto, los dos juicios , tanto el de Mandalay , como el la Uf  (balnearios) , siguen tramitándose en el Juzgado N* 2 de la Ciudad de Dolores a cargo del Dr. Marcelino Escobar. Con respecto a las Comisiones de Trabajo, se amplían y  reconfirman las Comisiones de:   Comunicaciones , Tesorería , Eventos , Educación, Legales  y Prensa. La  asamblea resuelve participara de  la Asamblea Regional en Defensa del Medio Ambiente Costero  que se llevará a cabo a mediados del mes de abril en la Ciudad de Miramar. Se comentan  las inquietudes sobre las distintas  problemáticas  de nuestro frente costero y se programan diversas actividades informativas para los ciudadanos de Villa Gesell. Informamos que las asambleas se seguirán realizando todos los días domingos en la calle 310 y playa a las 11 hs, invitamos  todos los
vecinos a participar. Emergencia Ambiental: Llamar al 02255-45-2357

Convoca – Contacto: Asamblea Ciudadana Villa Gesell