Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2016

"Argentina estará en todas las batallas por los derechos humanos y contra el terrorismo"

El presidente Mauricio Macri participó anoche en la apertura de la Asamblea Plenaria en América Latina del Congreso Judío Mundial, que sesiona hasta el jueves en el Hotel Sheraton de Buenos Aires. “La vuelta de la Argentina al mundo es para sumarse a todas las batallas por la defensa de los derechos humanos, la buena convivencia y la lucha inclaudicable contra el terrorismo, el narcotráfico y el cambio climático”, aseguró.

El mandatario destacó, además, que “la Argentina es un país donde se cultiva la buena convivencia”, que representa “un valor central” por el cual “hemos intentado colaborar con el mundo entero y especialmente en Medio Oriente para que reine la paz”. En ese sentido, indicó que la Argentina contiene a las comunidades judía y musulmana más importantes de Latinoamérica. Sobre este punto subrayó que “convivimos en un estado de tranquilidad que nos enorgullece”. “Queremos trabajar para que esto suceda en el mundo entero”, remarcó el Jefe de Estado argentino.

“No nos olvidamos que sufrimos las consecuencias de dos atentados que trajeron mucho dolor, tristeza y que aún hoy nos tienen en la penumbra de lo que paso y sobre quiénes fueron los responsables”, recordó.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, acusó a los sectores que cuestionaron con dureza al candidato a diputado oficialista Juan Cabandié de querer ‘matarlo civilmente’.

carlotto-con-cabandie-

“Lo quieren matar civilmente” en declaraciones a Radio del Plata se quejó Carlotto, al salir en defensa de Cabandié, quien fue grabado en un video cuando protagonizó una discusión con una agente de tránsito.
Apuntó contra sectores que hablan de “dictadura ahora” y consideró que “quienes se expresan así o estaban  en otro lugar  o vivían  en una cápsula en esa época”.
Carlotto apuntó contra la exintegrante de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH), Graciela Fernández Meijide, quien había criticado a Cabandié, y la calificó de ‘viejona’.
“Estoy indignada con Graciela. Esta señora mayor, viejona, que está en esa posición me enoja mucho”.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Los estudiantes que mantienen la toma del Colegio Nacional Buenos Aires contra la reforma curricular admitieron que: “uno de sus voceros fue el que destrozó el atrio de la Iglesia San Ignacio de Loyola”.

vocero-del-nacional-buenos-aires-encabezo-destrozos-en-la-iglesia-sanígnacio-

Nicolás Cernadas, integrante del centro de estudiantes, aseguró que: “se tienen los nombres de los cinco estudiantes que hicieron los destrozos y uno de ellos había sido designado para comunicarse con los medios, pero no es de nuestra agrupación y no estaba muy a favor de la medida”.
“Los otros cuatro eran estudiantes que participaban de las asambleas, pero no apoyaban la toma y ya se los expulsó de nuestras reuniones”.
El rector Gustavo Zorzoli aseguró que: “los destrozos causados en la Iglesia San Ignacio son los mismos actos de vandalismo que se ven dentro de la escuela, donde hoy encontramos ocho espacios vulnerados y fue visto a un estudiante en la cornisa del tercer piso en el Observatorio de Astronomía”.
Cernadas negó que haya habido destrozos en el interior del colegio “a diferencia de la toma del año pasado en la que sí los hubo, y  el ingreso al Observatorio  está cerrado con llave”.
El estudiante consideró que: “fue un avance el hecho de que Zorzoli  sólo admita que aplicará sanciones a los estudiantes que participan de la toma y no a los que van a la asamblea, cuando ni bien empezó el conflicto decía que todos los estudiantes iban a ser sancionados”.
La medida de los estudiantes continuará hasta el viernes  a las 15:00, ya que hoy fue ratificada por 290 votos a favor contra 220 en contra.

viernes, 12 de julio de 2013

El secretario de Política Económica, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, solicitaron ante la Justicia la nulidad de la última Asamblea General Anual Ordinaria de Accionistas del Grupo Clarín, al fundamentar irregularidades que “vulneraron los derechos de la minoría representada por la Anses”.

En la presentación judicial contra el grupo Clarín, se impugna y se pide la nulidad de la Asamblea, como así también de la reunión de Directorio de esa empresa, llevadas a cabo los días 25 y 26 de abril de este año, respectivamente.
La demanda “se sustenta en las graves irregularidades acaecidas en las referidas reuniones societarias, donde se vulneraron los derechos de la minoría representada por la Anses-Estado Nacional que detenta la titularidad del 9% del capital accionario de la citada sociedad”, indicaron los demandantes a través de un comunicado oficial.
En el mismo texto recordaron que “la Anses administra los fondos de los trabajadores activos” por lo que se remarcó que los perjudicados por el accionar del grupo empresario “son los millones de jubilados y pensionados argentinos, por cuyo interés debe velar el Gobierno Nacional”.
La presentación judicial fue realizada por el abogado Jorge Sebastián Casero y recayó en al Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 25, a cargo de Horacio Robledo.
Al presentar las presuntas irregularidades cometidas durante la Asamblea de Accionistas, el comunicado oficial indicó que “al Estado Nacional no se le permitió participar en la propuesta de los puntos que fueron tratados en la Asamblea”.
También se remarcó que “(Héctor) Magnetto, quien debió presidir la asamblea, tal como así se lo imponían el Estatuto Social y la ley, no asistió y no justificó la ausencia, atribuyéndose inconsultamente el señor (José) Aranda dicho cargo, el cual desempeñó de facto en la asamblea, sin haber sido elegido previamente por los asistentes al acto”.
Telam

lunes, 27 de mayo de 2013

La casa de gobierno de Tierra del Fuego permanece tomada esta mañana por un grupo de docentes que reclaman una mejora salarial, mientras las autoridades provinciales ya anunciaron que recurrirán al Ministro de Trabajo en caso de que la tensión aumente.

tierradelfuego

Según el secretario de Asuntos Gremiales de la administración fueguina, Lisandro Fonrradona, si la conducción gremial de docentes “no quiere un acuerdo, el paso siguiente es elevar al Ministerio de Trabajo de la Nación si siguen en la instancia de querer discutir”.
La toma se inició el día jueves, luego de que docentes y camioneros que intentaron ingresar al edificio estatal para hablar con la gobernadora Fabiana Ríos en reclamo de un aumento salarial, fueran duramente reprimidos.
Tras una extensa asamblea llevada a cabo el día viernes, los gremialistas resolvieron permanecer en el interior de la Casa de Gobierno y realizar una huelga de 72 horas que comienza el día de mañana.
La gobernadora fueguina Ríos dijo en un mensaje trasmitido por la televisión local que la provincia afrontaba “horas difíciles en términos institucionales”, a la vez que aseguró que no va a dejar su cargo y que no estaba prevista la renuncia de ningún funcionario.
A su vez, llamó a los docentes a abandonar el edificio para “reencausar el conflicto y encontrar una salida al conflicto laboral”. Ríos comunicó además que ofreció un incremento del 33%, mientras que el sindicato reclama un casi 50% de aumento.

jueves, 2 de mayo de 2013

Contra los agrotóxicos y transgénicos.


ALBERTI
REFERENTES DE PUEBLOS FUMIGADOS EN ALBERTI



(AW) Este fin de semana arribaron a la ciudad de Alberti, provincia de Buenos Aires, referentes de asambleas de pueblos fumigados de todo el país para llevar a cabo una asamblea extraordinaria, cuyo eje fue la lucha contra los agrotóxicos y los transgénicos.

SOFIA_GATICA_EN_EL_ACAMPE

Por Ximena Casas

Diversas organizaciones sociales, políticas y culturales se hicieron presentes este fin de semana en la ciudad de Alberti para apoyar a los vecinos del distrito que ya llevan 25 días de acampe frente al edificio municipal, incluyendo la huelga de hambre de dos de ellos, y a la vez participar de las jornadas cuyo eje fue la lucha contra los agrotóxicos y los transgénicos.
Sofía Gatica, María Godoy y Diario Avila, integrantes de la Asamblea Madres de Ituzaingo Anexo de la provincia de Córdoba, relataron su experiencia contra la multinacional Monsanto.
Por su parte, Jorge Rulli del Grupo de Reflexión Rural (GGR), Eduardo Cerdá, productor y consultor agroecológico y el ingeniero Mario Cafiero (Proyecto Sur) dieron una charla cuyo tema fue el modelo productivo extractivo versus producción agroecológica como alternativa sustentable para nuestro país.
El día domingo, luego de un largo debate se cerraron las propuestas de acción y participación para el 2013, cerrando con una potente presentación de la banda quilmeña "Ayre", quienes llevaron su pedido de justicia por Mariano Ferreyra.
La asamblea formada con representaciones de varios pueblos de la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, arribaron a una agenda cuya primera actividad será el 25 de mayo en la Jornada Mundial de Lucha contra Monsanto, en la plaza San Martín, barrio de Retiro, de la ciudad de Buenos Aires, frente a las oficinas de la multinacional.

ALBERTI_PUEBLO_FUMIGADO

SOFIA_GATICA_Y_JORGE_RULLI
Sofía Gatica y Jorge Rulli

BANDA_AYRE_2
Grupo Ayre

martes, 12 de febrero de 2013

Malargue.


Contratiempos en Malargüe

A finales de enero, el día 24, Vale SA publica una declaración que aclara que el proyecto Río Colorado no ha sido cancelado, y comunica que ha ordenado extender el período de descanso de su personal mientras evalúa cambios económicos en el emprendimiento situado en el municipio de Malargüe, en el extremo sur de la provincia de Mendoza. Al día siguiente, el director de Minería mendocino promulga la Resolución 13/13 que emplaza a la compañía para que presente una actualización del programa de operaciones originariamente previstas en el yacimiento.
[Entrevista con Sergio Onofrio (52), miembro de la Asamblea Popular por el Agua del Gran Mendoza].1
Op.—El 1 de febrero, la asamblea señaló que, no por casualidad, a principios de 2012 Greenpeace eligió a Vale la empresa con mayor desprecio por el medioambiente. Sin embargo, un año después de que le fuera concedida tal distinción, el 23 de enero, Vale anunció que una consultora especializada la incluyó en una lista que la ubica entre las cincuenta compañías más sostenibles del mundo, con planes de inversión en iniciativas socioambientales que para este año se cifran en cerca de 1600 millones de dólares.
Onofrio.—Seguramente van a poner plata, pero lo vemos como una pantalla para justificar los desastres que hacen. Doy un ejemplo: a fines del año pasado, Vale se presentó en la Universidad Nacional de Cuyo para contar lo que estaban haciendo; omitieron decir la gran cantidad de gas que van a utilizar y de dónde lo van a sacar, y omitieron hablar de la pila de sal que genera el emprendimiento, que sería la más grande del mundo.
Op.—Al mismo tiempo, denunciaron que aún no queda claro cuántos trabajadores se desempeñan en Río Colorado —cuya producción anual se estima en 4.3 millones de toneladas de cloruro de potasio—. La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) informó que los trabajadores suman más de 4000 hombres —para el Gobierno provincial unas 4500 familias directa o indirectamente relacionadas con el proyecto— que necesitan saber cuándo se reiniciarán las actividades en Malargüe, para las que se destinarán en 2013, según comunicó Vale el 3 diciembre del año anterior, 611 millones de dólares.
Onofrio.—Hablan de una cantidad de personas que ni siquiera Río Tinto mencionaba cuando presentó su estudio en 2009: a lo sumo, hablaban de 700–1000 personas. Nunca hablaron de 4500. Igualmente, aunque sean 1000, son muchos trabajadores. Muchos de ellos tenían trabajo y lo dejaron para pasar a otro mejor pago que va a durarles uno o dos años, más no. Ahora están en el sur y tienen incertidumbre sobre qué va a pasar con su trabajo. Vale dice que los números no le cierran por improvisación; solamente se está aprovechando para obtener más beneficios del Estado. Por esto fue elegida la peor minera del mundo: no solamente por contaminar, sino por como negocia con el Estado con el poder que tiene.
Op.—Al cumplirse el plazo de cinco días impuesto a Vale, el 4 de febrero, el gobernador de la provincia, Francisco Pérez, se reunió en Buenos Aires con el máximo ejecutivo de Vale, Murilo Ferreira, acompañado por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el secretario de Minería, Jorge Mayoral. Con el cronograma de obras perturbado, la empresa solicitó una prórroga hasta el 28 de febrero para presentar un nuevo calendario de ejecución para Río Colorado: el acuerdo se alcanzó con la condición que los salarios de todo el personal se sigan pagando.
Onofrio.—Es una maraña de empresas; nosotros no sabemos con certeza quiénes y cuántas son, aunque hubo denuncias de contratistas que dicen que no les han pagado. Seguramente todos los trabajadores directos de Vale siguen cobrando normalmente, pero ¿cuántos son realmente? La gran mayoría son tercerizados.
Op.—Luego del encuentro, llevado a cabo en la Embajada del Brasil, el gobernador depositó ante la prensa su plena confianza en que el emprendimiento —que en el plan inicial debía ponerse en marcha durante la segunda mitad de 2014— seguirá adelante independientemente de la decisión que Vale tome en el futuro, a consecuencia de que en los costos de la obra ferroviaria —la renovación de una línea de 440 km y la construcción de un ramal de 350 km, entre el yacimiento y el puerto de Bahía Blanca, en el sur de la provincia de Buenos Aires— ésta ha encontrado las mayores dificultades para avanzar. Al respecto, la asamblea calificó como una improvisación la idea de utilizar una vía férrea alternativa sugerida por el Gobierno.
Onofrio.—Las empresas imponen condiciones y los Gobiernos se mueren por ofrecerles algo mejor. Es impresionante la capacidad de negociación que tienen con los Estados. Esto tiene que ver con el saqueo y con la contaminación, no solamente ambiental, sino también política. En el acta acuerdo que se firmó dos años atrás, entre el anterior gobernador y Vale, ésta le dona la pila de sal a la provincia. Si en algún momento se llega a contaminar una napa de agua subterránea, no se le va a poder echar la culpa a la empresa, y la responsable va a ser la provincia.
Op.—Pérez envió un mensaje de alerta al confirmar que no solo Malargüe, sino también todo el sur y el resto de la provincia de Mendoza se hallan en una situación muy delicada. Para complicar aún más el panorama, el 2 febrero aparecieron en el diario Los Andes declaraciones del presidente de la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza (Casemmza), Carlos Ferrer, en las que advierte que algunas empresas quieren reunir equipos y maquinaria en las calles durante la Fiesta Nacional de la Vendimia, cuyo acto central tendrá lugar el 2 de marzo, fecha en la que las asambleas también esperan en la capital una respuesta de manifestantes contra la minería de gran envergadura.
Onofrio.—Si se quieren manifestar por trabajo, nos parece bien siempre que lo hagan en paz. Hace ya muchos años que durante la Fiesta de la Vendimia nos manifestamos en defensa del agua, de la tierra y del trabajo genuino: el año pasado se movilizaron 10 000 personas. No nos olvidemos que hace tres años, cuando fuimos a denunciar que Vale iba a gastar la misma cantidad de gas que consume diariamente toda Mendoza, la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) nos mandó a la patota y tres compañeros terminaron en el hospital. Obviamente, una cosa son las patotas y otra los trabajadores. Pero estas empresas utilizan las patotas para no tener que mandar a la Policía a que nos reprima. Ellos van a reclamarle a Vale y nosotros también; en eso podemos tener acuerdos. En la salida, tal vez no.
[1] Conversación telefónica. Realizada el 9 de febrero.

domingo, 3 de febrero de 2013

Malvivientes y delincuentes subversivos contra Macri.

Foto-informe/Parque Centenario: Nueva represión policial a vecinos/as y feriantes en contra del enrejado del parque
Mientras se desarrollaba la asamblea de vecinos/as, usuarios/as y feriantes frente al vallado de chapa que rodea al Parque Centenario, la riña entre dos personas fue la excusa que dio lugar a "unsobredimensionado despliegue de toda la Policía Metropolitana", según denunció la asamblea en un comunicado. Producto de la represión, unaperiodista de Canal 7 fue herida con bala de goma y hubo dos detenidos,Lisandro Spezzi y Claudio Alberto Navarro, que están en la Comisaría 4ta de la Polícía Metropolitana (Zavaleta 425, Parque Patricios). Comunicado: Asamblea del Parque Centenario en Defensa del Espacio Público / Imágenes: Hamartia Revista.
Por ANRED - C (redaccion@anred.org)

Reproducimos el siguiente comunicado de prensa:
29 de enero de 2013
COMUNICADO DE PRENSA DE LA ASAMBLEA DEL PARQUE CENTENARIO EN DEFENSA DEL ESPACIO PÚBLICO
EXIGIMOS LA INMEDIATA LIBERACIÓN DE LOS DETENIDOS DEL DÍA DE HOY
Mientras las comisiones votadas en la Asamblea del día de hoy se realizaban en forma pacífica, alrededor de las 22 hs. una riña entre dos personas dio lugar a un sobredimensionado despliegue de toda la Policía Metropolitana que se encontraba apostada contra el vallado de chapa, lugar en donde se quieren colocar las rejas del perímetro externo al Parque Centenario, y a las cuales la Asamblea de vecinos, usuarios y feriantes se opone rotundamente.



No es de extrañar que el Gobierno Porteño vuelva a reprimir, a sólo 24 horas de diferencia, de la misma forma brutal a quienes de manera pacífica y horizontal nos reunimos día a día para, entre todos, definir en qué espacio queremos vivir, en defensa de nuestros puestos de trabajo, en defensa del espacio público.

Condiciones de trabajo de los obreros, sin las medidas reglamentarias, y saltando el vallado para poder ingresar a su lugar de trabajo y pasar sus herramientas

El saldo de la represión de hoy fue de una periodista de Canal 7 herida de bala de goma y varios detenidos,al menos 3, que están siendo trasladados a la comisaría 4ta de la Polícía Metropolitana (Zavaleta 425, Parque Patricios).



Recordamos que de la represión del lunes 28, al menos dos manifestantes fueron heridos, uno con corte en la cabeza y el otro de bala de goma, y 22 personas que han quedado liberados, pero con causa de carátula "resistencia a la autoridad, daño, lesiones, y atentado" Juzgado N° 5 Secretaria 73.



No se sabe a ciencia cierta la cantidad de detenidos del día de hoy. Sabemos de 2 compañeros que han llegado a la Comisaría 4ta pero continúan dentro del patrullero. Otros detenidos estarían llegando, aunque no se especificó el número. Al ingresar todos, se dará a conocer la lista de nombres.
Se solicita la presencia de organizaciones sociales, politicas, barriales, de derechos humanos, sindicales, universitarias, culturales, para pedir por la inmediata libertad de los compañeros injustamente detenidos el día de hoy por el gobierno de Mauricio Macri.

La Metropolitana agarra a un manifestante, lo reduce, y lo golpea violentamente. Para eso lo lleva detrás del cordón de infantería y lo oculta de las cámaras
JPEG - 139.1 KB
Los civiles de la Metropolitana se llevan a un detenido. Un asambleista que participó toda la tarde pacíficamente.
Los civiles de la Metropolitana se llevan a un detenido. Un asambleista que participó toda la tarde pacíficamente.

¡ POR LA LIBERACIÓN DE LOS DETENIDOS !
¡ NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA !
¡ NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA CULTURA !
¡ EN DEFENSA DE LA HUERTA COMUNITARIA !
¡ EN DEFENSA DE LOS PUESTOS DE TRABAJO !
¡ EN DEFENSA DEL ESPACIO PÚBLICO !

sábado, 29 de diciembre de 2012

Luisina Vanesa Martínez fue a una entrevista de trabajo el sábado 22 de diciembre al mediodía y nunca regresó a su casa.

JUJUY. DESAPARECIÓ UNA JOVEN


Fue a buscar trabajo al boliche Zeus

(AW) La entrevista laboral era en el boliche Zeus, un local muy conocido de la zona sur de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Luisina_Vanesa_Martnez

Este sábado al mediodía, la joven Luisina Vanesa Martínez fue a una entrevista de trabajo que se realizaría en el boliche "Zeus", ubicado en la zona sur de la ciudad de San Salvador de Jujuy, y no regresó a su hogar.
La entrevista laboral se concretaría con una mujer llamada Yamila Mendoza, quien le dijo a Luisina que la esperaba en la primera pasarela de Zeus.
La joven es integrante de la "Biblioteca Niños Pájaros" de la Asamblea de Trabajadores Desocupados (ATD) FOL de Jujuy.

Datos para establecer su paradero
Los datos que difundió la Policía de Jujuy son los siguientes:
Luisina Vanesa Martínez, de 18 años de edad, con domicilio en el sector B-3 del barrio Alto Comedero, del cual se ausenta desde el día 22 de diciembre del corriente año.
La joven respondería a los siguientes datos filiatorios: contextura física robusta, estatura baja, tez morena, cabello lacio color negro peinada para atrás, con aros rojos en las orejas.
Al momento de ausentarse vestía, calza de color negro, remera manga larga color gris, un pulóver color marrón y llevaba consigo una cartera chica color blanco.
Cualquier información que permita establecer el paradero de esta persona podrá de inmediato ser comunicada ante cualquier dependencia policial o al 101, el número gratuito para la atención de emergencias de la Policía de la Provincia de Jujuy.
Otro número de teléfono que se difundió es: 03884-125612.

Jornadas en Famatina.

FAMATINA


A un año del corte en Alto Carrizal

(AW) El 27 de diciembre comienzan las jornadas en Famatina para conmemorar un año del corte en el Alto Carrizal, en protesta por la megaminería a cielo abierto.

EL_FAMATINA_NO_SE_TOCA_AW

La Asamblea de Vecinos Autoconvocados, la Resistencia Juvenil y el pueblo de Famatina tenemos el honor de invitarte a compartir diferentes jornadas reafirmando nuestro compromiso en defensa del agua, la vida y la dignidad. Esperamos contar con tu acompañamiento.
Cronograma:
27 de diciembre: Famatinazo
- 21 horas: marcha y caravana en la Plaza San Martin, conmemorando el primer levantamiento histórico del pueblo.
2 de enero: un año de corte de la dignidad en Alto Carrizal
- 7 horas: salva de bombas y repique de campanas de la iglesia local.
- Durante el día en el corte, continuará la jornada con mateada, juegos tradicionales a cargo de la Agrupación de Gauchos y almuerzo a la canasta.
- 21 horas: 1º Festival de la Dignidad de los Pueblos en Casa de la Cultura. Actuará La Pacota, Kambá, Claudia Guerrero, Jorge Coria y varios artistas de la zona. Habrá parejas de danzas folklóricas, homenajes y mucho más.
Los esperamos.
La Rioja de pie. ¡El Famatina no se toca!

martes, 11 de diciembre de 2012

La oligarquía vio la luz el 7 de febrero de 1826.

Red Patriotica Argentina 



Vicente Sierra
Por: Vicente Sierra


“En cuanto es posible fijar con precisión el nacimiento de los seres morales –dicen Rodolfo y Julio Irazusta- la oligarquía vio la luz el 7 de febrero de 1826. Ese día, las diferencias existentes desde el 25 de mayo en el viejo partido que había hecho la revolución, se definieron en una escisión irreconciliable. Una de sus fracciones se apoderó del gobierno por una conjura de asamblea, un verdadero golpe de estado. Las circunstancias injustificables en que se realiza la operación hicieron de sus autores un grupo de cómplices, en vez de correligionarios. Y esa complicidad era un mal comienzo para una tradición que estaba destinada luego a una expiación de cinco lustros, a regir el país durante más de medio siglo.’

Los elementos vitales de la nacionalidad estaban demasiado vivos en 1826 para que la reacción no se produjera, y al exterior huyeron aquellos rivadavianos, campeones del orden legal, que solo demostraron serlo de la intriga, la imitación y el motín. Atropellaron las instituciones en 1828, jugando al ejercito nacional para defender a los mismos que, por simple ideología antimilitarista –que era la moda después de la caída de Napoleón- habían destruido los cuadros militares en vísperas de una guerra internacional y llegaron hasta el crimen despiadado e inútil de Navarro, al que la historiografía liberal se apresuró a perdonar. Lavalle no fue el hombre que aquella oligarquía necesitaba. Era preciso que, a fuerza de pasar el cuchillo por la espalda de los gauchos, como le pedía del Carril, hiciera ‘la unidad a los palos’, como lo proponía el siniestro Agüero; que permitiera la entrega de las riquezas del país a Hullet y Cía. de Londres y facilitara la amputación del territorio patrio; disminuyera la influencia de la iglesia y creara un estado fuerte que debía colocar en manos de sus protectores, y como Lavalle no fue hombre de tamaña empresa lo abandonaron, exiliándose en Montevideo. No fue necesaria la llegada de Rosas para que la vecina ciudad del Plata se viera llena de migrados políticos Argentinos. Corridos por la propia conciencia, cuando Rosas llega Montevideo rebosa de ellos, y allí observa la misma conducta que en Argentina. Como carecen del sentimiento de patria y solo tienen en cuenta las ideas, lo mismo les da aplicarlas en un lado o en otro, por lo que se entregan a la intriga para destruir un gobierno nacional y nacionalista, apoyando a Rivera, el ‘pardejón’ hecho a la medida pues unas veces es enemigo del Brasil y otras Barón de Tacuarembó, unas contrario a Rosas y otras Zalamero en la tarea de procurar en el un gesto de inteligencia que los iguale. Tarea inútil por cierto.

De las intrigas de los exiliados de la Banda Oriental, a los que mas tarde se agregan los jóvenes de la generación de 1837, mas ideólogos que sus antecesores los rivadavianos, surgen dos bloqueos extranjeros a los puertos argentinos, sin que aquellos emigrados, que practican según Vicente López y Planes la política de prosperidad ante que patriotismo, sientan herida una sola fibra ante la prepotencia con que Francia e Inglaterra parecen dispuestas a humillar a argentina. La voz inmaculada de San Martín señala la traición, pero las Ideas no le permiten ver los hechos y apoyan al enemigo y hasta aceptan su oro para cambiar el gobierno argentino, lo que no es conveniente para que se proclamen los mejores argentinos; y que lo son se enseña en las escuela por que así lo quisieron, después de Caseros, los que habrían de continuar tras las huellas rivadavianas. Para lo cual se falsifica la historia para lograr que el argentino de hoy haya olvidado el aislamiento de 1821, la sesión del alto Perú en 1825, la sustitución de la guerra extranjera por la civil en 1826, la pérdida de la banda oriental en 1828, el ataque Francés de 1828, el anglo-francés de 1849 y la derrota de Rosas por fuerzas Uruguayas y Brasileras, sin dejar de lado la internacionalización de los ríos y la pérdida del glorioso territorio de las misiones del Uruguay.

Rosas cae como consecuencia de una conjura internacional. En Caseros los argentinos solo luchan en las filas de los derrotados. Al frente de tropas internacionales esta Urquiza. Ha surgido en el un afán constitucionalista que no condice ni con sus antecedentes ni con la manera como gobierna su feudo entrerriano, pero que parece sincera. Con el llega, entre otros, Mitre, soldado sin mayor relieve, que ha servido a Oribe hasta su caída y seguido luego a Rivera, en el Uruguay, retirándose mas tarde a Bolivia y Chile, donde como periodista, ha destacado una personalidad. Alienta ambiciones respecto al futuro del país, pero nada tiene que ver ni con los rivadavianos ni con los antirosistas de 1837. No tiene ningún motivo de agravio hacia Rosas, pero posee ambiciones. Ni Urquiza ni Mitre tienen plena conciencia de lo que quieren, de forma que, como saldo de sus compromisos, el país pierde definitivamente la provincia del Paraguay y las regiones misioneras regadas con sangre de santos y hasta la isla Martín García sufre el oprobio de llegar a ser neutralizada, perdiendo el país la soberanía sobres sus grandes ríos navegables. Y, como si fuera poco, a la primera complicación internacional, apoyados en la estúpida soberbia de Solano López y en la presión deslumbrante de la Corte imperial de Rió Janeiro, Argentina entra en una guerra injusta contra sus hermanos en la sangre y en la historia. Ni Urquiza ni Mitre odian a Rosas. Mitre es liberal, pero su temperamento frío le veda caer en pasiones subalternas. Desgraciadamente, tiene que actuar con quienes no ven las cosas como él, y cede muchas veces, pero hay siempre un sentido nacionalista en su actuación que desespera a Sarmiento, para quien todo lo autóctono es destruible. El sentido histórico, evidente en Mitre, le hace comprender que si se quiere forjar la nación no hay que prescindir de todo el pasado ni admitir todo lo foráneo como bueno. Impone el liberalismo por la fuerza porque esta convencido de su bondad, pero coloca todavía ciertos factores espirituales por encima de los materiales. Es así que, aprovechando su estada en el frente de guerra paraguayo en combinación con camarillas y con el apoyo del ejercito, la oligarquía eleva a la presidencia, para sucederle, a Sarmiento, cuyo ideal consiste en dar vuelta al país, cambiarle las ideas y los hombres, la moral y la religión, hasta hacer de él la mas perfecta imitación de los Estados Unidos.

La gestación de este drama, desde 1826 a 1868, interrumpido por los cinco lustros del gobierno de Rosas, es obra de una oligarquía insignificante, pero habilísima y políticamente inescrupulosa. No porque no lo sean sus penates, sino porque se han forjado una doctrina del progreso en virtud de la cual quien no esta con ellos esta contra ellos. Convencidos de que representan la civilización, cuanto les es extraño es bárbaro. Por eso no se detienen ni ante el crimen. Borrego, Benavides, Heredia, Peñaloza, Lucero, marcan etapas en la labor de "liberalizar" al país, o sea, someterlo a los intereses de Buenos Aires, para lo cual se amparan en grandes principios. Nutridos de ideas abstractas –Razón, Ciencia, Progreso, Educación, Civilización, Humanidad- a las que dan vitalidad, convirtiéndolas en mitos, cuyo real contenido nadie investiga, manifiestan una fe sin limites en el poder de la razón, pero cree que se manifiesta exclusivamente en cada uno de ellos cuando escriben sobre cuestiones sociales o políticas. Poseen una noción puramente intelectual del progreso social. La moral es considerada como un elemento estático con poca o ninguna influencia en el progreso humano, al que solo comprenden y valoran a través de los hechos materiales: más ferrocarriles, más máquinas, más cantidad de escuelas, etc. No debe extrañar, por consiguiente, que estimaran, en un país católico, que la religión era un elemento retrogrado, porque así lo habían leído en algunos libros extranjeros.

Educados en momentos de agitación del país, y en una época de profunda dispersión ideológica, carecen de cultura filosófica, lo que disimulan embanderándose en las corrientes racionalistas, que alivianan, por cierto, la difícil tarea de pensar. Más pese a su progresismo son conservadores, no en el sentido noble del término, sino en cuanto a la convicción de que constituyen la clase que debe gobernar dentro de normas que se destacan por un casi religioso respeto por la riqueza. Tienen la convicción de que puede descubrirse una forma natural de gobierno que corresponda en la esfera social a las grandes leyes de Newton en la física, pero, por singular coincidencia, esa forma natural se acomoda a sus ideas de la sociedad y de la economía. El hombre debe ser libre para hacer y comentar sus negocios, no para comentar los públicos. Creen estar al día, y en realidad, viven ideas extrañas con singular atraso. El concepto que tienen de la sociedad, del hombre y del estado, pertenece al siglo anterior. Creen, como el deán Tucker que ‘Los estatutos para regular los salarios y el precio del trabajo son otro absurdo y un daño muy grande para el comercio. Absurdo y descabellado debe parecer seguramente en que una tercera persona intente fijar el precio entre comprador y vendedor sin su mutuo consentimiento’. Estos conceptos, escritos en 1757, son divulgados por Alberdi, un siglo mas tarde, como la ‘ultima’ expresión de la ciencia económica, de manera que cuando Europa comienza a registrar intervenciones del Estado en la regulación de la economía, los triunfadores de Caseros imponen al país una libertad basada en la ciencia de que el comerciante es una especie de benefactor publico, que cuando menos se lo constriña en la persecución de su riqueza, tanto mayor será el beneficio que podrá hacer a sus semejantes.

Cada uno trata de hacer del Estado el intérprete de una ley natural que puede ser deformada, pero no mejorada, para lo cual procura liberar al propietario y facilitar la labor del comerciante. Ninguno cree que hace el juego a una teoría económica y a los intereses de una clase particular, porque carecen, como hemos dicho, de cultura filosófica; hecho común a todo el movimiento liberal que, con retraso, encarnan en Argentina. El país había logrado saltar el siglo XVIII, pero los triunfadores de Caseros lo obligan a vivirlo apresuradamente para que, sus sucesores, después del presidente Avellaneda, lo pongan al día.

No repudian a Rosas porque ha ejercido el gobierno con la ‘suma del poder público’, pues lo detentó Lavalle y Paz. ¿No es, acaso, proceder con la suma del poder lo que hace Mitre después de Pavón con los procónsules uruguayos que envía a las provincias para someterlas, a fin de que le entreguen – como lo hicieron con Rosas – la dirección de las relaciones exteriores y, mas tarde, los electores para ser electo Presidente de la Nación? Lo que repudian es que Rosas haya empleado ese supremo poder contra las clases pudientes, restaurando los valores tradicionales, protegiendo la producción nacional, no dejando que los maestros ‘lancasterianos’difundieran el protestantismo entre los educandos argentinos; lo que repudian es que Rosas haya resistido las ‘luces’ de Europa que a ellos los ha encandilado. Son, sin embargo, heroicos, porque son sinceros. Están, simplemente, equivocados. Son el fruto directo de la relajación en la que cayó la enseñanza pública en el país después de 1806, agravado por la dispersión intelectual y doctrinaria de un siglo en que hubo de todo, y todo, sin filtrar, llegó a nuestras playas a deformar mentes, como en el caso de Alberdi, bien dotado, que en pocos años pasa del ideologismo al historismo, de este al socialismo y luego ¡nada menos! que a Adam Smith. Semejante esquema intelectual, con evolución al revés, inclusive, no podía darnos sino un hombre contradictorio en su manera de pensar y actuar. Son, además, puros. Ninguno procura enriquecerse con la situación que alcanza después de Caseros. Eso quedara para mas tarde; para los herederos lógicos de sus ideologías a pesar de todo, constituyen todavía un magnífico patriciado.

Repudian lo propio pero todos lucen virtudes cardinales de la raza. Se creen idealistas, y lo son, pero de un ideal materialista, aunque le imprima cierta emoción estética, una corriente romántica que hay en todos ellos; pero, cuando la influencia del idealismo romántico, que había dominado el pensamiento europeo durante la primera mitad del siglo, entra en decadencia y la corriente se inclina hacia el puro pragmatismo, como saldo de los sorprendentes desarrollos de la técnica industrial, las cosas cambian. Ya entonces la oligarquía hace gala de su desapego a la religión y sus penates entran a formar en las filas del positivismo. La austeridad de vida de Mitre o Sarmiento no será entendido por los hombres de 1890, pero llegado ese momento ya no habrá una política internacional propia; ya no habrá posibilidad de que el argentino desarrolle un estilo propio de vida; el imperativo será la riqueza, el plagio, la imitación, o sea, el desprecio de lo propio y, en la misma proporción, un crecimiento de los poderes del Estado. Puestos en esta región se tratará de gobernar sin pueblo y sin Dios.

* Tomado del capitulo XI de la obra "Historia de las ideas politicas en Argentina
Blog del Centro Nacionalista de Santiago del Estero

domingo, 9 de diciembre de 2012

Día de los Derechos Humanos en el monumento a los desaparecidos del CCD "El Vesubio"

APDH-LA MATANZA: JORNADA CONTRA LA IMPUNIDAD



(AW) Bajo la consigna "La resistencia se organiza frente a la impunidad con la cultura y la alegría en las calles", la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza celebra el "Día Universal de los Derechos Humanos" con un festival artístico. Es el domingo 9 de diciembre, a partir de las 14 horas, en el predio que ocupó el centro clandestino de detención "El Vesubio", Camino de Cintura y autopista Ricchieri, La Matanza.

5_APDH-LA_MATANZA_FESTIVAL


El comunicado de la APDH-La Matanza es el siguiente:

Un festival artístico celebrará el próximo domingo 9 de diciembre, a partir de las 14 horas, el "Día Universal de los Derechos Humanos". Organizado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza, tendrá lugar en el predio que ocupó el centro clandestino de detención "El Vesubio", Camino de Cintura y Autopista Ricchieri, La Matanza.

Bajo la consigna "La Resistencia se organiza frente a la impunidad con la cultura y la alegría en las calles", el espacio juvenil de la APDH convocó a bandas musicales, clown, teatro comunitario y murgas que actuarán a lo largo de la jornada que, además, contará con intervenciones artísticas, muestras, proyecciones y un ámbito de debate. Las actividades se desarrollarán junto a la escultura que -en una etapa final- se levanta en homenaje a los detenidos-desaparecidos de "El Vesubio".

Este Festival es el cuarto de una serie que sirve para cerrar la actividad del año de los jóvenes de la entidad y en conmemoración del 10 de diciembre de 1948, el día que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La APDH de La Matanza expresa que "sólo el pueblo puede salvar al pueblo, resistiendo, organizándose y diciendo: Basta de chic@s desaparecidos por la policía, basta de trata de personas, basta de complicidad y manejo político-judicial y policial de las causas."

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Ante el silencio tanto de la prensa corporativa como de la oficialista, unas 300 personas llevadas hasta Rawson emboscaron y golpearon con gomas, cadenas y entusiasmo, a vecinas y vecinos que defienden la vigencia de la Ley 5001 de Chubut, que prohíbe la minería a cielo abierto en la provincia.

ARGENTINA

Violencia minera en Chubut: patotas de la UOCRA golpean a vecinos

27 11 2012
La policía no actuó gracias a una ?zona liberada? según lo dejaron trascender luego algunos de sus miembros. ?Todo fue programado? dijo el vecino Pablo Pallicio en comunicación con lavaca ?y se veía además que entre los 40 colectivos que trajeron había vehículos de consultoras mineras?. Agregó: ?No cargo las tintas sobre los trabajadores reales, muchos de los cuales sabemos que fueron llevados bajo amenaza de ser cesanteados, pero que rechazan la minería tanto como nosotros. De todos modos esto provocó la reacción contraria, ya somos el triple de los que éramos esta tarde? dijo desde una asamblea organizada en las calles de Rawson.


?Es muy triste ver a gente cobarde, grandotes armados con palos, pegándoles a las mujeres. Pero vamos a seguir sin entrar en provocaciones?. Al cierre de esta crónica continuaban hospitalizados un chico de 15 años, una joven y una mujer mayor. El periodismo enjaulado en el debate sobre el 7 de diciembre guarda similar silencio sobre estos hechos en los que se juega uno de los principales conflictos del presente: la disputa por los territorios, los recursos naturales, los modelos económicos, los derechos y la cabeza de las personas.


Encuesta, cadenazos y SIDE

Los vecinos (menos de 100 personas, muchas mujeres y niños) se dirigían a la sesión de la Legislatura cuando fueron emboscados por patotas de la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción) y barras bravas futboleras trasladadas desde distintos puntos de Chubut. El hecho confirma en qué consiste el apoyo público del dirigente de la UOCRA y ex agente de la SIDE Gerardo Martínez al ?marco regulatorio? que impulsa el gobernador Martín Buzzi, que en realidad busca habilitar la actividad que la sociedad rechaza: hasta un diario proclive a la minería como Jornada, publicó el lunes último una encuesta de la multinacional Aresto Instant Research que confirma que la mayor parte de los chubutenses -55% contra 35%- rechaza la minería.


Otro ejemplo de Esquel

El jueves 22, además, el Concejo Deliberante de Esquel votó por unanimidad (con kirchneristas incluidos) prohibir el otorgamiento de habilitaciones comerciales a las empresas mineras, por considerar que la actividad está prohibida. Ocurrió tras meses de movilizaciones sociales en la ciudad que en 2003 plebiscitó con un 82% de los votos su rechazo a la actividad minera.


¿Qué es democracia?

Tal vez por esa percepción sumada a las encuestas, el gobierno provincial descartó la idea de realizar un plebiscito para que la sociedad se exprese. El argumento fue un tanto lisérgico y novedoso: ?El pueblo no gobierna sino a través de sus representantes, que son los diputados?, manifestó alguien a quien nadie siquiera votó, el ministro de Gobierno Javier Touriñan según lo reflejaron el diario El Chubut y la página Contacto Minero.  Pablo Palicio: ?Lo increíble es que mientras las patotas nos pegaban se veía a algunos diputados en las ventanas de la Legislatura mirando todo, sin hacer nada?. La legislatura y las patotas quedaron custodiadas por el GEOP (Grupo Especial de Operaciones Policiales). Restan tres sesiones en la Legislatura (el próximo jueves, el martes 11 y jueves 13 de diciembre) y el enigma es si votarán en un clásico entre gallos y medianoche, o si se escuchará lo que la sociedad plantea: que se respete la Ley.


Lo que se juega

El gobierno provincial intenta aprobar legislativamente un ?marco regulatorio? que permita lo que prohíbe la ley 5001: la actividad minera a cielo abierto, y el uso del cianuro. Las asambleas de Rawson, Trelew, Dolavon y otras localidades en las que se ha contagiado el rechazo a la minería, concurren a las sesiones en las que el tema aún no ha sido tratado. Esta vez, desde el lunes a la noche, camiones y camionetas instalaron junto al parlamento una enorme carpa, baños químicos y toda la gastronomía requerida para simular una ?movilización? pertrechada de paso con gomas y cadenas para ahuyentar vecinos.

Lucas Fossati dijo a lavaca desde Rawson: ?Agradecemos que alguien se comunique. Los vecinos han sido reprimidos. Esta semana vinieron Amado Boudou y el ministro Norberto Yahuar a la provincia. Antes habían estado con Gerardo Martínez en Buenos Aires y con el diputado del FPV Carlos Eliceche. Nosotros estamos contra la megaminería, y trajeron patotas para que no hagamos nada. Pedimos el orden del día en la Legislatura, y cuando estábamos saliendo del edificio empezaron a corrernos, pegar, tirar piedras, le pegaron a mujeres, a todos?.


En Buenos Aires también se acuerdan del dirigente de la UOCRA, Gerardo Martínez

Pablo Palicio: ?Es muy triste ver a gente cobarde, grandotes armados con palos, pegándoles a las mujeres. El contingente era enorme. Trajeron unos 30 o 40 colectivos de toda la provincia y con grupos de trabajadores de la construcción contratados para la minera. Por eso los que salieron a pegar no fueron los trabajadores, sino la patota que vino especialmente a eso. Nosotros como asambleas vecinales seguiremos con nuestro reclamo que es pacífico, y ahora se ha sumado mucha gente, todos indignados con esta violencia, que es la violencia de los que quieren imponer por la fuerza algo que la sociedad no quiere?.

Contactos para periodistas que decidan no hacer silencio:

Vecinos de Rawson
Lucas: 0280 154 685 537
Pablo: 0280 154630754

Esquel
Corina: 0294515695954


FUENTE: LA VACA

Rawson, Chubut, 27/11/2012

"CARNICERIA EN LA LEGISLATURA DE CHUBUT":

Este es el término que utilizaron aquellos vecinos que se encontraban presentes en los acontecimientos.

Siendo las 16,30 horas de hoy martes 27/11 mientras un grupo de jóvenes, mujeres y adultos se dirigian a presenciar la sesión de los diutados fueron EMBOSCADOS por unas 300 personas con PALOS y CADENAS quienes golpearon a mujeres y niños, encontrándose hospitalizados al menos tres de ellos.

Los agresores utilizaron esa ZONA LIBERADA por la policía y se identificaban como sectores por el SI A LA MINERIA.

Varios de ellos eran de gremios que hace pocos días se reunieron en Buenos Aires con el Diputado Nacional Carlos Eliceche, quien les pidió su apoyo para lograr la aprobación del Marco Regulatorio Minero.

Mientras los agresores se abalanzaban sobre los vecinos que hace ya mas de tres meses asisten a la cámara de diputados todos los días martes y jueves, muchos legisladores provicniales miraban la escena desde las ventanas del recinto mientras la policía jamas apareció.

Cuando los vecinos se dirigieron a la comisaría local, la policía misma reconoción que se trató de una ZONA LIBERADA.

Un niño de 15 años, una jóven y una mujer mayor se encontraban hospitalizados por heridas con objetos contundentes.

Hacemos responsable al DIPUTADO NACIONAL CARLOS ELICECHE Y AL GOBERNADOR BUZZI, y a todos los funcionarios que liberon la zona, por lo sucedido y lo que pueda suceder de aquí en mas.

UAP, Unión de Asambleas Patagónicas.

Contactos
Unión de Asambleas Chubut
Lucas:0280 154685537

jueves, 8 de noviembre de 2012

Concentración y Asamblea de Usuarios Autoconvocados por el Tren.


Miércoles 7
Capital Federal: 

Hora: 18:30

Lugar: Hall central de Estación Retiro.
Motivo: Para seguir organizándonos y entre todos, unidos, poder conseguir que nos escuchen por un servicio seguro y mejor. ¡¡El miércoles pasado juntamos aproximadamente 900 firmas más en Retiro!! La gente sigue firmando, personas se siguen sumando a la juntada y a ser parte de esta causa que nos involucra a todos y que depende de nosotros actuar o someternos al estado en el que nos hacen viajar. El 16 de noviembre entregaremos la carta al Defensor del Pueblo de la Nación, a la cual muchísimas personas, muchos de ustedes, adhirieron. Es por eso que, preparándonos para esta fecha, les pedimos a todos que nos ayuden especialmente estos últimos días, difundiendo, convocando, poniéndose nuestro logo como foto de perfíl, etc. porque esta es una causa que a todos nos concierne y es nuestro deber social, no hacer ojos ciegos a un problema que está y puede llegar a ser más, igual, o menos grave que el accidente de Once. No podemos ser simples expectadores de un accidente ferroviario, tenga la magnitud que tenga, cuando son vidas las que se pueden perder o afectar allí.

Reseña: Estamos organizándonos como usuarios, queremos llegar a 10.000 para presentar la carta. Acercate a firmar o a ayudar a juntar firmas, esta causa la hacemos entre tod@s !. Porque el problema es más profundo que demoras constantes, el sistema de transporte ferroviario está completamente en crisis: estamos sufriendo la des-inversión de años y años, donde abandonaron y dejaron en ruinas un servicio en complicidad con el sindicato, haciendo negocios, con nuestro transporte diario. Dejando en pésimas condiciones de seguridad, poniendo en riesgo nuestras vidas todos los días: desde los pasos a nivel sin mantenimiento, todo el tercer riel desprotegido, talleres mecánicos sin suficientes herramientas para reparar las formaciones, trenes en pésimo estado (sin frenos como en la tragedia de Once), inseguridad arriba del tren y en los andenes, cada vez hay menos formaciones, la mayoría de las vías están en estado calamitoso dañando cada día a las formaciones que quedan y la lista continúa. Como siempre los mayores perjudicados somos los usuarios y los trabajadores ferroviarios. Como todos los miércoles también de 18.30 a 20.30 hs vamos a seguir difundiendo y juntando firmas para adherir a la carta que se va a presentar al Defensor del Pueblo de la Nación, a la CNRT y a la Secretaría de Transporte de la Nación.  A las 20.30 hs comienza la Asamblea de usuarios y trabajadores ferroviarios. Como usuarios tenemos el derecho social de tener un transporte seguro todos los días. Porque el transporte público es un derecho y no un negocio. Nos autoconvocamos para juntar firmas y presentar la carta al Defensor del Pueblo de la Nación, a la CNRT y a la Secretaría de Transporte.
Reclamamos:
-Un transporte seguro, digno y estable ¡todos los días!
-La reparación de todas las vías y formaciones.
-La puesta en valor de todo el sistema ferroviario y puesta en marcha de más formaciones.
-Un control serio por parte de la CNRT (Gobierno).
-Una auditoría general de todo el sistema ferroviario para conocer y difundir el estado actual calamitoso en el que están las formaciones.
-Una audiencia pública y la creación de una comisión de usuarios para controlar el transporte.
Convoca - Contacto: Autoconvocados X Los Trenes (AxT)