Mostrando entradas con la etiqueta irregularidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta irregularidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Intervención federal a Tucumán.

La prolongada crisis polìtica e institucional que envuelve a Tucumán representa una amenaza cada vez más seria para las aspiraciones de Daniel Scioli y el kirchnerismo de imponerse en primera vuelta en las elecciones presidenciales del 25 de octubre. 

Y ante esa amenaza, suena cada vez con más fuerza el rumor sobre una eventual intervención federal que, cortando por lo sano, imponga la decisión de transparentar el resultado electoral con la anulación de los comicios del 23 de agosto y una nueva convocatoria, que bien podría acomodarse conjuntamente con la compulsa electoral nacional.

El analista político Rosendo Fraga señaló que las irregularidades en las últimas elecciones en Tucumán es una crisis en desarrollo que “cuanto más dure, más va a complicar al Gobierno”. En esa línea advirtió que si el tema sigue escalando puede impedirle al candidato oficialista Daniel Scioli ganar en primera vuelta.

Este martes a la mañana, en diálogo con radio Mitre Fraga analizó que la denuncia por Aníbal Fernández la semana antes de las PASO “parecía que podía escalar y ahí quedó”, al igual que el controvertido viaje de Scioli a Italia, o las inundaciones en la provincia de Buenos Aires. 

Pero opinó que el tema Tucumán “se ha ido más allá de lo que se podía esperar, porque a diferencia de los otros casos que eran de índole política, hemos entrado en un tema institucional”. 

“Lo de Tucumán es una crisis en desarrollo que cuanto más dure, más va a complicar al Gobierno. Y eventualmente, si esto sigue, no le va a hacer perder al Gobierno 15 puntos pero si le puede impedir a Scioli ganar en primera vuelta”, agregó. 

Fraga consideró que “el efecto político de esto es que hace más probable que haya segunda vuelta en la medida que esto se vaya prolongando”. 

“Si el Gobierno no hace nada para frenar esto, ya sea convocar a elecciones de vuelta para que saque al tema de la escena, corre el riesgo de una crisis que le termine dominando las próximas semanas”, sostuvo. 

Dijo que “el Gobierno a esta altura ya debe estar analizando si le conviene dejar que esta crisis continúe a la espera que amaine como muchas veces pasa en política, o a lo mejor cortar con alguna decisión para que esto no siga subiendo”. 

Al finalizar, Fraga consideró que “ya no hay tiempo de montar un nuevo sistema de elección, pero lo que si es urgente es corregir y hacer efectivo el control, que de no corregirlo va a ser más que un problema”. - 

domingo, 25 de enero de 2015

Control de comercios en la costa.

Fiscalizadores de la Agencia de Recaudación y el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires intensificaron sus controles en establecimientos comerciales y de servicios de la costa para verificar que exhiban correctamente el precio de sus productos y cumplan con la obligación de aceptar pagos con tarjeta, entre otras exigencias que buscan proteger al consumidor.

Las acciones se focalizaron en la peatonal y zona céntrica de Mar del Plata, donde los inspectores verificaron la situación de más de 500 locales e intimaron al 20% de ellos por distintas irregularidades, como incumplir la obligación de exhibir precios en vidrieras, cobrar valores diferentes por pago contado o con tarjeta, o no poseer terminales electrónicas que permitan a sus clientes abonar con débito. El director de Arba, Iván Budassi, explicó que “tal como nos pidió el gobernador Daniel Scioli, estamos realizando una labor conjunta con el Ministerio de la Producción para garantizar que los consumidores cuenten con opciones de pago y vean respetados todos los derechos que establece la Ley”.

Budassi recordó que “en las últimas semanas recibimos quejas de la gente porque muchos balnearios y restaurantes de la costa no aceptan tarjeta, y existen negocios que incumplen ciertas obligaciones que tienen por finalidad defender al consumidor”.

viernes, 12 de julio de 2013

El secretario de Política Económica, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, solicitaron ante la Justicia la nulidad de la última Asamblea General Anual Ordinaria de Accionistas del Grupo Clarín, al fundamentar irregularidades que “vulneraron los derechos de la minoría representada por la Anses”.

En la presentación judicial contra el grupo Clarín, se impugna y se pide la nulidad de la Asamblea, como así también de la reunión de Directorio de esa empresa, llevadas a cabo los días 25 y 26 de abril de este año, respectivamente.
La demanda “se sustenta en las graves irregularidades acaecidas en las referidas reuniones societarias, donde se vulneraron los derechos de la minoría representada por la Anses-Estado Nacional que detenta la titularidad del 9% del capital accionario de la citada sociedad”, indicaron los demandantes a través de un comunicado oficial.
En el mismo texto recordaron que “la Anses administra los fondos de los trabajadores activos” por lo que se remarcó que los perjudicados por el accionar del grupo empresario “son los millones de jubilados y pensionados argentinos, por cuyo interés debe velar el Gobierno Nacional”.
La presentación judicial fue realizada por el abogado Jorge Sebastián Casero y recayó en al Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 25, a cargo de Horacio Robledo.
Al presentar las presuntas irregularidades cometidas durante la Asamblea de Accionistas, el comunicado oficial indicó que “al Estado Nacional no se le permitió participar en la propuesta de los puntos que fueron tratados en la Asamblea”.
También se remarcó que “(Héctor) Magnetto, quien debió presidir la asamblea, tal como así se lo imponían el Estatuto Social y la ley, no asistió y no justificó la ausencia, atribuyéndose inconsultamente el señor (José) Aranda dicho cargo, el cual desempeñó de facto en la asamblea, sin haber sido elegido previamente por los asistentes al acto”.
Telam

viernes, 18 de enero de 2013

El ex ministro de Economía Roberto Lavagna aseguró que el kirchnerismo “dibujó los números” de las elecciones 2011 y 2007 para generar “una sensación”, por eso pidió boleta única y voto electrónico.



“Sin reforma, los sectores kirchneristas podrán presentar el candidato que quieran. Lo que hay que asegurarse es que los niveles de fraude, que han sido altísimos en las últimas dos elecciones, y el manejo de recursos, no sirvan sólo para una candidatura. Que sirvan para que el pueblo se entere de lo que cada uno propone y haya juego limpio”, declaró Roberto Lavagna en diálogo con Jorge Rial en radio La Red.
Consultado sobre el 54% que logró la candidatura presidencial de Cristina Kirchner en 2011, Lavagna indicó que “los números se dibujan para crear sensaciones, basta ver con los propios datos oficiales para ver que el 54% no es real; hay un manejo, un maquillaje de tipo electoral, que a medida de que la sociedad no reaccione se va expandiendo”.
El ex candidato a Presidente aseguró que no realiza la denuncia porque la Justicia está presionada y manipulada, aunque aclaró que probablemente Cristina Kirchner hubiera ganado igual las presidenciales, pero por una brecha menor con respecto al resto de los candidatos.
A más de un año de los comicios que permitieron el segundo mandato de Cristina Kirchner, el economista indicó que hay “pruebas infinitas” de irregularidades en las elecciones nacionales y locales y argumentó que prueba de ello es que el Gobierno se resiste a avanzar con reformas electorales.
“Por eso se resiste a la boleta única, que debería aplicarse. Después podemos hablar del voto electrónico, que es algo que llevaría más tiempo. Y el Gobierno se resiste. Que explique por qué”, completó.
Lavagna evitó dar una definición sobre qué rol tendrá en las elecciones de 2013 y aseguró que aún es apresurado para hablar de una eventual fórmula en 2015, y cerró diciendo “lo único cierto es que al kirchnerismo no le queda ni un minuto más ni un minuto menos que diciembre de 2015″.