Mostrando entradas con la etiqueta golpe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta golpe. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de marzo de 2016

Los documentos ya desclasificados de EE.UU. sobre el 24 de marzo.

isabelita
Durante la administración Clinton, la embajada argentina y Abuelas de Plaza de Mayo participaron de la desclasificación del Archivo de Seguridad Nacional. Entre ese material se encontró la reunión informativa sobre el 24 de marzo de 1976 en la que le informaron a Kissinger que “Argentina vivirá un baño de sangre”.
El viernes 26 de marzo de 1976, dos días después del golpe de Estado de la Junta Militar contra el gobierno de Isabel Martínez de Perón, en Washington se llevaba a cabo una reunión en el Departamento de Estado, encabezada por el Secretario de Estado, Henry Kissinger.
“Creo que es esperable también un incremento de la represión, probablemente un baño de sangre, en Argentina en el corto plazo. Creo que irán fuertemente no sólo contra los terroristas sino también contra los disidentes, sus sindicatos y sus partidos”, le informaron a Kissinger ese día en el Departamento de Estado.
Luego de ser informado de los pormenores del golpe, Kissinger aseguró: “quiero alentarlos. No quiero dar la sensación de que están siendo acosados por Estados Unidos”:
La información consta en la desclasificación que realizó el gobierno de Clinton del Archivo de Seguridad Nacional, en el que participó Abuelas de Plaza de Mayo y la embajada argentina. De esa desclasificación no participó la CIA, el Departamento de Defensa y el FBI, las áreas del Estado que ahora sí entregarían la documentación, según lo acordado por el gobierno de Obama con el presidente argentino, Mauricio Macri.   Dos días después del golpe de estado de marzo del 76, veinte miembros del gobierno norteamericano debatieron junto a Henry Kissinger, por entonces Secretario de Estado, la agenda de temas de ese día. La situación de la guerrilla angoleña, la renuncia de un funcionario panameño y la amenaza de bomba a la embajada norteamerica en la entonces Moscú soviética, entre otros.
Al promediar la reunión, tal como consta en la desgrabación que publicó el Archivo de Seguridad Nacional (página 20 del documento), el entonces subsecretario para Asuntos Interamericanos, William Rogers, informó a Kissinger sobre los acontecimientos en la Argentina. Además de ellos dos, interviene Robert J. McCloskey, por entonces Asistente del Secretario de Estado para las Relaciones con el Congreso.
Mirá la transcripción completa: 
MR. ROGERS: En Argentina, aunque la Junta ya ha tenido un relativo éxito, estamos tratando de hacer estimaciones sobre lo que va a suceder. Requerimos a la Misión (la Embajada) y a Washington que hagan sus evaluaciones para compararlas. Pero creo que las estimaciones preliminares deberán ser que lo que ocurre será cuesta abajo. La Junta está testeando la proposición básica de que Argentina no es gobernable y que ellos tendrán éxito donde el resto ha fallado. Creo que esas serán las opciones. Pienso que veremos un considerable esfuerzo para involucrar a Estados Unidos, particularmente en el terreno del financiamiento. Y creo que que veremos un buen acuerdo.
SECRETARY KISSINGER: Sí, pero eso será en nuestro interés.
MR. ROGERS: Si hay una chance de que tengan éxito y si no piden que pongamos mucho sobre la mesa. Lo que estamos tratando de hacer, cuando y si vienen con ese plan, es lo que estamos preparados para hacer hace seis meses. Trabajamos como intermediarios en un sensible programa de asistencia internacional, usando bancos privados e instituciones monetarias.
Cuánto podremos avanzar en eso, no lo sé; pero creo creo que vamos a escuchar de ellos muy tempranamente en términos de programas financieros.
Creo que es esperable también un incremento de la represión, probablemente un baño de sangre, en Argentina en el corto plazo. Creo que irán fuertemente no sólo contra los terroristas sino también contra los disidentes, sus sindicatos y sus partidos.
SECRETARY KISSINGER: Pero –
MR. ROGERS: Lo que quiero decir es que aunque hoy tienen buena prensa, la línea básica del golpe es que lo hicieron porque ella no podía gobernar el país. Por eso pienso que no tenemos que precipitarnos en ir a abrazar este régimen, que de aquí a tres o seis meses será menos popular en la prensa.
SECRETARY KISSINGER: Pero tampoco debemos hacer lo contrario.
MR. ROGERS: Oh, no; obviamente que no.
MR. McCLOSKEY: ¿Qué decimos sobre el reconocimiento? (del nuevo gobierno)
MR. ROGERS: Bueno, lo vamos a reconocer esta mañana en respuesta formal a su requerimiento de reconocimiento, como lo hemos hecho con otros países de América Latina. Pero más allá de eso, Hill mantendrá su boca cerrada. (Robert C. Hill, posteriormente fue embajador en Buenos Aires).
SECRETARY KISSINGER: Sí, ¿pero qué significa eso en términos concretos? Cualquier chance que tengan, van a necesitar respaldo nuestro. ¿Qué les está diciendo Hill?
MR. ROGERS: ¿Qué? Oh, nada. Él no ha hablado con ellos aún. No ha sido invitado a hablar con ellos. Él está listo para ir a hablar con ellos cuando envíen un pedido de reunión. Los Generales que están ocupando los puestos ministeriales son temporales, probablemente estén una semana, hasta que la Junta decida a quiénes van a nombrar. Se van a tomar una semana para las designaciones.
Creemos que conocemos el nombre del Ministro de Relaciones Exteriores, que es la clave para el apoyo.
SECRETARY KISSINGER: ¿Quién?
MR. ROGERS: Probablemente un amigo llamado Litella (tachado y sobre escrito Vanele, ninguno de los dos fue finalmente nombrado en dicho cargo) con quien hemos trabajado en el pasado. Creo que estamos en posición de trabajar con él.
SECRETARY KISSINGER: Pero puede ver las instrucciones sobre qué le darás a Hill si alguien –
MR. ROGERS: Sí.
SECRETARY KISSINGER: – porque quiero alentarlos. No quiero dar la sensación que son acosados por Estados Unidos.
MR. ROGERS: No. Mi preocupación en primera instancia es por la postura pública.
SECRETARY KISSINGER: Estoy de acuerdo con eso.

martes, 24 de marzo de 2015

Homenaje a Julio César Strassera.

En el marco del Día de la Memoria, al cumplirse un nuevo aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, la Unión Cívica Radical de la Ciudad homenajea al fiscal del histórico Juicio a las Juntas Militares, Dr. Julio César Strassera.


Strassera fue uno de los grandes protagonistas, que pusieron compromiso y coraje, en el proceso de consolidación de la democracia y los Derechos Humanos en la Argentina. Su fallecimiento haces pocos días generó el reconocimiento de innumerables dirigentes y personalidades de la política y los derechos humanos y de la sociedad en su conjunto.

El Homenaje se realizará el próximo martes 24 a las 12:00 en la Plazoleta de Gelly y Obes esquina Guido, a metros de su último hogar. Participarán Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga, Guillermo Ledesma, Graciela Fernández Meijide, Hipólito Solari Yrigoyen y Leandro Despouy, entre otros.

domingo, 3 de febrero de 2013

Desalojos de qoms.

“Los territorios de la Comunidad Qom “La Primavera” sufrieron desalojos con la complicidad del gobierno nacional, provincial y municipal”
Así describieron la situación los delegados de la agrupación “Resistencia Qom”. Fue el pasado 15 de enero, en el marco de una movilización realizada frente a la Casa de la Provincia de Formosa, en repudio al asesinato de Juan Daniel Díaz Asijak, joven Qom de 16 años. Este falleció el 9 de enero pasado luego de ser hallado herido en la ruta, al lado de su moto, con un “golpe en la cabeza hecho con un fierro oxidado", según explicaron los médicos a sus familiares. Fotos: Indymedia Pueblos Originarios. Entrevista: ANRed
Por RedAcción - LP
¿Qué relación tiene el asesinato de Juan Daniel Díaz Asijak con el Estado y las empresas mineras y sojeras en el territorio?
"Esta es una lucha que la comunidad Qom lleva hace más de diez años y que se hizo visible recién hace dos años, cuando acamparon en la 9 de Julio y Avenida de Mayo. Durante ese proceso el gobierno nacional, que lo representa la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, nunca se hizo eco de los reclamos de la comunidad. En este caso, los territorios de la Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) sufrieron desalojos con la complicidad del gobierno nacional, el gobierno provincial y el municipio."
"Esto es una larga historia. Ya en 1945, el gobierno le había reconocido las tierras por un decreto presidencial y el gobierno provincial de Formosa les robó las tierras. Después, la Gendarmería Nacional les robó también. Entonces esto se llevó a la Corte Federal y todavía no se ajustició. Gildo Insfrán (Gobernador de Formosa) no se presentó, estuvo Félix Diaz (Cacique de la comunidad Qom La Primavera) , pero ellos no se presentaron desde la provincia de Formosa. En realidad la Corte Federal no dio su veredicto con respecto a la policía, respecto a la muerte de mis hermanos… y esto siguió. No le dieron los documentos de nacionalidad de identidad, o sea que el Estado no reconoce a sus verdaderos dueños de estas tierras, que son preexistentes al Estado argentino, otra injusticia más de parte del estado."

"Ahora mataron a la abuela y a la criatura (de la Comunidad Qom, atropelladas por un gendarme el 9 de diciembre pasado) y el Estado siguió callado, el gobierno provincial siguió callado, el municipio siguió callado. La policía y la gendarmería, en complicidad con la intendencia. Ahora murió el sobrino de Félix Diaz; el gobierno nacional no le hizo ningún eco… Si la presidenta habló fue sobre el video pornográfico de Florencia Peña. Pero nunca se hizo mención de las mujeres que están perdiendo hijos, que están perdiendo hermanos, por la represión, el fascismo y el silenciamiento de parte del Estado; nunca dijeron nada. Por eso ahora venimos a la casa de Formosa con las organizaciones sociales de izquierda, con ex desaparecidos, reclamamos a la provincia de Formosa y al gobierno nacional, que son cómplices por un voto nada más. Por mantener el poder. Y no les importan nuestros niños, tanto los hermanos mapuches, los hermanos Pilagá, como los hermanos Kollas."
"Con respecto a los proyectos de megaminería, el gobierno nacional habla de progresismo y se da la mano por debajo de la mesa con las multinacionales . Para los grandes negociados son todos vendidos, se dan la mano con el poder, le dan la mano a Rockefeller, le dan la mano a Barrick Gold, se dan la mano con Monsanto, entonces es una doble cara. Acá no hay ninguna revolución, acá la revolución se va hacer cuando el hermano originario tenga sus territorios y sus tierras. Por derecho. Y no por los derechos humanos que le dio este estado, sino por el derecho de las tierras. Porque nuestros abuelos nacieron aquí y vamos a morir aquí, estamos en nuestro territorio y no una ley nos va a decir cuáles son nuestros derechos. Nuestro derecho lo da la tierra, la madre tierra, no estos gobiernos que están pintados, que se hacen los progresistas, que se hacen los revolucionarios y usan nuestras causas para hablar en los foros internacionales. Estamos con los hermanos zapatistas, estamos con los hermanos del Chile, estamos con los Sin Tierra en Brasil, que el gobierno de Lula todo esto se callaron, todos son vendidos, las izquierdas del continente algunos son revolucionarios, pero la gran mayoría están todas vendidas."

jueves, 17 de enero de 2013

El 8N dividió y mostró.



El senador Aníbal Fernández aseguró que la protesta en contra del gobierno de Cristina Kirchner para este jueves 8 de noviembre, “es un invento de una facción de la ultraderecha”.
“El 8-N es un invento de una facción de ultraderecha, paga, la mayoría financiada por la Fundación Pensar, por gente de la Sociedad Rural y por viejos remanentes de lo que fuera el golpe militar, ligado a lo más rancio de la extrema derecha de la Argentina”, dijo Fernández.
Y agregó que la protesta tiene “cómo único objetivo, como punta de flecha, la defensa de los intereses de Clarín, que incentiva este tipo de acciones so pretexto de mejorar una posición que debe ajustarse a lo que dice la ley y lo que dice la Justicia”.
“Esta extrema derecha paga para tener un ejército de gente generando identidades falsas en las redes sociales y este tipo de cosas, y agraviando”, y sostuvo que se trata de una protesta “contra el hombre común, no contra el gobierno en definitiva”.

La diputada por la Coalición Cívica, Elisa Carrió, pidió a los políticos no ir a la protesta del 8 de noviembre en contra del gobierno de Cristina Kirchner, porque “el protagonista es el pueblo”.
Carrió confesó además que ella no asistirá por esta razón. “Esta semana, el protagonista principal es el pueblo. Y el protagonista en la historia que viene también es el pueblo. Detrás del pueblo está toda la política y el análisis político. El pueblo va adelante”, consideró.
“Esto va a ser maravilloso para el pueblo mientras sea un canto de unidad. No tienen que ir los políticos y por eso yo no voy. Y le pido a los políticos que no vayan. El pueblo tiene que estar unido en su constitución y después perdonará”, agregó.
Sobre las próximas elecciones pidió “tener cuidado con la vieja corporación. Los únicos corruptos no son los Kirchner. El kirchnerismo es una profundización del menemismo y del duhaldismo. No es que hace diez años nos roban, sino hace 70″.

martes, 11 de diciembre de 2012

La oligarquía vio la luz el 7 de febrero de 1826.

Red Patriotica Argentina 



Vicente Sierra
Por: Vicente Sierra


“En cuanto es posible fijar con precisión el nacimiento de los seres morales –dicen Rodolfo y Julio Irazusta- la oligarquía vio la luz el 7 de febrero de 1826. Ese día, las diferencias existentes desde el 25 de mayo en el viejo partido que había hecho la revolución, se definieron en una escisión irreconciliable. Una de sus fracciones se apoderó del gobierno por una conjura de asamblea, un verdadero golpe de estado. Las circunstancias injustificables en que se realiza la operación hicieron de sus autores un grupo de cómplices, en vez de correligionarios. Y esa complicidad era un mal comienzo para una tradición que estaba destinada luego a una expiación de cinco lustros, a regir el país durante más de medio siglo.’

Los elementos vitales de la nacionalidad estaban demasiado vivos en 1826 para que la reacción no se produjera, y al exterior huyeron aquellos rivadavianos, campeones del orden legal, que solo demostraron serlo de la intriga, la imitación y el motín. Atropellaron las instituciones en 1828, jugando al ejercito nacional para defender a los mismos que, por simple ideología antimilitarista –que era la moda después de la caída de Napoleón- habían destruido los cuadros militares en vísperas de una guerra internacional y llegaron hasta el crimen despiadado e inútil de Navarro, al que la historiografía liberal se apresuró a perdonar. Lavalle no fue el hombre que aquella oligarquía necesitaba. Era preciso que, a fuerza de pasar el cuchillo por la espalda de los gauchos, como le pedía del Carril, hiciera ‘la unidad a los palos’, como lo proponía el siniestro Agüero; que permitiera la entrega de las riquezas del país a Hullet y Cía. de Londres y facilitara la amputación del territorio patrio; disminuyera la influencia de la iglesia y creara un estado fuerte que debía colocar en manos de sus protectores, y como Lavalle no fue hombre de tamaña empresa lo abandonaron, exiliándose en Montevideo. No fue necesaria la llegada de Rosas para que la vecina ciudad del Plata se viera llena de migrados políticos Argentinos. Corridos por la propia conciencia, cuando Rosas llega Montevideo rebosa de ellos, y allí observa la misma conducta que en Argentina. Como carecen del sentimiento de patria y solo tienen en cuenta las ideas, lo mismo les da aplicarlas en un lado o en otro, por lo que se entregan a la intriga para destruir un gobierno nacional y nacionalista, apoyando a Rivera, el ‘pardejón’ hecho a la medida pues unas veces es enemigo del Brasil y otras Barón de Tacuarembó, unas contrario a Rosas y otras Zalamero en la tarea de procurar en el un gesto de inteligencia que los iguale. Tarea inútil por cierto.

De las intrigas de los exiliados de la Banda Oriental, a los que mas tarde se agregan los jóvenes de la generación de 1837, mas ideólogos que sus antecesores los rivadavianos, surgen dos bloqueos extranjeros a los puertos argentinos, sin que aquellos emigrados, que practican según Vicente López y Planes la política de prosperidad ante que patriotismo, sientan herida una sola fibra ante la prepotencia con que Francia e Inglaterra parecen dispuestas a humillar a argentina. La voz inmaculada de San Martín señala la traición, pero las Ideas no le permiten ver los hechos y apoyan al enemigo y hasta aceptan su oro para cambiar el gobierno argentino, lo que no es conveniente para que se proclamen los mejores argentinos; y que lo son se enseña en las escuela por que así lo quisieron, después de Caseros, los que habrían de continuar tras las huellas rivadavianas. Para lo cual se falsifica la historia para lograr que el argentino de hoy haya olvidado el aislamiento de 1821, la sesión del alto Perú en 1825, la sustitución de la guerra extranjera por la civil en 1826, la pérdida de la banda oriental en 1828, el ataque Francés de 1828, el anglo-francés de 1849 y la derrota de Rosas por fuerzas Uruguayas y Brasileras, sin dejar de lado la internacionalización de los ríos y la pérdida del glorioso territorio de las misiones del Uruguay.

Rosas cae como consecuencia de una conjura internacional. En Caseros los argentinos solo luchan en las filas de los derrotados. Al frente de tropas internacionales esta Urquiza. Ha surgido en el un afán constitucionalista que no condice ni con sus antecedentes ni con la manera como gobierna su feudo entrerriano, pero que parece sincera. Con el llega, entre otros, Mitre, soldado sin mayor relieve, que ha servido a Oribe hasta su caída y seguido luego a Rivera, en el Uruguay, retirándose mas tarde a Bolivia y Chile, donde como periodista, ha destacado una personalidad. Alienta ambiciones respecto al futuro del país, pero nada tiene que ver ni con los rivadavianos ni con los antirosistas de 1837. No tiene ningún motivo de agravio hacia Rosas, pero posee ambiciones. Ni Urquiza ni Mitre tienen plena conciencia de lo que quieren, de forma que, como saldo de sus compromisos, el país pierde definitivamente la provincia del Paraguay y las regiones misioneras regadas con sangre de santos y hasta la isla Martín García sufre el oprobio de llegar a ser neutralizada, perdiendo el país la soberanía sobres sus grandes ríos navegables. Y, como si fuera poco, a la primera complicación internacional, apoyados en la estúpida soberbia de Solano López y en la presión deslumbrante de la Corte imperial de Rió Janeiro, Argentina entra en una guerra injusta contra sus hermanos en la sangre y en la historia. Ni Urquiza ni Mitre odian a Rosas. Mitre es liberal, pero su temperamento frío le veda caer en pasiones subalternas. Desgraciadamente, tiene que actuar con quienes no ven las cosas como él, y cede muchas veces, pero hay siempre un sentido nacionalista en su actuación que desespera a Sarmiento, para quien todo lo autóctono es destruible. El sentido histórico, evidente en Mitre, le hace comprender que si se quiere forjar la nación no hay que prescindir de todo el pasado ni admitir todo lo foráneo como bueno. Impone el liberalismo por la fuerza porque esta convencido de su bondad, pero coloca todavía ciertos factores espirituales por encima de los materiales. Es así que, aprovechando su estada en el frente de guerra paraguayo en combinación con camarillas y con el apoyo del ejercito, la oligarquía eleva a la presidencia, para sucederle, a Sarmiento, cuyo ideal consiste en dar vuelta al país, cambiarle las ideas y los hombres, la moral y la religión, hasta hacer de él la mas perfecta imitación de los Estados Unidos.

La gestación de este drama, desde 1826 a 1868, interrumpido por los cinco lustros del gobierno de Rosas, es obra de una oligarquía insignificante, pero habilísima y políticamente inescrupulosa. No porque no lo sean sus penates, sino porque se han forjado una doctrina del progreso en virtud de la cual quien no esta con ellos esta contra ellos. Convencidos de que representan la civilización, cuanto les es extraño es bárbaro. Por eso no se detienen ni ante el crimen. Borrego, Benavides, Heredia, Peñaloza, Lucero, marcan etapas en la labor de "liberalizar" al país, o sea, someterlo a los intereses de Buenos Aires, para lo cual se amparan en grandes principios. Nutridos de ideas abstractas –Razón, Ciencia, Progreso, Educación, Civilización, Humanidad- a las que dan vitalidad, convirtiéndolas en mitos, cuyo real contenido nadie investiga, manifiestan una fe sin limites en el poder de la razón, pero cree que se manifiesta exclusivamente en cada uno de ellos cuando escriben sobre cuestiones sociales o políticas. Poseen una noción puramente intelectual del progreso social. La moral es considerada como un elemento estático con poca o ninguna influencia en el progreso humano, al que solo comprenden y valoran a través de los hechos materiales: más ferrocarriles, más máquinas, más cantidad de escuelas, etc. No debe extrañar, por consiguiente, que estimaran, en un país católico, que la religión era un elemento retrogrado, porque así lo habían leído en algunos libros extranjeros.

Educados en momentos de agitación del país, y en una época de profunda dispersión ideológica, carecen de cultura filosófica, lo que disimulan embanderándose en las corrientes racionalistas, que alivianan, por cierto, la difícil tarea de pensar. Más pese a su progresismo son conservadores, no en el sentido noble del término, sino en cuanto a la convicción de que constituyen la clase que debe gobernar dentro de normas que se destacan por un casi religioso respeto por la riqueza. Tienen la convicción de que puede descubrirse una forma natural de gobierno que corresponda en la esfera social a las grandes leyes de Newton en la física, pero, por singular coincidencia, esa forma natural se acomoda a sus ideas de la sociedad y de la economía. El hombre debe ser libre para hacer y comentar sus negocios, no para comentar los públicos. Creen estar al día, y en realidad, viven ideas extrañas con singular atraso. El concepto que tienen de la sociedad, del hombre y del estado, pertenece al siglo anterior. Creen, como el deán Tucker que ‘Los estatutos para regular los salarios y el precio del trabajo son otro absurdo y un daño muy grande para el comercio. Absurdo y descabellado debe parecer seguramente en que una tercera persona intente fijar el precio entre comprador y vendedor sin su mutuo consentimiento’. Estos conceptos, escritos en 1757, son divulgados por Alberdi, un siglo mas tarde, como la ‘ultima’ expresión de la ciencia económica, de manera que cuando Europa comienza a registrar intervenciones del Estado en la regulación de la economía, los triunfadores de Caseros imponen al país una libertad basada en la ciencia de que el comerciante es una especie de benefactor publico, que cuando menos se lo constriña en la persecución de su riqueza, tanto mayor será el beneficio que podrá hacer a sus semejantes.

Cada uno trata de hacer del Estado el intérprete de una ley natural que puede ser deformada, pero no mejorada, para lo cual procura liberar al propietario y facilitar la labor del comerciante. Ninguno cree que hace el juego a una teoría económica y a los intereses de una clase particular, porque carecen, como hemos dicho, de cultura filosófica; hecho común a todo el movimiento liberal que, con retraso, encarnan en Argentina. El país había logrado saltar el siglo XVIII, pero los triunfadores de Caseros lo obligan a vivirlo apresuradamente para que, sus sucesores, después del presidente Avellaneda, lo pongan al día.

No repudian a Rosas porque ha ejercido el gobierno con la ‘suma del poder público’, pues lo detentó Lavalle y Paz. ¿No es, acaso, proceder con la suma del poder lo que hace Mitre después de Pavón con los procónsules uruguayos que envía a las provincias para someterlas, a fin de que le entreguen – como lo hicieron con Rosas – la dirección de las relaciones exteriores y, mas tarde, los electores para ser electo Presidente de la Nación? Lo que repudian es que Rosas haya empleado ese supremo poder contra las clases pudientes, restaurando los valores tradicionales, protegiendo la producción nacional, no dejando que los maestros ‘lancasterianos’difundieran el protestantismo entre los educandos argentinos; lo que repudian es que Rosas haya resistido las ‘luces’ de Europa que a ellos los ha encandilado. Son, sin embargo, heroicos, porque son sinceros. Están, simplemente, equivocados. Son el fruto directo de la relajación en la que cayó la enseñanza pública en el país después de 1806, agravado por la dispersión intelectual y doctrinaria de un siglo en que hubo de todo, y todo, sin filtrar, llegó a nuestras playas a deformar mentes, como en el caso de Alberdi, bien dotado, que en pocos años pasa del ideologismo al historismo, de este al socialismo y luego ¡nada menos! que a Adam Smith. Semejante esquema intelectual, con evolución al revés, inclusive, no podía darnos sino un hombre contradictorio en su manera de pensar y actuar. Son, además, puros. Ninguno procura enriquecerse con la situación que alcanza después de Caseros. Eso quedara para mas tarde; para los herederos lógicos de sus ideologías a pesar de todo, constituyen todavía un magnífico patriciado.

Repudian lo propio pero todos lucen virtudes cardinales de la raza. Se creen idealistas, y lo son, pero de un ideal materialista, aunque le imprima cierta emoción estética, una corriente romántica que hay en todos ellos; pero, cuando la influencia del idealismo romántico, que había dominado el pensamiento europeo durante la primera mitad del siglo, entra en decadencia y la corriente se inclina hacia el puro pragmatismo, como saldo de los sorprendentes desarrollos de la técnica industrial, las cosas cambian. Ya entonces la oligarquía hace gala de su desapego a la religión y sus penates entran a formar en las filas del positivismo. La austeridad de vida de Mitre o Sarmiento no será entendido por los hombres de 1890, pero llegado ese momento ya no habrá una política internacional propia; ya no habrá posibilidad de que el argentino desarrolle un estilo propio de vida; el imperativo será la riqueza, el plagio, la imitación, o sea, el desprecio de lo propio y, en la misma proporción, un crecimiento de los poderes del Estado. Puestos en esta región se tratará de gobernar sin pueblo y sin Dios.

* Tomado del capitulo XI de la obra "Historia de las ideas politicas en Argentina
Blog del Centro Nacionalista de Santiago del Estero

lunes, 20 de agosto de 2012

En la escuela secundaria EPES 67 de la ciudad de Formosa, se desplomó un ventilador de techo sobre dos alumnas, quienes sufrieron heridas de consideración.



La madre de una de las adolescentes de 14 años, Mercedes Cabrera,  declaró para Radio Uno y El Comercial, que: “su hija tuvo que ser  intervenida quirúrgicamente por un fuerte golpe recibido en el labio”.
Y explicó que: “Me avisan que se cayó un ventilador de techo, en el aula donde estaban dando clases y que mi hija estaba accidentada. Entonces, cuando llego veo que se le había partido el labio superior en dos partes”.
“A pesar de todos los esfuerzos va a quedarle una cicatriz imborrable y estará un tiempo sin poder hablar ni dar lección oral ni mucho menos participar en las clases de música”.
También aclaró: “La intervención quirúrgica no fue reconocida por la obra social”.
“Fue un descuido y una negligencia impresionante que no se puede dejar pasar”. “la compañera de mi  hija se lastimó las orejas”.
“Pienso tomar medidas al respecto porque es una negligencia. Esto sucedió por una falta de mantenimiento en la escuela. No hemos recibido ningún tipo de ayuda de nadie relacionado a la educación”.

viernes, 27 de julio de 2012

Evita.



El 26 de julio de 1952, se anunciaba la muerte de Eva Duarte de Perón, llamada “la jefa espiritual de la patria” en el anuncio. Fue víctima de cáncer cuando tenía tan solo 33 años.
“Evita”, el apodo con el que pasó a la historia, nació en Junín, el 7 de mayo de 1922 (aunque hay historiadores que sostienen que fue en 1919) en el seno de una familia humilde de dicha localidad.
A los 15 años, se mudó a Buenos Aires para intentar vivir como actriz. Consiguió pequeños papeles en obras de teatro, hasta que la fortuna la hizo conocer a Juan Domingo Perón.
Desde el comienzo de su relación, Evita sería fundamental en el armado político del justicialismo y en el impulso de iniciativas históricas como el sufragio femenino, la labor social y la construcción de viviendas sociales.
En 1950, durante un acto en el Sindicato de Taxistas, Eva Perón se desmayó. Fue así como se le detectó cáncer del cuello uterino, una enfermedad sin tratamiento en ese momento.
A pesar de su malestar, la líder peronista continuó su tarea en la Fundación Eva Perón, que ayudaba a los más humildes a conseguir trabajo, alimentación, vivienda y educación, hasta los últimos días de su vida.
En el actual ministerio de Desarrollo Social, Evita pronunció su último discurso, donde denegó el pedido que la multitud le hizo de ser vicepresidenta. Falleció el 26 de julio de 1952 y fue embalsamada.
El 1955, durante el golpe de Estado brindado por las Fuerzas Armadas, la iglesia y el campo, el cuerpo de Eva Perón fue secuestrado y violado post-mortem. Por este motivo, décadas después, Montoneros secuestró y ‘ajustició’ a Aramburu, mientras exigían que se devolviera el cadáver a la Argentina.

martes, 24 de julio de 2012

XXIX Jornadas de Derechos Humanos del NOA.


Sábado 28

Jujuy: 

Hora: A determinar.

Lugar: En San Salvador.

Motivo: A 36 años del Golpe Cívico Militar y siguiendo la lucha de resistencia que las Madres, Familiares, Organismos de Derechos Humanos y demás Organizaciones Sociales, nos han enseñado y marcaron un inclaudicable pedido de MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA , por todos los compañeros y compañeras detenidos-desaparecidos, la apropiación de bebes, la deuda externa y todos los crímenes de lesa humanidad. En el marco de la XXIX MARCHA DE LOS APAGONES DEL TERROR Y JORNADA DE DDHH

Reseña: Acto Nacional a un año de la represión y asesinatos en el Triangulo (Tierras tomadas del ingenio Ledesma).

Convoca – Contacto: CAPOMA DDHH

XXIX Jornadas de Derechos Humanos del NOA.


Miércoles 25.
Jujuy: 

Hora: Desde 20:00

Lugar: En Libertador.

Motivo: A 36 años del Golpe Cívico Militar y siguiendo la lucha de resistencia que las Madres, Familiares, Organismos de Derechos Humanos y demás Organizaciones Sociales, nos han enseñado y marcaron un inclaudicable pedido de MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA , por todos los compañeros y compañeras detenidos-desaparecidos, la apropiación de bebes, la deuda externa y todos los crímenes de lesa humanidad. En el marco de la XXIX MARCHA DE LOS APAGONES DEL TERROR Y JORNADA DE DDHH

Reseña: 20:00 Hs. Proyección de Películas por el PTS y CAPOMA en Esc. de Artes Nº3 Lola Mora. Medianoche: Pintada del Monolito de la Memoria por la Murga Que Pacha-Mama.

Convoca – Contacto: CAPOMA DDHH

martes, 10 de julio de 2012

El sindicalista Hugo Moyano afirmó que: ‘Lo que le están haciendo al gobernador de Buenos Aires es un golpe de Estado encubierto’.



El Secretario General de la CGT dijo para radio La Red: “Le están haciendo claramente un golpe de Estado encubierto. Y  seguramente quieren que Mariotto asuma la gobernación y ahí mandarle todos los fondos, y mostrarlo como un éxito de gestión”.
“Todo el mundo sabe que la Provincia es inviable, desde hace muchos años. Al no ayudar a pagar los salarios, es evidente que están buscando que Scioli se vaya”.
Moyano agregó: “Yo no me arrepiento de nada. Pero me decepcionó (por la Presidenta)”. “El séquito que tiene la Presidenta a su alrededor no le hace ver la realidad”.
“Cuando un gobierno comienza a aplicar políticas que no son favorables a los trabajadores, tiene que buscar sus aliados. Y con nosotros no pueden contar, porque nosotros estamos del lado de los trabajadores”. “Todo aquel que esté en contra del Gobierno es Satanás”.
Sobre el vicepresidente Amado Boudou dijo: “¿Qué va a decir Boudou? Está pintado. Ya no existe”.
Sobre Aníbal Fernández agregó que: “las boludeces que dice Aníbal Fernández no pueden sorprender a nadie. Ahora cree que un reclamo es un golpe de estado”.

jueves, 10 de mayo de 2012

La presidenta, Cristina Kirchner, inauguró el Salón “Eva Perón” de la Casa Rosada y criticó la demolición de la vivienda de la líder social y Juan Domingo Perón a manos del Golpe de Estado de 1955.




 Se refirió, también, al spot sobre las Malvinas y los Juegos Olímpicos.
“Muy buenas tardes a todos y a todas. Hoy nos acompaña un público muy diverso, muy plural, como la Argentina. Madres, abuelas, actrices, actores, dirigentes de movimientos sociales, ciudadanos como Ángela Gravier. Esa señora es la que nos trajo la boina, que se exhibe, de Evita. Me llegó hace unos días en una caja, me parecía que era verdadera y el papá de Ángela trabajaba con Eva y fue Eva la que le dio a él como muestra de cariño esa hermosa boina”.
“Nos acompañan mujeres que han hecho de Eva, acá está Julieta Díaz, Esther [Goris]. Mi cuñada estuvo viendo la obra que hacés de Eva. Un aplauso. La verdad que dice que lo más impactante es cuando la obra termina, uno tiene la sensación de estar frente a Eva Perón”.
“Siempre la recordamos en el día de su muerte, y yo creo que hay que recordarla en el día de su natalicio. Este salón cuenta, en la antesala de lo que era su despacho, con el hogar original que estaba en la mansión donde ahora está la Biblioteca Nacional, que fue derrumbado tras el golpe del 55′. Que tontería ¿no? Que tonta que es la gente, bah, algunos. Se piensan que levantando muros o destruyendo cosas destruyen la historia que ha construido un pueblo”.
“Junto a este lugar, el salón de los científicos, un lugar histórico del siglo pasado, tienen algo en común. Este fue el balcón por el que habló por última vez, donde Perón la sostenía. En el balcón de al lado fue donde habló por última vez Perón”.
“Este es un lugar de los argentinos, cualquier sea el signo político. Siento que Eva es más que de los argentinos. Es un ícono que nos identifica en todo el mundo, y creo que bien merecido se lo tiene. Eva nunca supo que iba a tener el papel más difícil de la historia”.
“Quiero aprovechar esta oportunidad para felicitar a Francia, para felicitar al nuevo gobierno, porque la verdad que todo acto democrática, toda democracia que se ejerce como tal, debe ser saludada y felicitada. Nos parecen muy interesantes las posturas del nuevo presidente de Francia acerca del crecimiento y generar empleo para enfrentar la crisis. Bienvenido sea y ojalá que pueda articular con los otros miembros de la Unión Europea y hacer cosas que venimos diciendo que deben hacerse, desde hace bastante tiempo”.
Finalmente, la mandataria se refirió a las críticas británicas al spot para los Juegos Olímpicos grabado en las Islas Malvinas. ”Agravante es acopiarse de los recursos, agravante es no respetar a la ONU y agraviante es no recordar a los muertos, que es mandar a morir a más. El ejercicio del colonialismo en Siglo XXI, los incumplimientos a la ONU, las provocaciones de los buques de guerra, seguir apropiándose de nuestro petróleo, nuestros peces, eso sí es un agravio. Nosotros vamos a estar siempre dispuestos al diálogo, siempre reclamando el cumplimiento de la resolución de las Naciones Unidas porque creemos en el multilateralismo. Creemos que si los miembros permanentes del Consejo de Seguridad se dan el lujo de no hacer caso a las resoluciones de la ONU están haciendo mucho daño”, dijo.
“Además, como dijo el Canciller [Héctor Timerman], la creatividad debe aplaudirse, no agraviarse. Es un fabuloso mensaje hecho por argentinos, pero hecho desde una compañía inglesa. Como ven, los ingleses también necesitan el ingenio argentino”.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Proyección.


Miércoles 28.
Capital Federal: 
Hora: 19:00

Lugar: Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Auditorio “Juana Azurduy”, Hipólito Yrigoyen 1584. 

Motivo: Proyectamos Buscamos vida.

Reseña: Repudiando el golpe de Estado del
24 de marzo de 1976; Proyección y debate con los protagonistas.

Convoca – Contacto: Secretaría de Extensión Universitaria UPMPM - Mascaró, cine americano

viernes, 23 de marzo de 2012

Carta de un preso político a un delincuente subversivo.

En tu necrofilia terminal y en tu frustración crónica de nunca haber sido protagonista, sino un lamentable antagonista, sumada a la oscuridad de tu conciencia que por las noches no te permite dormir recordando los rostros de tus compañeros que enviaste a la tortura y a la muerte para salvar tu pellejo, mañana conmemorarás un nuevo 24 de marzo, aniversario del golpe cívico-militar. Y te duele lo de "cívico" porque sabes que la gran mayoría del pueblo argentino lo reclamó y también los partidos políticos, peronismo incluído, sin olvidar al Partido Comunista. Y te duelen los libros que están apareciendo porque cuentan las traiciones que ustedes cometieron, traicionaron a sus propios compañeros, nada menos que transando con los militares. Y te duele que te digan que negociaron la sangre derramada por una sucia indemnización de Estado, con bonos manchados con la sangre de tus amigos, de tus compañeros, tal vez de la esposa que perdiste en la lucha. Te duele que te digan que secuestraste personas para cobrar rescates, que asesinaste criaturas como Guillermina Cabrera Rojo, Paula Lambruschini o María Cristina Viola, sangre inocente verdad? Pero lo que seguramente más te duele es haber afirmado mis convicciones, haberme fortalecido, haberte perdonado, vos no podés, porque nunca tuviste condiciones para semejante acto, y me ves, y escuchas de mí y te espanta la posibilidad de encontrarte conmigo en la calle, has fracasado nuevamente y nuevamente te escabullirás, como las ratas se esconden en la cloaca cuando un hombre se acerca.
Hoy estoy más fuerte que hace 35 años atrás, más inteligente, más apoyado y espero el momento para salir a construir la Argentina grande y unida que ustedes destruyeron en su maldad infinita, equivocado como siempre estuviste, creías que me lastimabas...solo me potenciaste, olvidaste un pequeño detalle;... Dios está conmigo, tu marxismo lo ha negado.
                                                              Te saluda Eduardo Ramos desde el pabellón de aislamiento para presos políticos de la cárcel de Las Flores , en Santa Fe.