Mostrando entradas con la etiqueta partidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta partidos. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de diciembre de 2016

"Herramientas para la construcción de paz: facilitación y generación de Consensos".

La Subsecretaria de Comunicación Institucional de la Legislatura de la Ciudad a cargo de Adriana Montes, junto con la Dirección Nacional de Mediación, dirigida por Raquel Munt organizaron en el Salón San Martín una conferencia en donde participó el académico e investigador Edy Kaufman quien habló sobre las "Herramientas para la construcción de paz: facilitación y generación de Consensos".

Adriana Montes destacó, “estas conferencias son de suma importancia en esta casa política y democrática donde todos los días se busca en consenso entre los legisladores de diferentes partidos. Estoy muy agradecida que el profesor Edy Kaufman haya venido a dar una charla tan importante, que nos ayuda a todos a la construcción de la paz no solo en Argentina sino que en todo el mundo”.

Por otra parte, la Vicepresidenta Primera de la Legislatura de la Ciudad, Carmen Polledo destacó en sus palabras de apertura, el gran valor que tiene la mediación y la participación en todos los ámbitos políticos, sociales y de la vida cotidiana. Asimismo, la Directora de Mediación, Raquel Munt sostuvo, que con estas charlas se logra promover un espacio de reflexión y análisis sobre el abordaje constructivo para prevenir y canalizar de modo positivo la dinámica conflictiva. Por último la legisladora de la ciudad, Cecilia de la Torredijo que la mejor forma de resolver conflictos de manera pacífica, es a través del diálogo entre las partes, donde el mediador como tercero encuentra las soluciones más beneficiosas.

El profesor Kaufman, quien ha participado como facilitador en diversos conflictos en Medio Oriente, África Central, Sudeste Asiático y América Latina, se refirió a los variados métodos y técnicas de resolución de conflictos de la mediación comunitaria, así como también a los valores como la cooperación, la confianza, la creatividad y el respeto entre otros. Y destacó que todas las herramientas de la mediación facilitan un consenso efectivo para la transformación social.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Construcción de la Paz, el Consenso y la Participación.

La Subsecretaria de Comunicación Institucional de la Legislatura de la Ciudad a cargo de Adriana Montes, junto con la Dirección Nacional de Mediación, dirigida por Raquel Munt organizaron en el Salón San Martín una conferencia en donde participó el académico e investigador Edy Kaufman quien habló sobre las "Herramientas para la construcción de paz: facilitación y generación de Consensos".

Adriana Montes destacó, “estas conferencias son de suma importancia en esta casa política y democrática donde todos los días se busca en consenso entre los legisladores de diferentes partidos. Estoy muy agradecida que el profesor Edy Kaufman haya venido a dar una charla tan importante, que nos ayuda a todos a la construcción de la paz no solo en Argentina sino que en todo el mundo”.

Por otra parte, la Vicepresidenta Primera de la Legislatura de la Ciudad, Carmen Polledo destacó en sus palabras de apertura, el gran valor que tiene la mediación y la participación en todos los ámbitos políticos, sociales y de la vida cotidiana. Asimismo, la Directora de Mediación, Raquel Munt sostuvo, que con estas charlas se logra promover un espacio de reflexión y análisis sobre el abordaje constructivo para prevenir y canalizar de modo positivo la dinámica conflictiva. Por último la legisladora de la ciudad, Cecilia de la Torredijo que la mejor forma de resolver conflictos de manera pacífica, es a través del diálogo entre las partes, donde el mediador como tercero encuentra las soluciones más beneficiosas.

lunes, 18 de abril de 2016

Proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública

Con el objetivo de transparentar las acciones de Gobierno, el Poder Ejecutivo enviará un proyecto de ley que propone que toda solicitud de información pública sea resuelta en un plazo máximo de 15 días, contemplando sanciones al funcionario que obstruya el proceso. En caso de que el pedido sea denegado, los interesados pueden recurrir a la Justicia.

"Esta ley busca traer trasnparencia y participación, que la gente sepa lo que hace el Estado y que pueda participar y opinar", sostuvo el presidente Mauricio Macri al anunciar que el proyecto será girado al Congreso para su tratamiento.

Para instrumentar la medida, la iniciativa propone la creación de una Agencia de Acceso a la Información, que funionará en el ámbito del Poder Ejecutivo y cuyo titular será designado por un período de cinco años, pudiendo reelegirse una vez.

La iniciativa, sostuvo Macri, "recoge propuestas muy buenas que se han hecho a lo largo e estos años por parte de distintos legisladores de distintos partidos políticos, lo que demuestra que podemos trabajar juntos". Además, el proyecto anunciado apunta a crear órganos de Acceso a la Información en los poderes Legislativos y Judicial, como también en el Ministerio Público Fiscal y de la Defensa, con directores designados mediante un proceso abierto, público y transparente.

Con el objetivo de darle alcance nacional, se contempla también la creación de un Consejo Federal de Transparencia, con participación de cada provincia y de la ciudad de Buenos Aires, para trabajar en la cooperación técnica y la coordinación de políticas públicas entre jurisdicciones.

Por otra parte, el Presidente anunció la creación de un "fideicomiso ciego" que se hará cargo de administrar sus bienes mientras dure su tarea pública. "Es destinar a un conjunto de personas independietes que van a disponer de todos mis bienes y ellos se van a encargar de administrarlos sin tener contacto conmigo, esto ningún presidente lo había hecho. Lo para demostrar que nuestra vocación es trabajar para que todos los argentinos podemos vivir mejor", afirmó. Presidencia

lunes, 23 de marzo de 2015

Con estos gobiernos no hay derechos humanos.

24 DE MARZO - 1976 - 2015: 39 AÑOS DE IMPUNIDAD Y REPRESIÓN - ENCUENTRO NACIONAL ANTIRREPRESIVO
ENA



(APL) “El gobierno nacional y los gobiernos provinciales; el oficialismo y la oposición patronal, son los responsables de la continuidad política, económica y social de los planes instalados por el capitalismo local e internacional, dictadura militar mediante, siguiendo los dictados del imperialismo. A sólo seis meses de las PASO, en un año marcado por la disputa electoral, todas las propuestas de los partidos patronales parecen enfrentarse, pero ninguno puede dar respuesta a los problemas de los trabajadores. Desde el atentado a la AMIA a los centenares de asesinatos anuales con el gatillo fácil y la tortura; de la pobreza creciente al saqueo de bienes no renovables como el agua y el petróleo; de la crisis de la salud, la educación y la vivienda a la de la producción; de la inflación a la híper explotación con el trabajo en negro y la precarización, todo demuestra que esta democracia es la dictadura de los ricos, que reprime a los trabajadores cuando salen a reclamar por sus derechos”. Comienzo del pronunciamiento del ENA, que brindamos completo a continuación.



A 39 años del golpe, basta de explotación y represión
El nombramiento del Tte. Gral. César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani al frente del “renovado” ejército, es un guiño cariñoso del presumido gobierno de los Derechos Humanos, a lo más importante que tuvo la última dictadura: su personal calificado. También lo son las cúpulas policiales de las provincias y las “políticas de seguridad” que se cobran una víctima de gatillo fácil por día, que detienen sin causa, desaparecen y torturan a diario en cárceles y comisarías a los trabajadores y sus hijos.
Basta de gatillo fácil y torturas – Fuera la policía de nuestras calles – Juicio y castigo a los asesinos y torturadores, responsables de la muerte de 4.350 pibes desde 1983 – Juicio y castigo a los responsables de la desaparición de Jorge Julio López, Luciano Arruga, Facundo Rivera Alegre, Daniel Solano y todos los desaparecidos en democracia.




Criminalizados por luchar
Mientras los trabajadores se organizan y luchan en todo el país, los gobiernos provinciales y nacional son los representantes de las patronales para imponer techos salariales y mandar a los burócratas a disciplinar a las bases obreras que se imponen en las fábricas a fuerza de coherencia y coraje. Los triunfos de Lear, de Kraft, de Valeo, de Zanón, marcan un claro horizonte para los obreros que discuten su porvenir y comprueban que los trabajadores no pueden confiar en nada más que en sus propias fuerzas.
A la reconciliación con el Ejército Argentino y el aceitado funcionamiento de las infiltraciones y los Servicios de Inteligencia, le sigue la persecución, el armado de causas y el encarcelamiento a las compañeras y los compañeros. Son más de 6.000 los trabajadores sometidos a causas penales por luchar por sus derechos; hay presos políticos y todas las luchas son represaliadas.
Basta de criminalizar la protesta – Libertad a los presos políticos – Cierre de todas las causas a luchadores – Anulación de las leyes antiterroristas – Basta de espiar y perseguir militantes – Ni SIDE, ni SI, ni AFI.


Contra la represión de ayer y de hoy
En 9 años de juicios a los represores de la última dictadura, el Estado ha condenado una cantidad ínfima de represores, continúa estirando y desguazando las causas, a la vez que sostiene los beneficios de domiciliarias y la impunidad sobre la mayoría de las apropiaciones de hijos de desaparecidos y sobre los casos de testigos amedrentados. Las causas contra los genocidas se van desdibujando entre la repetición de imputados y el estiramiento indefinido de la obligación del Estado de investigar y condenar. A casi de 12 años de anuladas las leyes de impunidad, hay menos de un represor condenado por cada CCD, y menos de 100 condenas a represores han sido confirmadas por los tribunales superiores del país. Esto marca claramente que la pretensión punitiva de estos procesos, lejos está de representar la dimensión real del aparato represivo del Terrorismo de Estado.
Del mismo modo, menos del 10% de los asesinos del gatillo fácil y la tortura desde 1983 han sido condenados, y siempre a penas leves y por figuras menores que las reales, porque jueces y fiscales se niegan a llamar asesino al asesino de uniforme y torturador al torturador estatal.
Por eso este 24 de marzo marchamos, para denunciar a los responsables de la profundización de la crisis política y económica y a su aparato represivo.


-30.000 COMPAÑEROS SECUESTRADOS DESAPARECIDOS PRESENTES, en las luchas.
- Fuera Milani, Berni y Granados.


-Cárcel común, perpetua y efectiva a todos los genocidas y a los represores de hoy.


-Con los gobiernos del ajuste, la represión, el saqueo y los presos políticos, NO HAY DERECHOS HUMANOS.


-No al golpe en Venezuela. Fuera yanquis de América Latina. Solidaridad con el pueblo venezolano.


-VIVAN LAS LUCHAS DE AYER Y HOY


FRENTE A LA REPRESIÓN: ORGANIZACIÓN, UNIDAD Y LUCHA

domingo, 18 de enero de 2015

La identidad de la UCR.


El problema de la UCR es de identidad. En estos años su dirigencia ha incurrido en toda clase de claudicaciones políticas y doctrinarias, entre ellas conformar alianzas y frentes electorales sin coherencia ideológica, siendo que una de las mejores tradiciones de la UCR fue su actitud contraria a los pactos. Ello no debe confundirse con falta de diálogo entre partidos y búsqueda de consensos en materia de políticas públicas.

La razón de ser de la UCR fue la negativa a aceptar la componenda electoral entre Mitre y Roca en 1891: “Soy radical contra el acuerdo”, afirmó Leandro Alem entonces.

Hipólito Yrigoyen dijo que formar listas mixtas “siempre importan una transgresión y un compromiso restrictivo a la libertad de criterio de los partidos... implica en todo momento mutilar la capacidad política del pueblo... destruyendo anhelos y entusiasmos que mueven al ciudadano al ejercicio de su derecho. La UCR debe plantear esta cuestión desde el punto de vista de los principios que alienta en su seno. A la luz de este criterio, los acuerdos políticos ni siquiera pueden formularse”. La Convención Nacional de 1948 presidida por Ricardo Rojas sostuvo que: “rechaza pactos o acuerdos con otras fuerzas políticas y prohíbe a sus afiliados, grupos u organismos que promuevan o se implique en iniciativas de esa índole”. Y la del año 1953 presidida por Moisés Lebensohn reafirmó: “la UCR luchará sin pactos, acuerdos, conforme a su tradición histórica”.

La tesitura antiacuerdista consiste en una concepción ética para el radicalismo ya que un entendimiento de estas características se hace únicamente para lograr el éxito electoral y el acceso a cargos públicos prescindiendo de las naturales y lógicas diferencias que separan a los partidos políticos. Todo eso constituye una actitud irrespetuosa para con los afiliados que se incorporaron atraídos por el ideario de su filosofía política.

Pocas veces en sus más de 120 años de historia la UCR se alejó de esta norma de conducta: en 1946 para constituir la Unión Democrática que enfrentó a Perón, y en 1999 para formar la Alianza que desplazó al menemismo. En el primer caso, no alcanzó para triunfar. En el segundo si bien triunfó electoralmente, fue un fracaso en el gobierno. Ambas experiencias fueron traumáticas no solamente para el partido sino para la sociedad.

Cuando la UCR fue coherente ideológicamente y consecuente con su doctrina pudo perder elecciones, pero cuando las ganó (1916,1922,1928,1963, 1983) llevó adelante gobiernos ejemplares que ejecutaron programas orientados al bien común de los ciudadanos, al desarrollo y a la dignidad de la Nación.

Desandar el camino de sus principios liminares trajo consecuencias funestas que aún hoy sufre la UCR, que debería retomar la senda que la convirtió en un gran partido nacional.

Diego Barovero 
Vicepresidente del Instituto Nacional Yrigoyenano. 
Convencional Nacional de la UCR

miércoles, 20 de agosto de 2014

Frente Unen.

política

El diputado nacional Miguel Bazze (UCR Buenos Aires) aseguró que “estoy de acuerdo con el pedido del diputado nacional Julio Cobos de convocar a la Convención Nacional para que ratifique la posición de la Unión Cívica Radical respecto de los partidos que deben integrar el Frente Unen”.

“La resolución de las instituciones partidarias debe poner límite a posiciones personales que producen un desgaste innecesario en un espacio con claro perfil progresista, vinculado con el crecimiento económico y el desarrollo social, que tiene serias posibilidades de convertirse en la alternativa mayoritaria para los argentinos”, dijo Bazze.

domingo, 1 de junio de 2014

FPCyS.

política

En el marco de una nueva reunión de los máximos representantes locales de los diferentes partidos que componen al Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), se anunció que el próximo jueves se realizará un acto en el que se firmará un documento que resume los consensos alcanzados como fuerza de gobierno para continuar abordando los desafíos del corto, mediano y largo plazo en la ciudad.

En una reunión desarrollada en el Hotel Ariston, las diversas fuerzas que hacen al FPCyS comenzaron a ajustar los detalles para la jornada del próximo jueves en el Patio de la Madera, cuando todos los partidos salgan al escenario para dar un claro mensaje: "el Frente Progresista en Rosario se encuentra consolidado y avanzando, en base a los acuerdos logrados entre todos los partidos que lo componen".

Del encuentro de esta tarde, participaron la Unión Cívica Radical, Libres del Sur, Pares, SI, Coalición Cívica ARI, GEN, Partido Demócrata Progresista y el Partido Socialista.

De acuerdo a lo que se informó, en el acto se firmará un documento compromiso, que sienta las bases desde una mirada colectiva para afrontar los próximos desafíos comunes como partidos que componen a la fuerza política que gobiernan la ciudad y la provincia. "En Rosario el Frente Progresista se encuentra fortalecido y con grandes desafíos por delante. Continuar creciendo cada día en la gestión y seguir promoviendo la construcción de este Frente, son algunas de las tareas imprescindibles a realizar, porque estamos convencidos que es a través del debate de ideas que conseguimos a diario una ciudad más equitativa e inclusiva", resumieron finalizado el encuentro.

El acto del Frente Progresista Cívico y Social se llevará adelante el próximo jueves 29 de mayo, en el salón del Patio de la Madera a las 18:00. Se aguarda por una importante convocatoria que acompañe el acontecimiento.

martes, 10 de diciembre de 2013

Ley de Boleta Única y PASO.

Sánchez: “Con esta ley de boleta única pasamos del siglo XVIII al siglo XXI sin escalas”


política

El diputado nacional por Coalición Cívica UNEN y legislador porteño saliente, Fernando Sánchez se expresó con respecto a la Ley de Boleta Única y PASO que se votó hoy en la Legislatura porteña. “Con esta ley de boleta única pasamos del siglo XVIII al siglo XXI sin escalas. Más de 100 años usando el mismo instrumento electoral, ya no era sostenible.”

Sánchez sostuvo dentro del recinto: “Durante cuatro años consensuamos con los demás bloques partidarios para que salga esta ley, es muy gratificante hoy poder votarla”. Y agregó: “Ninguno de estos dos proyectos (boleta única y PASO) están pensados para los partidos, están pensados para los ciudadanos y ayuda a los partidos a que sólo tengan que hacer lo que están obligados a hacer”.

“Siempre dije que no comprendía en qué momento los partidos políticos nos habíamos convertido en importadores de papel de diario, en expertos en impresión de boletas y en grandes distribuidores logísticos para que los ciudadanos y los partidos tengamos nuestros derechos políticos garantizados. Nunca entendí porqué el Estado de la Nación, los estados provinciales y la ciudad de Buenos Aires le habían transferido semejante carga a los partidos políticos poniendo en riesgo la voluntad del ciudadano elector”, dijo el diputado.

Sánchez, explicó: “Mas allá de las diferencias yo creo que cualquier instrumento que garantice desde el estado el derecho a que los ciudadanos puedan elegir libremente, aún combinando opciones electorales entre sí, es un salto cualitativo inmenso. Eso es lo que nos acerca a los países de América Latina que hace décadas utilizan esta herramienta garantizando así los derechos políticos a los ciudadanos”.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Alejandro Granados, ministro de Seguridad bonaerense, se reunió en el día de hoy con intendentes y representantes de municipios en San Antonio de Areco.

granados-seguridad

 Allí, les pidió que trabajen para que “se inscriban más aspirantes a la policía”. 
Además, resaltó que “trabajará con todos los jefes municipales por igual” y que los va a atender “de la misma manera porque en la lucha contra la inseguridad no hay partidos políticos”.
Granados señaló también que “hay que tratar que la policía se ponga la camiseta del lugar porque cuando cuida al pueblo también lo está haciendo con su familia”.
El funcionario reiteró en la semana su promesa de que haya 100 mil efectivos en las calles: “A los 42.000 hombres de seguridad que hoy tenemos trabajando en las calles de la Provincia vamos a sumar muchos de los que están cumpliendo tareas administrativas y seremos estrictos con quienes tienen carpeta médica para que puedan volver al trabajo rápidamente”, concluyó el dirigente.

viernes, 16 de agosto de 2013

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación en el mes de julio fue de 0.9%, con el plan de congelamiento de precios en funcionamiento.

inflacion

La medición oficial es un tercio de la estimada por las consultoras privadas, las cuales sostienen que el congelamiento en 500 productos impulsado por el Gobierno fracasó.
Para el Indec, la medición anual es de 10,6% frente al 24,59% que informaron los analistas privados. Según el organismo oficial, los precios subieron 5,7%.
“El Nivel General del Índice de Precios al Consumidor para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos que integran el Gran Buenos Aires registró en julio una variación de 0,9% con relación al mes anterior y de 10,6% con respecto a igual mes del año anterior”, informó el INDEC en su sitio oficial.

martes, 30 de abril de 2013

Las trampas electorales del narcokirchnerismo.

El plan K para ganar las elecciones

cfk-urna

El nuevo artículo 18° del proyecto de reforma al Consejo de la Magistratura que el Senado convertiría en ley esta semana, parece ser, hoy por hoy, la carta más fuerte del gobierno para alzarse con un triunfo en las próximas elecciones y revertir el drenaje de votos que a diario le producen la inflación y el estancamiento de la actividad económica. En caso de que las inminentes impugnaciones judiciales no consigan suspender la aplicación del nuevo régimen para la elección de consejeros de la Magistratura, el próximo proceso electoral sería muy distinto a los comicios anteriores. Para empezar, ya está claro con la actual tendencia que las estrellas de la elección serán los candidatos a consejeros, quedando en segundo término los que se postulen para senadores y diputados nacionales. Si nos atenemos a la letra del artículo 18°, en el cuarto oscuro habrá sólo tres boletas para la elección de consejeros: las del PJ, la UCR y el PRO. Son los únicos tres partidos que cumplirán el nuevo requisito de contar con representación en 18 distritos. El PJ y la UCR están presentes en los 24 distritos y el PRO justo en 18.
Como la atención de los medios estará concentrada en la elección de los consejeros, es lógico pensar que los votantes opten muy mayoritariamente por los tres partidos señalados, dejando de lado las boletas de otros partidos o alianzas que sólo lleven candidatos a senadores y diputados. Francisco de Narváez sería, por ejemplo, uno de los grandes perjudicados. A menos, claro está, que terminara siendo candidato del PRO. También quedaría seriamente dañada la candidatura a senador de Pino Solanas en Capital, porque Proyecto Sur no cuenta con 18 distritos y quedaría fuera de la elección de consejeros. De este modo, el kirchnerismo se aseguraría que dos de sus principales competidores pierdan muchos votos.
La competencia entre el PJ, la UCR y el PRO también estaría desnivelada. Es que los consejeros se eligen por distrito único, es decir, en todo el país. Como es sabido, el macrismo tiene la mayor parte de sus votantes concentrados en la Capital, Santa Fe y Buenos Aires, pero es muy débil en el resto del país. Esta situación haría que los consejeros se los repartan entre el peronismo y los radicales. Si, como dijimos, la boleta para la Magistratura arrastra el voto a senadores y diputados, el Frente para la Victoria podría así conquistar las bancas que tanto necesita para intentar la reforma constitucional.

Un sistema proscriptivo

¿Podrán los demás partidos aliarse a los tres que sí estarán en condiciones de postular los consejeros? Aparentemente no, porque el segundo párrafo del artículo 18° sostiene que las alianzas deberán repetir exactamente la misma composición partidaria y denominación en al menos 18 de las 24 provincias. O sea que, al no contar los demás partidos con 18 distritos, no podrían aliarse a los tres grandes, quedando sólo la posibilidad de que éstos pacten alianzas entre sí. De este modo, la elección de consejeros no sólo es la ofensiva final del kirchnerismo para controlar al Poder Judicial. También sería el camino para nacionalizar la elección y hacer que el voto a senadores y diputados se concentre en un club selecto, evitándose la dispersión típica de las elecciones legislativas.

sábado, 12 de enero de 2013

El diputado radical Ricardo Alfonsín afirmó hoy que se imagina en una alianza con la referente del GEN, Margarita Stolbizer, y descartó reeditar su acuerdo con Francisco De Narváez.



“Nosotros estamos teniendo conversaciones con Libres del Sur, con el GEN y con otros partidos.
Yo me imagino ocupando un espacio con Margarita Stolbizer”, afirmó Alfonsín.
El ex candidato presidencial advirtió que “deben reunirse fuerzas afines, porque no se trata sólo de ganar elecciones, sino de gobernar”.
“Este es un partido horizontal y la idea es construir una alternativa que sea capaz de reunir una concepción de política ordenadora, fundamentalmente de lo social y sobre todo relacionada con los aspectos que hacen a la calidad de vida”, puntualizó.
En declaraciones a Radio del Plata, se pronunció a favor de formar “un núcleo duro que conforme una alternativa que pueda competir con el oficialismo y que evite la restauración noventista que puede provenir del oficialismo si se alinean detrás de la candidatura de (Daniel) Scioli”.
Sobre su acuerdo de 2011 con De Narváez, señaló que “fue una experiencia que no dio resultado”.
“En ese momento, se jugaba la presidencia, yo quería forzar una segunda vuelta y teníamos dificultades extraordinarias en la provincia. Con (Eduardo) Duhalde tampoco me uniría”, explicó.
Además, señaló que “se critica mucho este acuerdo con el Peronismo Disidente, pero también se debería analizar con la misma vara al gobierno de la provincia que no tiene nada que ver con el nacional”.

domingo, 6 de enero de 2013

Repudio a la expropiación de la Rural.



En el día de hoy, distintos referentes políticos de varios partidos políticos acompañaron una solicitada a favor de la Sociedad Rural Argentina, tras la expropiación del predio ferial de Palermo.
“Amplio respaldo al campo”, fue titulado el texto que resaba: “Las entidades, organizaciones y personas que aquí nos acompañan, han manifestado su total adhesión frente al injusto avasallamiento al que estamos siendo sometidos. La SRA valora el gesto y agradece a todas ellas el apoyo brindado”.
Algunos de los firmantes fueron los gobernadores de de Corrientes y Córdoba, Ricardo Colombi y José Manuel De la Sota; el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; el ex vicepresidente Julio Cobos; los diputados Oscar Aguad (UCR) y Eduardo Amadeo (PRO), entre otros.
“Confiamos en que la justicia salvaguarde la plena vigencia de la Constitución Nacional y de los valores republicanos”, agrega el texto.

martes, 21 de agosto de 2012

La Nación lanzó un spot donde menciona a la Caja de Jubilaciones de Córdoba.



Oscar González,  jefe de gabinete de Córdoba dijo que: “Si van a querer tratar los problemas con las provincias, que son cada vez más, con estas propagandas, van a tener que agregar partidos de fútbol al campeonato o alargar los entretiempos”.
La Nación  lanzó un  spot  donde menciona a la Caja de Jubilaciones de Córdoba, como que ‘no tiene un tope para los haberes mayores a 13.770 pesos, como el que rige a nivel nacional. Córdoba  no armonizó su sistema con el nacional”.
El Jefe de Gabinete indicó que  “fue una injustificada agresión al pueblo de Córdoba. Nada de lo que dice el aviso es cierto, pero nosotros no vamos a responder a través de un aviso. Vamos a decir lo nuestro ante la Corte Suprema, para lo que ya tenemos audiencia el 10 de septiembre. Se recurrió al máximo tribunal de Justicia luego de siete meses de infructuosas reuniones con funcionarios nacionales”.
“Es una degradación de la democracia pretender discutir este tema tan delicado a través de un spot difundido en un partido de fútbol, cuando el Gobierno de Córdoba ha pedido aunque sea una reunión durante casi ocho meses, en la cual nos podrían haber dicho cara a cara esto que ahora dicen por televisión”.
“Es tan absurda la argumentación que uno no sabe por dónde empezar. Vamos a tener que explicarle a la gente que la coparticipación no es un regalo de la Nación. No hay voluntad de discutir. Lo que hay es que la Nación no perdona todavía que Juan Schiaretti haya tenido en 2008 una actitud de defensa del interés económico de Córdoba y que De la Sota sea un tipo que expresa su pensamiento. Castigan a los que piensan distinto. Castigan a los que no se callan y dicen lo que piensan”.
Mientras tanto el gobernador de la provincia de Córdoba, De la Sota , decidió reunirse  el próximo jueves, con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en la inauguración de   la Casa porteña en Córdoba, y  donde se firmaría  un acuerdo.

viernes, 17 de agosto de 2012

0800 para denunciar el adoctrirnamiento de La Cámpora.



El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, comunicó que se ha puesto al servicio de la comunidad, la línea 0-800-444-2400, para denunciar la intromisión de partidos políticos en las escuelas públicas con fines de adoctrinamiento, tal cual ocurrió en algunos establecimientos educativos con la agrupación narcokirchnerista “La Cámpora”.
El ministro dijo sentir “profunda preocupación por actos de adoctrinamiento político que está realizando La Cámpora en las escuelas del país y que la señora Presidenta ha avalado”.
Y agregó: “Comparto con ella la idea de mejorar la calidad educativa, pero disiento en que para hacerlo tengamos que transformar a los estudiantes en militantes de una organización política”.
Y detalló que la Ciudad habilitó “una línea gratuita (0800 444-2400) para que los padres, puedan denunciar cualquier tipo de intromisión política en las escuelas”.
Y subrayó: “Quiero dejar constancia que en la Ciudad no estamos permitiendo que se realice esta clase de manipulación con los estudiantes “.

lunes, 26 de marzo de 2012

GIGANTESCA MOVILIZACION DEL ESPACIO POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA.

ARGENTINA

> La izquierda no oficialista movió decenas de miles 

> La movilización fue de Congreso a Plaza de Mayo. Los partidos de izquierda aportaron las columnas más grandes. Participaron numerosos grupos de arte, danza y teatro. Los radicales fueron y les cantaron de todo. Concluyó con un documento crítico al Gobierno.

> En la marcha del Espacio por la Memoria, la Verdad y la Justicia hubo mayoría de jóvenes.

> Los partidos de izquierda marcharon cerrando la movilización de ayer del Espacio por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Llevaron las columnas más grandes, pero lo impactante fue otra cosa: la enorme cantidad de grupos ?colectivos de arte, centros culturales, de teatro, de danza, de percusión? que habían llegado para encabezar las primeras cuadras de la marcha a la Plaza. A las cuatro de la tarde, la Avenida de Mayo se convirtió en un escenario móvil. De golpe, detrás de unas banderas con los nombres de los desaparecidos pasaban cien personas con remeras blancas, bailando una coreografía sin ningún cartel. O de entre las cabezas de la multitud un grupo de malabaristas tiraban al aire sus clavas rojas, para volverlas a agarrar en el momento en que una chica de toga y peluca entalcada cruzaba corriendo la avenida, como primer acto de una obra de teatro improvisada en la calle. Así abrió la primera de las dos marchas que llegaron hasta la Pirámide de Mayo por el 24 de marzo.

> Los partidos de izquierda y agrupaciones universitarias, que tuvieron una movilización como pocas veces (cuando comenzó el acto había más de media plaza llena y varias cuadras copadas) arrancaron la jornada frente al Congreso. Convocados por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que reúne a más de 300 grupos, empezaron a caminar lentamente a las 16. El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, marchaba al frente junto con los dirigentes más representativos de la izquierda, como Jorge Altamira, último candidato presidencial del Frente de Izquierda. Mezclado entre ellos se vio a Leandro Despouy, titular de la Auditoría General de la Nación, a la diputada Victoria Donda, al actor Manuel Callau y al cantante de Calle 13, René Pérez Joglar. El que no la pasó bien fue Ricardo Gil Lavedra: los militantes trotskistas, luego de recordarle el rol de la UCR en las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, le pidieron que se retirara.
> El Espacio reúne a las organizaciones críticas del kirchnerismo. En el documento consensuado que leyeron desde un palco montado de espaldas a la Casa Rosada no ahorraron cuestionamientos a la gestión presidencial, repudiaron la sanción de la ley antiterrorista y advirtieron sobre la judicialización de las luchas sociales. ?Denunciamos que el gobierno nacional despliega desde hace largo tiempo una política represiva y de criminalización de la protesta?, señalaron en este sentido, para advertir que en el país ?ya hay más de cuatro mil personas con causas abiertas? por haber participado en reclamos.


> René, el cantante del grupo puertorriqueño Calle 13 marchó con la gente del Partido Obrero


> Fue una marcha con mayoría de jóvenes. Los centros de estudiantes de los colegios secundarios llevaron una pancarta unificadora, ?en defensa de la educación pública?, mientras que los universitarios, más atrás, caminaron junto a muchos docentes de la Conadu Histórica. También hubo una columna de terciarios. El tema es que los estudiantes fueron tantos que, a la hora de entrar en la plaza, demoraron el arranque de los grupos que estaban atrás, y esto generó que el orden de ingreso a la plaza se perdiera y que con la ansiedad hubiera columnas que en lugar de esperar optaran por mandarse por las diagonales. La pérdida del orden de entrada, que no es novedad en estas marchas multitudinarias, le hizo pasar un mal rato a los radicales, que este año juntaron fuerzas para llevar militantes a la movilización, con tanta mala suerte que quedaron pegados a las columnas de la izquierda. Como era de esperar, les cantaron de todo, y si bien lograron llegar al Cabildo, se tuvieron que aguantar una hora de consignas recordándoles al ex presidente Raúl Alfonsín, a la obediencia debida y el punto final.

> ?Vos que te la das de progresista / votás la ley antiterrorista?, cantaron también en las columnas de los partidos de izquierda, esta vez con destino al gobierno actual. El grueso de las columnas todavía no había podido llegar hasta el escenario cuando, por una cuestión de tiempo porque ya era la hora en que la segunda marcha tenía que comenzar, los locutores empezaron a leer el documento del Encuentro. A modo de anticipo de lo que sería su tono, las organizaciones que lo integran habían dado a conocer en la semana un ?informe sobre la situación de los derechos humanos?, realizado especialmente para este 24. Con el eje puesto en los casos de criminalización de la protesta, denunciaron que del registro que habla de 4000 personas con causas judiciales se desprenden varios datos. Por ejemplo, que los reclamos por cuestiones laborales ?es decir de trabajadores? y por tierras ?de los pueblos originarios? han sido los más criminalizados. Y que en los últimos años, la tendencia fue a agravar las imputaciones, aplicando tipos penales más pesados.

> Al margen del documento consensuado, en la movilización se expresaron otros reclamos enmarcados en un sentido amplio de los derechos humanos. El Frente Nacional por la ley de Identidad de Género, por ejemplo, marchó con ese norte. También participaron los del Frente de Artistas del Borda; ?Excluidos y olvidados somos desaparecidos?, plantearon en uno de sus carteles. En otro advertían que ?si hay sentido común, hay otros sentidos posibles?.

> Hubo mucha gente que marchó desmarcada de cualquier grupo. Padres con chicos en bicicleta, familiares de desaparecidos que fueron a la plaza con la foto de su ser querido o con su nombre escrito en un papel, prendido al pecho. Gente que, como todos los años, avanzó por las veredas, a los costados de las columnas, con el acento puesto en el aniversario del golpe, pero sin mucha idea de las diferencias que se expresarían en una marcha con respecto a la otra. Para muchos, también es parte de la tradición de los 24 de marzo ir a las dos marchas. Como sea, la dimensión que tuvo pudo volver a medirse en lo dificultoso que fue llegar desde el Congreso a la Plaza. Cuando en el palco terminaron de leer el documento, todavía había columnas que esperaban para entrar a cinco cuadras de distancia de la plaza. 

viernes, 23 de marzo de 2012

Carta de un preso político a un delincuente subversivo.

En tu necrofilia terminal y en tu frustración crónica de nunca haber sido protagonista, sino un lamentable antagonista, sumada a la oscuridad de tu conciencia que por las noches no te permite dormir recordando los rostros de tus compañeros que enviaste a la tortura y a la muerte para salvar tu pellejo, mañana conmemorarás un nuevo 24 de marzo, aniversario del golpe cívico-militar. Y te duele lo de "cívico" porque sabes que la gran mayoría del pueblo argentino lo reclamó y también los partidos políticos, peronismo incluído, sin olvidar al Partido Comunista. Y te duelen los libros que están apareciendo porque cuentan las traiciones que ustedes cometieron, traicionaron a sus propios compañeros, nada menos que transando con los militares. Y te duele que te digan que negociaron la sangre derramada por una sucia indemnización de Estado, con bonos manchados con la sangre de tus amigos, de tus compañeros, tal vez de la esposa que perdiste en la lucha. Te duele que te digan que secuestraste personas para cobrar rescates, que asesinaste criaturas como Guillermina Cabrera Rojo, Paula Lambruschini o María Cristina Viola, sangre inocente verdad? Pero lo que seguramente más te duele es haber afirmado mis convicciones, haberme fortalecido, haberte perdonado, vos no podés, porque nunca tuviste condiciones para semejante acto, y me ves, y escuchas de mí y te espanta la posibilidad de encontrarte conmigo en la calle, has fracasado nuevamente y nuevamente te escabullirás, como las ratas se esconden en la cloaca cuando un hombre se acerca.
Hoy estoy más fuerte que hace 35 años atrás, más inteligente, más apoyado y espero el momento para salir a construir la Argentina grande y unida que ustedes destruyeron en su maldad infinita, equivocado como siempre estuviste, creías que me lastimabas...solo me potenciaste, olvidaste un pequeño detalle;... Dios está conmigo, tu marxismo lo ha negado.
                                                              Te saluda Eduardo Ramos desde el pabellón de aislamiento para presos políticos de la cárcel de Las Flores , en Santa Fe.