Mostrando entradas con la etiqueta Alfonsín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfonsín. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de noviembre de 2015

María Eugenia Vidal se reune con intendentes.


Ernesto Sanz, junto a María Eugenia Vidal, Daniel Salvador y Ricardo Alfonsín, recibieron en el Comité Nacional a los intendentes, diputados nacionales y legisladores provinciales electos de la provincia de Buenos Aires.

Al dar la bienvenida, Sanz celebró la “excelente elección que Cambiemos realizó en la provincia. Todos los aquí presenten hicieron un esfuerzo extraordinario para llevar a sus vecinos una agenda de cambio y progreso”.

“El triunfo en la provincia de María Eugenia y Daniel es una bisagra entre la Argentina que queremos dejar atrás y la Argentina del desarrollo", sintetizó Sanz.

A su turno, Ricardo Alfonsín felicitó a la fórmula Vidal-Salvador y remarcó que “en estos días que nos quedan para el balotaje debemos hacer un gran esfuerzo para que se produzca también un triunfo de Cambiemos a nivel nacional”.

“Vamos a trabajar todos juntos, unidos, legisladores provinciales y nacionales, intendentes, concejales, porque nosotros no vamos por todo, sino que vamos con todos”, enfatizó Salvador.

Al hacer uso de la palabra, María Eugenia Vidal enfatizó que “en la provincia hemos hecho un trabajo en equipo. Me sentí muy acompañada porque cada vez que visitaba una ciudad, tenía a uno de ustedes al lado mío”.

“Nos espera una enorme tarea, de mucha responsabilidad, porque el voto no es un cheque en blanco, es un crédito que te dan para hacer”, aseguró Vidal y destacó que “el voto que tuvimos es un compromiso con muchos vecinos que después de muchos años se animaron a creer”.

sábado, 28 de febrero de 2015

Ante la desaparición física del fiscal Julio César Strassera, el diputado nacional Miguel Bazze (UCR Buenos Aires) afirmó: “Ha muerto un gran argentino.

Su desaparición física nos priva de su referencia permanente, expresada siempre desde una gran modestia.

Su compromiso en defensa de valores fundamentales de la Democracia y la República, su importante capacidad, su gran honestidad y su humildad sin límite contrastan de manera categórica y hasta ridiculizan la actitud de soberbios personajes intrascendentes devenidos en poderosos que pretenden someter a la República y a la Justicia en función de sus intereses personales. Junto a Raúl Alfonsin, uno de los hombres más grandes de nuestra historia, recuperaron la justicia y la dignidad para el conjunto de la sociedad”.

Los radicales de todo el país despedimos con dolor y orgullo al gran fiscal de la democracia, Julio César Strassera.

Strassera fue el fiscal acusador en el Juicio a los altos mandos del ejército responsables de la última dictadura militar, conocido como "Juicio a las Juntas", que se realizó durante el año 1985 como resultado del decreto número 158/83 promulgado por el entonces Presidente de la Nación Raúl Alfonsín el 13 de diciembre de 1983.

Entre el 11 y el 18 de septiembre de 1985 el Strassera llevó adelante el histórico alegato de la fiscalía. Al finalizarlo, pronunció su frase histórica:

Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: "Nunca más".

El Juicio a las Juntas Militares realizado durante la presidencia de Alfonsín, fue el primer proceso contra los altos mandos militares por el asesinato planificado, sistemático y masivo de personas desde los Juicios de Nüremberg, luego de la Segunda Guerra Mundial. Y fue el primer juicio de este tipo, en el mundo, llevado adelante por tribunales civiles.

Julio César Strassera fue representante argentino ante organismos de Derechos Humanos con sede en Ginebra. Se retiró de la función pública luego de los indultos del entonces Presidente Carlos Saúl Menem. Luego ejerció como abogado y participó de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Actualmente era miembro del Consejo de Presidencia de dicha organización.

En 1994 fue candidato a Convencional Constituyente para la reforma de la Constitución, en representación de la Ciudad de Buenos Aires, por la Unión Cívica Radical.

Enviamos nuestras condolencias a la familia y seres queridos, y los acompañamos en este difícil momento.

"En Argentina no hubo ni silencio, ni impunidad. Hubo un Nunca más, dos palabras formadas por ocho letras irreversibles". Julio César Strassera.

martes, 2 de septiembre de 2014

UCR.

política

El candidato a presidente de la UCR provincial, Ricardo Alfonsín, estará este miercoles en la ciudad de Olavarría para brindar una conferencia de prensa y acompañar a los integrantes de la lista oficialista número 18 quienes buscan continuar con el trabajo que se viene realizando desde 2010.

Este miércoles a las 11:30 en el comité de la Unión Cívica Radical de Olavarria ubicado en Av. Colon 2482, se estarán presentando en conferencia de prensa el candidato a presidir el comité bonaerense, Ricardo Alfonsín, junto a referentes provinciales e integrantes de la lista 18 que lidera Mariano Arrieta, donde comentarán sus propuestas y dialogarán con vecinos y militantes de la ciudad.

sábado, 14 de diciembre de 2013

La Mesa Directiva de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical declara-

UCR: "Esta Democracia está carcomida por la vanalidad de los funcionarios"


opinión


Hace 30 años que los argentinos iniciamos el camino del régimen democrático. En la Argentina ya nadie discute que el origen del gobierno radica en el pueblo y que la soberanía popular se expresa a través de elecciones. Este es el bien más importante conquistado por los argentinos bajo la conducción republicana del Presidente Raúl Alfonsín. Allí creíamos que empezaba a modelarse el sistema político que nuestro líder democrático señalaba en la H.Convención Nacional de Parque Norte en 1985 cuando sostenía:

“La fundación de un sistema político ...será estable en la medida en que se traduzca en la adopción de rutinas democráticas asumidas y practicadas por el conjunto de la ciudadanía. Las normas constitutivas de la democracia presuponen y promueven el pluralismo y, por lo tanto, la pacífica controversia de propuestas y proyectos acerca del país que anhelamos. Los objetivos antes enunciados, cuya síntesis cabe en la fórmula de una sociedad moderna, participativa y éticamente solidaria”. Los aniversarios sirven para hacer balances y no siempre estos resultan agradables. Lo bueno es que no hemos retrocedido: en las elecciones de este año, el pueblo argentino ratificó su vocación democrática poniendo límites republicanos a quienes gobiernan. La Constitución Nacional acota al poder. Ella no será reformada para facilitar un nuevo mandato a la Presidente. Otra vez la ciudadanía usó el poder del sufragio para restringir la voluntad de los gobernantes. Y eso está bien. Esa es la rutina democrática de las que nos hablaba el Presidente Raúl Alfonsín. La libertad política sigue teniendo validez en la Argentina, valor fundamental que permitió enfrentar la crisis político institucional de 2001 sin quiebra del régimen democrático.

Pero hay cuestiones pendientes porque se ha retrocedido en cohesión social, en el reconocimiento del valor de la estatalidad. La violencia de los saqueos y la reacción policial corporativa de este diciembre nos muestran el debilitamiento de la solidaridad y el civismo.

Convocamos a los radicales para que desde sus lugares de militancia política, gremial, universitaria, institucional, lleven adelante las acciones que impidan retroceder a la sociedad de la que hablaba Alfonsín en Parque Norte cuando decía refiriéndose a la Argentina del siglo XX:

"La sociedad se fue transformando en una suma de agregados sociales que acumulaban demandas sobre el Estado y se organizaban facciosamente para defender sus intereses particulares. El resultado de esa corporativización creciente fue una sociedad bloqueada y un Estado sobrecargado de presiones particularistas que se expresaba en un reglamentarismo jurídico cada vez más copioso y paralizante, al par que sancionaba sucesivos regímenes de privilegio para distintos grupos. Los costos de funcionamiento de una trama social así organizada sólo podían ser financiados por la inflación que, como veremos, se transformó entre nosotros en la forma perversa de resolución de los conflictos”. Debemos hacer todos los esfuerzos necesarios para favorecer la integración nacional, el diálogo plural entre los demócratas y la búsqueda de la cohesión social perdida.

La democracia peligra cuando los miembros de una sociedad no se reconocen como integrantes de un destino común y cuando los políticos son reemplazados por aventureros que gobiernan el estado.

La altísima corrupción que se enseñorea en el gobierno nacional y en muchos gobiernos provinciales, la persecución a jueces y fiscales que la investigan, el debilitamiento constante de un estado cada vez mas incapaz de resolver problemas, la lógica del populismo que ha transformado a ciudadanos en clientes y la irrupción del narcotráfico como un problema mayúsculo, cuyas redes involucran a funcionarios políticos, barras bravas, punteros y empresarios con vinculaciones gubernamentales, nos obligan a convocar a todos los radicales y partidos afines a defender a esta democracia carcomida por la venalidad de los funcionarios públicos. A lo que se agrega la abdicación en la política de derechos humanos implícita en el sostenimiento del jefe del ejército implicado en causas de lesa humanidad y de enriquecimiento ilícito y cuyo único mérito consiste ostentar hace muchos años la jefatura de los servicios de inteligencia militar.

Nosotros y nuestros amigos de otros partidos debemos ser serios y no caer en los juegos electorales que nos apartan de los graves problemas que los argentinos tenemos. Es hora de enfocarnos en lo que nos pasa y abandonar las visiones empobrecidas de la política electoral que dan presencia mediática pero nos alejan de nuestras obligaciones de defensa, sostenimiento y promoción de una democracia social y republicana.

jueves, 18 de julio de 2013

Pérez Esquivel pide que el Gobierno revise el pasado del jefe del Ejército.

ARGENTINA

El Nobel de la Paz apuntó a César Milani.

Pérez Esquivel criticó el nombramiento de Milani al frente del Ejército. | Foto: Telam

El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel reclamó hoy al Gobierno una "revisión de la designación" del general César Milani como jefe del Ejército, al insistir con su "preocupación" a raíz de las denuncias sobre la actuación del militar durante la represión de la última dictadura.

El presidente del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), además, atribuyó el silencio de "muchos organismos de derechos humanos" a que "son abiertamente aliados" del kirchnerismo. En esa línea, dijo desconocer por qué el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que encabeza Horacio Verbitsky, manifestó carecer de datos sobre el asunto cuando se lo consultó desde el Congreso por los antecedentes del general para avalar su nombramiento. 

"Pedimos una investigación (sobre Milani); es una persona que tiene situaciones en su vida profesional que son dudosas y comprometidas con la época de la dictadura, y también con el apoyo de grupos como los 'carapintadas', que intentaron un golpe de Estado contra el (ex) presidente (Ricardo) Alfonsín. Pedimos una revisión (de su designación)", dijo Pérez Esquivel.

El Premio Nobel de la Paz completó: "Una investigación de su actuación tanto en La Rioja como en el operativo Independencia (en Tucumán) y sus vínculos familiares con un represor que fue condenado a prisión perpetua".

"Para nosotros, es preocupante la designación de una persona sobre la que todas las señales hablan de que estuvo involucrado en la época de la represión. Y, si perteneció al (disuelto) Batallón (de Inteligencia) 601, esto es mucho más preocupante y es una luz roja de alerta", enfatizó en diálogo con radio Continental.

Pérez Esquivel completó: "Hay muchísimos antecedentes en esa dirección y, para ser jefe del Ejército, tiene que ser una persona que tenga antecedentes democráticos; eso es fundamental", resaltó.
Sobre el silencio de otras entidades del sector sobre las denuncias contra Milani -reflejadas en el informe "Nunca Más" de La Rioja y ampliadas ayer en el programa televisivo Periodismo Para Todos-, sostuvo: "Los organismos de derechos humanos tomaron distintas opciones".

"Hay muchos organismos que son aliados del Gobierno y lo son abiertamente, y otros decidimos conservar la independencia", completó. Al pedírsele su opinión sobre el motivo de la respuesta de la entidad que preside Verbitsky cuando el Congreso le solicitó antecedentes de Milani, contestó: "Habría que preguntárselo al CELS. La Secretaría de Derechos Humanos tiene suficientes elementos". "Hay testimonios que se dieron sobre la actuación del general Milani en el país", recordó.




Para Carlotto, "si hay pruebas", Milani tiene que irse del Ejército

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dijo que "hasta ahora no se encontraron antecedentes" que lo vinculen con la represión en la última dictadura militar. Igual, aclaró que las denuncias "se están investigando"


16/07/13 


La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, se refirió esta mañana a la designación de César Milani como jefe del Ejército. Dijo que hasta el momento, ?no se encontraron antecedentes? que lo vinculen con la represión durante la última dictadura, aunque señaló que ?si hay pruebas suficientes, debe ser separado del cargo?.  


?Todos los organismos de derechos humanos nos pusimos a investigar sobre esta denuncia? sobre la actuación del general Milani durante la dictadura, explicó Carlotto en declaraciones a radio La Red.



Por ello, señaló que ?el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) descree que Milani haya tenido participación en el Operativo Independencia o que haya sido parte de lo que fue el movimiento de  carapintadas?. La denuncia sobre el accionar de Milani en el Operativo Independencia fue hecha por un grupo de ex presos políticos de La Rioja, que piden que se investigue qué sabe el actual jefe del Ejército sobre la desaparición del soldado Alberto Agapito Ledo,  ocurrida en 1976, cuando era asistente de Milani.


?Esto lo estamos investigando. Cuando hay una denuncia no hay que prejuzgar, sino investigar?, señaló la titular de Abuelas, al tiempo que remarcó que ?hasta ahora no hemos encontrado antecedentes en nuestra institución? que vinculen a Milani con estos hechos.



?El Estado y las fuerzas de seguridad tienen que responder por esto y la Justicia, investigar. Y los que denunciaron tienen que dar las pruebas necesarias?, dijo Carlotto, quien no dudó en afirmar que ?si hay pruebas suficientes, debe ser separado del cargo?. 

Milani se presentó ante la Justicia de La Rioja y negó las acusaciones

Se presentó ante el juez federal Daniel Herrera Piedrabuena para ponerse a disposición de la Justicia. Le cuestionan su pasado durante la dictadura. Y la oposición también lo denunció por enriquecimiento ilícito.  




17/07/13 - 

El  jefe del Ejército, César Milani, se presentó espontáneamente esta mañana ante los tribunales de La Rioja para ponerse a disposición de la justicia ante las versiones que lo vinculan al ?Operativo Independencia? en Tucumán y su participación en hechos de represión durante la última dictadura militar.

"El Ejército Argentino informa que, tras haber sido autorizado ayer por el Ministro de Defensa Agustín Rossi, el Jefe del Estado Mayor General del Ejército General de División Cesar Milani se presentó espontáneamente hoy ante el Juzgado Federal de La Rioja, a cargo del Dr Daniel Herrera Piedrabuena, con la finalidad de ponerse a su total disposición negando absolutamente los presuntos hechos que se le atribuyen a través de algunos medios de comunicación", se difundió en un comunicado oficial.  

Milani llegó a los tribunales de la Rioja, ingresó rápido sin hacer declaraciones y se puso a disposición del juez Daniel Herrera Piedra Buena. A través de un comunicado, el jefe del Ejército y titular de la Jefatura II de Inteligencia desde 2010, negó haber participado en cualquier acto represivo durante la dictadura.




Nora Cortiñas: "No le hace ninguna buena imagen al Gobierno"

17/07/13 -  
"Esto no favorece para nada la imagen del Gobierno, hay que hacer una investigación urgente", advirtió hoy Nora Cortiñas, ex presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, en relación a la actuación del jefe del Ejército, César Milani y su vínculo con la última dictadura. Para la dirigentes de derechos humanos, si el también titular de la Jefatura II de Inteligencia tuvo un cargo destacado en el área de Inteligencia en esa época "se puede presumir que al menos no estaba ajeno" a la represión ilegal.

Cortiñas insistió en que de comprobarse la participación de Milani en la represión de la última dictadura "no puede estar ni una hora más en el cargo" de jefe del Ejército. En declaraciones a radio Continental, la dirigente aclaró que hablaba a ?título personal?, pero admitió que la polémica en torno a Milani generó angustia entre los militantes de derechos humanos y de víctimas de la represión y sus familiares porque "la historia sigue vigente, no es un capítulo terminado".

"No le hace ninguna buena imagen al Gobierno ni al país, si realmente se sigue comprobando una participación tan delicada como la que se está exponiendo en estos días", aseveró Cortiñas y volvió a reclamar que se inicie "con urgencia una investigación a fondo". 


Caso Milani: Verbitsky le contesta al diario La Nación

Lunes 15 de Julio de 2013 

En una carta pública considera ?inadmisibles las manifestaciones que insisten en vincular al CELS con las recientes designaciones?. Y reiteró que "no existe en sus archivos información que vincule al oficial Milani con violaciones a los derechos humanos".



                                                    General César Milani



CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 12 DE JULIO DE 2013

Diario La Nación

Sr. Director Bartolomé Mitre S/D

De nuestra consideración:

Ante la insistencia de La Nación en vincular al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) con la designación del general César Milani al frente del Ejército, consideramos necesario aclarar, una vez más, que el organismo no impulsa, promueve o defiende ascensos en el ámbito militar. Como todos los años, realiza una búsqueda de información respecto de los postulantes a ascensos, impugnando a aquellos sobre los cuales posee información fehaciente de su participación en delitos de lesa humanidad y atentados contra el orden democrático. Las fuentes utilizadas son los documentos producidos por las víctimas del terrorismo de Estado, sus familiares y los organismos de derechos humanos; el litigio de las causas tramitadas en instancias nacionales e internacionales; material indubitable de los medios de comunicación, libros y otras fuentes públicas. En todos los casos se aclara que su información es incompleta y debe ser cotejada y complementada con información producida por el propio Estado.

En el caso mencionado se procedió de acuerdo a esa pauta, que el CELS sigue desde 1984, y remitió a la Comisión de Acuerdos del Senado la información en su poder (disponible aquí) http://bit.ly/1azmdws) sobre los cuatro militares propuestos por el Poder Ejecutivo Nacional para ascender al grado superior de acuerdo al procedimiento de ascensos. En esa presentación, el organismo comunicó que no existe en sus archivos información que vincule a los oficiales César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani, Mario Miguel Callejo, Gastón Fernando Erice y Luis María Carena con violaciones a los derechos humanos o acciones contra el orden democrático.

De la misma manera, remarcó la responsabilidad indelegable de las instituciones del Estado para agotar todas las instancias en materia de depuración de las estructuras estatales de aquellas personas que hayan participado en violaciones graves a los derechos humanos.

En este contexto, el CELS siempre recomienda a la Comisión que solicite toda la información estatal referida a los mencionados oficiales a la s distintas reparticiones como la Unidad Fiscal de coordinación y seguimiento de causas sobre el terrorismo de Estado de la Procuración General de la Nación, a los juzgados que tramitan estas causas en las jurisdicciones en las que se desempeñaron los oficiales, etc.

Desde los primeros años de la democracia, el CELS se trazó como objetivo prioritario el desarrollo de la necesaria depuración de las fuerzas armadas como base para un proceso de institucionalización democrática, de modo complementario a su rol en los procesos de justicia por delitos de lesa humanidad.

Frente a estas cuestiones de público conocimiento sobre el trabajo del organismo, consideramos inadmisibles las manifestaciones que insisten en vincular al CELS con las recientes designaciones.

Sin otro particular lo saludo atentamente,

Horacio Verbitsky

Presidente

lunes, 13 de mayo de 2013

A fines del 2001 y durante el 2002, inmersos en una crisis sin precedentes, el pueblo argentino recorría las calles de nuestras ciudades clamando “¡Qué se vayan todos!”.

Diez años después, descrubrimos que… ¡¡no se fue ninguno!!

Prueba de ello: en las últimas elecciones presidenciales de octubre 2011, tuvimos que volver a votar una vez más entre los mismos de siempre, o sus sucesores: Kirchner, Duhalde, Alfonsín, Carrió, Rodriguez Saa, el menemismo y la estructura feudal de gran parte de nuestras provincias y municipios.
¿Cómo es que no podemos romper esta trampa de los políticos?  La explicación es simple cuando comprendemos que estamos atrapados dentro de un “Triángulo Perverso” de la Política Argentina, cuyos tres “lados” son:
Primer Lado: LOS GOBERNANTES DE TURNO
Son los políticos que circunstancialmente ocupan el poder en las tres ramas de gobierno – ejecutivo, legislativo y judicial – y en sus tres niveles del poder: nacional, provincial y municipal.
Fuera de alguna honrosa excepción – que no hacen más que confirmar la regla – se trata de individuos que ocupa los máximos cargos dentro del Estado no por mérito propio alguno sino por decisión de quienes local e internacionalmente movilizan las gigantescas sumas de dinero que financian a partidos políticos y sus políticos, y a la costosísima infraestructura partidaria, mediatica y “compra-votos” con la que sus candidatos “ganan” las mal-llamadas elecciones “democráticas”.
Bajo este sistema perverso Argentina se ha visto gobernada por los peores elementos de nuestra sociedad.  Sus apellidos emblemáticos son por todos conocidos: Alfonsín, Menem, Cavallo, De la Rúa, Duhalde, Kirchner, Scioli, Boudou, Lavagna, DiTella, Álvarez, Bullrich, Bielsa, Garré y sus equipos de tecnócratas (en el mejor de los casos) y ladrones (en el peor).
Segunda Lado: LA FALSA “OPOSICION” POLÍTICA 
Son los políticos que circunstanciamente se encuentran fuera del poder público, pero que aguardan su turno en la “calesita de la política” que rige sobre la República Argentina para poderlo ocupar. Su función es la de turnarse en el juego de ser “opositores” en todo lo secundario y banal, sin jamás articular una auténtica Oposición en temas fundamentales que hacen a los intereses de nuestra Nación.
Jamás osarían exigir se investigue a fondo el mayor condicionante de nuestra vida nacional: la Deuda Externa Pública cuyas raíces se hunden en el régimen cívico-militar que usurpó el poder en Arentina entre 1976 y 1983. Saben muy bien que si lo hicieran, perderían inmediatamente el favor del Poder del Dinero local y mundial que los mantienen “en reserva” como futura “opción” cuando los gobernantes circunstanciales se desgasten o se equivoquen más allá de lo acceptable para los Dueños del Poder Mundial.
Bajo la mal-llamada “democracia”, la “alternacia ideológica” forma parte del juego de la “calesita de la política”. Cuando se desgastan gobernantes de la “derecha liberal” (atractiva para ciertos sectores de clase media y alta), se los manda a cuarteles de invierno “por un rato” reemplazándolos con gobernantes “de izquierda socialdemócrata” más “progres” (atractiva para los sectores eternamente carenciados que se sienten así socialmente “incluidos”…por un rato al menos..
Ambas – la derecha y laizquierda – no son más que la falsa epción de tener que elegir entre Coca y Pepsi aque utilizan los Dueños del Poder Mundial, que son los verdaderos controladores de la gran calecita de la política y que saben que cuando se desgasta un Alfonsín, deben arrojarle al pueblo un Menem y Cavallo; cuando se desgasta un Menem deben tirarnos con un “Chacho” Alvarez y un De la Rúa. Y, cuando todos ellos se desgastan, nos arrojaron un par de Virulentos Kirchners… Es más: ahora mismo, en momentos en que se avecinan oscuros nubarrones sobre la Argentina, están maquillando y preparando a futuros “dirigentes politicos de la derecha liberal y acomodaticia que aguardan en el banco de suplentes.
Tercer Lado: LOS GRANDES MULTIMEDIOS DE PRENSA
Podríamos decir que los multimedios de comunicación tienen una especial cuota de responsabilidad en todo este proceso de decadencia en la Argentina.  Ellos son quienes controlan cuáles ideas y opiniones llegarán al conocimiento de todo el Pueblo y cuáles no. “La Nación”, “Clarín”, “Página 12″, “TN”, “C5N”, “Noticias”, “El Cronista”, “La Voz” y demás multimedios son quienes deciden cuáles personas y políticos tendrán mucha cámara, micrófono y cobertura periodística, y cuáles no.
Cuáles ideas serán parte del “debate nacional” y de qué manera, y cuáles serán sistemáticamente ignoradas, silenciadas o distorsionadas.
Así, un Pueblo que sufre bajo el aplastante peso de la deuda pública dentro del Modelo de Endeudamiento Permanente avalado por la clase política reinante, rara vez tiene la posibilidad de entender cómo funciona realmente este perverso Sistema de Deuda.  Al mismo tiempo, al pueblo se lo pretende confundir y marear con un cúmulo de propuestas innecesarias y nocivas que nada tienen que ver con las necesidades e intereses del Pueblo trabajador, ya que solo parecen priorizar los derechos humanos de reclusas, perversos sexuales, violentos y ladrones de toda calaña.
Por supuesto, como los multimedios operan dentro de un sistema mafioso junto con los “dirigentes políticos”, no sorprende verlos pelearse entre sí por la repartija del botín. Así se comprende porqué un multimedio como el grupo “Clarín” que posibilitó y luchó para que los Kirchner llegaran al poder, hoy se haya transformado en circunstancial“opositor”.
La toma de conciencia sobre esta realidad conforma el primer paso parea lograr una autentica Segunda Independencia Nacional.
                                                            Adrian Salbuchi

sábado, 13 de abril de 2013

Los principales referentes de la UCR, el FAP, el PRO, la Coalición Cívica, Proyecto Sur y el peronismo disidente suscribieron ayer, a una declaración de rechazo a la reforma judicial de la presidenta Cristina Kirchner, mientras preparan una foto conjunta el próximo martes frente al Palacio de Tribunales.



Los dirigentes; Mauricio Macri, Hermes Binner, Francisco de Narváez, Ricardo Alfonsín, Mario Barletta y Fernando Solanas, junto a representantes sindicales, intelectuales, empresarios y  organizaciones no gubernamentales, firmaron un documento de repudio al ‘intento de control de la Justicia por parte del Gobierno’.
Según señalaron: “saldrán a buscar más firmas para la declaración, para que los ciudadanos puedan acompañar la iniciativa”.
Con ese objetivo, el próximo martes a las 12:00 se darán cita en las escalinatas del Palacio de Tribunales.
El documento dice: “Firmamos esta Declaración de Rechazo al intento de control de la Justicia por parte del gobierno nacional. Detrás del título meramente retórico de ´democratizar la justicia` se esconde un intento de suprimir la independencia de los jueces, modificando el régimen republicano que establece la Constitución, en perjuicio de las libertades y derechos de todos los ciudadanos argentinos”.
“Cuando la Presidenta decía ´Vamos por todo´, no mentía”.
“Le toca ahora el turno al último resguardo de los derechos y garantías: la Justicia. Los cambios propuestos en el Consejo de la Magistratura transforman a este organismo en dependiente de mayorías circunstanciales, y persiguen la finalidad de que el Gobierno pueda designar y remover a los jueces que desee, además de quitarle los recursos a la Corte Suprema de Justicia para controlarlos por otra vía”.
Para las medidas cautelares, los opositores destacaron que: “los ciudadanos quedan indefensos frente a los abusos de poder del Estado”.
“Con relación a las Cámaras de Casación se agrega una instancia jurídica más alargando los procesos en perjuicio de los ciudadanos. El ejemplo más palpable se da en los juicios de los jubilados, que ya sufren por años la injusticia de demorar sus reclamos”.
Los dirigentes evaluaron como: “paradójico que el oficialismo hable de democratización de la Justicia, pero apruebe los proyectos sin debate democrático en el Congreso”.
Los principales referentes de la oposición se sacarán una fotografía todos juntos el próximo martes, un día antes de que el Congreso comience a tratar en el recinto los proyectos que la Presidenta envió para la reforma judicial.
En diciembre pasado, Binner, Macri, Barletta y otros opositores firmaron un documento en el que se comprometieron a  ‘observar la Constitución Nacional’, ‘defender el equilibrio de poderes’ y   ‘la
independencia de la justicia’.
“Esto del martes próximo tiene que ver con hacer lo que dijimos que íbamos a hacer el año pasado”, sostuvo Barletta en declaraciones a Noticias Argentinas.
Elisa Carrió, que si bien no irá el martes confirmó que: “sí participarán diputados de la Coalición Cívica”, y “hay que denunciar al Gobierno por golpista”. “Hay que salir a la calle a defender la Constitución”.

martes, 2 de abril de 2013

Militantes del radicalismo, este domingo, en el cuarto aniversario de su fallecimiento, le rindieron homenaje en el cementerio de La Recoleta al ex presidente argentino, Raúl Alfonsín.



El diputado nacional e hijo del ex mandatario, Ricardo Alfonsín, dijo: “En un día como hoy, tal vez lo que más deberíamos destacar de Raúl Alfonsín, es su permanente esfuerzo por el diálogo y la búsqueda de consenso esenciales entre los argentinos”.
“Los desafíos que hay por delante, la lucha contra la pobreza y la injusticia, requieren del compromiso de todos”.
“Este esfuerzo conjunto no podrá ser alcanzado si no corregimos las causas de los niveles crecientes de, intolerancia y crispación social”.
“La dirigencia política debe abstenerse de incurrir en comportamientos que alejen la posibilidad de lograr esfuerzos mancomunados”.
“Hay que recuperar la ejemplaridad. Solo así resultará creíble y fructífera la convocatoria a la solidaridad para avanzar en la construcción de una sociedad más justa”.

lunes, 14 de enero de 2013

El diputado radical Ricardo Alfonsín advirtió que la actual inflación en la Argentina es “por torpeza” del Gobierno nacional, y la diferenció del descontrolado aumento del costo de vida que marcó el último tramo de la administración de su padre, Raúl Alfonsín, en la década del ’80.



Por otra parte, estimó que con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli -quien no oculta sus aspiraciones presidenciales-, hay sectores que “se van a llevar una sorpresa”.
“Hay gente pro mercado, por fuera del Frente para la Victoria, que ve con buenos ojos la candidatura de Daniel. Scioli puede ser una alternativa más liberal”, reflexionó, aunque aseguró que él personalmente, como referente de la UCR, va a trabajar para que el mandatario bonaerense “no se imponga” eventualmente en las elecciones de 2015.
Consultado sobre qué errores reconoce en el gobierno de su padre, que se extendió desde el ’83 al ’89, Alfonsín admitió: “No actuamos con el rigor fiscal necesario”.
“Nosotros teníamos mucho déficit y tendríamos que haberlo combatido, pero como teníamos que consolidar la democracia, a veces teníamos que ser menos exigentes en cuestiones fiscales. No podíamos ahogar al pueblo”, argumentó, desde la ciudad balnearia de Pinamar.
Seguidamente, el diputado por la provincia de Buenos Aires, arremetió: “Hoy la realidad es distinta a la década del ’80, creo que hay inflación por torpeza”.
Para aventar las críticas que podrían generar estas afirmaciones, Alfonsín se adelantó: “Nadie más que nosotros sabe lo que es la inflación”, subrayó.
Cuando se le recordó que en agosto del ’88 la inflación había llegado al 27 por ciento, el ex candidato presidencial aceptó que esa circunstancia “es una de las cosas más angustiantes en términos de gestión”.
“No teníamos margen de libertad en la economía. Hay cosas que vos no controlás: los precios de los productos primarios, la situación económica internacional, las tasas de interés que pesaban sobre la Argentina a partir de la deuda pública. A eso hay que sumarle las presiones para que liberalizáramos, como finalmente sucedió en la década del ’90. Pero nosotros no aceptamos esas recetas”, rememoró.
En términos electorales, con miras a los comicios legislativos próximos, Alfonsín ratificó su aspiración a que el radicalismo avance en un “un frente con GEN, el socialismo, Libres del Sur” y que esta alianza “se vaya perfilando para 2015. Hay que evitar -advirtió- la restauración noventista”.
Al recordársele que hace un tiempo había considerado que el jefe de Gobierno y líder del PRO, Mauricio Macri, era su “límite”, el legislador relativizó esas expresiones.
“No dije que Macri era mi límite. Lo que dije es que a nivel nacional, sólo debían reunirse quienes tuvieran coincidencias programáticas y entre PRO y nosotros no las hay”, concluyó.

sábado, 12 de enero de 2013

El diputado radical Ricardo Alfonsín afirmó hoy que se imagina en una alianza con la referente del GEN, Margarita Stolbizer, y descartó reeditar su acuerdo con Francisco De Narváez.



“Nosotros estamos teniendo conversaciones con Libres del Sur, con el GEN y con otros partidos.
Yo me imagino ocupando un espacio con Margarita Stolbizer”, afirmó Alfonsín.
El ex candidato presidencial advirtió que “deben reunirse fuerzas afines, porque no se trata sólo de ganar elecciones, sino de gobernar”.
“Este es un partido horizontal y la idea es construir una alternativa que sea capaz de reunir una concepción de política ordenadora, fundamentalmente de lo social y sobre todo relacionada con los aspectos que hacen a la calidad de vida”, puntualizó.
En declaraciones a Radio del Plata, se pronunció a favor de formar “un núcleo duro que conforme una alternativa que pueda competir con el oficialismo y que evite la restauración noventista que puede provenir del oficialismo si se alinean detrás de la candidatura de (Daniel) Scioli”.
Sobre su acuerdo de 2011 con De Narváez, señaló que “fue una experiencia que no dio resultado”.
“En ese momento, se jugaba la presidencia, yo quería forzar una segunda vuelta y teníamos dificultades extraordinarias en la provincia. Con (Eduardo) Duhalde tampoco me uniría”, explicó.
Además, señaló que “se critica mucho este acuerdo con el Peronismo Disidente, pero también se debería analizar con la misma vara al gobierno de la provincia que no tiene nada que ver con el nacional”.

domingo, 10 de junio de 2012

Manuel Garrido, diputado de la Unión Cívica Radical, aseguró a la prensa que pedirá un “sumario administrativo” a Daniel Reposo, para que sea desplazado de la dirección de la Sindicatura General de la Nación (Sigen).


Por otra parte, destacó la trayectoria de la nueva candidata a la Procuración General de la Nación tras la renuncia de Reposo, la fiscal Alejandra Gils Carbó. 
“La presidenta (Cristina Kirchner) ha elegido a alguien que está preparado”, expresó Garrido en alusión a Gils Carbó.
Y agregó “desde el punto de vista técnico y sus antecedentes, (la fiscal) es el día y la noche respecto del candidato anterior”. Reposo había declinado su postulación a la Procuración luego de las críticas suscitadas por la oposición.
En este sentido, el diputado radical volvió a cargar contra el ex candidato “vamos a pedir que le hagan un sumario administrativo y que lo saquen de la Sigen porque entendemos que alguien que falsea sus antecedentes, intenta engañar al Senado y al pueblo argentino no tiene la integridad para seguir ocupando un cargo de esa importancia”.
En la misma línea, el diputado Ricardo Alfonsín aseguró “la renuncia de Reposo fue un triunfo de las instituciones y de la República” alegando que “el ex candidato no reunía las condiciones técnicas ni morales”.
“Si yo fuera presidente también le pediría que renuncie a la Sigen”, concluyó Alfonsín.