Mostrando entradas con la etiqueta Milani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Milani. Mostrar todas las entradas
viernes, 5 de febrero de 2016
sábado, 27 de junio de 2015
Ricardo Cundom.
Quién es Ricardo Cundom, el general que sustituyó a Milani
Es oriundo de Córdoba, tiene 59 años y fue condecorado como Combatiente en Malvinas por el Congreso de la Nación.

Cristina Fernández de Kirchner designó al general Ricardo Luis Cundom al frente de la fuerza armada.
Perfil
El Gobierno nacional oficializó ayer el sorpresivo "pase a retiro voluntario" del jefe del Ejército, teniente general César Milani, quien fue reemplazado por el general de división Ricardo Cundom.
Cundom es un veterano de la guerra de Malvinas de 59 años, oriundo de Córdoba, y venía desempeñándose hasta ahora como Comandante Operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, cargo al que llegó gracias al ascenso de Milani.
De la promoción 108° de egresados del Colegio Militar de la Nación, comando y paracaidista, es un oficial perteneciente al arma de Infantería, especializado en la Aviación del Ejército. Licenciado en estrategia y organización, tuvo el cargo de inspector general del Ejército, comandante de Aviación en la fuerza y comandante operacional de las Fuerzas Armadas. Fue, también, agregado de Defensa en la embajada argentina en México. En diciembre de 2013 el Senado lo ascendió a general de división.
Como Oficial Subalterno prestó servicios en el Comando de Aviación de Ejército y el Batallón de Aviación de Combate 601. Como Oficial Jefe prestó servicios en Jefatura de Agrupación de Aviación de Ejército 601, en el Batallón de Helicópteros de Asalto 601, y el Comando de Aviación de Ejército.
Asimismo, como Oficial Superior prestó servicios en el Comando de Aviación de Ejército, en la Agregaduría de Defensa, Militar, Aeronáutico y Naval en México; en la Inspección General del Ejército; en la Dirección de Aviación del Ejército y en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas – Comando Operacional, entre otras funciones.
Durante la guerra de Malvinas, con el grado de teniente, Cundom estuvo bajo fuego. Por sus servicios prestados fue condecorado como Combatiente en Malvinas por el Congreso de la Nación, y distinguido por el arma que integra por su desempeño en la "Campaña Conflicto Armado con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte por la Recuperación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur”.
También se destacan a lo largo de su carrera los reconocimientos al Mérito de la Aviación Del Ejército; al Mérito Militar, otorgado por la Secretaría de la Defensa Nacional; y mérito de la Aviación De Ejército y la Distinción Naval, otorgada por la Secretaría de Marina de la Armada de México.

Cristina Fernández de Kirchner designó al general Ricardo Luis Cundom al frente de la fuerza armada.
Perfil
El Gobierno nacional oficializó ayer el sorpresivo "pase a retiro voluntario" del jefe del Ejército, teniente general César Milani, quien fue reemplazado por el general de división Ricardo Cundom.
Cundom es un veterano de la guerra de Malvinas de 59 años, oriundo de Córdoba, y venía desempeñándose hasta ahora como Comandante Operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, cargo al que llegó gracias al ascenso de Milani.
De la promoción 108° de egresados del Colegio Militar de la Nación, comando y paracaidista, es un oficial perteneciente al arma de Infantería, especializado en la Aviación del Ejército. Licenciado en estrategia y organización, tuvo el cargo de inspector general del Ejército, comandante de Aviación en la fuerza y comandante operacional de las Fuerzas Armadas. Fue, también, agregado de Defensa en la embajada argentina en México. En diciembre de 2013 el Senado lo ascendió a general de división.
Como Oficial Subalterno prestó servicios en el Comando de Aviación de Ejército y el Batallón de Aviación de Combate 601. Como Oficial Jefe prestó servicios en Jefatura de Agrupación de Aviación de Ejército 601, en el Batallón de Helicópteros de Asalto 601, y el Comando de Aviación de Ejército.
Asimismo, como Oficial Superior prestó servicios en el Comando de Aviación de Ejército, en la Agregaduría de Defensa, Militar, Aeronáutico y Naval en México; en la Inspección General del Ejército; en la Dirección de Aviación del Ejército y en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas – Comando Operacional, entre otras funciones.
Durante la guerra de Malvinas, con el grado de teniente, Cundom estuvo bajo fuego. Por sus servicios prestados fue condecorado como Combatiente en Malvinas por el Congreso de la Nación, y distinguido por el arma que integra por su desempeño en la "Campaña Conflicto Armado con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte por la Recuperación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur”.
También se destacan a lo largo de su carrera los reconocimientos al Mérito de la Aviación Del Ejército; al Mérito Militar, otorgado por la Secretaría de la Defensa Nacional; y mérito de la Aviación De Ejército y la Distinción Naval, otorgada por la Secretaría de Marina de la Armada de México.
Etiquetas:
aviación,
Comando,
combatiente,
Milani
miércoles, 25 de marzo de 2015
Charada subversiva en Cipolletti.
Cipolletti: Concentración y Radio Abierta

Convocan: UnTer Cipolletti/ Foro por la Tierra y la Vivienda/ MP La Dignidad/ Patria Grande/ Zainuco/ CeProDh/ Centro de Estudiantes de Ciencias de la Educación y Psicología/ Activar/ Familia Ávalos/ Familia Painevil / Gremial de Abogados/ FPDS Alto Valle/ Agrupación TUN 29 de Mayo/ FUL. PSTU/ GRAMARPAL Neuquén/ Convocatoria Segunda Independencia/ Familiares y Amigos de Víctimas del Gatillo Fácil/ MST/ PO/PRML/ Izquierda Socialista/ POR/ Sindicato Ceramista
El circo subversivo del 24 de Marzo.
Encuentro Memoria, Verdad y Justicia - A 39 años del golpe genocida

Como todos los años, el 24 de marzo marcharemos desde Congreso hasta Plaza de Mayo defendiendo la memoria de las rebeldías de nuestro pueblo, comprometidos con la verdad y exigiendo justicia.
CÁRCEL YA A TODOSLOSGENOCIDAS. APERTURA DE LOSARCHIVOS DE LA DICTADURA Y DE LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIAHASTA LAACTUALIDAD.
DESMANTELAMIENTODELAPARATOREPRESIVO Y DE ESPIONAJE. NI SIDE-NIAFI.
NO AL PROYECTOX-NO A LA LEYANTITERRORISTA. FUERAMILANI- FUERABERNI - BASTA DE MANIPULACIÓN Y ENCUBRIMIENTODELESTADOY LA JUSTICIA EN LA CAUSA AMIA. COMISIÓN INVESTIGADORA INDEPENDIENTE. NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA Y LAPOBREZA.
DESMANTELAMIENTODELAPARATOREPRESIVO Y DE ESPIONAJE. NI SIDE-NIAFI.
NO AL PROYECTOX-NO A LA LEYANTITERRORISTA. FUERAMILANI- FUERABERNI - BASTA DE MANIPULACIÓN Y ENCUBRIMIENTODELESTADOY LA JUSTICIA EN LA CAUSA AMIA. COMISIÓN INVESTIGADORA INDEPENDIENTE. NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA Y LAPOBREZA.
30000 COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS PRESENTE!!
sábado, 31 de enero de 2015
El mentiroso José Wermus, alias "Jorge Altamira" contra Cri$tina.
El planteo de la disolución de la ex SIDE, para ser sustituido por otro organismo de Inteligencia con funciones similares, constituye una medida distraccionista que lleva a deslindar las responsabilidades políticas que le caben a este gobierno” señaló el dirigente del Partido Obrero.
“Los responsables de esta crisis política, como resultado del encubrimiento de los atentados a la Embajada de Israel y de la AMIA, no pueden asumir la dirección de ninguna reforma de las instituciones como lo prueba la preservación de Milani frente el Ejèrcito, la mayor oficina de Inteligencia de este país” señaló.
En relación a Mariano Ferreyra, Altamira denunció que las causas que involucran por coimas o manejos presupuestarios a funcionarios políticos del Gobierno se encuentran completamente paralizadas. Y agregó que la burocracia sindical de la Unión Ferroviaria contó y cuenta con el apoyo político de Cristina Kirchner.
“El Partido Obrero reclama que comparezcan los funcionarios de gobierno y todos los funcionarios que aparezcan implicados, oficialistas y u opositores, incluida la Presidenta de la Nación, a ser interpelados en una sesión abierta ante el Congreso, televisada en directo, a dar explicaciones públicas”.
Agencia Federal de Inteligencia.
Respecto a la decisión que tomó la Presidente de la Nación, Cristina Kirchner de disolver la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) y de crear de una nueva Agencia Federal de Inteligencia, el pre candidato a Jefe de Gobierno por UNEN, Sergio Abrevaya, sostuvo que “la verdadera nueva Secretaría de Inteligencia es la que está a cargo de Milani y que funciona hace más de dos años con el Proyecto X”.
“Esta SIDE que ahora quiere desarmar la Presidente, es la que le fue funcional durante años, ejecutando las operaciones y carpetazos para perjudicar a los que no pensaban como ella. Muchos de los personajes que ahora están cuestionados son los que en su momento montaron la operación para desprestigiar a Enrique Olivera, 3 días antes de la elección a Jefe de Gobierno en 2005” manifestó Abrevaya.
“La verdadera reforma que hay que hacer es la del fortalecimiento de las instituciones. No es cambiando las figuritas de turno como nuestra República va a salir adelante. Cambios fundamentales como éstos deben hacerse en forma consensuada con los partidos de la oposición y no como respuesta a una muerte que se debería haber evitado. Esto es más de lo mismo, gatopardismo puro” agregó el pre candidato.
Etiquetas:
Abrevaya,
carpetazos,
Kirchner,
Milani
miércoles, 31 de diciembre de 2014
Nuevo Código Procesal Penal.
Néstor Pitrola frente al nuevo Código Procesal Penal aprobado anoche por Diputados remarcó que "no sólo estamos ante una maniobra de impunidad del poder, sino que su corazón, el sistema que da toda la investigación a los fiscales dependientes del Ministerio Público, con todo tipo de recortes en las garantías del proceso, agrava la arbitrariedad del Estado frente a los más vulnerables. Es un paso hacia un Estado de excepción en línea con la Ley Antiterrorista, el Proyecto X, el Ejército de Milani y la xenofobia de Berni, que impuso la expulsión sumaria de personas extranjeras en flagrancia, lo cual puede ser, por ejemplo, vivir en un terreno federal".
"El balance del sistema acusatorio en las provincias en donde lo aplican no fue tenido en cuenta. El vértice de la impunidad en el caso Paulina Lebbos fue el fiscal Albaca en la Tucumán de Alperovich donde rige un sistema mixto. El caso Iván Torres y toda su impunidad se hizo bajo el régimen acusatorio de la provincia de Chubut. Rechazamos un sistema procesal al servicio del armado de causas por la policía o al servicio del gatillo fácil."
Etiquetas:
Berni,
fiscal,
flagrancia,
Milani
miércoles, 15 de enero de 2014
Una nota publicada en el diario La Nación, en la que se define a la dictadura cívico militar que asoló al país entre 1976 y 1983 como una “lucha contra la subversión”, fue repudiada por familiares de víctimas del terrorismo de Estado.
Taty Almeida, integrante de la Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo, rechazó los términos utilizados por La Nación, y dijo que “una vez más La Nación forma parte de aquellos que no quieren entender que lo que ocurrió en el país fue un genocidio”.
“Los subversivos fueron los que revirtieron el orden constitucional y dieron el golpe cívico, militar y clerical”, afirmó Almeida en diálogo con Télam.
En una columna publicada ayer con título “Milani conformó la cúpula militar más numerosa desde 1983″, el matutino hizo un repaso por las primeras decisiones del jefe del Ejército, César Milani, y se refirió también a la gestión de la ex ministra de Defensa, Nilda Garré, remarcando que ese tramo se caracterizó por el pase a retiro de oficiales que “habían intervenido en la lucha contra la subversión”.
Para la nieta restituída Victoria Montenegro la nota “pone de relieve el papel histórico que tuvieron los medios de comunicación en el país” y rechazó que haya existido “una lucha contra la subversión”.
“Lo que hubo fue un Estado terrorista y genocida que mató a su propio pueblo”, señaló Montenegro en diálogo con Télam al interpretar que el diario La Nación “informa con intencionalidad para ocultar cómo construyeron su imperio”.
“Tenemos que hacernos cargo de nuestra historia y llamar a las cosas por su nombre. Gracias a Néstor Kirchner desde 2003 se acabó la impunidad y deberán rendir cuentas ante la justicia los responsables civiles como La Nación por su participación en la dictadura”, aseguró la nieta restituída.
La vinculación del diario de Bartolomé Mitre con la dictadura es investigada por el juez Julián Ercolini, lo mismo que los propietarios del diario Clarín y La Razón en la causa en la que asociados con el gobierno de facto compraron Papel Prensa en 1978.
jueves, 26 de diciembre de 2013
Jujuy: Casa de las Madres repudió la designación de Milani.
ARGENTINA
Sábado 21 de diciembre de 2013
La aprobación del ascenso a Teniente General al Jefe del Ejército Argentino, Cesar Milani, a pesar estar denunciado e investigado en tres causas judiciales por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar mereció el repudio de la Casa de Madres de Plaza de Mayo de Jujuy.
María Eugenia Villada, hija del detenido desaparecido Carlos Eulogio Villada, manifestó el repudio de la institución hacia los Senadores que votaron la aprobación del pliego y al gobierno nacional, señalando que dicha resolución de la Cámara Alta manifiesta que ?la impunidad y la represión continúan, está claro con esta designación?.
Además reprochó a la Secretaría de Derechos Humanos de Jujuy por no expresarse en contra de la designación de Cesar Milani e indicó que los organismos de DD.HH. de Jujuy ?han sido cooptados? por el gobierno en la provincia.
Sobre la aprobación del ascenso del Jefe del Ejercito, María Eugenia Villada manifestó que ?estoy y estamos muy sentidos, muy tristes, porque es lamentable que los Senadores y el gobierno, que ya sabemos que supuestamente ?está a favor de los Derechos Humanos (DDHH), pero de los DDHH a la vista de ellos, aprobaran esto?.
Aseguró que ?la impunidad y la represión continúan, está claro con esta designación. Lo dijo Pichetto, que era parte del proyecto nacional la designación de este genocida?.
María Villada afirmó que ?es un claro golpe a nuestra lucha, a la lucha genuina y no a la de quienes fueron cooptados, porque me da lástima, vergüenza, bronca haberla visto a Hebe (por la titular de las Madres, Hebe de Bonafini,) con Milani, cuando ella como madre, que ha sido para nosotros un icono en nuestra lucha por los DD.HH., y que no diga nada cuando sabemos que están los expedientes y las denuncias, es lamentable?.
?Esto ha generado un retroceso después de tanto luchar para que se nos reconozca y para que podamos salir a la calle a luchar contra estos genocidas. Fue toda una pantalla asquerosa de este gobierno kirchnerista, que repudiamos totalmente?, expresó Villada.
Acerca del silencio de la Secretaría de Derechos Humanos de Jujuy, señaló que ?en su momento le pedimos a la Secretaria de DDHH de Jujuy que diga algo en contra de esto, obviamente no fue así, y fue lamentable, como también el accionar de los demás organismos de DDHH porque todos han sido cooptados por el gobierno en Jujuy, estas organizaciones donde están Inés Peña, Eva Arroyo, que son personas con las que nos conocemos en más de 30 años de lucha, es lamentable que no se hayan opuesto a este tratamiento de los pliegos?.
Para finalizar, María Eugenia Villada manifestó que ?anoche ?por la noche del miércoles- pensaba que habíamos ganado una parte con nuestra lucha cuando logramos que caigan las leyes de obediencia debida y punto final, pensábamos que estábamos ganando al empezar nuestros juicios, y la verdad que esto nos tira abajo muchas esperanzas, pero tenemos más de 30 años de lucha, y sabemos que algún día se hará justicia, pero recalcó que estamos muy dolidos por esta designación y repudiamos totalmente a los Senadores que han votado a favor de esto?.
Sábado 21 de diciembre de 2013
La aprobación del ascenso a Teniente General al Jefe del Ejército Argentino, Cesar Milani, a pesar estar denunciado e investigado en tres causas judiciales por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar mereció el repudio de la Casa de Madres de Plaza de Mayo de Jujuy.
María Eugenia Villada, hija del detenido desaparecido Carlos Eulogio Villada, manifestó el repudio de la institución hacia los Senadores que votaron la aprobación del pliego y al gobierno nacional, señalando que dicha resolución de la Cámara Alta manifiesta que ?la impunidad y la represión continúan, está claro con esta designación?.
Además reprochó a la Secretaría de Derechos Humanos de Jujuy por no expresarse en contra de la designación de Cesar Milani e indicó que los organismos de DD.HH. de Jujuy ?han sido cooptados? por el gobierno en la provincia.
Sobre la aprobación del ascenso del Jefe del Ejercito, María Eugenia Villada manifestó que ?estoy y estamos muy sentidos, muy tristes, porque es lamentable que los Senadores y el gobierno, que ya sabemos que supuestamente ?está a favor de los Derechos Humanos (DDHH), pero de los DDHH a la vista de ellos, aprobaran esto?.
Aseguró que ?la impunidad y la represión continúan, está claro con esta designación. Lo dijo Pichetto, que era parte del proyecto nacional la designación de este genocida?.
María Villada afirmó que ?es un claro golpe a nuestra lucha, a la lucha genuina y no a la de quienes fueron cooptados, porque me da lástima, vergüenza, bronca haberla visto a Hebe (por la titular de las Madres, Hebe de Bonafini,) con Milani, cuando ella como madre, que ha sido para nosotros un icono en nuestra lucha por los DD.HH., y que no diga nada cuando sabemos que están los expedientes y las denuncias, es lamentable?.
?Esto ha generado un retroceso después de tanto luchar para que se nos reconozca y para que podamos salir a la calle a luchar contra estos genocidas. Fue toda una pantalla asquerosa de este gobierno kirchnerista, que repudiamos totalmente?, expresó Villada.
Acerca del silencio de la Secretaría de Derechos Humanos de Jujuy, señaló que ?en su momento le pedimos a la Secretaria de DDHH de Jujuy que diga algo en contra de esto, obviamente no fue así, y fue lamentable, como también el accionar de los demás organismos de DDHH porque todos han sido cooptados por el gobierno en Jujuy, estas organizaciones donde están Inés Peña, Eva Arroyo, que son personas con las que nos conocemos en más de 30 años de lucha, es lamentable que no se hayan opuesto a este tratamiento de los pliegos?.
Para finalizar, María Eugenia Villada manifestó que ?anoche ?por la noche del miércoles- pensaba que habíamos ganado una parte con nuestra lucha cuando logramos que caigan las leyes de obediencia debida y punto final, pensábamos que estábamos ganando al empezar nuestros juicios, y la verdad que esto nos tira abajo muchas esperanzas, pero tenemos más de 30 años de lucha, y sabemos que algún día se hará justicia, pero recalcó que estamos muy dolidos por esta designación y repudiamos totalmente a los Senadores que han votado a favor de esto?.
lunes, 23 de diciembre de 2013
Es necesario investigar al General de Divisiòn MilanI.
La Liga Argentina por los Derechos del Hombre, advertía en julio pasado:
Es necesario investigar al General de Divisiòn MilanI
Tras la decisión del gobierno nacional de designar al general de división
César Milani como Jefe del Estado Mayor del Ejército y su correspondiente
solicitud de ascenso, se han hecho públicas las denuncias en su contra de
organismos de DD.HH. y sobrevivientes de La Rioja
Estas denuncias se centran en la desaparición de Alberto Agapito Ledo,
conscripto subordinado de Milani, quien habría instruido el sumario por
supuesta deserción (es decir, la falsa investigación destinada a encubrir
la desaparición forzada del conscripto) y el testimonio de un sobreviviente
torturado (Ramón Alfredo Olivera) acerca de la participación de Milani en
su interrogatorio.
Estas denuncias y testimonios no pueden ser desoídos. La voces de los
sobrevivientes y de otros testigos del genocidio constituyen uno de los
sostenes fundamentales en la lucha contra la impunidad, ninguna de cuyas
etapas (desde la CONADEP y el juicio a las Juntas hasta los juicios
actuales) habría sido posible sin la activa participación de quienes se
atrevieron a exponer lo sucedido, venciendo la lógica desconfianza en el
aparato judicial y, en muchos casos, a pesar de la falta de resultado, como
nos muestra el tiempo transcurrido sin que se hayan investigado seriamente
la desaparición de Ledo y los delitos cometidos contra Olivera.
Es público y notorio que, ante el accionar clandestino del Estado
terrorista, en muchos casos sólo los testimonios han permitido la
identificación y condena de los genocidas.
Pero, además, en este caso las denuncias encuentran sustento en los
antecedentes del general Milani, quien ha reconocido su participación
durante algunos meses del año 1976 en el ?Operativo Independencia? (es
también conocida su actual condición de oficial de inteligencia, desde
fecha no precisada).
La participación en el ?Operativo Independencia?, uno de los
focos en los que se concentró el genocidio (ya desde las postrimerías del
gobierno de Isabel Perón y sus colaboradores), es un factor que por sí sólo
debería llevar a la investigación acabada de la participación del entonces
subteniente Milani. Debe tenerse en cuenta que cada una de las tareas
realizadas en el marco de ese operativo formaba parte del plan integral de
aniquilamiento. Las tareas de ?apoyo a la población? tenían la función
esencial de generar consenso para la actuación militar, indispensable para
el desarrollo de la porción coercitiva del plan. Y el rol de esas acciones
fue determinante para que, posteriormente, el general genocida que
representaba a la dictadura en la provincia de Tucumán se transformara en
gobernador electo de esa provincia. Difícilmente podía un oficial del
Ejército desconocer en qué consistía el ?Operativo Independencia? y la
existencia de decretos secretos ordenando el aniquilamiento de sus enemigos
no puede ser invocada, ya que la obediencia debida a órdenes contrarias al
derecho de gentes es inaceptable y cualquier intento de justificar el
?Operativo Independencia? sería una peligrosa recaída en la teoría de los
dos demonios.
Como es sabido, el rol de la inteligencia militar consiste en
obtener información acerca del enemigo para planear operaciones futuras o
modificar las que se encuentran en curso. En el marco del terrorismo de
Estado, esa tarea de ?obtención de información? estaba estrechamente
vinculada a los secuestros, torturas y desaparición forzada de las personas
que los ejecutores del genocidio consideraban como enemigos o simpatizantes
de sus enemigos. Por ende, quien haya revistado en esas áreas es altamente
sospechoso de haber cumplido un rol relevante del terrorismo de Estado.
Por estos motivos, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre considera
que tanto las denuncias de los sobrevivientes como las que a lo largo de
tantos años han recopilado los organismos de DD.HH. deben ser tenidas en
cuenta y no ser acalladas por conveniencias políticas de ninguna índole, ya
que cualquier concesión que llevara a la impunidad de un genocida sería un
retroceso en el largo e intrincado camino hacia la verdad y la justicia.
Por ende, nos unimos al reclamo de que sea rechazado el
tratamiento del ascenso del entonces subteniente Milani , éste sea pasado a
retiro ante la gravedad y seriedad de las acusaciones y, asimismo, se den a
publicidad la totalidad de sus legajos y se realice una investigación
profunda y seria acerca de la responsabilidad de este militar durante el
ejercicio del terrorismo de Estado, tanto en el marco del ?Operativo
Independencia? como en sus restantes destinos.
Bs.As. Julio 22 de 2013
Es necesario investigar al General de Divisiòn MilanI
Tras la decisión del gobierno nacional de designar al general de división
César Milani como Jefe del Estado Mayor del Ejército y su correspondiente
solicitud de ascenso, se han hecho públicas las denuncias en su contra de
organismos de DD.HH. y sobrevivientes de La Rioja
Estas denuncias se centran en la desaparición de Alberto Agapito Ledo,
conscripto subordinado de Milani, quien habría instruido el sumario por
supuesta deserción (es decir, la falsa investigación destinada a encubrir
la desaparición forzada del conscripto) y el testimonio de un sobreviviente
torturado (Ramón Alfredo Olivera) acerca de la participación de Milani en
su interrogatorio.
Estas denuncias y testimonios no pueden ser desoídos. La voces de los
sobrevivientes y de otros testigos del genocidio constituyen uno de los
sostenes fundamentales en la lucha contra la impunidad, ninguna de cuyas
etapas (desde la CONADEP y el juicio a las Juntas hasta los juicios
actuales) habría sido posible sin la activa participación de quienes se
atrevieron a exponer lo sucedido, venciendo la lógica desconfianza en el
aparato judicial y, en muchos casos, a pesar de la falta de resultado, como
nos muestra el tiempo transcurrido sin que se hayan investigado seriamente
la desaparición de Ledo y los delitos cometidos contra Olivera.
Es público y notorio que, ante el accionar clandestino del Estado
terrorista, en muchos casos sólo los testimonios han permitido la
identificación y condena de los genocidas.
Pero, además, en este caso las denuncias encuentran sustento en los
antecedentes del general Milani, quien ha reconocido su participación
durante algunos meses del año 1976 en el ?Operativo Independencia? (es
también conocida su actual condición de oficial de inteligencia, desde
fecha no precisada).
La participación en el ?Operativo Independencia?, uno de los
focos en los que se concentró el genocidio (ya desde las postrimerías del
gobierno de Isabel Perón y sus colaboradores), es un factor que por sí sólo
debería llevar a la investigación acabada de la participación del entonces
subteniente Milani. Debe tenerse en cuenta que cada una de las tareas
realizadas en el marco de ese operativo formaba parte del plan integral de
aniquilamiento. Las tareas de ?apoyo a la población? tenían la función
esencial de generar consenso para la actuación militar, indispensable para
el desarrollo de la porción coercitiva del plan. Y el rol de esas acciones
fue determinante para que, posteriormente, el general genocida que
representaba a la dictadura en la provincia de Tucumán se transformara en
gobernador electo de esa provincia. Difícilmente podía un oficial del
Ejército desconocer en qué consistía el ?Operativo Independencia? y la
existencia de decretos secretos ordenando el aniquilamiento de sus enemigos
no puede ser invocada, ya que la obediencia debida a órdenes contrarias al
derecho de gentes es inaceptable y cualquier intento de justificar el
?Operativo Independencia? sería una peligrosa recaída en la teoría de los
dos demonios.
Como es sabido, el rol de la inteligencia militar consiste en
obtener información acerca del enemigo para planear operaciones futuras o
modificar las que se encuentran en curso. En el marco del terrorismo de
Estado, esa tarea de ?obtención de información? estaba estrechamente
vinculada a los secuestros, torturas y desaparición forzada de las personas
que los ejecutores del genocidio consideraban como enemigos o simpatizantes
de sus enemigos. Por ende, quien haya revistado en esas áreas es altamente
sospechoso de haber cumplido un rol relevante del terrorismo de Estado.
Por estos motivos, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre considera
que tanto las denuncias de los sobrevivientes como las que a lo largo de
tantos años han recopilado los organismos de DD.HH. deben ser tenidas en
cuenta y no ser acalladas por conveniencias políticas de ninguna índole, ya
que cualquier concesión que llevara a la impunidad de un genocida sería un
retroceso en el largo e intrincado camino hacia la verdad y la justicia.
Por ende, nos unimos al reclamo de que sea rechazado el
tratamiento del ascenso del entonces subteniente Milani , éste sea pasado a
retiro ante la gravedad y seriedad de las acusaciones y, asimismo, se den a
publicidad la totalidad de sus legajos y se realice una investigación
profunda y seria acerca de la responsabilidad de este militar durante el
ejercicio del terrorismo de Estado, tanto en el marco del ?Operativo
Independencia? como en sus restantes destinos.
Bs.As. Julio 22 de 2013
SIGUE LA POLÉMICA POR EL ASCENSO DE MILANI.
ARGENTINA
El cantinero sabía
Por Horacio Verbitsky
Diez días después de que Milani firmara el acta falsa de deserción, su jefe exaltaba el combate contra ?el delincuente disfrazado de soldado?.
El ascenso del ahora teniente general César Milani es un grave error político. Pero afirmar que ello invalida la política de derechos humanos de la última década revela un sesgo deliberado. No por casualidad, esa pretensión no proviene de quienes han luchado por la memoria, la verdad y la justicia, sino de aquellos que siempre se opusieron o al menos fueron indiferentes a todo avance en esa dirección. El debate en el Senado no contribuyó a clarificar lo que estaba en juego. La oposición descalificó a Milani como represor o genocida, dio por sentado que se había enriquecido en forma ilícita, que realizaba tareas prohibidas de inteligencia interior y que politizaba al Ejército al alinearlo con el gobierno. El oficialismo se limitó a señalar que le cabía la presunción de inocencia, ya que no había sido condenado ni imputado por la Justicia. Estas dos equivocaciones simétricas obedecen a la confusión entre un juicio penal y un trámite administrativo y político. Ya en marzo de 1986, Emilio Mignone le escribía a la Comisión de Acuerdos del Senado que ?no existe en nuestro ordenamiento jurídico el derecho al ascenso, ni esa expectativa puede constituir nunca un derecho adquirido, del cual sólo se puede ser privado en virtud de sentencia judicial?. Para el presidente fundador del CELS, el ascenso ?implica un reconocimiento a sus virtudes, un premio por su desempeño y una prueba de confianza administrativa. Cuando el ascendido es un oficial superior de las Fuerzas Armadas, esa confianza administrativa lo es también política, no en el sentido partidario pero sí en el sentido institucional, por cuanto es en aquellos hombres en quienes se depositan las armas de la República y, con ello, la suerte de la vida y la libertad de los argentinos?.
Lo que Milani haya hecho como subteniente es objeto de procesos judiciales, que determinarán si le corresponde una condena, a lo que nadie debe adelantarse. Lo que se debate desde que su pliego ingresó al Senado es su idoneidad como general y su apego a los principios democráticos imprescindibles para ocupar la jefatura de Estado Mayor del Ejército. Por eso, cuando Milani pidió formular su descargo, el CELS no lo interrogó sobre las causas penales sino respecto del contexto en que los hechos sucedieron y las valoraciones que hoy le merecen. Por propia voluntad agregó respuestas a preguntas que el CELS no le hizo.
- Milani dijo que en La Rioja la represión fue pasiva y de baja intensidad. Esto no es cierto. Mientras él estuvo allí fueron asesinados por militares y policías el obispo Enrique Angelelli, los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longeville y el laico Wenceslao Pedernera.
- Como era muy joven y lo condicionaba la formación militar, ?no tuve conocimiento sobre violaciones a los derechos humanos?. Esta afirmación es inverosímil en un hombre de familia política, con militancia en el justicialismo, que fue la primera fuerza en denunciar el carácter terrorista de la represión estatal. En esa unidad, en la que Milani comía y dormía, sólo revistaban 30 oficiales, lo cual descalifica su pretendida ignorancia.
- Desconoce la existencia de un Centro Clandestino de Detención en el Batallón 141 de Ingenieros. Nunca vio civiles detenidos en la unidad y sólo realizaba trabajo de ingeniería militar en construcciones. Los comunicados del jefe de Milani, coronel Osvaldo Héctor Pérez Battaglia, que el CELS aportó al Senado, invitaban a denunciar en el Batallón a los denominados subversivos y las causas judiciales falladas en el último año prueban que también allí iban a reclamar noticias los familiares de los secuestrados. Ningún oficial de la unidad podía desconocerlo.
- Sólo trasladó detenidos de la cárcel legal al juzgado legal. En esa cárcel funcionaba un Centro Clandestino donde la Justicia probó que se torturaba a los detenidos. Y el juzgado también cumplía una función en el circuito represivo, blanqueando el costado clandestino e ilegal, por lo cual hoy está detenido el entonces juez Roberto Catalán.
- Milani no conocía a quienes trasladaba ni qué se les reprochaba, ya que todo el trámite estaba a cargo de la policía. El sólo acompañaba al patrullero en una función técnica. Esta afirmación contradice la normativa vigente entonces, por la cual el Batallón 141 era el asiento del Area de Seguridad 314, que encabezaba la represión en La Rioja y que conducía operacionalmente a las demás fuerzas, provinciales y nacionales, como la Fuerza Aérea y las policías.
- El acta de deserción del soldado Alberto Agapito Ledo fue un procedimiento administrativo formal que le encargaron por ser el oficial de menor graduación en una subunidad distinta a la del conscripto. Sólo debía contener una sintética y clara descripción de la forma y circunstancia en la que se produjo el hecho. Pero según el Código de Justicia Militar y el reglamento que regían entonces, debía practicar todas aquellas diligencias que ?mejor convengan al esclarecimiento de los hechos que se investigan y de sus circunstancias?. Esto incluía, por ejemplo, entrevistar a otros conscriptos, comunicarse con la familia de Ledo, o, al menos, dar cuenta de las posibles razones de la deserción. Lo confirmó el procesado oficial Esteban Sanguinetti en su declaración indagatoria, cuando dijo que había encargado a Milani ?la investigación profunda del caso?.
En 1984, el cantinero del Batallón, Bartolomé Juan Mario Bonissone, declaró ante la Comisión Riojana de Derechos Humanos que en la unidad se comentaba que un soldado fue llevado a Tucumán y asesinado ?por usar la bazuca a lo extremista?. En su exhaustiva investigación ?El Escuadrón Perdido?, sobre los 129 soldados secuestrados y desaparecidos, el capitán José Luis D?Andrea Mohr sólo consigna el caso de un conscripto riojano, Alberto Agapito Ledo. Si el concesionario civil de la cantina sabía lo sucedido, ¿quién puede creer que lo desconociera el oficial que llevó a Ledo en comisión a Tucumán y que luego instruyó el acta falsa sobre su deserción? Por último, el 8 de julio de 1976, Pérez Battaglia exhortó a la ciudadanía a ?combatir al delincuente que disfrazado de soldado destruye la vida de los defensores de nuestra nacionalidad?. El presunto candor de las respuestas del general Milani queda al desnudo a la luz de estas palabras, pronunciadas diez días después de que el subteniente Milani firmara el documento falso que encubrió la desaparición del único soldado riojano al que cuadraba la definición brutal de Pérez Battaglia.
El cantinero sabía
Por Horacio Verbitsky
Diez días después de que Milani firmara el acta falsa de deserción, su jefe exaltaba el combate contra ?el delincuente disfrazado de soldado?.
El ascenso del ahora teniente general César Milani es un grave error político. Pero afirmar que ello invalida la política de derechos humanos de la última década revela un sesgo deliberado. No por casualidad, esa pretensión no proviene de quienes han luchado por la memoria, la verdad y la justicia, sino de aquellos que siempre se opusieron o al menos fueron indiferentes a todo avance en esa dirección. El debate en el Senado no contribuyó a clarificar lo que estaba en juego. La oposición descalificó a Milani como represor o genocida, dio por sentado que se había enriquecido en forma ilícita, que realizaba tareas prohibidas de inteligencia interior y que politizaba al Ejército al alinearlo con el gobierno. El oficialismo se limitó a señalar que le cabía la presunción de inocencia, ya que no había sido condenado ni imputado por la Justicia. Estas dos equivocaciones simétricas obedecen a la confusión entre un juicio penal y un trámite administrativo y político. Ya en marzo de 1986, Emilio Mignone le escribía a la Comisión de Acuerdos del Senado que ?no existe en nuestro ordenamiento jurídico el derecho al ascenso, ni esa expectativa puede constituir nunca un derecho adquirido, del cual sólo se puede ser privado en virtud de sentencia judicial?. Para el presidente fundador del CELS, el ascenso ?implica un reconocimiento a sus virtudes, un premio por su desempeño y una prueba de confianza administrativa. Cuando el ascendido es un oficial superior de las Fuerzas Armadas, esa confianza administrativa lo es también política, no en el sentido partidario pero sí en el sentido institucional, por cuanto es en aquellos hombres en quienes se depositan las armas de la República y, con ello, la suerte de la vida y la libertad de los argentinos?.
Lo que Milani haya hecho como subteniente es objeto de procesos judiciales, que determinarán si le corresponde una condena, a lo que nadie debe adelantarse. Lo que se debate desde que su pliego ingresó al Senado es su idoneidad como general y su apego a los principios democráticos imprescindibles para ocupar la jefatura de Estado Mayor del Ejército. Por eso, cuando Milani pidió formular su descargo, el CELS no lo interrogó sobre las causas penales sino respecto del contexto en que los hechos sucedieron y las valoraciones que hoy le merecen. Por propia voluntad agregó respuestas a preguntas que el CELS no le hizo.
- Milani dijo que en La Rioja la represión fue pasiva y de baja intensidad. Esto no es cierto. Mientras él estuvo allí fueron asesinados por militares y policías el obispo Enrique Angelelli, los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longeville y el laico Wenceslao Pedernera.
- Como era muy joven y lo condicionaba la formación militar, ?no tuve conocimiento sobre violaciones a los derechos humanos?. Esta afirmación es inverosímil en un hombre de familia política, con militancia en el justicialismo, que fue la primera fuerza en denunciar el carácter terrorista de la represión estatal. En esa unidad, en la que Milani comía y dormía, sólo revistaban 30 oficiales, lo cual descalifica su pretendida ignorancia.
- Desconoce la existencia de un Centro Clandestino de Detención en el Batallón 141 de Ingenieros. Nunca vio civiles detenidos en la unidad y sólo realizaba trabajo de ingeniería militar en construcciones. Los comunicados del jefe de Milani, coronel Osvaldo Héctor Pérez Battaglia, que el CELS aportó al Senado, invitaban a denunciar en el Batallón a los denominados subversivos y las causas judiciales falladas en el último año prueban que también allí iban a reclamar noticias los familiares de los secuestrados. Ningún oficial de la unidad podía desconocerlo.
- Sólo trasladó detenidos de la cárcel legal al juzgado legal. En esa cárcel funcionaba un Centro Clandestino donde la Justicia probó que se torturaba a los detenidos. Y el juzgado también cumplía una función en el circuito represivo, blanqueando el costado clandestino e ilegal, por lo cual hoy está detenido el entonces juez Roberto Catalán.
- Milani no conocía a quienes trasladaba ni qué se les reprochaba, ya que todo el trámite estaba a cargo de la policía. El sólo acompañaba al patrullero en una función técnica. Esta afirmación contradice la normativa vigente entonces, por la cual el Batallón 141 era el asiento del Area de Seguridad 314, que encabezaba la represión en La Rioja y que conducía operacionalmente a las demás fuerzas, provinciales y nacionales, como la Fuerza Aérea y las policías.
- El acta de deserción del soldado Alberto Agapito Ledo fue un procedimiento administrativo formal que le encargaron por ser el oficial de menor graduación en una subunidad distinta a la del conscripto. Sólo debía contener una sintética y clara descripción de la forma y circunstancia en la que se produjo el hecho. Pero según el Código de Justicia Militar y el reglamento que regían entonces, debía practicar todas aquellas diligencias que ?mejor convengan al esclarecimiento de los hechos que se investigan y de sus circunstancias?. Esto incluía, por ejemplo, entrevistar a otros conscriptos, comunicarse con la familia de Ledo, o, al menos, dar cuenta de las posibles razones de la deserción. Lo confirmó el procesado oficial Esteban Sanguinetti en su declaración indagatoria, cuando dijo que había encargado a Milani ?la investigación profunda del caso?.
En 1984, el cantinero del Batallón, Bartolomé Juan Mario Bonissone, declaró ante la Comisión Riojana de Derechos Humanos que en la unidad se comentaba que un soldado fue llevado a Tucumán y asesinado ?por usar la bazuca a lo extremista?. En su exhaustiva investigación ?El Escuadrón Perdido?, sobre los 129 soldados secuestrados y desaparecidos, el capitán José Luis D?Andrea Mohr sólo consigna el caso de un conscripto riojano, Alberto Agapito Ledo. Si el concesionario civil de la cantina sabía lo sucedido, ¿quién puede creer que lo desconociera el oficial que llevó a Ledo en comisión a Tucumán y que luego instruyó el acta falsa sobre su deserción? Por último, el 8 de julio de 1976, Pérez Battaglia exhortó a la ciudadanía a ?combatir al delincuente que disfrazado de soldado destruye la vida de los defensores de nuestra nacionalidad?. El presunto candor de las respuestas del general Milani queda al desnudo a la luz de estas palabras, pronunciadas diez días después de que el subteniente Milani firmara el documento falso que encubrió la desaparición del único soldado riojano al que cuadraba la definición brutal de Pérez Battaglia.
El presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y periodista Horacio Verbitsky, volvió a manifestar su rechazo al ascenso de César Milani como Teniente General del ejército.
Así, dijo que “fue un grave error político” aunque afirmó que ello “no invalida la política de derechos humanos de la última década”.
Verbitsky consideró que Milani no solo no reúne los requisitos de idoneidad para el cargo sino que tampoco tiene “apego a los principios democráticos imprescindibles para ocupar la jefatura de Estado Mayor del Ejército”. Cabe señalar que si bien Milani intentó despegarse de las acusaciones en su contra en cuanto al rol que ocupo durante la última dictadura militar, el mismo Verbitsky se encargó de refutar una por una en su columna en Página/12.
Por ejemplo, Verbitsky se pregunta cómo puede ser que Milani ni siquiera sospechara de la desaparición del soldado Alberto Agapito Ledo (de quien él firmó un acta de deserción) si hasta el cantinero del Batallón donde revistaba el actual Teniente General del Ejército declaró ante la Comisión de Derechos Humanos de La Rioja que Ledo fue llevado a Tucumán y asesinado.
Etiquetas:
desaparición,
Milani,
Política
viernes, 20 de diciembre de 2013
Verbitsky, contra Milani: "Es inadmisible la versión 'Heidi' que tiene sobre la dictadura"
ARGENTINA
18 de diciembre
Antes de que el Senado trate el pliego, el CELS reiteró su impugnación por la sospecha de la presunta participación del general en delitos de lesa humanidad. El titular del organismo dijo que tiene una "posición negacionista"
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) ratificó hoy su impugnación al ascenso de César Milani y aportó nueva información y argumentos adicionales que fundamentan su decisión. Lo hizo apenas unas horas antes de que el Senado empiece una sesión en la que el Frente para la Victoria se aprestaba a dar el visto bueno al pliego.
Se trata de una ampliación de la presentación que ya había presentado ese centro, planteo que dejó en una posición incómoda al oficialismo. En diálogo con la radio La Once Diez, el presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Verbitsky, precisó que la surgió de las respuestas que recibieron por parte de Milani a un cuestionario que le enviaron cuando éste pidió formular un descargo.
Horacio Verbitsky en La Once Diez
"Milani incurrió en una posición negacioncita directamente", explicó, y dijo que las respuestas los dejaron "fríos". "Dijo que nunca supo que haya habido desaparecidos, que se enteró después de la dictadura", añadió.
De acuerdo con Verbitsky, el general se desligó de cualquier situación que lo pueda comprometer al sostener que su rol "era casi administrativo" y apuntó contra la policía por las operaciones. " No puede ser que pretenda hacernos creer que todo lo manejaba la policía", indicó, y observó que "El circuito represivo se completaba con el juzgado federal donde él llevaba a los detenidos"
"Toda esa visión Heidi es inadmisible. No es absolutamente creíble lo que dice y contradice la normativa de ese momento y los fallos judiciales que desmiente lo que ha dicho", acusó el titular del Cels. Y puso como ejemplo que está probado, "como cosa juzgada", que Milani cumplía funciones en un centro clandestino donde se torturaba.
Asimismo, advirtió que junto al informe sobre Milani, "hemos aportado un discurso del jefe de Milani que en el 9 de julio de 1976 iban a destruir a quienes atacan a los disfrazados de soldados", justo 10 días después de la desaparición del soldado Alberto Ledo.
Verbitsky aclaró que el cuestionario del CELS no versaba sobre las cuestiones judiciales, sino con la visión que Milani tenía de los años del terrorismo de Estado. Y en ese sentido rechazó la defensa que han hecho legisladores oficialistas a través del concepto de presunción de inocencia, ya que la impugnación del centro apunta a la cuestión de la idoneidad para el cargo que ocuparía, de la que desconfían.
Finalmente, evitó responder si una aprobación del pliego de Milani lo "alejaría" del apoyo al kirchnerismo. "Yo voy a esperar para ver lo que haga el Senado. (Desde el Cels) No vamos a tomar ninguna decisión precipitada ni adelantar ninguna posición".
18 de diciembre
Antes de que el Senado trate el pliego, el CELS reiteró su impugnación por la sospecha de la presunta participación del general en delitos de lesa humanidad. El titular del organismo dijo que tiene una "posición negacionista"
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) ratificó hoy su impugnación al ascenso de César Milani y aportó nueva información y argumentos adicionales que fundamentan su decisión. Lo hizo apenas unas horas antes de que el Senado empiece una sesión en la que el Frente para la Victoria se aprestaba a dar el visto bueno al pliego.
Se trata de una ampliación de la presentación que ya había presentado ese centro, planteo que dejó en una posición incómoda al oficialismo. En diálogo con la radio La Once Diez, el presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Verbitsky, precisó que la surgió de las respuestas que recibieron por parte de Milani a un cuestionario que le enviaron cuando éste pidió formular un descargo.
Horacio Verbitsky en La Once Diez
"Milani incurrió en una posición negacioncita directamente", explicó, y dijo que las respuestas los dejaron "fríos". "Dijo que nunca supo que haya habido desaparecidos, que se enteró después de la dictadura", añadió.
De acuerdo con Verbitsky, el general se desligó de cualquier situación que lo pueda comprometer al sostener que su rol "era casi administrativo" y apuntó contra la policía por las operaciones. " No puede ser que pretenda hacernos creer que todo lo manejaba la policía", indicó, y observó que "El circuito represivo se completaba con el juzgado federal donde él llevaba a los detenidos"
"Toda esa visión Heidi es inadmisible. No es absolutamente creíble lo que dice y contradice la normativa de ese momento y los fallos judiciales que desmiente lo que ha dicho", acusó el titular del Cels. Y puso como ejemplo que está probado, "como cosa juzgada", que Milani cumplía funciones en un centro clandestino donde se torturaba.
Asimismo, advirtió que junto al informe sobre Milani, "hemos aportado un discurso del jefe de Milani que en el 9 de julio de 1976 iban a destruir a quienes atacan a los disfrazados de soldados", justo 10 días después de la desaparición del soldado Alberto Ledo.
Verbitsky aclaró que el cuestionario del CELS no versaba sobre las cuestiones judiciales, sino con la visión que Milani tenía de los años del terrorismo de Estado. Y en ese sentido rechazó la defensa que han hecho legisladores oficialistas a través del concepto de presunción de inocencia, ya que la impugnación del centro apunta a la cuestión de la idoneidad para el cargo que ocuparía, de la que desconfían.
Finalmente, evitó responder si una aprobación del pliego de Milani lo "alejaría" del apoyo al kirchnerismo. "Yo voy a esperar para ver lo que haga el Senado. (Desde el Cels) No vamos a tomar ninguna decisión precipitada ni adelantar ninguna posición".
sábado, 3 de agosto de 2013
El jefe del Ejército, general César Milani, deberá hacer frente a un proceso judicial por presunto enriquecimiento ilícito y algunos ministros se manifestaron al respecto.
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, quien ha defendido la postulación de Milani como jefe del Ejército, dijo que el militar tendrá “que ir a la Justicia y demostrar lo que tiene que demostrar”.
“Ante la Justicia nos sometemos, y no solamente Milani : cualquiera de nosotros, funcionarios o dirigentes políticos, por nuestros actos presentes o pasados, tenemos que estar dispuestos a someternos a la Justicia”, añadió Rossi.
El ministro consideró que “era previsible” que se iniciara una investigación contra Milani, porque “si había una denuncia, se iba a abrir la causa”.
sábado, 27 de julio de 2013
Basta de impunidad. Juicio y castigo a Milani.
COMUNICADO DE LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS |
(AW) Cada lucha diaria, intensa y sostenida que toca a los pueblos, aunque por momentos alguien pueda creer que desvanecerá, es por el contrario un ejercicio que no acaba. En estos días hubo un efecto regresivo hasta los años del genocidio pero la memoria y el afán de verdad y justicia logró evitar un genocida en democracia.
![]()
FOTO DE KAOS EN LA RED
COMUNICADO DE LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS DEL ENCUENTRO MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
BASTA DE IMPUNIDAD. JUICIO Y CASTIGO A CESAR MILANI
La lucha del pueblo argentino por MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA logró
evitar un nuevo hecho de impunidad como hubiera sido el ascenso a general de división del jefe del ejército, el genocida César Milani. Las denuncias de la familia del desaparecido conscripto Ledo, de los ex presos políticos de La Rioja y de los organismos de DDHH del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia dieron por tierra con el intento de ocultar los antecedentes de César Milani y su actuación durante la última dictadura cívico-militar. Denunciamos que desde el año 1984, a partir del Informe CONADEP, el Estado Argentino tiene los documentos con las denuncias de los secuestros y torturas de Ramón Alfredo Olivera y de su padre y de la participación de César Milani en estos hechos, así como su participación y encubrimiento de la desaparición del conscripto Alberto Agapito Ledo y de acciones antiterroristas en el marco del Operativo Independencia. Por lo que ningún funcionario, Presidente, Ministro de Justicia, Secretario de DDHH, Juez, Fiscal, Procurador de la Nación, Senador puede decir que desconocía la participación de César Milani en el plan represivo dictatorial. Menos aún cuando la Presidenta Cristina Fernández afirmó que “esto ya era conocida hace años con los tres ascensos”, confirmando a Milani como jefe del ejército y garantizando su impunidad. Exigimos: -Inmediata investigación de los responsables del ocultamiento de los antecedentes de César Milani para garantizar su impunidad. -Apertura de todos los archivos de la dictadura. -Separación de César Milani como Jefe del Ejército -Enjuiciamiento de César Milani por la desaparición de Alberto Agapito Ledo y los secuestros y Torturas de Ramón Alfredo Olivera y su padre. Asociación de ex - Detenidos Desaparecidos (AEDD) Asociación de Profecionales en Lucha (APEL) Asociación Por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (APEMIA) Centro de Abogados por los Derechos Humanos (CADHU) Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH) Colectivo Memoria Militante Liberpueblo Patricia Walsh |
miércoles, 24 de julio de 2013
Varios referentes de la oposición le exigen al Gobierno que desista de nombrar al general César Milani en el cargo de jefe del Ejército, luego de salir a la luz acusaciones sobre supuestas vinculaciones con la dictadura militar.
“(Milani) no puede ser ascendido (a teniente general) y tampoco puede estar al frente de la jefatura del Estado Mayor General del Ejército”, aseveró el diputado radical Ricardo Gil Lavedra, al lado de los senadores José Cano (UCR), Ernesto Sanz (UCR) y Norma Morandini (Frente Amplio Progresista), entre otros.
“Es público y notorio que estos sumarios de deserción eran sumarios truchos destinados a ocultar crímenes (cometidos durante la represión ilegal). Y está absolutamente acreditado y documentado con evidencia fehaciente que el general Milani instruyó uno de esos sumarios, el del (desaparecido) soldado Alberto Ledo”, apuntó Gil Lavedra.
Acusó al Gobierno nacional de haber promovido el ascenso de Milani y de haberlo designado al frente del Ejército “inclusive en posición de estos elementos” que supuestamente prueban la participación del militar en acciones vinculadas al terrorismo de Estado.
“Esto justifica la inmediata presencia (en el Senado) del secretario de Derechos Humanos (Martín Fresneda) y del propio periodista (Horacio Verbitsky, presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS) que en forma tardía aportó estos elementos”, apuntó Gil Lavedra.
lunes, 22 de julio de 2013
El nuevo jefe del Ejército argentino, César Milani, dijo que las acusaciones en su contra sobre su supuesta participación en la última dictadura militar (1976-1983) buscan en “última instancia” perjudicar al Gobierno de la presidente Cristina Fernández que le designó en ese puesto.
En declaraciones a la prensa, el general Milani afirmó que existe “una campaña de desprestigio y difamatoria con el objetivo de perjudicar” su “trayectoria militar” y su “buen nombre y honor”.
“Por consiguiente, esa campaña busca desprestigiar la imagen del Ejército y, en última instancia, persiguen el fin político de perjudicar al Gobierno nacional. Las acusaciones que estos difamadores profesionales han hecho trascender en los medios son falsas”, aseguró.
Desde la decisión adoptada semanas atrás por Fernández, que designó a Milani al frente del Ejército en reemplazo del teniente general Luis Alberto Pozzi, varios dirigentes de la oposición y de organismos de derechos humanos cuestionaron el rol que el nuevo jefe militar desempeñó durante la dictadura.
El escándalo aumentó después de que Ramón Olivera, un expreso político, asegurara que Milani participó del proceso de su detención ilegal de su padre en la provincia norteña de La Rioja, en 1977.
Autorizado por el ministro argentino de Defensa, Agustín Rossi, el jefe militar también se presentó el pasado jueves ante un tribunal de la Rioja para negar esa acusación.
Milani reiteró que no es cierto que haya participado de la detención del padre de Ramón Olivera.
“Ese día, me fijé en el legajo, estaba sancionado por haberme quedado dormido. Y menos todavía trasladé al propio Olivera. Todo es mentira”, afirmó el jefe militar.
A su juicio, el “trasfondo” de estas denuncias es montar una campaña en su contra pues él, aseguró, está a favor de “un Ejército al servicio de un proyecto nacional y popular” liderado por Cristina Fernández.
“Lo ratifico: sí, quiero ser parte de un Ejército que sea parte de un proyecto nacional, que ayude a construir obras de infraestructura, que desarrolle el país”, sostuvo.
“Digo que hay una campaña porque acá los sectores conservadores creen que las Fuerzas Armadas son sus aliadas. Y aparezco yo diciendo que queremos ser parte de un proyecto nacional y popular”, añadió Milani.
Organizaciones humanitarias cercanas al Gobierno, como Abuelas de Plaza de Mayo, se han mostrado cautas y han asegurado que por ahora no cuentan con información que relacione al jefe militar con el accionar represivo, pero han pedido a la Justicia que investigue.
El pliego de ascenso de Milani del rango de general de división a teniente general será analizado este lunes en comisiones en el Senado.
Etiquetas:
defensa,
difamadores,
Milani,
Pozzi
sábado, 20 de julio de 2013
Agustín Rossi, ministro de Defensa, respaldó hoy al nuevo jefe del Ejército, el general César Milani, tras las sospechas lanzadas sobre su supuesta participación en la última dictadura militar (1976-1983).
Según el ministro: “Éste no es el primer ascenso de Milani en su carrera militar. Hubo otros tres en los que su pliego fue aprobado por el Senado de la Nación sin que se haya generado todo este debate que se generó en esta circunstancia”.
Para Radio Nacional, Rossi dijo que: “Es ‘sorprendente’ y ‘extraño’ que se hayan lanzado denuncias sobre el supuesto accionar de Milani durante la represión ilegal del último régimen dictatorial luego que la presidenta argentina, Cristina Fernández, le designara el mes pasado en sustitución del teniente general Luis Alberto Pozzi”.
“Varios dirigentes de la oposición y algunos organismos de derechos humanos cuestionaron el rol que el nuevo jefe militar habría desempeñado durante la dictadura”.
Pero el escándalo aumentó después de que: ‘Ramón Olivera, un ex preso político, asegurara que Milani participó del proceso de su detención ilegal en la provincia de La Rioja, en 1977’.
Rossi agregó: “El último miércoles, Milani se presentó espontáneamente a declarar ante un juez de La Rioja para negar las denuncias en su contra”.
“La información consolidada desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la información del Ministerio de Defensa hacía pensar que el envío del pliego de Milani para su ascenso no tenía que generar ningún tipo de inconveniente”.
“Se construyen cosas que no son ciertas en torno a la figura de Milani, como que fue hombre de (tareas de) inteligencia durante la dictadura, lo cual no es así porque ingresó al Batallón 601 el 1 de diciembre de 1983, diez días antes de la recuperación efectiva de la democracia”.
“La actuación de Milani entre 1976 y 1983 fue dentro del cuerpo de ingenieros del Ejército, que es donde él ingresa como subteniente, luego de haber egresado con ese grado del Colegio Militar en diciembre de 1975”.
“Milani estuvo en Inteligencia hasta 2007 y después tuvo una cantidad de destinos militares, incluso en el extranjero, en la embajada argentina en Perú, y, finalmente, vuelve a Argentina y sí tiene un lugar de segundo jefe de Inteligencia (en el Ejército) y después jefe de Inteligencia”.
jueves, 18 de julio de 2013
Pérez Esquivel pide que el Gobierno revise el pasado del jefe del Ejército.
ARGENTINA
El Nobel de la Paz apuntó a César Milani.
Pérez Esquivel criticó el nombramiento de Milani al frente del Ejército. | Foto: Telam
El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel reclamó hoy al Gobierno una "revisión de la designación" del general César Milani como jefe del Ejército, al insistir con su "preocupación" a raíz de las denuncias sobre la actuación del militar durante la represión de la última dictadura.
El presidente del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), además, atribuyó el silencio de "muchos organismos de derechos humanos" a que "son abiertamente aliados" del kirchnerismo. En esa línea, dijo desconocer por qué el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que encabeza Horacio Verbitsky, manifestó carecer de datos sobre el asunto cuando se lo consultó desde el Congreso por los antecedentes del general para avalar su nombramiento.
"Pedimos una investigación (sobre Milani); es una persona que tiene situaciones en su vida profesional que son dudosas y comprometidas con la época de la dictadura, y también con el apoyo de grupos como los 'carapintadas', que intentaron un golpe de Estado contra el (ex) presidente (Ricardo) Alfonsín. Pedimos una revisión (de su designación)", dijo Pérez Esquivel.
El Premio Nobel de la Paz completó: "Una investigación de su actuación tanto en La Rioja como en el operativo Independencia (en Tucumán) y sus vínculos familiares con un represor que fue condenado a prisión perpetua".
"Para nosotros, es preocupante la designación de una persona sobre la que todas las señales hablan de que estuvo involucrado en la época de la represión. Y, si perteneció al (disuelto) Batallón (de Inteligencia) 601, esto es mucho más preocupante y es una luz roja de alerta", enfatizó en diálogo con radio Continental.
Pérez Esquivel completó: "Hay muchísimos antecedentes en esa dirección y, para ser jefe del Ejército, tiene que ser una persona que tenga antecedentes democráticos; eso es fundamental", resaltó.
Sobre el silencio de otras entidades del sector sobre las denuncias contra Milani -reflejadas en el informe "Nunca Más" de La Rioja y ampliadas ayer en el programa televisivo Periodismo Para Todos-, sostuvo: "Los organismos de derechos humanos tomaron distintas opciones".
"Hay muchos organismos que son aliados del Gobierno y lo son abiertamente, y otros decidimos conservar la independencia", completó. Al pedírsele su opinión sobre el motivo de la respuesta de la entidad que preside Verbitsky cuando el Congreso le solicitó antecedentes de Milani, contestó: "Habría que preguntárselo al CELS. La Secretaría de Derechos Humanos tiene suficientes elementos". "Hay testimonios que se dieron sobre la actuación del general Milani en el país", recordó.
Para Carlotto, "si hay pruebas", Milani tiene que irse del Ejército
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dijo que "hasta ahora no se encontraron antecedentes" que lo vinculen con la represión en la última dictadura militar. Igual, aclaró que las denuncias "se están investigando"
16/07/13
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, se refirió esta mañana a la designación de César Milani como jefe del Ejército. Dijo que hasta el momento, ?no se encontraron antecedentes? que lo vinculen con la represión durante la última dictadura, aunque señaló que ?si hay pruebas suficientes, debe ser separado del cargo?.
?Todos los organismos de derechos humanos nos pusimos a investigar sobre esta denuncia? sobre la actuación del general Milani durante la dictadura, explicó Carlotto en declaraciones a radio La Red.
Por ello, señaló que ?el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) descree que Milani haya tenido participación en el Operativo Independencia o que haya sido parte de lo que fue el movimiento de carapintadas?. La denuncia sobre el accionar de Milani en el Operativo Independencia fue hecha por un grupo de ex presos políticos de La Rioja, que piden que se investigue qué sabe el actual jefe del Ejército sobre la desaparición del soldado Alberto Agapito Ledo, ocurrida en 1976, cuando era asistente de Milani.
?Esto lo estamos investigando. Cuando hay una denuncia no hay que prejuzgar, sino investigar?, señaló la titular de Abuelas, al tiempo que remarcó que ?hasta ahora no hemos encontrado antecedentes en nuestra institución? que vinculen a Milani con estos hechos.
?El Estado y las fuerzas de seguridad tienen que responder por esto y la Justicia, investigar. Y los que denunciaron tienen que dar las pruebas necesarias?, dijo Carlotto, quien no dudó en afirmar que ?si hay pruebas suficientes, debe ser separado del cargo?.
Milani se presentó ante la Justicia de La Rioja y negó las acusaciones
Se presentó ante el juez federal Daniel Herrera Piedrabuena para ponerse a disposición de la Justicia. Le cuestionan su pasado durante la dictadura. Y la oposición también lo denunció por enriquecimiento ilícito.
17/07/13 -
El jefe del Ejército, César Milani, se presentó espontáneamente esta mañana ante los tribunales de La Rioja para ponerse a disposición de la justicia ante las versiones que lo vinculan al ?Operativo Independencia? en Tucumán y su participación en hechos de represión durante la última dictadura militar.
"El Ejército Argentino informa que, tras haber sido autorizado ayer por el Ministro de Defensa Agustín Rossi, el Jefe del Estado Mayor General del Ejército General de División Cesar Milani se presentó espontáneamente hoy ante el Juzgado Federal de La Rioja, a cargo del Dr Daniel Herrera Piedrabuena, con la finalidad de ponerse a su total disposición negando absolutamente los presuntos hechos que se le atribuyen a través de algunos medios de comunicación", se difundió en un comunicado oficial.
Milani llegó a los tribunales de la Rioja, ingresó rápido sin hacer declaraciones y se puso a disposición del juez Daniel Herrera Piedra Buena. A través de un comunicado, el jefe del Ejército y titular de la Jefatura II de Inteligencia desde 2010, negó haber participado en cualquier acto represivo durante la dictadura.
Nora Cortiñas: "No le hace ninguna buena imagen al Gobierno"
17/07/13 -
"Esto no favorece para nada la imagen del Gobierno, hay que hacer una investigación urgente", advirtió hoy Nora Cortiñas, ex presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, en relación a la actuación del jefe del Ejército, César Milani y su vínculo con la última dictadura. Para la dirigentes de derechos humanos, si el también titular de la Jefatura II de Inteligencia tuvo un cargo destacado en el área de Inteligencia en esa época "se puede presumir que al menos no estaba ajeno" a la represión ilegal.
Cortiñas insistió en que de comprobarse la participación de Milani en la represión de la última dictadura "no puede estar ni una hora más en el cargo" de jefe del Ejército. En declaraciones a radio Continental, la dirigente aclaró que hablaba a ?título personal?, pero admitió que la polémica en torno a Milani generó angustia entre los militantes de derechos humanos y de víctimas de la represión y sus familiares porque "la historia sigue vigente, no es un capítulo terminado".
"No le hace ninguna buena imagen al Gobierno ni al país, si realmente se sigue comprobando una participación tan delicada como la que se está exponiendo en estos días", aseveró Cortiñas y volvió a reclamar que se inicie "con urgencia una investigación a fondo".
Caso Milani: Verbitsky le contesta al diario La Nación
Lunes 15 de Julio de 2013
En una carta pública considera ?inadmisibles las manifestaciones que insisten en vincular al CELS con las recientes designaciones?. Y reiteró que "no existe en sus archivos información que vincule al oficial Milani con violaciones a los derechos humanos".
General César Milani
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 12 DE JULIO DE 2013
Diario La Nación
Sr. Director Bartolomé Mitre S/D
De nuestra consideración:
Ante la insistencia de La Nación en vincular al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) con la designación del general César Milani al frente del Ejército, consideramos necesario aclarar, una vez más, que el organismo no impulsa, promueve o defiende ascensos en el ámbito militar. Como todos los años, realiza una búsqueda de información respecto de los postulantes a ascensos, impugnando a aquellos sobre los cuales posee información fehaciente de su participación en delitos de lesa humanidad y atentados contra el orden democrático. Las fuentes utilizadas son los documentos producidos por las víctimas del terrorismo de Estado, sus familiares y los organismos de derechos humanos; el litigio de las causas tramitadas en instancias nacionales e internacionales; material indubitable de los medios de comunicación, libros y otras fuentes públicas. En todos los casos se aclara que su información es incompleta y debe ser cotejada y complementada con información producida por el propio Estado.
En el caso mencionado se procedió de acuerdo a esa pauta, que el CELS sigue desde 1984, y remitió a la Comisión de Acuerdos del Senado la información en su poder (disponible aquí) http://bit.ly/1azmdws) sobre los cuatro militares propuestos por el Poder Ejecutivo Nacional para ascender al grado superior de acuerdo al procedimiento de ascensos. En esa presentación, el organismo comunicó que no existe en sus archivos información que vincule a los oficiales César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani, Mario Miguel Callejo, Gastón Fernando Erice y Luis María Carena con violaciones a los derechos humanos o acciones contra el orden democrático.
De la misma manera, remarcó la responsabilidad indelegable de las instituciones del Estado para agotar todas las instancias en materia de depuración de las estructuras estatales de aquellas personas que hayan participado en violaciones graves a los derechos humanos.
En este contexto, el CELS siempre recomienda a la Comisión que solicite toda la información estatal referida a los mencionados oficiales a la s distintas reparticiones como la Unidad Fiscal de coordinación y seguimiento de causas sobre el terrorismo de Estado de la Procuración General de la Nación, a los juzgados que tramitan estas causas en las jurisdicciones en las que se desempeñaron los oficiales, etc.
Desde los primeros años de la democracia, el CELS se trazó como objetivo prioritario el desarrollo de la necesaria depuración de las fuerzas armadas como base para un proceso de institucionalización democrática, de modo complementario a su rol en los procesos de justicia por delitos de lesa humanidad.
Frente a estas cuestiones de público conocimiento sobre el trabajo del organismo, consideramos inadmisibles las manifestaciones que insisten en vincular al CELS con las recientes designaciones.
Sin otro particular lo saludo atentamente,
Horacio Verbitsky
Presidente
El Nobel de la Paz apuntó a César Milani.
Pérez Esquivel criticó el nombramiento de Milani al frente del Ejército. | Foto: Telam
El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel reclamó hoy al Gobierno una "revisión de la designación" del general César Milani como jefe del Ejército, al insistir con su "preocupación" a raíz de las denuncias sobre la actuación del militar durante la represión de la última dictadura.
El presidente del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), además, atribuyó el silencio de "muchos organismos de derechos humanos" a que "son abiertamente aliados" del kirchnerismo. En esa línea, dijo desconocer por qué el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que encabeza Horacio Verbitsky, manifestó carecer de datos sobre el asunto cuando se lo consultó desde el Congreso por los antecedentes del general para avalar su nombramiento.
"Pedimos una investigación (sobre Milani); es una persona que tiene situaciones en su vida profesional que son dudosas y comprometidas con la época de la dictadura, y también con el apoyo de grupos como los 'carapintadas', que intentaron un golpe de Estado contra el (ex) presidente (Ricardo) Alfonsín. Pedimos una revisión (de su designación)", dijo Pérez Esquivel.
El Premio Nobel de la Paz completó: "Una investigación de su actuación tanto en La Rioja como en el operativo Independencia (en Tucumán) y sus vínculos familiares con un represor que fue condenado a prisión perpetua".
"Para nosotros, es preocupante la designación de una persona sobre la que todas las señales hablan de que estuvo involucrado en la época de la represión. Y, si perteneció al (disuelto) Batallón (de Inteligencia) 601, esto es mucho más preocupante y es una luz roja de alerta", enfatizó en diálogo con radio Continental.
Pérez Esquivel completó: "Hay muchísimos antecedentes en esa dirección y, para ser jefe del Ejército, tiene que ser una persona que tenga antecedentes democráticos; eso es fundamental", resaltó.
Sobre el silencio de otras entidades del sector sobre las denuncias contra Milani -reflejadas en el informe "Nunca Más" de La Rioja y ampliadas ayer en el programa televisivo Periodismo Para Todos-, sostuvo: "Los organismos de derechos humanos tomaron distintas opciones".
"Hay muchos organismos que son aliados del Gobierno y lo son abiertamente, y otros decidimos conservar la independencia", completó. Al pedírsele su opinión sobre el motivo de la respuesta de la entidad que preside Verbitsky cuando el Congreso le solicitó antecedentes de Milani, contestó: "Habría que preguntárselo al CELS. La Secretaría de Derechos Humanos tiene suficientes elementos". "Hay testimonios que se dieron sobre la actuación del general Milani en el país", recordó.
Para Carlotto, "si hay pruebas", Milani tiene que irse del Ejército
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dijo que "hasta ahora no se encontraron antecedentes" que lo vinculen con la represión en la última dictadura militar. Igual, aclaró que las denuncias "se están investigando"
16/07/13
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, se refirió esta mañana a la designación de César Milani como jefe del Ejército. Dijo que hasta el momento, ?no se encontraron antecedentes? que lo vinculen con la represión durante la última dictadura, aunque señaló que ?si hay pruebas suficientes, debe ser separado del cargo?.
?Todos los organismos de derechos humanos nos pusimos a investigar sobre esta denuncia? sobre la actuación del general Milani durante la dictadura, explicó Carlotto en declaraciones a radio La Red.
Por ello, señaló que ?el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) descree que Milani haya tenido participación en el Operativo Independencia o que haya sido parte de lo que fue el movimiento de carapintadas?. La denuncia sobre el accionar de Milani en el Operativo Independencia fue hecha por un grupo de ex presos políticos de La Rioja, que piden que se investigue qué sabe el actual jefe del Ejército sobre la desaparición del soldado Alberto Agapito Ledo, ocurrida en 1976, cuando era asistente de Milani.
?Esto lo estamos investigando. Cuando hay una denuncia no hay que prejuzgar, sino investigar?, señaló la titular de Abuelas, al tiempo que remarcó que ?hasta ahora no hemos encontrado antecedentes en nuestra institución? que vinculen a Milani con estos hechos.
?El Estado y las fuerzas de seguridad tienen que responder por esto y la Justicia, investigar. Y los que denunciaron tienen que dar las pruebas necesarias?, dijo Carlotto, quien no dudó en afirmar que ?si hay pruebas suficientes, debe ser separado del cargo?.
Milani se presentó ante la Justicia de La Rioja y negó las acusaciones
Se presentó ante el juez federal Daniel Herrera Piedrabuena para ponerse a disposición de la Justicia. Le cuestionan su pasado durante la dictadura. Y la oposición también lo denunció por enriquecimiento ilícito.
17/07/13 -
El jefe del Ejército, César Milani, se presentó espontáneamente esta mañana ante los tribunales de La Rioja para ponerse a disposición de la justicia ante las versiones que lo vinculan al ?Operativo Independencia? en Tucumán y su participación en hechos de represión durante la última dictadura militar.
"El Ejército Argentino informa que, tras haber sido autorizado ayer por el Ministro de Defensa Agustín Rossi, el Jefe del Estado Mayor General del Ejército General de División Cesar Milani se presentó espontáneamente hoy ante el Juzgado Federal de La Rioja, a cargo del Dr Daniel Herrera Piedrabuena, con la finalidad de ponerse a su total disposición negando absolutamente los presuntos hechos que se le atribuyen a través de algunos medios de comunicación", se difundió en un comunicado oficial.
Milani llegó a los tribunales de la Rioja, ingresó rápido sin hacer declaraciones y se puso a disposición del juez Daniel Herrera Piedra Buena. A través de un comunicado, el jefe del Ejército y titular de la Jefatura II de Inteligencia desde 2010, negó haber participado en cualquier acto represivo durante la dictadura.
Nora Cortiñas: "No le hace ninguna buena imagen al Gobierno"
17/07/13 -
"Esto no favorece para nada la imagen del Gobierno, hay que hacer una investigación urgente", advirtió hoy Nora Cortiñas, ex presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, en relación a la actuación del jefe del Ejército, César Milani y su vínculo con la última dictadura. Para la dirigentes de derechos humanos, si el también titular de la Jefatura II de Inteligencia tuvo un cargo destacado en el área de Inteligencia en esa época "se puede presumir que al menos no estaba ajeno" a la represión ilegal.
Cortiñas insistió en que de comprobarse la participación de Milani en la represión de la última dictadura "no puede estar ni una hora más en el cargo" de jefe del Ejército. En declaraciones a radio Continental, la dirigente aclaró que hablaba a ?título personal?, pero admitió que la polémica en torno a Milani generó angustia entre los militantes de derechos humanos y de víctimas de la represión y sus familiares porque "la historia sigue vigente, no es un capítulo terminado".
"No le hace ninguna buena imagen al Gobierno ni al país, si realmente se sigue comprobando una participación tan delicada como la que se está exponiendo en estos días", aseveró Cortiñas y volvió a reclamar que se inicie "con urgencia una investigación a fondo".
Caso Milani: Verbitsky le contesta al diario La Nación
Lunes 15 de Julio de 2013
En una carta pública considera ?inadmisibles las manifestaciones que insisten en vincular al CELS con las recientes designaciones?. Y reiteró que "no existe en sus archivos información que vincule al oficial Milani con violaciones a los derechos humanos".
General César Milani
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 12 DE JULIO DE 2013
Diario La Nación
Sr. Director Bartolomé Mitre S/D
De nuestra consideración:
Ante la insistencia de La Nación en vincular al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) con la designación del general César Milani al frente del Ejército, consideramos necesario aclarar, una vez más, que el organismo no impulsa, promueve o defiende ascensos en el ámbito militar. Como todos los años, realiza una búsqueda de información respecto de los postulantes a ascensos, impugnando a aquellos sobre los cuales posee información fehaciente de su participación en delitos de lesa humanidad y atentados contra el orden democrático. Las fuentes utilizadas son los documentos producidos por las víctimas del terrorismo de Estado, sus familiares y los organismos de derechos humanos; el litigio de las causas tramitadas en instancias nacionales e internacionales; material indubitable de los medios de comunicación, libros y otras fuentes públicas. En todos los casos se aclara que su información es incompleta y debe ser cotejada y complementada con información producida por el propio Estado.
En el caso mencionado se procedió de acuerdo a esa pauta, que el CELS sigue desde 1984, y remitió a la Comisión de Acuerdos del Senado la información en su poder (disponible aquí) http://bit.ly/1azmdws) sobre los cuatro militares propuestos por el Poder Ejecutivo Nacional para ascender al grado superior de acuerdo al procedimiento de ascensos. En esa presentación, el organismo comunicó que no existe en sus archivos información que vincule a los oficiales César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani, Mario Miguel Callejo, Gastón Fernando Erice y Luis María Carena con violaciones a los derechos humanos o acciones contra el orden democrático.
De la misma manera, remarcó la responsabilidad indelegable de las instituciones del Estado para agotar todas las instancias en materia de depuración de las estructuras estatales de aquellas personas que hayan participado en violaciones graves a los derechos humanos.
En este contexto, el CELS siempre recomienda a la Comisión que solicite toda la información estatal referida a los mencionados oficiales a la s distintas reparticiones como la Unidad Fiscal de coordinación y seguimiento de causas sobre el terrorismo de Estado de la Procuración General de la Nación, a los juzgados que tramitan estas causas en las jurisdicciones en las que se desempeñaron los oficiales, etc.
Desde los primeros años de la democracia, el CELS se trazó como objetivo prioritario el desarrollo de la necesaria depuración de las fuerzas armadas como base para un proceso de institucionalización democrática, de modo complementario a su rol en los procesos de justicia por delitos de lesa humanidad.
Frente a estas cuestiones de público conocimiento sobre el trabajo del organismo, consideramos inadmisibles las manifestaciones que insisten en vincular al CELS con las recientes designaciones.
Sin otro particular lo saludo atentamente,
Horacio Verbitsky
Presidente
Etiquetas:
Alfonsín,
carapintadas,
Milani
Suscribirse a:
Entradas (Atom)