Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2016

Capacidad militar argentina a punto de desaparecer.

El 20 de agosto, el medio digital especializado en defensa UK Defense Journal se hizo eco de la situación de las fuerzas militares argentinas, emitiendo una nota contundente sobre la distinta realidad (objetable o no) de las diferentes fuerzas que componen en el sistema armado de la nación.
Algunos detalles que puntualiza la nota han sido posteriormente dejados sin efecto, tal como el recorte de horas laborables en la Fuerza Aerea Argentina, y algunos otros pueden pecar de inexactos, presuntuosos o exagerados. Por otro lado, y de manera contextual, grafica de manera general la situación de las Fuerzas Armadas de la Republica Argentina, dando luz sobre un problema estructural en sus dependencias que la componen: el presupuestario.
En funcion de que la nota britanica ha sido difundida en otros medios alrededor del mundo, volcamos nuestra traduccion al lector para que saque sus conclusiones.
Por George Allison
Después de un período significativo de deterioro, las Fuerzas Armadas argentinas han dejado de ser una fuerza militar capaz. En agosto de 2015, la Fuerza Aérea Argentina retiró sus cazas Mirage, con sólo un puñado de ellos en capacidad de vuelo.
Las cosas no se ven nada mejor para el resto de los servicios, la empobrecida Armada Argentina rara vez pone sale a la mar, casi no tiene repuestos y munición. El 2012 vio al buque escuela ARA Libertad ser tomado en Ghana por una orden de un fondo de cobertura que buscaba una reparación por parte del gobierno argentino. Poco después, la corbeta ARA Espora quedó varada en Sudáfrica durante setenta y tres días después de que la empresa alemana contratada para reparar una falla mecánica se negó a realizar el trabajo como resultado de facturas pendientes de pago del gobierno argentino. El 2013 vio el hundimiento del destructor desarmado ARA Santísima Trinidad en el puerto como consecuencia de la falta de mantenimiento.
UK Defense Journal
El ARA Santísima Trinidad se hundió debido a la falta de mantenimiento.
Incluso las tripulaciones de los submarinos, a pesar de que se beneficiaron de una actualización reciente, necesitan por lo menos 190 días de práctica de inmersión y en 2014 sólo pasaron 19 horas sumergidas. Una situación similar se enfrentan los cuatro destructores: Almirante Brown, Heroina, La Argentina y Sarandí, que no tienen armamento.
El Ejército Argentino se ha desplegado en operaciones sin incluso el equipo más básico y rara vez se cuenta con recursos para la formación.
La Fuerza Aérea Argentina consiste en gran parte de una colección de aviones obsoletos en su mayoría datados de la década de 1970, que se quedan en tierra con frecuencia debido a la escasa capacidad de servicio. Están ahora incluso por deshacerse de su único avión de combate semi-capaz.
Según IHS Janes
“La Fuerza Aérea Argentina está recortando drásticamente el personal que trabaja horas y desmantelando a su último avión de combate en medio de asuntos presupuestarios continuos.
Un programa diario recientemente ha publicado que las horas de trabajo del servicio se han reducido significativamente, desde las 0800 hasta las 1300; el racionamiento de alimentos, el consumo de energía y los equipos de oficina se ha apuntado al personal y los residentes de los inmuebles; y sólo hay personal mínimo requerido trabajando en las sedes, direcciones y comandos.
Estas órdenes, emitidas el 11 de agosto, entrarian en vigor el 18 de agosto. El próximo paso será cortar lunes y martes como días laborables. Por otra parte, los funcionarios de la Fuerza Aérea dijeron que cualquier aeronave fuera de servicio no será sometida a mantenimiento por ahora”.
Esto deja a los militares argentinos con sólo dos tipos de aviones, el A-4 y IA-63, ambos son subsónicos, con décadas de edad y apenas utilizables. Argentina se había interesado en la compra de los nuevos del Gripen de Suecia por Brasil, pero esto fue vetado por el Reino Unido que fabrica un gran número de componentes internos de la aeronave. También habían observado al JF-17 de China, pero los JF-17 resultaron ser demasiado caros para modificar.
Mirando el contexto, cualquier revitalización de las fuerzas militares argentinas dependerá de la mejora de la economía argentina en general, cosa que todavía parece muy lejana.

domingo, 10 de julio de 2016

Macri encabezará los actos oficiales en Tucumán .

El presidente Mauricio Macri encabezará los actos oficiales por los 200 años de la Declaración de la Independencia, que incluirá el Te Deum y un desfile militar, entre otras actividades que se replicarán en los 24 distritos del país.


El Presidente iniciará la jornada con un saludo a los gobernadores, funcionarios nacionales y provinciales y jefes de estados de otros países que participarán de los festejos especialmente invitados para recordar una de las primeras gestas libertadora de la América Latina.

El saludo protocolar tendrá lugar a las 9.45 en el Salón Blanco de la Gobernación de Tucumán, ubicada en 25 de Mayo 90. Posteriormente, a las 10:00, el Presidente Macri estará al frente del acto de Izamiento de la Bandera Nacional, en Plaza Independencia, frente a la sede gubernamental. A las 10.20 se realizará el Solemne Te Deum en la Iglesia Catedral, encabezado por el Arzobispo de Tucumán, Alfredo Zecca. Para las 11.30 está fijada la realización de una ceremonia en el Salón de la Jura de la Independencia, en la Casa Histórica de Tucumán, donde a las 12:00 el Presidente Macri dará su discurso alusivo por los 200 años.

Luego, a partir de las 12.30, en el Patio de la Casa Histórica, se llevará a cabo desde las 14:00, por la avenida Mate Luna, el Gran Desfile cívico militar que estará integrado por efectivos de las Fuerzas Armadas, agrupaciones gauchas, colectividades, instituciones educativas, entre otros representantes de la sociedad argentina.

domingo, 20 de marzo de 2016

Obama, Castro y Macri

Estas son las 7 preocupaciones en derechos humanos que Amnistía Internacional les presentó a Obama, Castro y Macri


A propósito de la visita de Barack Obama a Cuba y Argentina, Amnistía Internacional escribió una carta a los tres presidentes con las principales preocupaciones de la organización de derechos humanos.

“En los tres países, Estados Unidos, Cuba y Argentina, hay grandes desafíos en materia de derechos humanos que abordar”, dijo Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Obama estará en Cuba entre el 20 y 22 de marzo para reunirse con el Presidente Raúl Castro. El 23 de marzo viajará a Argentina para un encuentro con Mauricio Macri en el 40º aniversario de la última dictadura militar.

Estos son los 7 ejes de la carta 

ESTADOS UNIDOS

Guantánamo: Obama presentó un plan de cierre. Sin embargo, el anuncio no hace referencia a la obligación que tiene Estados Unidos de garantizar la rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos, incluidos los delitos de tortura y desaparición forzada. En este sentido, lo que se propone el plan es reubicar a algunas personas para su detención indefinida sin cargos ni juicio en territorio continental estadounidense. Embargo económico estadounidense a Cuba: Amnistía Internacional pide el levantamiento del embargo porque niega a las cubanas y los cubanos el acceso a medicamentos y otros productos básicos. Personas migrantes y refugiadas: Casi 40.000 chicos solos y 40.000 familias que buscan asilo en EE.UU. fueron detenidos al cruzar la frontera sur de Estados Unidos en 2015, en muchos casos huyendo de la violencia y la inseguridad en El Salvador, Honduras, Guatemala y México hacia Estados Unidos.

CUBA

Acceso de las organizaciones internacionales: Los mecanismos independientes de derechos humanos, entre ellos los relatores de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, no han tenido acceso a Cuba durante decenios. Cuba es el único país de las Américas en el que Amnistía Internacional no tiene permiso de las autoridades para entrar. Detenciones arbitrarias y restricciones de la libertad de expresión: Amnistía Internacional considera como grave motivo de preocupación que se utilicen disposiciones del Código Penal cubano como desacato, resistencia a funcionarios públicos en el desempeño de su función y desórdenes públicos para reprimir la libertad de expresión, reunión y asociación.

ARGENTINA

Indígenas: los pueblos originarios llevan decenios luchando por sus derechos en torno al control de sus territorios y recursos naturales y sometidos a violencia, intimidaciones y discriminación y sin que se respeten sus derechos humanos. Es preciso que Argentina avance en el reconocimiento legal de la propiedad comunitaria, a través de una ley especial que sea debatida y consultada con los Pueblos Indígenas y que se garantice su derecho a ser consultados y a participar de las políticas y medidas que los afecten.

Protesta social: en febrero 2016, el Ministerio de Seguridad dio a conocer el “Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad Del Estado en Manifestaciones Públicas”, por el que se instruye a las fuerzas de seguridad a detener las protestas sociales, y ejercer acción penal en contra de quienes participan. Esta medida limita gravemente la libertad de expresión y el derecho de todas las personas a manifestarse pacíficamente, además de hacer un uso indebido del sistema penal para criminalizar a quienes protestan.

Constituiría un hecho histórico si en estos encuentros bilaterales los presidentes abordaran sus compromisos en materia de derechos humanos, colocándolos en el centro de sus agendas.

“Los 40 años del golpe militar en Argentina, nos brinda una oportunidad para reflexionar acerca de los avances y deudas en materia de derechos humanos, y comprometerse con una agenda que incluya por un lado el avance en el juzgamiento de violaciones de derechos humanos cometidas durante el gobierno militar, y, por el otro, la garantía y protección de los derechos de las mujeres, pueblos originarios, minorías sexuales, migrantes, refugiados y los sectores mas vulnerables de nuestra sociedad”, afirmó Mariela Belski, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional.

domingo, 6 de septiembre de 2015

La destrucción y aniquilación de las Fuerzas Armadas.

VAMOS POR TODO DIJO LA “MONARCA” Y ASÍ FUERON POR LAS FUERZAS ARMADAS

La destrucción y aniquilación de las Fuerzas Armadas comenzó en la época de Carlos S. Menem, quien fue el que dio comienzo a esta destrucción.
El Caso Carrasco fue un proceso judicial llevado a cabo para esclarecer la muerte de Omar Carrasco,
asesinado en 1994 mientras cumplía con el servicio militar obligatorio en una unidad militar ubicada en la localidad de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina.
El hecho en sí y los conflictos generados por el mismo tuvieron repercusión a nivel socio-político en la Argentina y es considerado uno de los motivos por los cuales se suspendió la ley Nº 3948 que establecía el servicio militar obligatorio, terminando efectivamente con el mismo para siempre.
Una semana después de la aparición del cadáver, en los círculos políticos ya se hablaba de la derogación del Servicio Militar Obligatorio y tiempo después fue suspendido, mediante un decreto firmado por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Carlos Saúl Menem el 31 de agosto de 1994 y la implementación de un sistema de voluntariado rentado, fue el primer error cometido.
Continuó con la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia se vendieron más de 6.500 toneladas de armas hecho descubierto en Marzo de 1995.
Posteriormente el 3 de Noviembre 1995 a las 9 de la mañana fue volada la fábrica de armamentos militares de Rio 3º con un saldo de 7 muertos y más de 300 heridos y muchísimos daños materiales, tanto en la fábrica como en los barrios cercanos a la fábrica. Evidentemente fue una forma de borrar pruebas y la posibilidad de inventarios determinar con mayor exactitud la cantidad de armas vendidas.
Tanto la causa de la venta de armas como la de la voladura de la fábrica de Río 3º son dos causas en las que nadie termino procesado y preso la impunidad ya existía.

EN LA DÉCADA DEL VAMOS POR TODO DIERON COMIENZO A LA TOTAL DESTRUCCIÓN
Veamos ahora cual es el estado actual de nuestras Fuerzas Armadas:
De los 29 cazabombarderos de la familia Mirage que tenía la Fuerza Aérea Argentina, sólo tres aparatos están en condiciones operativas de volar y por muy cortos períodos. Esta limitación no es nueva; la entonces ministra de Defensa Nilda Garré, siete años atrás, había prohibido que volaran por la reiteración de accidentes. No obstante, desde entonces, nada se hizo para superar esta carencia. Ahora, la Fuerza Aérea ha decidido la “desprogramación definitiva” -eufemismo que significa archivar los restos- de esos aviones, que fueron, durante décadas, el principal sistemas de armas que tuvo la Nación para el control de su espacio aéreo. En rigor, se trata de una imposición de la realidad y de un reconocimiento tardío, pero siempre preferible a la mentira. Los Mirage, en sus distintas versiones, prestaron servicios por más de cuatro décadas y ya no hay repuestos en el mundo para mantenerlos. Generaciones de pilotos los tuvieron como objetivos e instrumentos de su vocación. Hombres y aparatos fueron abatidos en Malvinas. Nuestro recuerdo y homenaje a los patriotas caídos que hoy están en el cuadro de los héroes. Dieron la vida cumpliendo con su deber, pese a las decisiones funestas e irresponsables de los que decidieron esa guerra. Son comprensibles los sentimientos de los veteranos que despiden ahora formalmente esos aviones que son parte de nuestra historia. También queremos expresar un mensaje de esperanza a los jóvenes pilotos llenos de vocación, que admiran a sus veteranos y conocen las leyendas de sus aviones, pero que no pueden volar por falta de aparatos y de horas de vuelo. Vendrán tiempos mejores. Del otro componente central del poder aéreo de la Nación, los Skyhawk A4, sobre un total contable de 33 aparatos —son un diseño de la década de los 60— hay cuatro aviones operativos. Escasos tres aviones Pucará están en condiciones de vuelo. Con radares insuficientes para controlar nuestras fronteras, y que funcionan en cortos horarios por falta de presupuesto, son ilusorias las posibilidades de controlar nuestro espacio aéreo.  Del total de aparatos de la Fuerza (la enorme mayoría no son de combate e incluyen los helicópteros) sólo el 25 por ciento se encuentra en servicio. En el mes de julio, recibió un importante lote de repuestos de helicópteros Hughees, como donación de la Gendarmería Nacional que había dado de baja a ese tipo de máquinas por obsoletas.
Ninguna de las Fuerzas Armadas puede cumplir hoy con la misión principal que la ley les asigna, de esta situación fue informada la Ministra Garré por el Jefe del Ejército a mediados del 2008. Su equipamiento tiene un promedio de edad que supera los treinta y cinco años y su despliegue territorial requiere más del triple de los soldados que alista. La Armada, con presupuestos que no alcanzan para completar siete días de navegación por barco y por año, no puede instruir adecuadamente a su personal. Sus misiles y torpedos están vencidos y el control de nuestro espacio marítimo es una mera ilusión. Nuestros ríos son autopistas para el contrabando de droga y otras mercaderías, mientras la Prefectura vigila el tránsito de vehículos en los lagos de Palermo, la seguridad en Puerto Madero, y la venta de divisas en el centro de Buenos Aires. Los objetivos prioritarios de una política de seguridad en cualquier comunidad moderna son proteger la vida y la libertad de sus habitantes, asegurar la integridad territorial, defender sus recursos naturales y garantizar las decisiones soberanas del Estado. Estos objetivos tienen como requisito y condición el control de nuestro territorio para permitir desde el ejercicio de las libertades individuales -afectadas por el delito común-, hasta evitar la depredación de nuestras riquezas, entre ellas la pesquera y el control del narcotráfico. No lo estamos haciendo.  La seguridad es una responsabilidad indelegable del Estado, requiere amplios consensos democráticos que coordinen, en sus niveles claramente diferenciados, las capacidades militares, las de las fuerzas intermedias de seguridad y las policiales, considerando los riesgos y amenazas según sus características específicas, que no dependen de su eventual origen territorial. Frente a la retórica del relato y enfrentando francamente la cruda realidad, en materia de Defensa y Seguridad no hay soluciones mágicas. Si, deberemos buscar decisiones adecuadas.  Como sus efectos exceden el mandato de cualquier gestión de gobierno, serán necesarios- en el estricto sentido del término- acuerdos entre las fuerzas representadas en el Parlamento, que garanticen la perdurabilidad en el tiempo de las políticas que hagan posible la reconstrucción de nuestro sistema de seguridad y defensa, hoy en crisis.
Recuerdo que en los últimos tiempos el Gobierno Nacional tiene como slogan “Argentina tenemos Patria”, pero lo que no dicen es que no estamos en condiciones de defender nuestra soberanía.
Argentina es el séptimo país más grande del mundo y el cuarto más grande de América (después de Canadá, Estados Unidos y Brasil).
El área total de fronteras es de 9.376 km, tocando cinco países vecinos: Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. La frontera más extensa es con Chile (5.150 km), a lo largo de toda la Cordillera de los Andes.
El litoral marítimo argentino mide, según el Instituto Geográfico Militar (IGM), 4.725 kilómetros. El Servicio de Hidrografía Naval de la Armada, en cambio, asegura que la extensión de la costa es mayor: 5.087 kilómetros.
Esta son las Fuerzas Desarmadas que nos deja el “Kirchnerismo Montonero”, finalizando este informe lamentable, me causa mucha gracia las afirmaciones del candidato a Presidente Sergio Massa quien al referirse sobre el combate al narcotráfico afirmo “debemos utilizar las Fuerzas Armadas, el Ejercito junto a Gendarmería, la Fuerza Aérea cuidando el espacio aéreo, La Marina junto con la Prefectura cuidando nuestras costas marítimas y ríos”.
Son mis deseos que los candidatos leyeran este humilde informe, el que asuma se va a encontrar con muchas más sorpresas, esta es una de las herencia que nos deja el Kirchnerismo.

Fuente información: Nota del Ex Ministro de Defensa Horacio Jaunarena

Carlos Alberto Espiño
C.A.B.A., Agosto 27 del 2015 

viernes, 4 de abril de 2014

Cri$tina y las Malvinas


La presidente argentina, Cristina Fernández de Kirchner, afirmó que las Islas  Malvinas son la base militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el Atlántico Sur, al cumplirse este miércoles 32 años del inicio de la guerra con Reino Unido por el archipiélago austral.También exhibió una bandera que hizo flamear en Malvinas un grupo de jóvenes peronistas, que pasó a la historia como Operativo Condor.-
"La verdad es que (las Islas Malvinas) constituyen la base militar de la OTAN en el Atlántico Sur, ese es la verdad que no pueden seguir ocultando", declaró la mandataria al encabezar un acto en la Casa Rosada, homenaje a los caídos en el conflicto bélico de 1982
, mencionó .
La presidente agregó que "desde Malvinas se maneja todo el despliegue militar británico, en el Atlántico Sur y también los sistemas de inteligencia electrónica".
Aseguró que el archipiélago se encuentra "entre los territorios más militarizados del mundo", al sostener que los efectivos militares se cuentan entre 1.500 y 2.000 militares frente a sólo 1.000 habitantes civiles.
Señaló que "el gasto militar por cada uno de los ingleses es de 31.000 dólares al año para mantener una base a más 13.000 km de distancia donde solamente están la Antártida y el Cono Sur".
Argentina reclama la soberanía del archipiélago situado a 500 kilómetros de las costas de la Patagonia y a 13.000 kilómetros de Londres, que los británicos controlan desde 1833.
Las Islas Malvinas fueron escenario de una cruenta guerra en 1982, declarada por la entonces dictadura militar (1976/83), que dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos.
La presidenta argentina exhibió hoy una bandera argentina izada en 1966 en las islas Falklands o Malvinas por el grupo que secuestró un avión y lo desvió a las islas, al cumplirse 32 años del inicio de la guerra con el Reino Unido por la soberanía del archipiélago del Atlántico sur.
En un acto en la sede del Ejecutivo trasmitido por cadena nacional, Fernández mostró una de las siete banderas que llegaron a flamear en Malvinas en 1966, durante el denominado Operativo Cóndor, aseguró .
La bandera fue colocada en una vitrina en el Patio Malvinas, de la Casa Rosada, sede del Ejecutivo argentino.
En 1966 un grupo de jóvenes peronistas secuestró un avión de Aerolíneas Argentinas y lo desvió hacia las Malvinas para "reafirmar la soberanía" de su país en esas islas del Atlántico sur.

"Estos jóvenes fueron a plantar no armas sino la bandera de todos los argentinos en las islas Malvinas", destacó Fernández de Kirchner en el acto, al recordar el Operativo Cóndor, que motivó un incidente diplomático entre argentinos y británicos.

Las siete banderas fueron entregadas a la presidenta argentina el 24 de agosto de 2012.

En la madrugada del 28 de septiembre de 1966, un grupo encabezado por el periodista y militante peronista Dardo Cabo, secuestró en pleno vuelo a un avión de Aerolíneas Argentinas que se dirigía a la ciudad de Río Gallegos, puerto sobre el océano Atlántico, en el sur del país.
El avión fue desviado hacia las Malvinas, a 400 millas marinas de las costas argentinas, donde aterrizó ese mismo día en una pista de carreras de caballos, ya que en esa época Puerto Argentino (Port Stanley para los residentes en el archipiélago y para los británicos), la capital de las islas, carecía de aeropuerto.
Los jóvenes peronistas bajaron del avión, desplegaron siete banderas argentinas y cantaron el himno nacional hasta que fueron rodeados y reducidos por soldados británicos e isleños armados.
A pesar de ser detenidos, se les permitió asistir a una misa y el grupo bautizó al lugar de su llegada como Aeropuerto Antonio Rivero, el nombre de un gaucho argentino a quien se le atribuye haber asediado a los británicos cuando ocuparon las islas en enero de 1833.
El 30 de septiembre de 1966, los miembros del Operativo Cóndor fueron trasladados a una cárcel de la provincia argentina de Tierra del Fuego, donde permanecieron nueve meses.
Dardo Cabo y sus compañeros Alejandro Giovenco y Juan Rodríguez, quienes adujeron que solo se proponían reivindicar la soberanía argentina en las Malvinas, fueron condenados a tres años de prisión como cabecillas del secuestro del avión y del incidente.

miércoles, 15 de enero de 2014

Una nota publicada en el diario La Nación, en la que se define a la dictadura cívico militar que asoló al país entre 1976 y 1983 como una “lucha contra la subversión”, fue repudiada por familiares de víctimas del terrorismo de Estado.

taty

Taty Almeida, integrante de la Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo, rechazó los términos utilizados por La Nación, y dijo que “una vez más La Nación forma parte de aquellos que no quieren entender que lo que ocurrió en el país fue un genocidio”.
“Los subversivos fueron los que revirtieron el orden constitucional y dieron el golpe cívico, militar y clerical”, afirmó Almeida en diálogo con Télam.
En una columna publicada ayer con título “Milani conformó la cúpula militar más numerosa desde 1983″, el matutino hizo un repaso por las primeras decisiones del jefe del Ejército, César Milani, y se refirió también a la gestión de la ex ministra de Defensa, Nilda Garré, remarcando que ese tramo se caracterizó por el pase a retiro de oficiales que “habían intervenido en la lucha contra la subversión”.
Para la nieta restituída Victoria Montenegro la nota “pone de relieve el papel histórico que tuvieron los medios de comunicación en el país” y rechazó que haya existido “una lucha contra la subversión”.
“Lo que hubo fue un Estado terrorista y genocida que mató a su propio pueblo”, señaló Montenegro en diálogo con Télam al interpretar que el diario La Nación “informa con intencionalidad para ocultar cómo construyeron su imperio”.
“Tenemos que hacernos cargo de nuestra historia y llamar a las cosas por su nombre. Gracias a Néstor Kirchner desde 2003 se acabó la impunidad y deberán rendir cuentas ante la justicia los responsables civiles como La Nación por su participación en la dictadura”, aseguró la nieta restituída.
La vinculación del diario de Bartolomé Mitre con la dictadura es investigada por el juez Julián Ercolini, lo mismo que los propietarios del diario Clarín y La Razón en la causa en la que asociados con el gobierno de facto compraron Papel Prensa en 1978.

martes, 5 de noviembre de 2013

El ministro de Defensa informó que se encontraron “seis carpetas con los originales de las actas de la Junta Militar. Están todas las actas secretas desde el 24 de marzo al 10 de diciembre de 1983″, al anunciar sobre los hallazgos en el Edificio Cóndor.

rossi

En un acto en el Ministerio de Defensa, el funcionario nacional detalló que el hallazgo se produjo el jueves pasado en el subsuelo del Edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea, dentro de dos cajas fuertes, dos armarios y una estantería, a partir de información suministrada por Mario Miguel Callejo, jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea.
Dentro del material encontrado, según informó Rossi, se encuentran “seis carpetas con los originales de las actas de la Junta Militar. Están todas las actas secretas desde el 24 de marzo (de 1976) al 10 de diciembre de 1983″, remarcó, respecto de las 280 actas originales que estaban dentro de los 1500 biblioratos que están siendo analizados por la Dirección de Derechos Humanos de Defensa.
Dentro de ese material, hay “13 actas originales de la Junta Militar donde se realiza un seguimiento exhaustivo de Papel Prensa”, que están fechadas entre el 15 de septiembre de 1976 y el 1 de diciembre de 1977 y que, según la consideración del ministro, “para la Junta la detención de la familia Graiver estaba directamente relacionada a la venta de Papel Prensa”.
“La justicia decidirá si esta documentación que hemos encontrado tiene además de valor histórico, valor jurídico para las distintas causas que se están llevando en los distintos estrados judiciales de la Argentina”, expresó Rossi.
Y remarcó: “La causa de Papel Prensa es una causa que está abierta, que tiene la documentación del informe que presentó el fiscal Ricardo Molina en su momento, que tiene toda la documentación del trabajo que realizó el Estado nacional en el informe ‘Papel Prensa, la Verdad’”.
“Nosotros creemos claramente que los elementos encontrados aquí ayudan a consolidar esta idea, que nosotros presumimos pero que será la Justicia la que determine, que las dos cosas estuvieron relacionadas, la venta de Papel Prensa con la detención de la familia Graiver y allegados”, insistió el ministro de Defensa.
Por otra parte, el funcionario nacional resaltó que “en los documentos se ve el Plan de Acción del jefe de Planificación, general Díaz Bessone, donde da cuenta de los planes de Gobierno de la Junta que constaban de dos partes: la fundacional, que llegaba hasta los ’90, y la segunda, o nueva república, en la que pensaban llegar hasta el 2000″.
Entre esa documentación, había una carta de la Asociación de Bancos con “un aporte al plan de gobierno”, fechada “durante la dictadura militar”, en tanto que se ve que en la mayoría de las discusiones de la Junta Militar el “problema” de los desaparecidos es abordado en “torno a qué decir a la opinión pública”.
Asimismo, Rossi detalló que las “listas negras” elaboradas por la última dictadura señalaban como “peligrosos” a 331 artistas, intelectuales y periodistas, mediante una calificación de “fórmula 1 a fórmula 4, según la complejidad” o grado de “peligrosidad”, según la Junta Militar.
Telam

lunes, 19 de agosto de 2013

Agustín Rossi, ministro de Defensa, encabezó este sábado en Mendoza junto al jefe del Ejército, César Milani, el acto central por el aniversario del fallecimiento del general José de San Martín.

rossi-con-milani-en-acto-a-san-martin-en-mendoza-

Milani llegó a  la ciudad de Tunuyán a pesar de que el intendente de esa localidad, Martín Aveiro, había negado el viaje del jefe militar, que enfrenta denuncias en la Justicia por su presunta vinculación delitos de lesa humanidad y por presunto enriquecimiento ilícito.
El jefe del Ejército pasó por Mendoza sin hacer declaraciones a la prensa y rodeado por una fuerte custodia, aunque fue Rossi quien le bajó el tono a la cuestión, al remarcar a la prensa local que: “es natural  que Milani se hiciera presente, ya que los máximos jefes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas participaron en el acto”.
Por primera vez un ministro de Defensa de la Nación participó en un acto por el 17 de agosto en Tunuyán, donde Rossi llegó acompañado por otros funcionarios de la cartera y compartió el palco de autoridades con el gobernador Francisco Pérez y el intendente Aveiro.
Rossi manifestó que: “Me permito suponer qué pensaría hoy el Padre de la Patria. No tenemos dudas que San Martín incitaría hoy a solidificar la unidad latinoamericana, para cuidar nuestros recursos naturales; que propiciaría una política de defensa que partiera de una visión regional y cooperativa; que elegiría la integración y rechazaría la fragmentación”.
“También creo que el Libertador pensaría que las Fuerzas Armadas son  parte de una defensa nacional integral, vinculadas con los derechos humanos, con la temática de género, con la protección de nuestro patrimonio histórico; y que reclamaría por la reindustrialización de la producción para la defensa, destruida por la políticas privatizadoras de los años 90”.

miércoles, 24 de julio de 2013

Varios referentes de la oposición le exigen al Gobierno que desista de nombrar al general César Milani en el cargo de jefe del Ejército, luego de salir a la luz acusaciones sobre supuestas vinculaciones con la dictadura militar.

milani

“(Milani) no puede ser ascendido (a teniente general) y tampoco puede estar al frente de la jefatura del Estado Mayor General del Ejército”, aseveró el diputado radical Ricardo Gil Lavedra, al lado de los senadores José Cano (UCR), Ernesto Sanz (UCR) y Norma Morandini (Frente Amplio Progresista), entre otros.
“Es público y notorio que estos sumarios de deserción eran sumarios truchos destinados a ocultar crímenes (cometidos durante la represión ilegal). Y está absolutamente acreditado y documentado con evidencia fehaciente que el general Milani instruyó uno de esos sumarios, el del (desaparecido) soldado Alberto Ledo”, apuntó Gil Lavedra.
Acusó al Gobierno nacional de haber promovido el ascenso de Milani y de haberlo designado al frente del Ejército “inclusive en posición de estos elementos” que supuestamente prueban la participación del militar en acciones vinculadas al terrorismo de Estado.
“Esto justifica la inmediata presencia (en el Senado) del secretario de Derechos Humanos (Martín Fresneda) y del propio periodista (Horacio Verbitsky, presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS) que en forma tardía aportó estos elementos”, apuntó Gil Lavedra.

martes, 26 de marzo de 2013

LA MEMORIA FÉRTIL A 37 AÑOS DEL GOLPE MILITAR EN ARGENTINA

En dos marchas multitudinarias

Unas 130 mil personas repudiaron el golpe de Estado de 1976 y reclamaron la democratización judicial

En la Plaza, con la memoria, por la justicia

La convocatoria, que desbordó la Plaza de Mayo, tuvo una presencia notoria de jóvenes. En el documento conjunto, los organismos de DD.HH. reclamaron que se investigara la parte civil del golpe. Y mencionaron las grandes empresas señaladas por colaborar con la dictadura.

Por Alejandra Dandan

La gigantesca marcha recorrió la Avenida de Mayo encabezada por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

?Tenemos un largo camino recorrido buscando que el Poder Judicial nos represente?, se escuchó en el escenario. ?Hoy llegó la hora de gritar muy fuerte que el tiempo de las corporaciones se terminó y que en la calle se exige un cambio fundamental para que empiece a ser un Poder que nos represente a todos.? Desde el escenario montado en Plaza de Mayo, Marta Vázquez, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Lita Boitano, de Familiares, y Estela Carlotto, de Abuelas, abrieron la lectura del documento consensuado por los organismos de derechos humanos. El documento que dialogó con el bullicio de las 130 mil personas que los organizadores contaron en la Plaza tuvo como eje la consigna con la que se convocó la conmemoración de este 24 de marzo, expuesta a los dos lados del escenario: ?A 37 años del golpe cívico militar, por una justicia democrática. Basta de corporaciones?. Los organismos recordaron la consigna de la marcha del año pasado, sobre el rol del poder económico en la dictadura. Ahora señalaron avances en ese y otros aspectos, pero también todo lo que todavía falta. ?No nos representan los jueces de la dictadura que cometieron delitos de lesa humanidad y siguen en actividad, no nos representan los miembros de la corporación judicial que impiden la vigencia plena de la ley de medios?, dijeron. Y en ese contexto se escuchó: ?Exigimos que la ley de medios tenga vigencia plena y podamos tener de una vez por todas una Patria con todas las voces?.

Con el tono de una fiesta, la marcha empezó a concentrar a las dos de la tarde, en el cruce entre 9 de Julio y Avenida de Mayo. Las remeras verdes de HIJOS, ahora con la consigna Verdad, Memoria, Justicia y Alegría se alinearon detrás de la bandera con la imagen de los desaparecidos. Alicia Usardi buscó el lugar de uno de sus desaparecidos: ?Mirando todo esto me acuerdo del sepelio de Chavez?, dijo. ?A todos ellos les estamos haciendo la guardia de honor, una guardia pública, popular, en paz, el pueblo acá hoy y hace la guardia de honor a nuestros compañeros desaparecidos.?



Atrás, Carlos Rice, de HIJOS, apuró la bandera de salida. Tenía una boina de cardenal en la cabeza: ?La cúpula de la Iglesia también fue la dictadura?, decía. ?Lo estamos diciendo nosotros, los hijos ?dijo?, a 37 años del golpe, me puse esto por la asociación con el nuevo papa, para denunciar a la Iglesia que siempre calló. Pero hay que destacar que hubo una Iglesia que tiene sus desaparecidos, y mi viejo (Patrice Rice) es uno de los sobrevivientes?. Horacio Pietragalla, diputado y nieto recuperado, dijo que ?en estos 37 años tuvimos una década ganada por los 400 represores con condena?.

Hacia la Avenida de Mayo, con la bandera en andas, estaba Guillermo Pérez Roisinblit, nieto recuperado: ?Esta es la segunda vez que vengo?, dijo. La primera vez buscó desesperado la foto de su padre entre miles de imágenes. ?Me puse al lado de la foto como si me agarrara de las gambas de mi viejo y no lo quería soltar porque no entendés que los otros lo pueden llevar de la misma manera?.

Detrás de los organismos marcharon las agrupaciones políticas y sociales. Los cartoneros de la cooperativa Madreselva. La federación Palestina y Armenia. El Mocase, los pueblos originarios. Una enorme bandera de la UES; la FES de los secundarios. Tres jóvenes de Villa 20 vendieron remeras de Hugo Chávez y Néstor Kirchner abrazados, producto de una cooperativa de trabajo. ?Y del proyecto?, dijo uno, ?que nos cambió la vida?. La Cámpora, Unidos y Organizados y el Movimiento Evita, La Martín Fierro avanzaron atrás. ?¡Todos pibes!?, dijo uno cuando vio a La Cámpora entrar a la Plaza. Sonó la gloriosa Jotapé, con tono de fiesta, murga y batucada. La Cámpora avanzó con muñecos enormes en el aire. Unos, con togas y hábito de jueces; otros, con remeras de La Cámpora y la JP. ?¡Es la justicia de los jóvenes peronistas de los ?70?, interpretó un vecino desde la vereda. Había quien sacaba fotos, otros esquivaban a otros para ganar algo de lugar sobre las veredas.

A las cinco, con la Plaza repleta, había columnas todavía esperando a lo largo de la Avenida de Mayo y en los laterales de 9 de Julio. Nuevo Encuentro no llegó a entrar. Desde el escenario, se anunció una y otra vez que las organizaciones seguían ingresando. Esta vez, el palco central no quedó entre la Pirámide y el Cabildo, sino más cerca de la Casa Rosada, por lo que hubo casi un tercio de plaza más libre. Termos, mate y niños, en cada cantero. Pibes. La fuente como butaca.

El cartel quedó a pocos metros del escenario: Justicia Legítima, decía y atrás se ubicaron varios integrantes del Poder Judicial y la Procuración. El camarista Alejandro Slokar, los jueces Carlos Rosansky, Pablo Vega y los fiscales Carlos Gonella, Hernán Schapiro, Abel Córdoba, entre otros. Jorge Auat, fiscal jefe de coordinación de las causas de lesa humanidad, dijo: ?El 24 de marzo es el día en el que el Estado pasó a la clandestinidad con todas sus instituciones. Nosotros estamos aquí por un imperativo ético y moral de sostener nuestro repudio a semejante ignominia?. Javier de Luca, fiscal ante la Cámara, aclaró: ?Estamos acá para diferenciarnos de muchas asociaciones de jueces y magistrados que en esta fecha no dicen nada?.

La Catedral formó otro escenario. Algunos policías visibles estaban ahí, del lado de adentro. Una agrupación colocó un alusivo afiche del padre Carlos Mugica. Otra puso cuadros en las vallas e invitaba a los transeúntes a ?Bajá tu propio cuadro?. Cuadros de Mirtha Legrand, Hugo Biolcati, Héctor Magnetto y, el que más se bajó, Mauricio Macri.

A las seis y cuarto arrancó la lectura del documento. ?Que bochinche...,¿ no??, dijo Marta Vázquez que paró, dejó que la Plaza aclamara y siguió. ?Estamos acá para compartir un año más este inmenso acto de militancia, para recordar que hace 37 años, el 24 de marzo de 1976, se cometió un golpe de Estado cívicomilitar. Otro intento más para detener las luchas populares. La Junta Militar, integrada por los genocidas Jorge Rafael Videla....?, dijo y la Plaza gritó ¡genocida! Marta pidió esperar a nombrar a todos juntos pero la Plaza volvió a gritar genocidas cuando escuchó: ?Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti?.

La consigna por una Justicia democrática marcó todo el documento. Cruzó pasado y presente, puntualizó continuidades. Mariano Ferreyra y el pedido de perpetua para José Pedraza en la sentencia que se acerca y puede servir, como se dijo, en las causas pendientes por los asesinatos de Maxilimiliano Kosteki y Darío Santillán y el rol de Eduardo Duhalde, y el crimen del maestro Carlos Fuentealba y el juicio a Jorge Sobisch. El reclamo de Susana Trimarco que ?vive casi las mismas situaciones que nosotros hace más de 30 años?, dijeron. Por eso, ?comprobamos que falta demasiado, que el Poder Judicial sigue estando al servicio de unos pocos: de los poderosos?.



?Hay muchas cosas que quedan por hacer y otras sobre las que se avanzó como nunca?, dijeron. ?Se ordenó investigar a Loma Negra y el diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca; se procesó a Pedro Blaquier; se destituyó a los jueces Otilio Romano y Luis Miret?. Y dijeron: ?Pero como dijimos el año pasado, los grupos económicos también fueron la dictadura. No pueden quedar impunes y tenemos que avanzar en las responsabilidades de Mercedes Benz, Acindar, La Veloz del Norte, Astarsa, Fiat, Techint, Macri, City Bank, La Nación, Clarín, Ledesma, la Sociedad Rural Argentina, Ford, Loma Negra y tantas otras empresas. Hace pocos días murió uno de los ideólogos de ese plan económico de hambre y exclusión que atentó contra las victorias y derechos de los trabajadores: José Martínez de Hoz. Murió impune, pero con la condena social de todo el pueblo.?


Los organismos de derechos humanos exigieron a la Cámara de Casación y a la Corte acelerar las sentencias firmes; recordaron que hay genocidas condenados a perpetua que todavía siguen en libertad. Reclamaron la apertura completa de los archivos. Y hacia el final, Estela Carlotto le dijo a esa Plaza que hay que ir por más. ?Es necesario mirar para atrás y pensar qué luchas empezaron hace mucho y en esta década llegaron a ser victorias. Esta democracia tiene más derechos: vamos a defenderlos e ir por más. Acá estamos todos juntos. Sintiéndonos parte de la historia?.


La nota distintiva de la jornada la pusieron los integrantes de la revista La garganta poderosa, quienes distribuyeron arcos de fútbol a lo largo de toda Avenida de Mayo y en la Plaza. En cada uno de ellos, el arquero llevaba la careta de un personaje ligado a la dictadura. ?Cómplices civiles a los penales?, decía un cartel. Otro integrante del grupo disfrazado de juez invitaba a patear penales. Quienes recibían los pelotazos eran Pedro Blaquier, Héctor Magnetto, Mariano Grondona, Chiche Gelblung, Otilio Romano, Franco Macri, Cristian von Wernich y tantos otros.

fuente Página 12

sábado, 16 de marzo de 2013

Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo destilando odio contra Francisco.


 Estela de Carlotto,  titular de Abuelas de Plaza de Mayo, habló sobre  Jorge Bergoglio como el nuevo representante de la Iglesia Católica, “Las opiniones se conjugan haciendo memoria. Qué rol tuvo la Iglesia durante la dictadura militar”.
Carlotto habló para Sintonía Fina, por FM Milenium: “uno condena a la jerarquía ecleciástica porque fueron partícipes, cómplices, ocultadores directa o indirectamente y las víctimas fueron las bases religiosas que fueron secuestradas”.
“Bergoglio pertenece a la Iglesia; hoy representa a esa Iglesia que oscureció la historia en nuestro país”.
También recordó: “cuando junto a un grupo de Abuelas pedimos  ayuda a Monseñor Antonio José Plaza en la ciudad de La Plata para que nos ayude y más adelante nos enteramos que colaboraba con la dictadura. En su caso entregando a sus propios familiares”.
“Hasta ahora (la Iglesia) no ha hecho un mea culpa ni ha dado un paso para colaborar con la verdad, la memoria y la Justicia. En el caso de Bergoglio  lógicamente ahora es Papa y hay una especie de satisfacción porque Argentina figura ahora en todo el mundo como un país civilizado, conocido y reconocido, siempre fuimos lo del tercer mundo, los de la puntita final del planeta y ahora hay un argentino que va a guiar los pasos de la Iglesia”.
“Si bien se trata de una  satisfacción nacional, si se quiere, embarga un poco, confunde un poco y uno razona que este hombre tampoco nunca habló ni se acercó a las Abuelas. Es cierto que ha tratado temas muy lacerantes pero no el nuestro”.

viernes, 15 de marzo de 2013

"Bergoglio trató a los jesuitas de subversivos".

Luis Zamora: "Bergoglio trató a los jesuitas de subversivos"

MDZOL

A fines de 2011 el abogado querellante y ex diputado de izquierda Luis Zamora interrogó al entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio en relación al secuestro de dos curas jesuitas en tiempos de la dictadura militar. MDZ Radio habló con Zamora con respecto al tema.

Los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics fueron secuestrados a pocos días después de instalarse en el país la dictadura militar de 1976. Por el hecho, en 2010 le llegaron al abogado Luis Zamora antecedentes que vinculaban al cardenal Jorge Mario Bergoglio con el episodio.

Los curas antes mencionados, al momento de ser secuestrados, dependían de Bergoglio pues el cardenal era el superior de los jesuitas en la región. Según Zamora y otros querellantes, el ahora papa Francisco quedó directamente implicado en el episodio por sus declaraciones, ya que en opinión del ex diputado izquierdista el prelado "mintió", al mostrarse reticente con la información al respecto de su conocimiento sobre la suerte de sus subordinados.

Zamora, en la entrevista a MDZ Radio, explica que el cardenal no pudo justificar por qué esos dos sacerdotes quedaron en una situación de desamparo y expuestos. Además, según cotejos con los dichos de Bergoglio y posteriores declaraciones de los militares dirigentes de facto Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera, se contradicen las versiones porque mientras el cardenal adujo que nunca había tenido oportunidad de reclamar por la suerte de sus jesuitas ante la cúpula militar, Videla y Massera lo mencionan en un par de reuniones que ellos tuvieron con la dirigencia católica de la época.

En cambio, Bergoglio dijo que por allegados al poder se enteró de que Jalics y Yorio estaban secuestrados en dependencias de la Escuela de Mecánica de la Armada. Según su versión, el sólo le comunicó la situación a sus superiores.

Según Zamora, el actual papa Francisco habría sindicado a Jalics y Yorio como elementos de acciones subversivos, algo que Jorge Mario Bergoglio se encargó de desmentir posteriormente en su libro "El Jesuita".

UN EXTRAÑO Y VARIADO CLUB DE DEFENSORES DEL PAPA 
Para Pérez Esquivel, "no fue cómplice de la dictadura, pero le faltó coraje"

El premio Nobel de la Paz dijo que hubo "exceso de prudencia"; Fernández Meijide aseguró que Francisco no figura en ningún testimonio de la Conadep; el juez de la Corte Zaffaroni le tiene "gran confianza"


Referentes de la lucha por la vigencia de los derechos humanos en la Argentina durante la dictadura rechazaron ayer que el papa Francisco hubiera sido cómplice del gobierno militar, y el juez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni, el más cercano al Gobierno, aseguró tenerle una "gran confianza".

El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel no considera que Jorge Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura, pero dijo que "le faltó coraje para acompañar la lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles".

De viaje por Italia, Pérez Esquivel publicó una declaración en su web donde señalo que aspira a que no repita "los graves errores, y también pecados, que tuvo la Iglesia". Dijo que hubo complicidades en parte de la jerarquía de la Iglesia: otros con "exceso de prudencia" hicieron gestiones silenciosas para liberar a los perseguidos, dijo.

"No considero que Jorge Mario Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura, pero creo que le faltó coraje para acompañar nuestra lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles", sentenció.

"A Bergoglio se le cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar de la prisión a dos sacerdotes, siendo él el superior de la congregación de los jesuitas. Pero yo sé personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes y no se les concedía", añadió.

Otra referente de los derechos humanos, la ex ministra e integrante de la Conadep Graciela Fernández Meijide, recordó: "De todos los testimonios que recibí jamás tuve testimonios de que Bergoglio hubiera estado relacionado con la dictadura".

Fernández Meijide rechazó las críticas del kirchnerismo hacia Bergoglio: "Es gente que no sé por qué razón cree que tienen que ser fiscales de la Nación, y desde allí emiten rayos y centellas". Dijo que tiene la impresión de que "lo que molestaba a la actual Presidenta es que Bergoglio no se disciplinaba, que denunciaba que seguía existiendo pobreza".

La Corte Suprema de Justicia no dio a conocer ningún pronunciamiento aún sobre el nuevo papa, pero su presidente, Ricardo Lorenzetti, viajará en la comitiva oficial del Gobierno a Roma para su asunción. El viaje conjunto se da en uno de los momentos de mayor tensión entre la Casa Rosada y el alto tribunal.

Entre los ministros de la Corte, el juez Eugenio Zaffaroni, el más cercano a algunas posturas del Gobierno, rescató la figura del nuevo papa. Al participar de un acto en la Universidad Nacional de La Pampa, y ante un grupo de estudiantes, declaró: "Tengo una gran confianza en Jorge Bergoglio", y dijo que eligió el nombre Francisco por su opción por la pobreza y la austeridad.

Dijo que Bergoglio puede dar un giro significativo a la Iglesia y propiciar que los teólogos discutan.

Al conversar en el despacho del rector Sergio Baudino, dijo: "No soy un católico militante". Pero contó una historia que rescató también la ex defensora del Pueblo Alicia Oliveira cuando el juez de la Corte conoció al actual papa.

Fue en la década del 80, antes de las elecciones de 1983, cuando Charles Moyer, ex secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quería venir al país para convencer a los candidatos a presidente de la importancia que tenía para la Argentina que adhiriera el Pacto de San José de Costa Rica. Pero se lo habían prohibido.

Zaffaroni estaba entonces en Costa Rica, contratado por la Organización de las Naciones Unidas para el Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Como la invitación a Moyer para visitar el país no aparecía por ningún lado, el juez acudió a Alicia Oliveira, que era amiga del ahora papa.

Al tiempo, la Facultad de Derecho de la Universidad del Salvador invitó a Moyer a dar una charla sobre los procedimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que no será recordada ni por su brillo ni por el público que convocó. Al finalizar, Moyer visitó con discreción a los candidatos.

A su regresó Moyer le envió a Bergoglio una carta de agradecimiento y no bien Raúl Alfonsín ganó las elecciones y asumió ratificó el Pacto de San José de Costa Rica.

Emilio Pérsico ?Bergoglio es peronista, es un compañero?


Emilio Pérsico papista y peronista

14 de marzo 2013
El periodista Maxi Montenegro entrevistó al Emilio Pérsico, sobre la designación del Papa ?Francisco I?.

En declaraciones, Emilio Pérsico, expresó ?Bergoglio es peronista, es un compañero. ?

?No todos en el kirchnerismo pensamos lo mismo sobre este tema, para mí fue una gran alegría su designación.?

?Se muy bien de su compromiso con los humildes y los trabajadores?.

?Bergoglio estaba muy preocupado por la salud de Chávez, incluso hicimos con él una misa en secreto por la salud de compañero Chávez. Hugo, era católico, estoy seguro que está contento?

?Es un Papa de lujo para los últimos años de la Iglesia.

?He militado durante toda la dictadura y no he encontrado ninguna prueba de las denuncias de Verbitsky contra Bergoglio?.

El Vicegobernador Mariotto, el amigo kirchnerista del Papa

El vicegobernador dijo que es "peronista" y lo defendió airadamente, incluso ante críticas en 6,7,8


LA PLATA.- Lejos de la frialdad kirchnerista ante la noticia, el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, opinó ayer que el papa Francisco "es un gran peronista". Lo elogió en varias apariciones públicas, incluso como invitado principal del programa 6,7,8, en Canal 7, donde algunos de los panelistas le dedicaban ácidas críticas a Jorge Bergoglio.

"Tiene una gran militancia, tiene una cosmovisión profundamente tercermundista. Yo creo que es un papa peronista", dijo Mariotto.

El funcionario ultrakirchnerista aseguró ante su entorno haber compartido con el papa Francisco conversaciones sobre filósofos y referentes del peronismo, en particular compartir autores allegados a la corriente denominada Guardia de Hierro. Ésta fue una organización juvenil peronista, forjada en la década del 70.

Mariotto se reunió en reiteradas oportunidades con el ex arzobispo de Buenos Aires en la Catedral Metropolitana durante la discusión de la ley de medios.

En algunas de esas reuniones el vicegobernador y el ahora papa Francisco dialogaron sobre figuras como Alfredo Carlino, poeta, periodista y militante político que formó parte de la resistencia peronista en los setenta.

Ahora, a la distancia, Mariotto está convencido de que el papa Francisco aportará una mirada militante desde el Vaticano. "Recibí la noticia con gran emoción, alegría. Hay un cambio en el mundo. En ese cambio, América latina aparece como un emergente. La Argentina forma parte de esa cosmovisión económica y cultural. Tiende a haber una prédica filosófica que la vienen haciendo nuestros presidentes; nadie se desarrolla solo. Tiene que ser con el crecimiento con equidad. Esas palabras las va a aportar nuestro papa Francisco, nuestro cardenal Bergoglio", opinó.

Y agregó: "Esta nominación es de un cura muy humilde, muy profundo y un papa peronista más allá de que tengamos diferencias, matices, coyunturas".

El vicegobernador se definió como un hombre católico no militante. "Fui un hombre de la Iglesia de pibe. Tomé la comunión y después abandoné. Yo hace 36 años no voy a la Iglesia, desde 1976", aclaró.

Pese a esta distancia Mariotto dijo conversar con curas. "Con Bergoglio dialogamos mucho sobre la ley de medios, y pudimos reflexionar mucho y recibimos su apoyo porque es una ley democrática", dijo.

Acto seguido, aclaró que pese a este apoyo el funcionario kirchnerista y el ex arzobispo tuvieron diferencias: "Por supuesto, nosotros estamos a favor del matrimonio igualitario, a favor del divorcio y queremos discutir el aborto. Quizás él tenga una crítica coyuntural de una mirada del Gobierno, pero eso no nos aleja de la mirada estratégica de lo que hay que predicar en el mundo", dijo..

fuente: La Nación