Luis Zamora: "Bergoglio trató a los jesuitas de subversivos"
MDZOL
A fines de 2011 el abogado querellante y ex diputado de izquierda Luis Zamora interrogó al entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio en relación al secuestro de dos curas jesuitas en tiempos de la dictadura militar. MDZ Radio habló con Zamora con respecto al tema.
Los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics fueron secuestrados a pocos días después de instalarse en el país la dictadura militar de 1976. Por el hecho, en 2010 le llegaron al abogado Luis Zamora antecedentes que vinculaban al cardenal Jorge Mario Bergoglio con el episodio.
Los curas antes mencionados, al momento de ser secuestrados, dependían de Bergoglio pues el cardenal era el superior de los jesuitas en la región. Según Zamora y otros querellantes, el ahora papa Francisco quedó directamente implicado en el episodio por sus declaraciones, ya que en opinión del ex diputado izquierdista el prelado "mintió", al mostrarse reticente con la información al respecto de su conocimiento sobre la suerte de sus subordinados.
Zamora, en la entrevista a MDZ Radio, explica que el cardenal no pudo justificar por qué esos dos sacerdotes quedaron en una situación de desamparo y expuestos. Además, según cotejos con los dichos de Bergoglio y posteriores declaraciones de los militares dirigentes de facto Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera, se contradicen las versiones porque mientras el cardenal adujo que nunca había tenido oportunidad de reclamar por la suerte de sus jesuitas ante la cúpula militar, Videla y Massera lo mencionan en un par de reuniones que ellos tuvieron con la dirigencia católica de la época.
En cambio, Bergoglio dijo que por allegados al poder se enteró de que Jalics y Yorio estaban secuestrados en dependencias de la Escuela de Mecánica de la Armada. Según su versión, el sólo le comunicó la situación a sus superiores.
Según Zamora, el actual papa Francisco habría sindicado a Jalics y Yorio como elementos de acciones subversivos, algo que Jorge Mario Bergoglio se encargó de desmentir posteriormente en su libro "El Jesuita".
UN EXTRAÑO Y VARIADO CLUB DE DEFENSORES DEL PAPA
Para Pérez Esquivel, "no fue cómplice de la dictadura, pero le faltó coraje"
El premio Nobel de la Paz dijo que hubo "exceso de prudencia"; Fernández Meijide aseguró que Francisco no figura en ningún testimonio de la Conadep; el juez de la Corte Zaffaroni le tiene "gran confianza"
Referentes de la lucha por la vigencia de los derechos humanos en la Argentina durante la dictadura rechazaron ayer que el papa Francisco hubiera sido cómplice del gobierno militar, y el juez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni, el más cercano al Gobierno, aseguró tenerle una "gran confianza".
El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel no considera que Jorge Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura, pero dijo que "le faltó coraje para acompañar la lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles".
De viaje por Italia, Pérez Esquivel publicó una declaración en su web donde señalo que aspira a que no repita "los graves errores, y también pecados, que tuvo la Iglesia". Dijo que hubo complicidades en parte de la jerarquía de la Iglesia: otros con "exceso de prudencia" hicieron gestiones silenciosas para liberar a los perseguidos, dijo.
"No considero que Jorge Mario Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura, pero creo que le faltó coraje para acompañar nuestra lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles", sentenció.
"A Bergoglio se le cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar de la prisión a dos sacerdotes, siendo él el superior de la congregación de los jesuitas. Pero yo sé personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes y no se les concedía", añadió.
Otra referente de los derechos humanos, la ex ministra e integrante de la Conadep Graciela Fernández Meijide, recordó: "De todos los testimonios que recibí jamás tuve testimonios de que Bergoglio hubiera estado relacionado con la dictadura".
Fernández Meijide rechazó las críticas del kirchnerismo hacia Bergoglio: "Es gente que no sé por qué razón cree que tienen que ser fiscales de la Nación, y desde allí emiten rayos y centellas". Dijo que tiene la impresión de que "lo que molestaba a la actual Presidenta es que Bergoglio no se disciplinaba, que denunciaba que seguía existiendo pobreza".
La Corte Suprema de Justicia no dio a conocer ningún pronunciamiento aún sobre el nuevo papa, pero su presidente, Ricardo Lorenzetti, viajará en la comitiva oficial del Gobierno a Roma para su asunción. El viaje conjunto se da en uno de los momentos de mayor tensión entre la Casa Rosada y el alto tribunal.
Entre los ministros de la Corte, el juez Eugenio Zaffaroni, el más cercano a algunas posturas del Gobierno, rescató la figura del nuevo papa. Al participar de un acto en la Universidad Nacional de La Pampa, y ante un grupo de estudiantes, declaró: "Tengo una gran confianza en Jorge Bergoglio", y dijo que eligió el nombre Francisco por su opción por la pobreza y la austeridad.
Dijo que Bergoglio puede dar un giro significativo a la Iglesia y propiciar que los teólogos discutan.
Al conversar en el despacho del rector Sergio Baudino, dijo: "No soy un católico militante". Pero contó una historia que rescató también la ex defensora del Pueblo Alicia Oliveira cuando el juez de la Corte conoció al actual papa.
Fue en la década del 80, antes de las elecciones de 1983, cuando Charles Moyer, ex secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quería venir al país para convencer a los candidatos a presidente de la importancia que tenía para la Argentina que adhiriera el Pacto de San José de Costa Rica. Pero se lo habían prohibido.
Zaffaroni estaba entonces en Costa Rica, contratado por la Organización de las Naciones Unidas para el Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Como la invitación a Moyer para visitar el país no aparecía por ningún lado, el juez acudió a Alicia Oliveira, que era amiga del ahora papa.
Al tiempo, la Facultad de Derecho de la Universidad del Salvador invitó a Moyer a dar una charla sobre los procedimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que no será recordada ni por su brillo ni por el público que convocó. Al finalizar, Moyer visitó con discreción a los candidatos.
A su regresó Moyer le envió a Bergoglio una carta de agradecimiento y no bien Raúl Alfonsín ganó las elecciones y asumió ratificó el Pacto de San José de Costa Rica.
Emilio Pérsico ?Bergoglio es peronista, es un compañero?
Emilio Pérsico papista y peronista
14 de marzo 2013
El periodista Maxi Montenegro entrevistó al Emilio Pérsico, sobre la designación del Papa ?Francisco I?.
En declaraciones, Emilio Pérsico, expresó ?Bergoglio es peronista, es un compañero. ?
?No todos en el kirchnerismo pensamos lo mismo sobre este tema, para mí fue una gran alegría su designación.?
?Se muy bien de su compromiso con los humildes y los trabajadores?.
?Bergoglio estaba muy preocupado por la salud de Chávez, incluso hicimos con él una misa en secreto por la salud de compañero Chávez. Hugo, era católico, estoy seguro que está contento?
?Es un Papa de lujo para los últimos años de la Iglesia.
?He militado durante toda la dictadura y no he encontrado ninguna prueba de las denuncias de Verbitsky contra Bergoglio?.
El Vicegobernador Mariotto, el amigo kirchnerista del Papa
El vicegobernador dijo que es "peronista" y lo defendió airadamente, incluso ante críticas en 6,7,8
LA PLATA.- Lejos de la frialdad kirchnerista ante la noticia, el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, opinó ayer que el papa Francisco "es un gran peronista". Lo elogió en varias apariciones públicas, incluso como invitado principal del programa 6,7,8, en Canal 7, donde algunos de los panelistas le dedicaban ácidas críticas a Jorge Bergoglio.
"Tiene una gran militancia, tiene una cosmovisión profundamente tercermundista. Yo creo que es un papa peronista", dijo Mariotto.
El funcionario ultrakirchnerista aseguró ante su entorno haber compartido con el papa Francisco conversaciones sobre filósofos y referentes del peronismo, en particular compartir autores allegados a la corriente denominada Guardia de Hierro. Ésta fue una organización juvenil peronista, forjada en la década del 70.
Mariotto se reunió en reiteradas oportunidades con el ex arzobispo de Buenos Aires en la Catedral Metropolitana durante la discusión de la ley de medios.
En algunas de esas reuniones el vicegobernador y el ahora papa Francisco dialogaron sobre figuras como Alfredo Carlino, poeta, periodista y militante político que formó parte de la resistencia peronista en los setenta.
Ahora, a la distancia, Mariotto está convencido de que el papa Francisco aportará una mirada militante desde el Vaticano. "Recibí la noticia con gran emoción, alegría. Hay un cambio en el mundo. En ese cambio, América latina aparece como un emergente. La Argentina forma parte de esa cosmovisión económica y cultural. Tiende a haber una prédica filosófica que la vienen haciendo nuestros presidentes; nadie se desarrolla solo. Tiene que ser con el crecimiento con equidad. Esas palabras las va a aportar nuestro papa Francisco, nuestro cardenal Bergoglio", opinó.
Y agregó: "Esta nominación es de un cura muy humilde, muy profundo y un papa peronista más allá de que tengamos diferencias, matices, coyunturas".
El vicegobernador se definió como un hombre católico no militante. "Fui un hombre de la Iglesia de pibe. Tomé la comunión y después abandoné. Yo hace 36 años no voy a la Iglesia, desde 1976", aclaró.
Pese a esta distancia Mariotto dijo conversar con curas. "Con Bergoglio dialogamos mucho sobre la ley de medios, y pudimos reflexionar mucho y recibimos su apoyo porque es una ley democrática", dijo.
Acto seguido, aclaró que pese a este apoyo el funcionario kirchnerista y el ex arzobispo tuvieron diferencias: "Por supuesto, nosotros estamos a favor del matrimonio igualitario, a favor del divorcio y queremos discutir el aborto. Quizás él tenga una crítica coyuntural de una mirada del Gobierno, pero eso no nos aleja de la mirada estratégica de lo que hay que predicar en el mundo", dijo..
fuente: La Nación
MDZOL
A fines de 2011 el abogado querellante y ex diputado de izquierda Luis Zamora interrogó al entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio en relación al secuestro de dos curas jesuitas en tiempos de la dictadura militar. MDZ Radio habló con Zamora con respecto al tema.
Los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics fueron secuestrados a pocos días después de instalarse en el país la dictadura militar de 1976. Por el hecho, en 2010 le llegaron al abogado Luis Zamora antecedentes que vinculaban al cardenal Jorge Mario Bergoglio con el episodio.
Los curas antes mencionados, al momento de ser secuestrados, dependían de Bergoglio pues el cardenal era el superior de los jesuitas en la región. Según Zamora y otros querellantes, el ahora papa Francisco quedó directamente implicado en el episodio por sus declaraciones, ya que en opinión del ex diputado izquierdista el prelado "mintió", al mostrarse reticente con la información al respecto de su conocimiento sobre la suerte de sus subordinados.
Zamora, en la entrevista a MDZ Radio, explica que el cardenal no pudo justificar por qué esos dos sacerdotes quedaron en una situación de desamparo y expuestos. Además, según cotejos con los dichos de Bergoglio y posteriores declaraciones de los militares dirigentes de facto Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera, se contradicen las versiones porque mientras el cardenal adujo que nunca había tenido oportunidad de reclamar por la suerte de sus jesuitas ante la cúpula militar, Videla y Massera lo mencionan en un par de reuniones que ellos tuvieron con la dirigencia católica de la época.
En cambio, Bergoglio dijo que por allegados al poder se enteró de que Jalics y Yorio estaban secuestrados en dependencias de la Escuela de Mecánica de la Armada. Según su versión, el sólo le comunicó la situación a sus superiores.
Según Zamora, el actual papa Francisco habría sindicado a Jalics y Yorio como elementos de acciones subversivos, algo que Jorge Mario Bergoglio se encargó de desmentir posteriormente en su libro "El Jesuita".
UN EXTRAÑO Y VARIADO CLUB DE DEFENSORES DEL PAPA
Para Pérez Esquivel, "no fue cómplice de la dictadura, pero le faltó coraje"
El premio Nobel de la Paz dijo que hubo "exceso de prudencia"; Fernández Meijide aseguró que Francisco no figura en ningún testimonio de la Conadep; el juez de la Corte Zaffaroni le tiene "gran confianza"
Referentes de la lucha por la vigencia de los derechos humanos en la Argentina durante la dictadura rechazaron ayer que el papa Francisco hubiera sido cómplice del gobierno militar, y el juez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni, el más cercano al Gobierno, aseguró tenerle una "gran confianza".
El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel no considera que Jorge Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura, pero dijo que "le faltó coraje para acompañar la lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles".
De viaje por Italia, Pérez Esquivel publicó una declaración en su web donde señalo que aspira a que no repita "los graves errores, y también pecados, que tuvo la Iglesia". Dijo que hubo complicidades en parte de la jerarquía de la Iglesia: otros con "exceso de prudencia" hicieron gestiones silenciosas para liberar a los perseguidos, dijo.
"No considero que Jorge Mario Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura, pero creo que le faltó coraje para acompañar nuestra lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles", sentenció.
"A Bergoglio se le cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar de la prisión a dos sacerdotes, siendo él el superior de la congregación de los jesuitas. Pero yo sé personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes y no se les concedía", añadió.
Otra referente de los derechos humanos, la ex ministra e integrante de la Conadep Graciela Fernández Meijide, recordó: "De todos los testimonios que recibí jamás tuve testimonios de que Bergoglio hubiera estado relacionado con la dictadura".
Fernández Meijide rechazó las críticas del kirchnerismo hacia Bergoglio: "Es gente que no sé por qué razón cree que tienen que ser fiscales de la Nación, y desde allí emiten rayos y centellas". Dijo que tiene la impresión de que "lo que molestaba a la actual Presidenta es que Bergoglio no se disciplinaba, que denunciaba que seguía existiendo pobreza".
La Corte Suprema de Justicia no dio a conocer ningún pronunciamiento aún sobre el nuevo papa, pero su presidente, Ricardo Lorenzetti, viajará en la comitiva oficial del Gobierno a Roma para su asunción. El viaje conjunto se da en uno de los momentos de mayor tensión entre la Casa Rosada y el alto tribunal.
Entre los ministros de la Corte, el juez Eugenio Zaffaroni, el más cercano a algunas posturas del Gobierno, rescató la figura del nuevo papa. Al participar de un acto en la Universidad Nacional de La Pampa, y ante un grupo de estudiantes, declaró: "Tengo una gran confianza en Jorge Bergoglio", y dijo que eligió el nombre Francisco por su opción por la pobreza y la austeridad.
Dijo que Bergoglio puede dar un giro significativo a la Iglesia y propiciar que los teólogos discutan.
Al conversar en el despacho del rector Sergio Baudino, dijo: "No soy un católico militante". Pero contó una historia que rescató también la ex defensora del Pueblo Alicia Oliveira cuando el juez de la Corte conoció al actual papa.
Fue en la década del 80, antes de las elecciones de 1983, cuando Charles Moyer, ex secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quería venir al país para convencer a los candidatos a presidente de la importancia que tenía para la Argentina que adhiriera el Pacto de San José de Costa Rica. Pero se lo habían prohibido.
Zaffaroni estaba entonces en Costa Rica, contratado por la Organización de las Naciones Unidas para el Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Como la invitación a Moyer para visitar el país no aparecía por ningún lado, el juez acudió a Alicia Oliveira, que era amiga del ahora papa.
Al tiempo, la Facultad de Derecho de la Universidad del Salvador invitó a Moyer a dar una charla sobre los procedimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que no será recordada ni por su brillo ni por el público que convocó. Al finalizar, Moyer visitó con discreción a los candidatos.
A su regresó Moyer le envió a Bergoglio una carta de agradecimiento y no bien Raúl Alfonsín ganó las elecciones y asumió ratificó el Pacto de San José de Costa Rica.
Emilio Pérsico ?Bergoglio es peronista, es un compañero?
Emilio Pérsico papista y peronista
14 de marzo 2013
El periodista Maxi Montenegro entrevistó al Emilio Pérsico, sobre la designación del Papa ?Francisco I?.
En declaraciones, Emilio Pérsico, expresó ?Bergoglio es peronista, es un compañero. ?
?No todos en el kirchnerismo pensamos lo mismo sobre este tema, para mí fue una gran alegría su designación.?
?Se muy bien de su compromiso con los humildes y los trabajadores?.
?Bergoglio estaba muy preocupado por la salud de Chávez, incluso hicimos con él una misa en secreto por la salud de compañero Chávez. Hugo, era católico, estoy seguro que está contento?
?Es un Papa de lujo para los últimos años de la Iglesia.
?He militado durante toda la dictadura y no he encontrado ninguna prueba de las denuncias de Verbitsky contra Bergoglio?.
El Vicegobernador Mariotto, el amigo kirchnerista del Papa
El vicegobernador dijo que es "peronista" y lo defendió airadamente, incluso ante críticas en 6,7,8
LA PLATA.- Lejos de la frialdad kirchnerista ante la noticia, el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, opinó ayer que el papa Francisco "es un gran peronista". Lo elogió en varias apariciones públicas, incluso como invitado principal del programa 6,7,8, en Canal 7, donde algunos de los panelistas le dedicaban ácidas críticas a Jorge Bergoglio.
"Tiene una gran militancia, tiene una cosmovisión profundamente tercermundista. Yo creo que es un papa peronista", dijo Mariotto.
El funcionario ultrakirchnerista aseguró ante su entorno haber compartido con el papa Francisco conversaciones sobre filósofos y referentes del peronismo, en particular compartir autores allegados a la corriente denominada Guardia de Hierro. Ésta fue una organización juvenil peronista, forjada en la década del 70.
Mariotto se reunió en reiteradas oportunidades con el ex arzobispo de Buenos Aires en la Catedral Metropolitana durante la discusión de la ley de medios.
En algunas de esas reuniones el vicegobernador y el ahora papa Francisco dialogaron sobre figuras como Alfredo Carlino, poeta, periodista y militante político que formó parte de la resistencia peronista en los setenta.
Ahora, a la distancia, Mariotto está convencido de que el papa Francisco aportará una mirada militante desde el Vaticano. "Recibí la noticia con gran emoción, alegría. Hay un cambio en el mundo. En ese cambio, América latina aparece como un emergente. La Argentina forma parte de esa cosmovisión económica y cultural. Tiende a haber una prédica filosófica que la vienen haciendo nuestros presidentes; nadie se desarrolla solo. Tiene que ser con el crecimiento con equidad. Esas palabras las va a aportar nuestro papa Francisco, nuestro cardenal Bergoglio", opinó.
Y agregó: "Esta nominación es de un cura muy humilde, muy profundo y un papa peronista más allá de que tengamos diferencias, matices, coyunturas".
El vicegobernador se definió como un hombre católico no militante. "Fui un hombre de la Iglesia de pibe. Tomé la comunión y después abandoné. Yo hace 36 años no voy a la Iglesia, desde 1976", aclaró.
Pese a esta distancia Mariotto dijo conversar con curas. "Con Bergoglio dialogamos mucho sobre la ley de medios, y pudimos reflexionar mucho y recibimos su apoyo porque es una ley democrática", dijo.
Acto seguido, aclaró que pese a este apoyo el funcionario kirchnerista y el ex arzobispo tuvieron diferencias: "Por supuesto, nosotros estamos a favor del matrimonio igualitario, a favor del divorcio y queremos discutir el aborto. Quizás él tenga una crítica coyuntural de una mirada del Gobierno, pero eso no nos aleja de la mirada estratégica de lo que hay que predicar en el mundo", dijo..
fuente: La Nación
No hay comentarios:
Publicar un comentario