“Estábamos hablando sobre denuncias y él me recordó la situación que habían atravesado los profetas en Jerusalem que eran perseguidos y difamados por los corruptos” aseguró Vera sobre la comunicación con el Sumo Pontífice.
Cabe recordar que Jorge Bergoglio trabajo junto a la Alameda cuando aún era arzobispo de Buenos Aires. Meses atrás, Vera viajo al Vaticano y llevó una camiseta del equipo de Atlanta para que la bendijese.
|
Mostrando entradas con la etiqueta Bergoglio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bergoglio. Mostrar todas las entradas
lunes, 28 de octubre de 2013
Gustavo vera, primer candidato a legislador porteño por el UNEN y titular de la ONG La Alameda, que lucha contra la explotación y la trata de personas, aseguró que recibió un “mensaje como amigo” del Papa Francisco tras las elecciones.
viernes, 22 de marzo de 2013
La caradura de Hebe de Bonafini le mandó una carta al Papa obedeciendo a su jefa.
La presidenta de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, hizo un giro rotundo en su parecer sobre el ex arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, ahora Papa Francisco, y reconoció que no conocía su labor en las villas.
Bonafini en 2007 acusó a Bergoglio de “formar parte de los obispos que asesinaron a nuestros hijos”, y lo tildó de “fascista”.
El texto:
La Plata, 21 de marzo de 2013
Al Papa Francisco:
Permítame que me dirija a usted como Don Francisco, ese Francisco que descubrí ahora. Mi padre también se llamaba Francisco y era un santo trabajador de manos muy encallecidas de tanto trabajar para mantenernos.
Don Francisco, no sabía de su trabajo pastoral, sólo sabía que el máximo dirigente de la iglesia argentina habitaba en la catedral; esa catedral que cuando marchábamos y pasábamos por
delante, le cantábamos: “Ustedes se callaron cuando se los llevaron”.
delante, le cantábamos: “Ustedes se callaron cuando se los llevaron”.
Hoy, ante mi sorpresa, escucho a muchos compañeros explicar de su entrega y trabajo en las villas.
Me alegro infinitamente al saber de su trabajo y siento esperanzas de un cambio en el Vaticano.
Hemos sufrido mucho en esta Latinoamérica que hoy se levanta erguida gracias a sus dirigentes.
Me enteré que es posible que beatifique al Padre Murias. Por este motivo me atrevo a enviarle la lista de sacerdotes y obispos del Tercer Mundo desaparecidos y asesinados para solicitarle que, como la Asociación Madres de Plaza de Mayo pedimos por todos, usted, como un acto de solidaridad los recuerde a todos por su entrega en la lucha por la patria.
Ahora le solicito, desde lo más profundo de mi corazón, no luchar por una iglesia para los pobres: únase a todos los que en este mundo injusto luchamos para que se termine la pobreza y alguna vez la igualdad sea una realidad y entonces lograremos un mundo de niños felices y sonrientes.
Basta de niños descalzos y con grandes pancitas. En nuestra Patria Grande Latinoamericana de San Martín y Bolívar miles dieron la vida para lograr la erradicación de la pobreza que, junto con la educación y el trabajo, eran los grandes sueños de nuestros hijos desaparecidos.
Gracias Don Francisco y cuando se encuentre con el Papa en el Vaticano cuéntele de mi pedido, que es el de millones de Madres.
Gracias por leer la carta de una Madre a la que le arrancaron toda la familia y que, junto a mi hija y a muchas Madres de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, sigo luchando desde hace 36 años por una Patria libre, justa y soberana.
Un abrazo respetuoso.
Hebe de Bonafini
Presidenta Asociación
Madres de Plaza de Mayo
Hebe de Bonafini
Presidenta Asociación
Madres de Plaza de Mayo
miércoles, 20 de marzo de 2013
El merchandaising de Francisco multiplicó sus ventas por decenas mientras el argentino era entronizado en el Vaticano.
La asunción del Papa Francisco ya disparó un sinfín de objetos con su imagen que se comercializan a través de internet y que no hacen más poner en evidencia el impacto que produjo la llegada de un argentino al centro de San Pedro.
Remeras, llaveros, tazas, libros digitales, calendarios, posters y veladores, entre otros objetos de merchandaising comenzaron a comercializarse en los diferentes sitios de venta de productos online.
En ese sentido las remeras podían conseguirse, de cualquier talle, a 75 pesos, con la imagen del Papa Francisco, mientras que los llaveros, con la foto del Sumo Pontífice de un lado y la bandera vaticana del otro, se consiguen desde los 5 pesos.
Pero entre las remeras hay diferentes imágenes que pueden adquirirse como el Papa Francisco solo, Bergoglio con los colores de San Lorenzo, club del que es socio, y hasta algunas en las que comparte lugar con Diego Maradona y Lionel Messi.
Las tazas con la insignia vaticana y la imagen de Jorge Bergoglio como Papa se consiguen a 25 pesos, y hasta los libros digitales se pueden adquirir por 100 pesos.
Para aquellos que son muy devotos y quieren iluminar su habitación con la imagen del Papa Francisco pueden comprar veladores a 160 pesos.
Los apasionados por el mate, como lo es el flamante Papa, pueden comprar bombillas con la imagen de Francisco a 25 pesos y hasta una gigantografía con la imagen del Santo Padre, en tamaño natural y todo vestido de blanco, se consigue entre 35 y 150 pesos.
NA
sábado, 16 de marzo de 2013
Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo destilando odio contra Francisco.
Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, habló sobre Jorge Bergoglio como el nuevo representante de la Iglesia Católica, “Las opiniones se conjugan haciendo memoria. Qué rol tuvo la Iglesia durante la dictadura militar”.
Carlotto habló para Sintonía Fina, por FM Milenium: “uno condena a la jerarquía ecleciástica porque fueron partícipes, cómplices, ocultadores directa o indirectamente y las víctimas fueron las bases religiosas que fueron secuestradas”.
“Bergoglio pertenece a la Iglesia; hoy representa a esa Iglesia que oscureció la historia en nuestro país”.
También recordó: “cuando junto a un grupo de Abuelas pedimos ayuda a Monseñor Antonio José Plaza en la ciudad de La Plata para que nos ayude y más adelante nos enteramos que colaboraba con la dictadura. En su caso entregando a sus propios familiares”.
“Hasta ahora (la Iglesia) no ha hecho un mea culpa ni ha dado un paso para colaborar con la verdad, la memoria y la Justicia. En el caso de Bergoglio lógicamente ahora es Papa y hay una especie de satisfacción porque Argentina figura ahora en todo el mundo como un país civilizado, conocido y reconocido, siempre fuimos lo del tercer mundo, los de la puntita final del planeta y ahora hay un argentino que va a guiar los pasos de la Iglesia”.
“Si bien se trata de una satisfacción nacional, si se quiere, embarga un poco, confunde un poco y uno razona que este hombre tampoco nunca habló ni se acercó a las Abuelas. Es cierto que ha tratado temas muy lacerantes pero no el nuestro”.
viernes, 15 de marzo de 2013
"Bergoglio trató a los jesuitas de subversivos".
Luis Zamora: "Bergoglio trató a los jesuitas de subversivos"
MDZOL
A fines de 2011 el abogado querellante y ex diputado de izquierda Luis Zamora interrogó al entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio en relación al secuestro de dos curas jesuitas en tiempos de la dictadura militar. MDZ Radio habló con Zamora con respecto al tema.
Los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics fueron secuestrados a pocos días después de instalarse en el país la dictadura militar de 1976. Por el hecho, en 2010 le llegaron al abogado Luis Zamora antecedentes que vinculaban al cardenal Jorge Mario Bergoglio con el episodio.
Los curas antes mencionados, al momento de ser secuestrados, dependían de Bergoglio pues el cardenal era el superior de los jesuitas en la región. Según Zamora y otros querellantes, el ahora papa Francisco quedó directamente implicado en el episodio por sus declaraciones, ya que en opinión del ex diputado izquierdista el prelado "mintió", al mostrarse reticente con la información al respecto de su conocimiento sobre la suerte de sus subordinados.
Zamora, en la entrevista a MDZ Radio, explica que el cardenal no pudo justificar por qué esos dos sacerdotes quedaron en una situación de desamparo y expuestos. Además, según cotejos con los dichos de Bergoglio y posteriores declaraciones de los militares dirigentes de facto Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera, se contradicen las versiones porque mientras el cardenal adujo que nunca había tenido oportunidad de reclamar por la suerte de sus jesuitas ante la cúpula militar, Videla y Massera lo mencionan en un par de reuniones que ellos tuvieron con la dirigencia católica de la época.
En cambio, Bergoglio dijo que por allegados al poder se enteró de que Jalics y Yorio estaban secuestrados en dependencias de la Escuela de Mecánica de la Armada. Según su versión, el sólo le comunicó la situación a sus superiores.
Según Zamora, el actual papa Francisco habría sindicado a Jalics y Yorio como elementos de acciones subversivos, algo que Jorge Mario Bergoglio se encargó de desmentir posteriormente en su libro "El Jesuita".
UN EXTRAÑO Y VARIADO CLUB DE DEFENSORES DEL PAPA
Para Pérez Esquivel, "no fue cómplice de la dictadura, pero le faltó coraje"
El premio Nobel de la Paz dijo que hubo "exceso de prudencia"; Fernández Meijide aseguró que Francisco no figura en ningún testimonio de la Conadep; el juez de la Corte Zaffaroni le tiene "gran confianza"
Referentes de la lucha por la vigencia de los derechos humanos en la Argentina durante la dictadura rechazaron ayer que el papa Francisco hubiera sido cómplice del gobierno militar, y el juez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni, el más cercano al Gobierno, aseguró tenerle una "gran confianza".
El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel no considera que Jorge Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura, pero dijo que "le faltó coraje para acompañar la lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles".
De viaje por Italia, Pérez Esquivel publicó una declaración en su web donde señalo que aspira a que no repita "los graves errores, y también pecados, que tuvo la Iglesia". Dijo que hubo complicidades en parte de la jerarquía de la Iglesia: otros con "exceso de prudencia" hicieron gestiones silenciosas para liberar a los perseguidos, dijo.
"No considero que Jorge Mario Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura, pero creo que le faltó coraje para acompañar nuestra lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles", sentenció.
"A Bergoglio se le cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar de la prisión a dos sacerdotes, siendo él el superior de la congregación de los jesuitas. Pero yo sé personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes y no se les concedía", añadió.
Otra referente de los derechos humanos, la ex ministra e integrante de la Conadep Graciela Fernández Meijide, recordó: "De todos los testimonios que recibí jamás tuve testimonios de que Bergoglio hubiera estado relacionado con la dictadura".
Fernández Meijide rechazó las críticas del kirchnerismo hacia Bergoglio: "Es gente que no sé por qué razón cree que tienen que ser fiscales de la Nación, y desde allí emiten rayos y centellas". Dijo que tiene la impresión de que "lo que molestaba a la actual Presidenta es que Bergoglio no se disciplinaba, que denunciaba que seguía existiendo pobreza".
La Corte Suprema de Justicia no dio a conocer ningún pronunciamiento aún sobre el nuevo papa, pero su presidente, Ricardo Lorenzetti, viajará en la comitiva oficial del Gobierno a Roma para su asunción. El viaje conjunto se da en uno de los momentos de mayor tensión entre la Casa Rosada y el alto tribunal.
Entre los ministros de la Corte, el juez Eugenio Zaffaroni, el más cercano a algunas posturas del Gobierno, rescató la figura del nuevo papa. Al participar de un acto en la Universidad Nacional de La Pampa, y ante un grupo de estudiantes, declaró: "Tengo una gran confianza en Jorge Bergoglio", y dijo que eligió el nombre Francisco por su opción por la pobreza y la austeridad.
Dijo que Bergoglio puede dar un giro significativo a la Iglesia y propiciar que los teólogos discutan.
Al conversar en el despacho del rector Sergio Baudino, dijo: "No soy un católico militante". Pero contó una historia que rescató también la ex defensora del Pueblo Alicia Oliveira cuando el juez de la Corte conoció al actual papa.
Fue en la década del 80, antes de las elecciones de 1983, cuando Charles Moyer, ex secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quería venir al país para convencer a los candidatos a presidente de la importancia que tenía para la Argentina que adhiriera el Pacto de San José de Costa Rica. Pero se lo habían prohibido.
Zaffaroni estaba entonces en Costa Rica, contratado por la Organización de las Naciones Unidas para el Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Como la invitación a Moyer para visitar el país no aparecía por ningún lado, el juez acudió a Alicia Oliveira, que era amiga del ahora papa.
Al tiempo, la Facultad de Derecho de la Universidad del Salvador invitó a Moyer a dar una charla sobre los procedimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que no será recordada ni por su brillo ni por el público que convocó. Al finalizar, Moyer visitó con discreción a los candidatos.
A su regresó Moyer le envió a Bergoglio una carta de agradecimiento y no bien Raúl Alfonsín ganó las elecciones y asumió ratificó el Pacto de San José de Costa Rica.
Emilio Pérsico ?Bergoglio es peronista, es un compañero?
Emilio Pérsico papista y peronista
14 de marzo 2013
El periodista Maxi Montenegro entrevistó al Emilio Pérsico, sobre la designación del Papa ?Francisco I?.
En declaraciones, Emilio Pérsico, expresó ?Bergoglio es peronista, es un compañero. ?
?No todos en el kirchnerismo pensamos lo mismo sobre este tema, para mí fue una gran alegría su designación.?
?Se muy bien de su compromiso con los humildes y los trabajadores?.
?Bergoglio estaba muy preocupado por la salud de Chávez, incluso hicimos con él una misa en secreto por la salud de compañero Chávez. Hugo, era católico, estoy seguro que está contento?
?Es un Papa de lujo para los últimos años de la Iglesia.
?He militado durante toda la dictadura y no he encontrado ninguna prueba de las denuncias de Verbitsky contra Bergoglio?.
El Vicegobernador Mariotto, el amigo kirchnerista del Papa
El vicegobernador dijo que es "peronista" y lo defendió airadamente, incluso ante críticas en 6,7,8
LA PLATA.- Lejos de la frialdad kirchnerista ante la noticia, el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, opinó ayer que el papa Francisco "es un gran peronista". Lo elogió en varias apariciones públicas, incluso como invitado principal del programa 6,7,8, en Canal 7, donde algunos de los panelistas le dedicaban ácidas críticas a Jorge Bergoglio.
"Tiene una gran militancia, tiene una cosmovisión profundamente tercermundista. Yo creo que es un papa peronista", dijo Mariotto.
El funcionario ultrakirchnerista aseguró ante su entorno haber compartido con el papa Francisco conversaciones sobre filósofos y referentes del peronismo, en particular compartir autores allegados a la corriente denominada Guardia de Hierro. Ésta fue una organización juvenil peronista, forjada en la década del 70.
Mariotto se reunió en reiteradas oportunidades con el ex arzobispo de Buenos Aires en la Catedral Metropolitana durante la discusión de la ley de medios.
En algunas de esas reuniones el vicegobernador y el ahora papa Francisco dialogaron sobre figuras como Alfredo Carlino, poeta, periodista y militante político que formó parte de la resistencia peronista en los setenta.
Ahora, a la distancia, Mariotto está convencido de que el papa Francisco aportará una mirada militante desde el Vaticano. "Recibí la noticia con gran emoción, alegría. Hay un cambio en el mundo. En ese cambio, América latina aparece como un emergente. La Argentina forma parte de esa cosmovisión económica y cultural. Tiende a haber una prédica filosófica que la vienen haciendo nuestros presidentes; nadie se desarrolla solo. Tiene que ser con el crecimiento con equidad. Esas palabras las va a aportar nuestro papa Francisco, nuestro cardenal Bergoglio", opinó.
Y agregó: "Esta nominación es de un cura muy humilde, muy profundo y un papa peronista más allá de que tengamos diferencias, matices, coyunturas".
El vicegobernador se definió como un hombre católico no militante. "Fui un hombre de la Iglesia de pibe. Tomé la comunión y después abandoné. Yo hace 36 años no voy a la Iglesia, desde 1976", aclaró.
Pese a esta distancia Mariotto dijo conversar con curas. "Con Bergoglio dialogamos mucho sobre la ley de medios, y pudimos reflexionar mucho y recibimos su apoyo porque es una ley democrática", dijo.
Acto seguido, aclaró que pese a este apoyo el funcionario kirchnerista y el ex arzobispo tuvieron diferencias: "Por supuesto, nosotros estamos a favor del matrimonio igualitario, a favor del divorcio y queremos discutir el aborto. Quizás él tenga una crítica coyuntural de una mirada del Gobierno, pero eso no nos aleja de la mirada estratégica de lo que hay que predicar en el mundo", dijo..
fuente: La Nación
MDZOL
A fines de 2011 el abogado querellante y ex diputado de izquierda Luis Zamora interrogó al entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio en relación al secuestro de dos curas jesuitas en tiempos de la dictadura militar. MDZ Radio habló con Zamora con respecto al tema.
Los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics fueron secuestrados a pocos días después de instalarse en el país la dictadura militar de 1976. Por el hecho, en 2010 le llegaron al abogado Luis Zamora antecedentes que vinculaban al cardenal Jorge Mario Bergoglio con el episodio.
Los curas antes mencionados, al momento de ser secuestrados, dependían de Bergoglio pues el cardenal era el superior de los jesuitas en la región. Según Zamora y otros querellantes, el ahora papa Francisco quedó directamente implicado en el episodio por sus declaraciones, ya que en opinión del ex diputado izquierdista el prelado "mintió", al mostrarse reticente con la información al respecto de su conocimiento sobre la suerte de sus subordinados.
Zamora, en la entrevista a MDZ Radio, explica que el cardenal no pudo justificar por qué esos dos sacerdotes quedaron en una situación de desamparo y expuestos. Además, según cotejos con los dichos de Bergoglio y posteriores declaraciones de los militares dirigentes de facto Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera, se contradicen las versiones porque mientras el cardenal adujo que nunca había tenido oportunidad de reclamar por la suerte de sus jesuitas ante la cúpula militar, Videla y Massera lo mencionan en un par de reuniones que ellos tuvieron con la dirigencia católica de la época.
En cambio, Bergoglio dijo que por allegados al poder se enteró de que Jalics y Yorio estaban secuestrados en dependencias de la Escuela de Mecánica de la Armada. Según su versión, el sólo le comunicó la situación a sus superiores.
Según Zamora, el actual papa Francisco habría sindicado a Jalics y Yorio como elementos de acciones subversivos, algo que Jorge Mario Bergoglio se encargó de desmentir posteriormente en su libro "El Jesuita".
UN EXTRAÑO Y VARIADO CLUB DE DEFENSORES DEL PAPA
Para Pérez Esquivel, "no fue cómplice de la dictadura, pero le faltó coraje"
El premio Nobel de la Paz dijo que hubo "exceso de prudencia"; Fernández Meijide aseguró que Francisco no figura en ningún testimonio de la Conadep; el juez de la Corte Zaffaroni le tiene "gran confianza"
Referentes de la lucha por la vigencia de los derechos humanos en la Argentina durante la dictadura rechazaron ayer que el papa Francisco hubiera sido cómplice del gobierno militar, y el juez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni, el más cercano al Gobierno, aseguró tenerle una "gran confianza".
El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel no considera que Jorge Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura, pero dijo que "le faltó coraje para acompañar la lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles".
De viaje por Italia, Pérez Esquivel publicó una declaración en su web donde señalo que aspira a que no repita "los graves errores, y también pecados, que tuvo la Iglesia". Dijo que hubo complicidades en parte de la jerarquía de la Iglesia: otros con "exceso de prudencia" hicieron gestiones silenciosas para liberar a los perseguidos, dijo.
"No considero que Jorge Mario Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura, pero creo que le faltó coraje para acompañar nuestra lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles", sentenció.
"A Bergoglio se le cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar de la prisión a dos sacerdotes, siendo él el superior de la congregación de los jesuitas. Pero yo sé personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes y no se les concedía", añadió.
Otra referente de los derechos humanos, la ex ministra e integrante de la Conadep Graciela Fernández Meijide, recordó: "De todos los testimonios que recibí jamás tuve testimonios de que Bergoglio hubiera estado relacionado con la dictadura".
Fernández Meijide rechazó las críticas del kirchnerismo hacia Bergoglio: "Es gente que no sé por qué razón cree que tienen que ser fiscales de la Nación, y desde allí emiten rayos y centellas". Dijo que tiene la impresión de que "lo que molestaba a la actual Presidenta es que Bergoglio no se disciplinaba, que denunciaba que seguía existiendo pobreza".
La Corte Suprema de Justicia no dio a conocer ningún pronunciamiento aún sobre el nuevo papa, pero su presidente, Ricardo Lorenzetti, viajará en la comitiva oficial del Gobierno a Roma para su asunción. El viaje conjunto se da en uno de los momentos de mayor tensión entre la Casa Rosada y el alto tribunal.
Entre los ministros de la Corte, el juez Eugenio Zaffaroni, el más cercano a algunas posturas del Gobierno, rescató la figura del nuevo papa. Al participar de un acto en la Universidad Nacional de La Pampa, y ante un grupo de estudiantes, declaró: "Tengo una gran confianza en Jorge Bergoglio", y dijo que eligió el nombre Francisco por su opción por la pobreza y la austeridad.
Dijo que Bergoglio puede dar un giro significativo a la Iglesia y propiciar que los teólogos discutan.
Al conversar en el despacho del rector Sergio Baudino, dijo: "No soy un católico militante". Pero contó una historia que rescató también la ex defensora del Pueblo Alicia Oliveira cuando el juez de la Corte conoció al actual papa.
Fue en la década del 80, antes de las elecciones de 1983, cuando Charles Moyer, ex secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quería venir al país para convencer a los candidatos a presidente de la importancia que tenía para la Argentina que adhiriera el Pacto de San José de Costa Rica. Pero se lo habían prohibido.
Zaffaroni estaba entonces en Costa Rica, contratado por la Organización de las Naciones Unidas para el Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Como la invitación a Moyer para visitar el país no aparecía por ningún lado, el juez acudió a Alicia Oliveira, que era amiga del ahora papa.
Al tiempo, la Facultad de Derecho de la Universidad del Salvador invitó a Moyer a dar una charla sobre los procedimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que no será recordada ni por su brillo ni por el público que convocó. Al finalizar, Moyer visitó con discreción a los candidatos.
A su regresó Moyer le envió a Bergoglio una carta de agradecimiento y no bien Raúl Alfonsín ganó las elecciones y asumió ratificó el Pacto de San José de Costa Rica.
Emilio Pérsico ?Bergoglio es peronista, es un compañero?
Emilio Pérsico papista y peronista
14 de marzo 2013
El periodista Maxi Montenegro entrevistó al Emilio Pérsico, sobre la designación del Papa ?Francisco I?.
En declaraciones, Emilio Pérsico, expresó ?Bergoglio es peronista, es un compañero. ?
?No todos en el kirchnerismo pensamos lo mismo sobre este tema, para mí fue una gran alegría su designación.?
?Se muy bien de su compromiso con los humildes y los trabajadores?.
?Bergoglio estaba muy preocupado por la salud de Chávez, incluso hicimos con él una misa en secreto por la salud de compañero Chávez. Hugo, era católico, estoy seguro que está contento?
?Es un Papa de lujo para los últimos años de la Iglesia.
?He militado durante toda la dictadura y no he encontrado ninguna prueba de las denuncias de Verbitsky contra Bergoglio?.
El Vicegobernador Mariotto, el amigo kirchnerista del Papa
El vicegobernador dijo que es "peronista" y lo defendió airadamente, incluso ante críticas en 6,7,8
LA PLATA.- Lejos de la frialdad kirchnerista ante la noticia, el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, opinó ayer que el papa Francisco "es un gran peronista". Lo elogió en varias apariciones públicas, incluso como invitado principal del programa 6,7,8, en Canal 7, donde algunos de los panelistas le dedicaban ácidas críticas a Jorge Bergoglio.
"Tiene una gran militancia, tiene una cosmovisión profundamente tercermundista. Yo creo que es un papa peronista", dijo Mariotto.
El funcionario ultrakirchnerista aseguró ante su entorno haber compartido con el papa Francisco conversaciones sobre filósofos y referentes del peronismo, en particular compartir autores allegados a la corriente denominada Guardia de Hierro. Ésta fue una organización juvenil peronista, forjada en la década del 70.
Mariotto se reunió en reiteradas oportunidades con el ex arzobispo de Buenos Aires en la Catedral Metropolitana durante la discusión de la ley de medios.
En algunas de esas reuniones el vicegobernador y el ahora papa Francisco dialogaron sobre figuras como Alfredo Carlino, poeta, periodista y militante político que formó parte de la resistencia peronista en los setenta.
Ahora, a la distancia, Mariotto está convencido de que el papa Francisco aportará una mirada militante desde el Vaticano. "Recibí la noticia con gran emoción, alegría. Hay un cambio en el mundo. En ese cambio, América latina aparece como un emergente. La Argentina forma parte de esa cosmovisión económica y cultural. Tiende a haber una prédica filosófica que la vienen haciendo nuestros presidentes; nadie se desarrolla solo. Tiene que ser con el crecimiento con equidad. Esas palabras las va a aportar nuestro papa Francisco, nuestro cardenal Bergoglio", opinó.
Y agregó: "Esta nominación es de un cura muy humilde, muy profundo y un papa peronista más allá de que tengamos diferencias, matices, coyunturas".
El vicegobernador se definió como un hombre católico no militante. "Fui un hombre de la Iglesia de pibe. Tomé la comunión y después abandoné. Yo hace 36 años no voy a la Iglesia, desde 1976", aclaró.
Pese a esta distancia Mariotto dijo conversar con curas. "Con Bergoglio dialogamos mucho sobre la ley de medios, y pudimos reflexionar mucho y recibimos su apoyo porque es una ley democrática", dijo.
Acto seguido, aclaró que pese a este apoyo el funcionario kirchnerista y el ex arzobispo tuvieron diferencias: "Por supuesto, nosotros estamos a favor del matrimonio igualitario, a favor del divorcio y queremos discutir el aborto. Quizás él tenga una crítica coyuntural de una mirada del Gobierno, pero eso no nos aleja de la mirada estratégica de lo que hay que predicar en el mundo", dijo..
fuente: La Nación
Etiquetas:
Bergoglio,
dictadura,
militar,
secuestrados
jueves, 14 de marzo de 2013
El rol del ahora cardenal Bergoglio en la desaparición de sacerdotes y el apoyo a la represión dictatorial es confirmado por cinco nuevos testimonios.
CINCO NUEVOS TESTIMONIOS SOBRE BERGOGLIO EN 1976
Recordando con ira
Hablan un sacerdote y un ex sacerdote, una teóloga, un seglar de una fraternidad laica que denunció en el Vaticano lo que ocurría en la Argentina en 1976 y un laico que fue secuestrado junto con dos sacerdotes que no reaparecieron. La iracunda reacción de Bergoglio, quien atribuye al gobierno el escrutinio de sus actos.
Marina Rubino (con su esposo, Pepe Godino). La teóloga escuchó de labios del obispo Raspanti que Bergoglio le impidió recibir en su diócesis de Morón a Yorio y Jalics. Días después los secuestraron.
Por Horacio Verbitsky
Cinco nuevos testimonios, ofrecidos en forma espontánea a raíz de la nota ?Su pasado lo condena?, confirman el rol del ahora cardenal Jorge Bergoglio en la represión del gobierno militar sobre las filas de la Iglesia Católica que hoy preside, incluyendo la desaparición de sacerdotes. Quienes hablan son una teóloga que durante décadas enseñó catequesis en colegios del obispado de Morón, el ex superior de una Fraternidad sacerdotal que fue diezmada por las desapariciones forzadas, un seglar de la misma Fraternidad que denunció los casos al Vaticano, un sacerdote y un laico que fueron secuestrados y torturados.
Teóloga con minifalda
Dos meses después del golpe militar de 1976 el obispo de Morón, Miguel Raspanti, intentó proteger a los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics porque temía que fueran secuestrados, pero Bergoglio se opuso. Así lo indica la ex profesora de catequesis en colegios de la diócesis de Morón, Marina Rubino, quien en esa época estudiaba teología en el Colegio Máximo de San Miguel, donde vivía Bergoglio. Por esa circunstancia conocía a ambos. Además había sido alumna de Yorio y Jalics y sabía del riesgo que corrían. Marina decidió dar su testimonio luego de leer la nota sobre el libro de descargo de Bergoglio.
Marina Rubino vive en Morón desde siempre. En el Colegio del Sagrado Corazón de Castelar daba catequesis a los chicos y formaba a los padres, que le parecía lo más importante. ?Una vez por mes nos reuníamos con ellos. Era un trabajo hermoso. Esta experiencia duró quince años?. También dio cursos de iniciación bíblica ?en todos los lugares no turísticos de la Argentina. Teníamos una publicación, con comentarios a los textos de los domingos, queríamos que las comunidades tuvieran elementos para pensar?. Desde que se jubiló da clases de telar, en centros culturales, sociedades de fomento o casas.
No quiso ingresar al seminario de Villa Devoto porque no le interesaba la formación tomista, sino la Biblia. En 1972 comenzó a estudiar Teología en la Universidad del Salvador. La carrera se cursaba en el Colegio Máximo de San Miguel. En primer año tuvo como profesor a Francisco Jalics y en segundo a Orlando Yorio. Mientras estudiaba, coordinaba la catequesis en el colegio Sagrado Corazón de Castelar, donde también estaba la religiosa francesa Léonie Duquet. ?Eran tiempos difíciles. Por hacer en el colegio una opción por los pobres tomándonos en serio el Concilio Vaticano II y la reunión del CELAM en Medellín perdimos la mitad del alumnado. Pero mantuvimos esa opción y seguimos formando personas más abiertas a la realidad y al compromiso con los más necesitados sosteniendo que la fe tiene que fortalecer estas actitudes y no las contrarias.? El obispo era Miguel Raspanti, quien entonces tenía 68 años y había sido ordenado en 1957, en los últimos años del reinado de Pío XII. Era un hombre bien intencionado que hizo todos los esfuerzos por adaptarse a los cambios del Concilio, en el que participó. Después del cordobazo de 1969 repudió las estructuras injustas del capitalismo e instó al compromiso con ?la liberación de nuestros hermanos necesitados?. Pero el problema más grave que pudo identificar en Morón fue el aumento de los impuestos al pequeño comerciante y el propietario de la clase media. ?Muchas veces hubo que discutir y sostener estas opciones en el obispado y monseñor Raspanti solía terminar las entrevistas diciéndonos que si creíamos que había que hacer tal o cual cosa, si estábamos convencidos, él nos apoyaba?, recuerda Marina. Sus palabras son seguidas con atención por su esposo, Pepe Godino, un ex cura de Santa María, Córdoba, que integró el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
Marina cursaba teología en San Miguel de 8.30 a 12.30. No le habían dado la beca porque era mujer, pero como era la coordinadora de catequesis en un colegio del obispado, Raspanti intercedió y obtuvo que una entidad alemana se hiciera cargo del costo de sus estudios. Tampoco le quisieron dar el título cuando se recibió, en 1977. El director del teologado, José Luis Lazzarini, le dijo que había un problema, que no se habían dado cuenta de que era mujer. Marina partió en busca de quien la había recibido al ingresar, el jesuita Víctor Marangoni:
?Cuando me viste por primera vez, ¿te diste cuenta o no de que era mujer?
?Sí, claro, ¿por qué? ?respondió azorado el vicerrector ante esa tromba en minifalda.
?Porque Lazzarini no me quiere dar el título.
Marangoni se encargó de reparar ese absurdo. Marina tiene su título pero nunca se realizó la entrega oficial.
La desprotección
Un mediodía, al salir de sus cursos, ?lo encuentro a monseñor Raspanti parado en el hall de entrada, solo. No sé por qué lo tenían allí esperando. Estaba muy silencioso, le pregunté si esperaba a alguien y me dijo que sí, que al padre provincial Bergoglio. Tenía el rostro demudado, pálido, creí que estaba descompuesto. Lo saludé, le pregunté si se sentía bien, y lo invité a pasar a un saloncito de los que había junto al hall?.
?No, no me siento mal, pero estoy muy preocupado ?le respondió Raspanti.
Marina dice que tiene una memoria fotográfica de aquel día. Habla con voz calma pero se advierte el apasionamiento en sus ojos grandes y expresivos. Pepe la mira con ternura.
?Me impresionó verlo solo a Raspanti, que siempre iba con su secretario?, dice. Marina sabía que sus profesores Jalics y Yorio y un tercer jesuita que trabajaba con ella en el colegio de Castelar, Luis Dourron, habían pedido pasar a la diócesis de Morón. Yorio, Jalics, Dourron y Enrique Rastellini, que también era jesuita, vivían en comunidad desde 1970, primero en Ituzaingó y luego en el Barrio Rivadavia, junto a la Gran Villa del Bajo Flores, con conocimiento y aprobación de los sucesivos provinciales de la Compañía de Jesús, Ricardo Dick O?Farrell y Bergoglio. ?Le dije que Orlando y Francisco habían sido profesores míos y que Luis trabajaba con nosotros en la diócesis, que eran intachables, que no dudara en recibirlos. Todos estábamos pendientes de que pudieran venir a Morón. Ninguno de los que conocíamos la situación nos oponíamos. Raspanti me dijo que de eso venía a hablar con Bergoglio. A Luis ya lo había recibido, pero necesitaba una carta en la que Bergoglio autorizara el pase de Yorio y Jalics.?
Marina entendió que era una simple formalidad, pero Raspanti le aclaró que la situación era más complicada. ?Con las malas referencias que Bergoglio le había mandado él no podía recibirlos en la diócesis. Estaba muy angustiado porque en ese momento Orlando y Francisco no dependían de ninguna autoridad eclesiástica y, me dijo:
?No puedo dejar a dos sacerdotes en esa situación ni puedo recibirlos con el informe que me mandó. Vengo a pedirle que simplemente los autorice y que retire ese informe que decía cosas muy graves.
Cualquiera que ayudara a pensar era guerrillero, comenta Marina. Acompañó a su obispo hasta que Bergoglio lo recibió y luego se fue. Al salir vio que tampoco estaba en el estacionamiento el auto de Raspanti. ?Debe haber venido en colectivo, para que nadie lo siguiera. Quería que la cosa quedara entre ellos dos. Estaba haciendo lo imposible por darles resguardo.?
La teóloga agrega que le impresionó la angustia de Raspanti, ?que si bien no podía ser calificado de obispo progresista, siempre nos defendió, defendió a los curas cuestionados de la diócesis, se llevaba a dormir a la casa episcopal a los que corrían más riesgo y nunca nos prohibió hacer o decir algo que consideráramos fruto de nuestro compromiso cristiano. Como buen salesiano se portaba como una gallina clueca con sus curas y sus laicos, cobijaba, cuidaba aunque no estuviera de acuerdo. Eran puntos de vista distintos, pero él sabía escuchar y aceptaba muchas cosas?. Uno de esos curas es Luis Piguillem, quien había sido amenazado. Regresaba en bicicleta cuando se topó con un cordón policial que impedía el paso. Insistió en que quería pasar, porque su casa estaba en el barrio y un policía le dijo:
?Vas a tener que esperar porque estamos haciendo un operativo en la casa del cura.
Piguillem dio vuelta con su bicicleta y se alejó sin mirar hacia atrás. De allí fue al obispado de Morón, donde Raspanti le dio refugio. Los militares dijeron que se había escondido bajo las polleras del obispo. Pero no se atrevieron a buscarlo allí.
?¿Raspanti era consciente del riesgo que corrían Yorio y Jalics?
?Sí. Dijo que tenía miedo de que desaparecieran. No pueden quedar dos sacerdotes en el aire, sin un responsable jerárquico. Pocos días después supimos que se los habían llevado.
De Córdoba a Cleveland
Otro testimonio recogido a raíz de la publicación del domingo es el del sacerdote Alejandro Dausa, quien el martes 3 de agosto de 1976 fue secuestrado en Córdoba, cuando era seminarista de la Orden de los Misioneros de Nuestra Señora de La Salette. Luego de seis meses en los que fue torturado por la policía cordobesa en el Departamento de Inteligencia D2 pudo viajar a Estados Unidos, adonde ya había llegado el responsable del seminario, el sa-
cerdote estadounidense James Weeks, por quien se interesó el gobierno de su país. Este año se realizará en Córdoba el juicio por aquel episodio, cuyo principal responsable es el general Luciano Menéndez. Ahora Dausa vive en Bolivia y cuenta que tanto Yorio como Jalics le dijeron que Bergoglio los había entregado.
Al llegar a Estados Unidos supo por organismos de derechos humanos que Jalics se encontraba en Cleveland, en casa de una hermana. Dausa y los otros seminaristas, que estaban iniciando el noviciado, lo invitaron a dirigir dos retiros espirituales. Ambos se realizaron en 1977, uno en Altamont (estado de Nueva York) y otro en Ipswich (Massachusetts). Recuerda Dausa: ?Como es natural, conversamos sobre los secuestros respectivos, detalles, características, antecedentes, señales previas, personas involucradas, etc. En esas conversaciones nos indicó que los había entregado o denunciado Bergoglio?.
En la década siguiente, Dausa trabajaba como cura en Bolivia y participaba de los retiros anuales de La Salette en Argentina. En uno de ellos los organizadores invitaron a Orlando Yorio, que para esa época trabajaba en Quilmes. ?El retiro fue en Carlos Paz, Córdoba, y también en ese caso conversamos sobre la experiencia del secuestro. Orlando indicó lo mismo que Jalics sobre la responsabilidad de Bergoglio.?
Los asuncionistas
Yorio y Jalics fueron secuestrados el 23 de mayo de 1976 y conducidos a la ESMA, donde los interrogó un especialista en asuntos eclesiásticos que conocía la obra teológica de Yorio. En uno de los interrogatorios le preguntó por los seminaristas asuncionistas Carlos Antonio Di Pietro y Raúl Eduardo Rodríguez. Ambos eran compañeros de Marina Rubino en el Teologado de San Miguel y desarrollaban trabajo social en el barrio popular La Manuelita, de San Miguel, donde vivían y atendían la capilla Jesús Obrero. De allí fueron secuestrados diez días después que los dos jesuitas, el 4 de junio de 1976, y llevados a la misma casa operativa que Yorio y Jalics. A media mañana Di Pietro llamó por teléfono al superior asuncionista Roberto Favre y le preguntó por el sacerdote Jorge Adur, que vivía con ellos en La Manuelita.
?Recibimos un telegrama para él y se lo tenemos que entregar ?dijo.
De ese modo, consiguió que la Orden se pusiera en movimiento. El superior Roberto Favre presentó un recurso de hábeas corpus, que no obtuvo respuesta. Adur logró salir del país, con ayuda del nuncio Pio Laghi, y se exilió en Francia. Volvió en forma clandestina en 1980, convertido en capellán del autodenominado ?Ejército Montonero? y fue detenido-desaparecido en el trayecto a Brasil, donde procuraba entrevistarse con el papa Juan Pablo II. El mismo camino del exilio siguió uno de los detenidos en la razzia del barrio La Manuelita, el entonces estudiante de medicina y hoy médico Lorenzo Riquelme. Cuando recuperó su libertad la Fraternidad de los Hermanitos del Evangelio le dio hospitalidad en su casa porteña de la calle Malabia. En comunicaciones desde Francia con quien era entonces el superior de los Hermanitos del Evangelio, Patrick Rice, Riquelme dijo que quien lo denunció fue un jesuita del Colegio de San Miguel, quien era a la vez capellán del Ejército. Está convencido de que ese sacerdote presenció las torturas que le aplicaron, cree que en Campo de Mayo.
El ablande
También como consecuencia de la nota del domingo aceptó narrar su conocimiento del caso un fundador de la Fraternidad seglar de los Hermanitos del Evangelio Charles de Foucauld, Roberto Scordato. Entre fines de octubre y principios de noviembre de 1976, Scordato se reunió en Roma con el cardenal Eduardo Pironio, quien era prefecto de la Congregación vaticana para los religiosos, y le comunicó el nombre y apellido de un sacerdote de la comunidad jesuita de San Miguel que participaba en las sesiones de tortura en Campo de Mayo con el rol de ?ablandar espiritualmente? a los detenidos. Scordato le pidió que lo transmitiera al superior general Pedro Arrupe pero ignora el resultado de su gestión, si tuvo alguno. Consultado para esta nota Rice, quien también fue secuestrado y torturado ese año, dijo que eso no hubiera sido posible sin la aprobación del padre provincial. Rice y Scordato creen que ese jesuita se apellidaba González pero a 34 años de distancia no lo recuerdan con certeza.
Iracundia
Como cada vez que su pasado lo alcanza, Bergoglio atribuye la divulgación de sus actos al gobierno nacional. Esta semana reaccionó con furia, durante la homilía que pronunció en una misa para estudiantes. En lo que su vocero describió como ?un mensaje al poder político?, dijo que ?no tenemos derecho a cambiarle la identidad y la orientación a la Patria?, sino ?proyectarla hacia el futuro en una utopía que sea continuidad con lo que nos fue dado?, que los chicos no tienen otro horizonte que comprar un papelito de merca en la esquina de la escuela y que los dirigentes procuran trepar, abultar la caja y promover a los amigos. Con este ánimo iracundo inaugurará mañana en San Miguel la primera asamblea plenaria del Episcopado de 2010.
Ni la fecha
Por Horacio Verbitsky
Varios lectores muy atentos descubrieron en los facsímiles publicados el domingo y el lunes pasado una discrepancia de fechas. El documento original del Episcopado dice que el encuentro entre los miembros de su Comisión Ejecutiva y los de la Junta Militar se realizó el 15 de setiembre de 1976 y la versión mutilada que Bergoglio publicó en 2006 lo ubica el 15 de noviembre. El texto de ese ayuda memoria redactado por los cardenales Raúl Primatesta y Juan Aramburu y el arzobispo Vicente Zazpe no deja lugar a dudas de que se trata de la misma reunión: es idéntico al original que se conserva en el archivo de la Conferencia Episcopal, salvo las ablaciones que le practicó Bergoglio. Además, los diarios de la época informan del encuentro entre ambas trinidades, en el Comando en Jefe de la Armada, el 15 de setiembre y no hay registro alguno de otra reunión dos meses después. La crónica de La Nación del 16 de septiembre dice que en el temario estuvo el secuestro de publicaciones en colegios religiosos, la detención de sacerdotes y la ?secuela de muertes más allá de la lucha frontal con los delincuentes subversivos?. El diario sostiene que ?las relaciones entre la Iglesia y el gobierno se mantienen en grado óptimo, por lo menos en lo que respecta a las jerarquías sacerdotales, las que siempre han puesto de manifiesto el deseo de colaborar en el proceso de reorganización nacional?. Precisamente, la introducción del documento, censurada por Bergoglio, decía que el Episcopado adhería al gobierno militar porque ?un fracaso llevaría, con mucha probabilidad, al marxismo?.
Recordando con ira
Hablan un sacerdote y un ex sacerdote, una teóloga, un seglar de una fraternidad laica que denunció en el Vaticano lo que ocurría en la Argentina en 1976 y un laico que fue secuestrado junto con dos sacerdotes que no reaparecieron. La iracunda reacción de Bergoglio, quien atribuye al gobierno el escrutinio de sus actos.
Marina Rubino (con su esposo, Pepe Godino). La teóloga escuchó de labios del obispo Raspanti que Bergoglio le impidió recibir en su diócesis de Morón a Yorio y Jalics. Días después los secuestraron.
Por Horacio Verbitsky
Cinco nuevos testimonios, ofrecidos en forma espontánea a raíz de la nota ?Su pasado lo condena?, confirman el rol del ahora cardenal Jorge Bergoglio en la represión del gobierno militar sobre las filas de la Iglesia Católica que hoy preside, incluyendo la desaparición de sacerdotes. Quienes hablan son una teóloga que durante décadas enseñó catequesis en colegios del obispado de Morón, el ex superior de una Fraternidad sacerdotal que fue diezmada por las desapariciones forzadas, un seglar de la misma Fraternidad que denunció los casos al Vaticano, un sacerdote y un laico que fueron secuestrados y torturados.
Teóloga con minifalda
Dos meses después del golpe militar de 1976 el obispo de Morón, Miguel Raspanti, intentó proteger a los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics porque temía que fueran secuestrados, pero Bergoglio se opuso. Así lo indica la ex profesora de catequesis en colegios de la diócesis de Morón, Marina Rubino, quien en esa época estudiaba teología en el Colegio Máximo de San Miguel, donde vivía Bergoglio. Por esa circunstancia conocía a ambos. Además había sido alumna de Yorio y Jalics y sabía del riesgo que corrían. Marina decidió dar su testimonio luego de leer la nota sobre el libro de descargo de Bergoglio.
Marina Rubino vive en Morón desde siempre. En el Colegio del Sagrado Corazón de Castelar daba catequesis a los chicos y formaba a los padres, que le parecía lo más importante. ?Una vez por mes nos reuníamos con ellos. Era un trabajo hermoso. Esta experiencia duró quince años?. También dio cursos de iniciación bíblica ?en todos los lugares no turísticos de la Argentina. Teníamos una publicación, con comentarios a los textos de los domingos, queríamos que las comunidades tuvieran elementos para pensar?. Desde que se jubiló da clases de telar, en centros culturales, sociedades de fomento o casas.
No quiso ingresar al seminario de Villa Devoto porque no le interesaba la formación tomista, sino la Biblia. En 1972 comenzó a estudiar Teología en la Universidad del Salvador. La carrera se cursaba en el Colegio Máximo de San Miguel. En primer año tuvo como profesor a Francisco Jalics y en segundo a Orlando Yorio. Mientras estudiaba, coordinaba la catequesis en el colegio Sagrado Corazón de Castelar, donde también estaba la religiosa francesa Léonie Duquet. ?Eran tiempos difíciles. Por hacer en el colegio una opción por los pobres tomándonos en serio el Concilio Vaticano II y la reunión del CELAM en Medellín perdimos la mitad del alumnado. Pero mantuvimos esa opción y seguimos formando personas más abiertas a la realidad y al compromiso con los más necesitados sosteniendo que la fe tiene que fortalecer estas actitudes y no las contrarias.? El obispo era Miguel Raspanti, quien entonces tenía 68 años y había sido ordenado en 1957, en los últimos años del reinado de Pío XII. Era un hombre bien intencionado que hizo todos los esfuerzos por adaptarse a los cambios del Concilio, en el que participó. Después del cordobazo de 1969 repudió las estructuras injustas del capitalismo e instó al compromiso con ?la liberación de nuestros hermanos necesitados?. Pero el problema más grave que pudo identificar en Morón fue el aumento de los impuestos al pequeño comerciante y el propietario de la clase media. ?Muchas veces hubo que discutir y sostener estas opciones en el obispado y monseñor Raspanti solía terminar las entrevistas diciéndonos que si creíamos que había que hacer tal o cual cosa, si estábamos convencidos, él nos apoyaba?, recuerda Marina. Sus palabras son seguidas con atención por su esposo, Pepe Godino, un ex cura de Santa María, Córdoba, que integró el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
Marina cursaba teología en San Miguel de 8.30 a 12.30. No le habían dado la beca porque era mujer, pero como era la coordinadora de catequesis en un colegio del obispado, Raspanti intercedió y obtuvo que una entidad alemana se hiciera cargo del costo de sus estudios. Tampoco le quisieron dar el título cuando se recibió, en 1977. El director del teologado, José Luis Lazzarini, le dijo que había un problema, que no se habían dado cuenta de que era mujer. Marina partió en busca de quien la había recibido al ingresar, el jesuita Víctor Marangoni:
?Cuando me viste por primera vez, ¿te diste cuenta o no de que era mujer?
?Sí, claro, ¿por qué? ?respondió azorado el vicerrector ante esa tromba en minifalda.
?Porque Lazzarini no me quiere dar el título.
Marangoni se encargó de reparar ese absurdo. Marina tiene su título pero nunca se realizó la entrega oficial.
La desprotección
Un mediodía, al salir de sus cursos, ?lo encuentro a monseñor Raspanti parado en el hall de entrada, solo. No sé por qué lo tenían allí esperando. Estaba muy silencioso, le pregunté si esperaba a alguien y me dijo que sí, que al padre provincial Bergoglio. Tenía el rostro demudado, pálido, creí que estaba descompuesto. Lo saludé, le pregunté si se sentía bien, y lo invité a pasar a un saloncito de los que había junto al hall?.
?No, no me siento mal, pero estoy muy preocupado ?le respondió Raspanti.
Marina dice que tiene una memoria fotográfica de aquel día. Habla con voz calma pero se advierte el apasionamiento en sus ojos grandes y expresivos. Pepe la mira con ternura.
?Me impresionó verlo solo a Raspanti, que siempre iba con su secretario?, dice. Marina sabía que sus profesores Jalics y Yorio y un tercer jesuita que trabajaba con ella en el colegio de Castelar, Luis Dourron, habían pedido pasar a la diócesis de Morón. Yorio, Jalics, Dourron y Enrique Rastellini, que también era jesuita, vivían en comunidad desde 1970, primero en Ituzaingó y luego en el Barrio Rivadavia, junto a la Gran Villa del Bajo Flores, con conocimiento y aprobación de los sucesivos provinciales de la Compañía de Jesús, Ricardo Dick O?Farrell y Bergoglio. ?Le dije que Orlando y Francisco habían sido profesores míos y que Luis trabajaba con nosotros en la diócesis, que eran intachables, que no dudara en recibirlos. Todos estábamos pendientes de que pudieran venir a Morón. Ninguno de los que conocíamos la situación nos oponíamos. Raspanti me dijo que de eso venía a hablar con Bergoglio. A Luis ya lo había recibido, pero necesitaba una carta en la que Bergoglio autorizara el pase de Yorio y Jalics.?
Marina entendió que era una simple formalidad, pero Raspanti le aclaró que la situación era más complicada. ?Con las malas referencias que Bergoglio le había mandado él no podía recibirlos en la diócesis. Estaba muy angustiado porque en ese momento Orlando y Francisco no dependían de ninguna autoridad eclesiástica y, me dijo:
?No puedo dejar a dos sacerdotes en esa situación ni puedo recibirlos con el informe que me mandó. Vengo a pedirle que simplemente los autorice y que retire ese informe que decía cosas muy graves.
Cualquiera que ayudara a pensar era guerrillero, comenta Marina. Acompañó a su obispo hasta que Bergoglio lo recibió y luego se fue. Al salir vio que tampoco estaba en el estacionamiento el auto de Raspanti. ?Debe haber venido en colectivo, para que nadie lo siguiera. Quería que la cosa quedara entre ellos dos. Estaba haciendo lo imposible por darles resguardo.?
La teóloga agrega que le impresionó la angustia de Raspanti, ?que si bien no podía ser calificado de obispo progresista, siempre nos defendió, defendió a los curas cuestionados de la diócesis, se llevaba a dormir a la casa episcopal a los que corrían más riesgo y nunca nos prohibió hacer o decir algo que consideráramos fruto de nuestro compromiso cristiano. Como buen salesiano se portaba como una gallina clueca con sus curas y sus laicos, cobijaba, cuidaba aunque no estuviera de acuerdo. Eran puntos de vista distintos, pero él sabía escuchar y aceptaba muchas cosas?. Uno de esos curas es Luis Piguillem, quien había sido amenazado. Regresaba en bicicleta cuando se topó con un cordón policial que impedía el paso. Insistió en que quería pasar, porque su casa estaba en el barrio y un policía le dijo:
?Vas a tener que esperar porque estamos haciendo un operativo en la casa del cura.
Piguillem dio vuelta con su bicicleta y se alejó sin mirar hacia atrás. De allí fue al obispado de Morón, donde Raspanti le dio refugio. Los militares dijeron que se había escondido bajo las polleras del obispo. Pero no se atrevieron a buscarlo allí.
?¿Raspanti era consciente del riesgo que corrían Yorio y Jalics?
?Sí. Dijo que tenía miedo de que desaparecieran. No pueden quedar dos sacerdotes en el aire, sin un responsable jerárquico. Pocos días después supimos que se los habían llevado.
De Córdoba a Cleveland
Otro testimonio recogido a raíz de la publicación del domingo es el del sacerdote Alejandro Dausa, quien el martes 3 de agosto de 1976 fue secuestrado en Córdoba, cuando era seminarista de la Orden de los Misioneros de Nuestra Señora de La Salette. Luego de seis meses en los que fue torturado por la policía cordobesa en el Departamento de Inteligencia D2 pudo viajar a Estados Unidos, adonde ya había llegado el responsable del seminario, el sa-
cerdote estadounidense James Weeks, por quien se interesó el gobierno de su país. Este año se realizará en Córdoba el juicio por aquel episodio, cuyo principal responsable es el general Luciano Menéndez. Ahora Dausa vive en Bolivia y cuenta que tanto Yorio como Jalics le dijeron que Bergoglio los había entregado.
Al llegar a Estados Unidos supo por organismos de derechos humanos que Jalics se encontraba en Cleveland, en casa de una hermana. Dausa y los otros seminaristas, que estaban iniciando el noviciado, lo invitaron a dirigir dos retiros espirituales. Ambos se realizaron en 1977, uno en Altamont (estado de Nueva York) y otro en Ipswich (Massachusetts). Recuerda Dausa: ?Como es natural, conversamos sobre los secuestros respectivos, detalles, características, antecedentes, señales previas, personas involucradas, etc. En esas conversaciones nos indicó que los había entregado o denunciado Bergoglio?.
En la década siguiente, Dausa trabajaba como cura en Bolivia y participaba de los retiros anuales de La Salette en Argentina. En uno de ellos los organizadores invitaron a Orlando Yorio, que para esa época trabajaba en Quilmes. ?El retiro fue en Carlos Paz, Córdoba, y también en ese caso conversamos sobre la experiencia del secuestro. Orlando indicó lo mismo que Jalics sobre la responsabilidad de Bergoglio.?
Los asuncionistas
Yorio y Jalics fueron secuestrados el 23 de mayo de 1976 y conducidos a la ESMA, donde los interrogó un especialista en asuntos eclesiásticos que conocía la obra teológica de Yorio. En uno de los interrogatorios le preguntó por los seminaristas asuncionistas Carlos Antonio Di Pietro y Raúl Eduardo Rodríguez. Ambos eran compañeros de Marina Rubino en el Teologado de San Miguel y desarrollaban trabajo social en el barrio popular La Manuelita, de San Miguel, donde vivían y atendían la capilla Jesús Obrero. De allí fueron secuestrados diez días después que los dos jesuitas, el 4 de junio de 1976, y llevados a la misma casa operativa que Yorio y Jalics. A media mañana Di Pietro llamó por teléfono al superior asuncionista Roberto Favre y le preguntó por el sacerdote Jorge Adur, que vivía con ellos en La Manuelita.
?Recibimos un telegrama para él y se lo tenemos que entregar ?dijo.
De ese modo, consiguió que la Orden se pusiera en movimiento. El superior Roberto Favre presentó un recurso de hábeas corpus, que no obtuvo respuesta. Adur logró salir del país, con ayuda del nuncio Pio Laghi, y se exilió en Francia. Volvió en forma clandestina en 1980, convertido en capellán del autodenominado ?Ejército Montonero? y fue detenido-desaparecido en el trayecto a Brasil, donde procuraba entrevistarse con el papa Juan Pablo II. El mismo camino del exilio siguió uno de los detenidos en la razzia del barrio La Manuelita, el entonces estudiante de medicina y hoy médico Lorenzo Riquelme. Cuando recuperó su libertad la Fraternidad de los Hermanitos del Evangelio le dio hospitalidad en su casa porteña de la calle Malabia. En comunicaciones desde Francia con quien era entonces el superior de los Hermanitos del Evangelio, Patrick Rice, Riquelme dijo que quien lo denunció fue un jesuita del Colegio de San Miguel, quien era a la vez capellán del Ejército. Está convencido de que ese sacerdote presenció las torturas que le aplicaron, cree que en Campo de Mayo.
El ablande
También como consecuencia de la nota del domingo aceptó narrar su conocimiento del caso un fundador de la Fraternidad seglar de los Hermanitos del Evangelio Charles de Foucauld, Roberto Scordato. Entre fines de octubre y principios de noviembre de 1976, Scordato se reunió en Roma con el cardenal Eduardo Pironio, quien era prefecto de la Congregación vaticana para los religiosos, y le comunicó el nombre y apellido de un sacerdote de la comunidad jesuita de San Miguel que participaba en las sesiones de tortura en Campo de Mayo con el rol de ?ablandar espiritualmente? a los detenidos. Scordato le pidió que lo transmitiera al superior general Pedro Arrupe pero ignora el resultado de su gestión, si tuvo alguno. Consultado para esta nota Rice, quien también fue secuestrado y torturado ese año, dijo que eso no hubiera sido posible sin la aprobación del padre provincial. Rice y Scordato creen que ese jesuita se apellidaba González pero a 34 años de distancia no lo recuerdan con certeza.
Iracundia
Como cada vez que su pasado lo alcanza, Bergoglio atribuye la divulgación de sus actos al gobierno nacional. Esta semana reaccionó con furia, durante la homilía que pronunció en una misa para estudiantes. En lo que su vocero describió como ?un mensaje al poder político?, dijo que ?no tenemos derecho a cambiarle la identidad y la orientación a la Patria?, sino ?proyectarla hacia el futuro en una utopía que sea continuidad con lo que nos fue dado?, que los chicos no tienen otro horizonte que comprar un papelito de merca en la esquina de la escuela y que los dirigentes procuran trepar, abultar la caja y promover a los amigos. Con este ánimo iracundo inaugurará mañana en San Miguel la primera asamblea plenaria del Episcopado de 2010.
Ni la fecha
Por Horacio Verbitsky
Varios lectores muy atentos descubrieron en los facsímiles publicados el domingo y el lunes pasado una discrepancia de fechas. El documento original del Episcopado dice que el encuentro entre los miembros de su Comisión Ejecutiva y los de la Junta Militar se realizó el 15 de setiembre de 1976 y la versión mutilada que Bergoglio publicó en 2006 lo ubica el 15 de noviembre. El texto de ese ayuda memoria redactado por los cardenales Raúl Primatesta y Juan Aramburu y el arzobispo Vicente Zazpe no deja lugar a dudas de que se trata de la misma reunión: es idéntico al original que se conserva en el archivo de la Conferencia Episcopal, salvo las ablaciones que le practicó Bergoglio. Además, los diarios de la época informan del encuentro entre ambas trinidades, en el Comando en Jefe de la Armada, el 15 de setiembre y no hay registro alguno de otra reunión dos meses después. La crónica de La Nación del 16 de septiembre dice que en el temario estuvo el secuestro de publicaciones en colegios religiosos, la detención de sacerdotes y la ?secuela de muertes más allá de la lucha frontal con los delincuentes subversivos?. El diario sostiene que ?las relaciones entre la Iglesia y el gobierno se mantienen en grado óptimo, por lo menos en lo que respecta a las jerarquías sacerdotales, las que siempre han puesto de manifiesto el deseo de colaborar en el proceso de reorganización nacional?. Precisamente, la introducción del documento, censurada por Bergoglio, decía que el Episcopado adhería al gobierno militar porque ?un fracaso llevaría, con mucha probabilidad, al marxismo?.
Etiquetas:
Bergoglio,
Iglesia,
secuestraron
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner le envió una carta al nuevo Papa, Francisco I.
PAPA ARGENTINO
"Es nuestro deseo que tenga, al asumir la conducción y guía de la Iglesia, una fructífera tarea pastoral", dice la misiva.
Tiempo después de que se conociera la noticia de que Jorge Bergoglio es el nuevo Papa de la Iglesia Católica, la presidenta argentina decidió dar a conocer una carta en la cual le desea "una fructífera tarea pastoral desempeñando tan grandes responsabilidades en pos de la justicia, la igualdad, la fraternidad y de la paz de la humanidad".

PAPA ARGENTINO
La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, señaló que "hoy es un día histórico" por que "por primera vez en la historia de la Iglesia" hay "un Papa que pertenece a Latinoamérica".

En el acto que encabezó desde la Nave de las Ciencias, en Tecnópolis, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió un nuevo mensaje de felicitación al Papa Francismo I, después de la carta que le dirigiera una vez conocida la noticia. "Hoy es un día histórico, por primera vez en la historia, en los 2.000 años de historia de la Iglesia, va a haber un Papa que pertenece a Latinoamérica" y agregó que "le deseamos de corazón a Francisco I que pueda lograr un mayor grado de confraternidad entre los pueblos y las religiones".
Y agregó que "esa opción del nombre Francisco que creo que es por San Francisco de Asis sea realmente la opción que puedan hacer las grandes jerarquías para que podamos volver a reencontrarnos toda la humanidad en confraternidad, con amor, en igualdad de condiciones, con justicia y equidad".
"La verdad es lo que deseamos siempre porque este es un gobierno que ha estado siempre optando por los que menos tienen y eso es lo que muchos no nos han perdonado así que le deseamos toda la suerte del mundo en esta misión pastoral", indicó la presidenta.
Pero fundamentalmente la jefa de Estado remarcó la importancia que esta designación tiene para América Latina y para la Argentina: "Esperamos que sea una elección significante para nuestra región para que también lleve el mensaje a las grandes potencias del mundo, para que dialoguen. Porque también creemos que el diálogo, que tanto pregonan desde tantas partes, lo hagan efectivo y puedan convencer a los poderosos del mundo a esos que tienen armamento y poder financiero que finalmente dirijan una mirada hacia sus propias sociedades y hacia los pueblos emergentes, y que promuevan un diálogo de civilización donde ninguna cuestión se resuelva por la fuerza sino lo haga por los canales diplomáticos", dijo.
"Le pedimos a Dios que ayude que pueda hacerlo posible para que las causas justas en este bendito planeta que se llama Tierra. Estoy segura de que Dios y la Virgen así lo quieren", agregó.
Y concluyó que le envía todos sus "deseos de buenaventura y buena misión pastoral. No hay ningún argentino que no crea y que no quiera que la humanidad viva mejor, que haya igualdad, que haya confraternidad".
Y concluyó que le envía todos sus "deseos de buenaventura y buena misión pastoral. No hay ningún argentino que no crea y que no quiera que la humanidad viva mejor, que haya igualdad, que haya confraternidad".
Discurso Completo
“Gracias, muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas; dirigentes de organizaciones sociales; Abuelas; Madres; familiares; vecinos; trabajadores y trabajadoras; cooperativistas de “Argentina Trabaja”: aquí, en esta Argentina, que como decía aquella película de Chávez, la revolución no será televisada, en dos días hemos inaugurado dos gasoductos. Ayer un gasoducto entre la provincia de Neuquén y de Río Negro, integración de Río Negro- Neuquén; hoy un gasoducto en La Pampa.
Ayer inauguramos – fíjense – la primera parte de la Universidad Nacional de Viedma, la primera universidad de Río Negro, con 2.500 chicos que van a poder estudiar en su tierra, que van a poder tener la posibilidad de acceder a la educación pública nacional y gratuita; inaugurábamos un gasoducto; inaugurábamos una central termoeléctrica de 180 megavatios, con una inversión privada de 190 millones. Ayer el gasoducto era de 48 millones; este gasoducto es de 94 millones. Ayer también estábamos inaugurando numerosísimas obras, hoy dije: “bueno, voy a encontrar algo en algún diario, voy a escuchar algo en algún comentario de alguna inauguración”. Nada, después se quejan cuando por ahí hacemos cadena nacional para que se enteren de las cosas que hacemos, pero si publicaran las cosas…algunas no todas, pero me parece que un gasoducto en una Argentina, donde no se hacían obras de infraestructura; una universidad de las 9 nuevas universidades que se crearon de esta gestión, del año 2003 a la fecha, que permite el acceso.
Y no sé qué otras cosas inauguramos, ayer, porque era increíble… una antena digital de TDA también; una cámara frigorífica que es fundamental para la actividad frutihortícola; también subsidios para la provincia de Neuquén para los productores, por 28 millones de pesos, que entregamos ayer. Presentamos también el Plan “Argentina Innova 2020”, que es el plan de ciencia y tecnología.
Creo que si mereció una línea, en realidad hubo mucho más publicación de no sé qué dije sobre aquello, sobre determinadas cuestiones menores, pero bueno, así son las cosas. Así que este gasoducto que hoy inauguramos tan importante para tantas localidades, en la Ciudad de La Pampa, y que incorporan a tantos vecinos a un servicio esencial, o estás 109 viviendas del barrio Hugo Chávez Frías, en Pehuajó, o esta incorporación, esta duplicación de trabajadores de una fábrica de calzados en Las Flores. (APLAUSOS). Nada menos que provincia de Buenos Aires, también en Las Flores, que duplicó la planta de su personal, gracias a que pudimos invertir – obviamente – en servicios de energía y de gas para que puedan producir más. Bueno, en realidad, parecer ser que nada de eso es importante, por eso muchas veces utilizamos la cadena nacional, no por ninguna cuestión proselitista, sino simplemente porque los argentinos tienen derecho a saber en qué gasto su Gobierno los fondos que ellos pagan en impuestos, y por eso nos parece importante comunicarlo. (APLAUSOS).
Creo que si mereció una línea, en realidad hubo mucho más publicación de no sé qué dije sobre aquello, sobre determinadas cuestiones menores, pero bueno, así son las cosas. Así que este gasoducto que hoy inauguramos tan importante para tantas localidades, en la Ciudad de La Pampa, y que incorporan a tantos vecinos a un servicio esencial, o estás 109 viviendas del barrio Hugo Chávez Frías, en Pehuajó, o esta incorporación, esta duplicación de trabajadores de una fábrica de calzados en Las Flores. (APLAUSOS). Nada menos que provincia de Buenos Aires, también en Las Flores, que duplicó la planta de su personal, gracias a que pudimos invertir – obviamente – en servicios de energía y de gas para que puedan producir más. Bueno, en realidad, parecer ser que nada de eso es importante, por eso muchas veces utilizamos la cadena nacional, no por ninguna cuestión proselitista, sino simplemente porque los argentinos tienen derecho a saber en qué gasto su Gobierno los fondos que ellos pagan en impuestos, y por eso nos parece importante comunicarlo. (APLAUSOS).
Pero bueno, acá estamos y hoy estamos presentando este Plan “Ellas Hacen”, esta nueva etapa del trabajo con ingreso social, que en realidad es una nueva etapa de la inclusión social. ¿Por qué “Ellas Hacen”? Porque queremos ir a los núcleos duros de la pobreza, allí donde el crecimiento económico no llega, muchas veces porque ha habido décadas de abandono, décadas de no capacitación y fundamentalmente porque a la mujer le cuesta más ser empleada que al hombre. (APLAUSOS).
Y la verdad que si uno mira los índices de desocupación ve que el grueso, precisamente, está ubicado en el sector de la mujer y más que nada también en las mujeres hasta 29 años. Ayer estábamos mirando los índices y preguntaba obviamente por qué era a un funcionario y me dijo: “señora, lo que pasa es que hasta los 29 años las mujeres normalmente suelen tener hijos y entonces el sector empresarios no toma mujeres, es muy difícil que tome mujeres mayores de 29 años y por eso tenemos el núcleo, tal vez, más duro de pobreza en los barrios, en las villas. Y por eso allí, adonde esté el núcleo duro es donde vamos a ir con un trabajo de capacitación, de cooperativa, de organización social, de educación. (APLAUSOS) Porque lo verdaderamente transformador de estos planes, de estos proyectos, a diferencia de otros planes es la independencia que logra el trabajador frente, a lo que podría denominarse, el que otorga el trabajo. En principio porque cobra a través de una tarjeta, pero además porque tiene la obligación también, en esta oportunidad, de terminar su colegio primario o secundario.
Hemos ya obtenido más de 30.000 cooperativistas que han obtenido su título primario o secundario, de la misma manera que con la Asignación Universal por Hijo es obligación que los chicos hagan su escuela secundaria o primaria y que además tengan su control sanitario. Porque creo que, en esta etapa del siglo XXI, en esta etapa que nos tocó vivir a nosotros, donde habían sido cercenados tantos derechos, era importante también crear la conciencia que al devolver derechos también nacían obligaciones. Porque si hay una necesidad hay un derecho, pero si el derecho se consigue surge, entonces, también la obligación de hacerse cargo de ese derecho y trabajar con dignidad para ganarse el pan, que nadie te regale nada, que no le debas nada a nadie, que lo que tenés en el bolsillo sea tuyo porque lo laburaste, porque te levantaste temprano, porque dejaste a los chicos, porque te capacitaste. Eso es lo que queremos crear: conciencia en todos y cada uno de los argentinos, de que nada es posible sin esfuerzo, de que nada es posible sin sacrificio, pero también asumiendo que nada de esto es posible sino tenemos un Estado que se haga responsable, que se haga cargo de los males que aquejan a nuestra época: el desempleo, el abandono, el no importarle nada de lo que le pasa a la sociedades. Creo que entonces en esta articulación virtuosa que lo que queremos generar es ciudadanía urbana en los barrios de emergencia, en las villas, en los barrios más vulnerables. Pero fundamentalmente con este concepto: ganarse las cosas porque nadie regala nada, ni este gobierno le piensa regalar nada a nadie. (APLAUSOS).
Es muy importante este concepto y por eso este plan que lanzamos y esta inscripción, lo trabajamos mucho entre el ministerio de Desarrollo Social, también el ministerio de Planificación, en la Secretaría de Obras Públicas para todos los trabajos que han dado y lo saben muchísimos intendentes de la provincia de Buenos Aires, lo saben también distintos gobernadores de las distintas provincias argentinas lo que ha significado en materia de organización social este programa de ingreso social “Argentina Trabaja”.
Y cuando vi la imagen de él allí, que fue él el que imaginó en la crisis del 2009 cuando todo se nos derrumbaba, cómo podía hacer para parar esa avalancha que se nos venía de gente que podía perder el trabajo y que necesitábamos mantener la actividad económica y mantener a la gente con empleo. Por eso es importante el ejercicio de responsabilidad ciudadana que todos hacemos, en un mundo absolutamente convulsionado.
Yo por eso creo y estoy segura porque lo ha hecho siempre muy bien, con mucha responsabilidad y con mucho trabajo que van a poder organizarlo y que las mujeres, nuestras mujeres, las mujeres argentinas, esas mujeres que también muchas de ellas sufren violencia de género, un problema terrible, que vamos a decirlo también, atraviesa todas las esferas sociales, no vayamos a creernos que esto de la violencia de género es una cosa que le pasa únicamente a los pobres; la violencia de género está desgraciadamente casi en la condición humana y atraviesa transversalmente a toda la sociedad. Lo que pasa que los que tienen una posición económica más privilegiada, pueden sortearlo de otra manera de las mujeres que tal vez no tienen otra escapatoria y tienen que soportar cosas indecibles e insoportables.
A ellas también queremos llegar con este programa de “Ellas Hacen”, ellas que cuidan a sus hijos, que los educan, y queremos llegar también desde el género. Porque creo que la clave de la época es, precisamente, llegar a esos vulnerables.
Hemos desarrollado en esta década un gran trabajo y tenemos que seguir trabajando fuertemente porque faltan muchísimas tareas para llevar adelante.
Por eso hemos lanzado este proyecto de “Ellas Hacen” que creemos que va a ser muy bueno y que va a ayudar a muchísimas mujeres.
Por eso hemos lanzado este proyecto de “Ellas Hacen” que creemos que va a ser muy bueno y que va a ayudar a muchísimas mujeres.
Por eso también estamos pidiendo una gran colaboración en todo lo que hace a organización a los distintos intendentes del conurbano bonaerense, donde se va a desarrollar esto, a los gobernadores, a todas las autoridades para que podamos hacer de la mejor manera para que pueda rendir sus mejores frutos.
Allí están los números de Argentina Trabaja, lo que hemos hecho en espacios verdes, en recuperación de edificios, en pintura, hemos construido hasta sí desde la Argentina Trabaja increíble y lo que al principio mucha gente, porque tenemos un problema también que tantas décadas o tanto tiempo sin trabajo, la falta de capacitación.
Allí están los números de Argentina Trabaja, lo que hemos hecho en espacios verdes, en recuperación de edificios, en pintura, hemos construido hasta sí desde la Argentina Trabaja increíble y lo que al principio mucha gente, porque tenemos un problema también que tantas décadas o tanto tiempo sin trabajo, la falta de capacitación.
Por eso, hacemos hincapié en que esta Argentina Trabaja también es para capacitar para el trabajo, para que el día de mañana que puedan conseguir trabajo en el sector privado sin necesidad de que el Estado o el Gobierno…Esto sería el mundo ideal.
Pero bueno, parece que estamos lejos todavía del mundo ideal y como lejos del mundo ideal, nos hacemos cargo del mundo real, como corresponde a todo gobierno: hacerse cargo del mundo real.
Así que, quiero decirles que con estas inauguraciones de ayer, de cuando recorríamos, me enteré hoy que en la provincia de Formosa, a ver gobernador Insfrán, confírmeme, habían declarado de interés público el cultivo de amaranto, ¿es cierto que en las escuelas…? Es cierto, mirá vos, un adelantado, yo descubrí el amaranto después que usted Gobernador, que lo declararon de interés público en los colegios de Formosa. Me parece muy bueno y realmente estamos muy contentos con todo lo que hemos lanzado ayer.
También hoy es un día –y no puedo dejar de mencionarlo y no quiero dejar de mencionarlo- histórico. Por primera vez en la historia de la Iglesia, en los 2.000 años de historia de la Iglesia, va a haber un Papa que pertenece a Latinoamérica y que le deseamos de corazón a Francisco 1º que pueda lograr mayor grado de confraternidad entre los pueblos, entre las religiones; que esa opción por el nombre de Francisco, que creo que es por San Francisco de Asís, la opción de los pobres, sea realmente la opción que puedan hacer las altas jerarquías para que finalmente podamos volver a reencontrarnos en toda la humanidad, todos los seres humanos en igualdad de condiciones, con confraternidad, con amor, con justicia y con equidad.
La verdad que eso es lo que deseamos, es lo que deseamos siempre, porque este es un Gobierno que ha estado siempre optando por los que menos tienen y eso es lo que muchos no nos han perdonado.
La verdad que eso es lo que deseamos, es lo que deseamos siempre, porque este es un Gobierno que ha estado siempre optando por los que menos tienen y eso es lo que muchos no nos han perdonado.
Así que, le deseamos toda la suerte del mundo en esta misión pastoral. También lo que significa para Latinoamérica y la Argentina y esperemos que realmente sea una labor significante para nuestra región para que también lleve el mensaje a las grandes potencias del mundo para que dialoguen. Porque también queremos que el diálogo que tanto pregonan desde todas partes, lo hagan efectivo y puedan convencer a los poderosos del mundo, a esos que tienen armamento, a esos que tienen poder financiero que finalmente dirijan una mirada hacia sus propias sociedades, hacia los pueblos emergentes y que promuevan un diálogo de civilizaciones, un diálogo de civilización, donde ninguna cuestión se resuelva por la fuerza, sino que se resuelva por los canales diplomáticos.
Confiamos plenamente en esa misión y le pedimos a Dios que ayude a que pueda hacerla posible para que también, las causas justas, alguna vez triunfen en este bendito planeta que se llama Tierra, porque estoy segura que Dios y la Virgen, así lo quieren.
Así que, todos mis deseos de buenaventura y de buena misión y de muy buena misión pastoral para todos los habitantes del mundo.
Sé que hay muchos argentinos que tienen otra religión o piensan diferente, pero no hay ningún argentino creo de los 40 millones, que no crea y que no quiera que la humanidad viva mejor, mejore, que no haya guerras, que haya paz, que haya diálogo, que haya justicia, que haya igualdad y que haya confraternidad. Vamos a apoyar siempre todo eso y allí estaremos.
Por eso, quiero abrazarlos a todos muy fuertemente, a desearles con mucha fuerza a todos los argentinos, a los 40 millones de argentinos, que estemos muy juntos y que Dios los proteja a todos ustedes y a sus familias.
Muchas gracias y fuerza Argentina, que Argentina trabaja con dignidad y esperanza.
Sé que hay muchos argentinos que tienen otra religión o piensan diferente, pero no hay ningún argentino creo de los 40 millones, que no crea y que no quiera que la humanidad viva mejor, mejore, que no haya guerras, que haya paz, que haya diálogo, que haya justicia, que haya igualdad y que haya confraternidad. Vamos a apoyar siempre todo eso y allí estaremos.
Por eso, quiero abrazarlos a todos muy fuertemente, a desearles con mucha fuerza a todos los argentinos, a los 40 millones de argentinos, que estemos muy juntos y que Dios los proteja a todos ustedes y a sus familias.
Muchas gracias y fuerza Argentina, que Argentina trabaja con dignidad y esperanza.
Muchas gracias”. (APLAUSOS)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)