Mostrando entradas con la etiqueta Menem. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Menem. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de febrero de 2016

Carrió contra Macri.

- La Coalición Cívica (CC) de Elisa Carrió rechazó la decisión del Gobierno de eliminar las retenciones a las exportaciones de la industria minera, porque considera que "significa la entrega de recursos públicos en favor de empresas con rentabilidad superlativa".
En un comunicado de prensa con la firma de la diputada nacional Elisa Carrió, aliada al Gobierno, la CC indicó que "un país que cuida su presente y piensa su futuro pone como prioridad la agenda ambiental, no la rentabilidad de unos pocos. Por lo tanto la defensa del interés general no debe ceder ante las presiones sectoriales, como lo es el lobby minero", completó.
El texto también lleva la firma de los diputados nacionales Fernando Sánchez, Alicia Terrada y Leonor Martínez Villada, además de la directora de Acumar, Fernanda Reyes, y el diputado provincial catamarqueño, Rubén Manzi.
"Tengamos en cuenta que en nuestro país operan en dicha actividad más de 50 megaempresas internacionales y sólo un puñado de empresas nacionales", destacó el comunicado.
El texto de la CC recordó que desde la ley 24.196 de Inversiones Mineras, sancionada durante el gobierno de Carlos Menem en adelante, "la actividad minera es, sin dudas, una de las actividades productivas más beneficiada e incentivada por las leyes nacionales. El régimen legal 'promocional' para las inversiones mineras en la Argentina incluye una serie de beneficios comerciales, tributarios, financieros y cambiarios"
.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Daniel Scioli.Su verdadera historia.

El papá de Scioli, José, era uno de los mejores amigos de mi abuelo.
Era el titular del partido radical en Cap. Fed. y antiperonista a muerte...además por supuesto, del gran apoyo que le dió a los gobiernos militares.
La familia Scioli era dueña de canal 9 y tenían mucho más dinero que los Macri allá por los años 70's.
Isabelita les confiscó canal 9, y como si fuera poco los Montoneros tuvieron secuestrado a su hermano mayor (José) durante casi un mes.
Tuvieron que pagar una fortuna de rescate. Alfonsín les restituyó Canal 9, y luego se asociaron con Alejandro Romay.
Es bien sabido que tenían una cadena de venta de electrodomésticos y a "Danielito" (así le decian), se le ocurrió abrir "Scioli Internacional" en Av. Santa Fe y Callao.
El negocio consistía en traer mercadería de Miami, pasada de moda, y vendérsela a la gilada de aquí como si fuera de vanguardia.
En esta época Daniel Scioli fué procesado por contrabando.
Su papá José puso TODO el dinero que tenía, y Danielito (sic) lo estafó, dejando a la familia en la ruina.
Su padre finalmente muere triste y pobre, yo lo acompañé a mi abuelo a su entierro.
Danielito (sic), se reventó la fortuna de su padre en mujeres de vida fácil,...de esos actos nació su hija Lorena a la que durante muchos años no la quiso reconocer, justamente por ese motivo.
Luego aparece en escena Karina Rabollini que era una de las amantes por hora de Carlos Menem, y es justamente él, que le consigue el curro del OFFSHORE.
Que por si no lo sabías lo pagamos VOS Y YO e YPF, ya que fué un cuento chino "UNA VERDADERA ESTAFA" algo que nunca existió...!!!
YA QUE DANIEL SCIOLI SIEMPRE CORRÍA SOLO.
EL CORRÍA CONTRA NADIE !!!....(Por favor recordá las carreras).
El y Karina se pelean, se separan, el cae en una depresión y ella en una anorexia.
Menem para arreglar el quilombo y que no salte la térmica le ofrece la secretaría de deportes y ahí "arreglan", con la condición de que reconozca a su hija, porque sino iba a ser carne de cañón de la oposición.
Hoy este candidato se abraza con los que secuestraron a su hermano José.
Por ese motivo ni los K, ni La Cámpora confían en él.
Pero hay unos cuantos distraídos que aún así lo votan.
(Si hay algo de todo lo que escribí que no lo crean les envío las pruebas por este mismo espacio público)



Hay que distribuirlo por todos lados.

domingo, 6 de septiembre de 2015

La destrucción y aniquilación de las Fuerzas Armadas.

VAMOS POR TODO DIJO LA “MONARCA” Y ASÍ FUERON POR LAS FUERZAS ARMADAS

La destrucción y aniquilación de las Fuerzas Armadas comenzó en la época de Carlos S. Menem, quien fue el que dio comienzo a esta destrucción.
El Caso Carrasco fue un proceso judicial llevado a cabo para esclarecer la muerte de Omar Carrasco,
asesinado en 1994 mientras cumplía con el servicio militar obligatorio en una unidad militar ubicada en la localidad de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina.
El hecho en sí y los conflictos generados por el mismo tuvieron repercusión a nivel socio-político en la Argentina y es considerado uno de los motivos por los cuales se suspendió la ley Nº 3948 que establecía el servicio militar obligatorio, terminando efectivamente con el mismo para siempre.
Una semana después de la aparición del cadáver, en los círculos políticos ya se hablaba de la derogación del Servicio Militar Obligatorio y tiempo después fue suspendido, mediante un decreto firmado por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Carlos Saúl Menem el 31 de agosto de 1994 y la implementación de un sistema de voluntariado rentado, fue el primer error cometido.
Continuó con la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia se vendieron más de 6.500 toneladas de armas hecho descubierto en Marzo de 1995.
Posteriormente el 3 de Noviembre 1995 a las 9 de la mañana fue volada la fábrica de armamentos militares de Rio 3º con un saldo de 7 muertos y más de 300 heridos y muchísimos daños materiales, tanto en la fábrica como en los barrios cercanos a la fábrica. Evidentemente fue una forma de borrar pruebas y la posibilidad de inventarios determinar con mayor exactitud la cantidad de armas vendidas.
Tanto la causa de la venta de armas como la de la voladura de la fábrica de Río 3º son dos causas en las que nadie termino procesado y preso la impunidad ya existía.

EN LA DÉCADA DEL VAMOS POR TODO DIERON COMIENZO A LA TOTAL DESTRUCCIÓN
Veamos ahora cual es el estado actual de nuestras Fuerzas Armadas:
De los 29 cazabombarderos de la familia Mirage que tenía la Fuerza Aérea Argentina, sólo tres aparatos están en condiciones operativas de volar y por muy cortos períodos. Esta limitación no es nueva; la entonces ministra de Defensa Nilda Garré, siete años atrás, había prohibido que volaran por la reiteración de accidentes. No obstante, desde entonces, nada se hizo para superar esta carencia. Ahora, la Fuerza Aérea ha decidido la “desprogramación definitiva” -eufemismo que significa archivar los restos- de esos aviones, que fueron, durante décadas, el principal sistemas de armas que tuvo la Nación para el control de su espacio aéreo. En rigor, se trata de una imposición de la realidad y de un reconocimiento tardío, pero siempre preferible a la mentira. Los Mirage, en sus distintas versiones, prestaron servicios por más de cuatro décadas y ya no hay repuestos en el mundo para mantenerlos. Generaciones de pilotos los tuvieron como objetivos e instrumentos de su vocación. Hombres y aparatos fueron abatidos en Malvinas. Nuestro recuerdo y homenaje a los patriotas caídos que hoy están en el cuadro de los héroes. Dieron la vida cumpliendo con su deber, pese a las decisiones funestas e irresponsables de los que decidieron esa guerra. Son comprensibles los sentimientos de los veteranos que despiden ahora formalmente esos aviones que son parte de nuestra historia. También queremos expresar un mensaje de esperanza a los jóvenes pilotos llenos de vocación, que admiran a sus veteranos y conocen las leyendas de sus aviones, pero que no pueden volar por falta de aparatos y de horas de vuelo. Vendrán tiempos mejores. Del otro componente central del poder aéreo de la Nación, los Skyhawk A4, sobre un total contable de 33 aparatos —son un diseño de la década de los 60— hay cuatro aviones operativos. Escasos tres aviones Pucará están en condiciones de vuelo. Con radares insuficientes para controlar nuestras fronteras, y que funcionan en cortos horarios por falta de presupuesto, son ilusorias las posibilidades de controlar nuestro espacio aéreo.  Del total de aparatos de la Fuerza (la enorme mayoría no son de combate e incluyen los helicópteros) sólo el 25 por ciento se encuentra en servicio. En el mes de julio, recibió un importante lote de repuestos de helicópteros Hughees, como donación de la Gendarmería Nacional que había dado de baja a ese tipo de máquinas por obsoletas.
Ninguna de las Fuerzas Armadas puede cumplir hoy con la misión principal que la ley les asigna, de esta situación fue informada la Ministra Garré por el Jefe del Ejército a mediados del 2008. Su equipamiento tiene un promedio de edad que supera los treinta y cinco años y su despliegue territorial requiere más del triple de los soldados que alista. La Armada, con presupuestos que no alcanzan para completar siete días de navegación por barco y por año, no puede instruir adecuadamente a su personal. Sus misiles y torpedos están vencidos y el control de nuestro espacio marítimo es una mera ilusión. Nuestros ríos son autopistas para el contrabando de droga y otras mercaderías, mientras la Prefectura vigila el tránsito de vehículos en los lagos de Palermo, la seguridad en Puerto Madero, y la venta de divisas en el centro de Buenos Aires. Los objetivos prioritarios de una política de seguridad en cualquier comunidad moderna son proteger la vida y la libertad de sus habitantes, asegurar la integridad territorial, defender sus recursos naturales y garantizar las decisiones soberanas del Estado. Estos objetivos tienen como requisito y condición el control de nuestro territorio para permitir desde el ejercicio de las libertades individuales -afectadas por el delito común-, hasta evitar la depredación de nuestras riquezas, entre ellas la pesquera y el control del narcotráfico. No lo estamos haciendo.  La seguridad es una responsabilidad indelegable del Estado, requiere amplios consensos democráticos que coordinen, en sus niveles claramente diferenciados, las capacidades militares, las de las fuerzas intermedias de seguridad y las policiales, considerando los riesgos y amenazas según sus características específicas, que no dependen de su eventual origen territorial. Frente a la retórica del relato y enfrentando francamente la cruda realidad, en materia de Defensa y Seguridad no hay soluciones mágicas. Si, deberemos buscar decisiones adecuadas.  Como sus efectos exceden el mandato de cualquier gestión de gobierno, serán necesarios- en el estricto sentido del término- acuerdos entre las fuerzas representadas en el Parlamento, que garanticen la perdurabilidad en el tiempo de las políticas que hagan posible la reconstrucción de nuestro sistema de seguridad y defensa, hoy en crisis.
Recuerdo que en los últimos tiempos el Gobierno Nacional tiene como slogan “Argentina tenemos Patria”, pero lo que no dicen es que no estamos en condiciones de defender nuestra soberanía.
Argentina es el séptimo país más grande del mundo y el cuarto más grande de América (después de Canadá, Estados Unidos y Brasil).
El área total de fronteras es de 9.376 km, tocando cinco países vecinos: Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. La frontera más extensa es con Chile (5.150 km), a lo largo de toda la Cordillera de los Andes.
El litoral marítimo argentino mide, según el Instituto Geográfico Militar (IGM), 4.725 kilómetros. El Servicio de Hidrografía Naval de la Armada, en cambio, asegura que la extensión de la costa es mayor: 5.087 kilómetros.
Esta son las Fuerzas Desarmadas que nos deja el “Kirchnerismo Montonero”, finalizando este informe lamentable, me causa mucha gracia las afirmaciones del candidato a Presidente Sergio Massa quien al referirse sobre el combate al narcotráfico afirmo “debemos utilizar las Fuerzas Armadas, el Ejercito junto a Gendarmería, la Fuerza Aérea cuidando el espacio aéreo, La Marina junto con la Prefectura cuidando nuestras costas marítimas y ríos”.
Son mis deseos que los candidatos leyeran este humilde informe, el que asuma se va a encontrar con muchas más sorpresas, esta es una de las herencia que nos deja el Kirchnerismo.

Fuente información: Nota del Ex Ministro de Defensa Horacio Jaunarena

Carlos Alberto Espiño
C.A.B.A., Agosto 27 del 2015 

lunes, 4 de marzo de 2013

Finalmente la Cámara de Diputados aprobó el Memorándum con Irán y la presidenta promulgó la ley.

El sionismo y Clarín quieren imponer la política y leyes argentinas

por EMILIO MARÍN

 Sin embargo el sionismo local quiere
obstaculizarla, como si Argentina fuera un barrio de Tel Aviv.


El 27 de enero Héctor Timerman informó la firma de un Memorándum de
Entendimiento con Irán, para avanzar en el esclarecimiento de la causa
AMIA.
Aquella se encuentra absolutamente paralizada desde hace casi 19 años,
luego de groseras maniobras del gobierno de Carlos Menem a favor del
encubrimiento, de los gobiernos de Estados Unidos e Israel para
culpabilizar a Irán y de la justicia argentina, que con Juan José
Galeano y los fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, contaminaron esa
causa a pedido del menemismo, el imperio y el sionismo.
Por eso la noticia dada por el canciller desde Adis Abeba y la
confirmación de la presidenta Cristina Fernández fueron tomadas con
buena predisposición por un amplio sector de la sociedad. Incluso la
comunidad judía y los dirigentes de la AMIA y la DAIA se expresaron
bien predispuestos al Acta, luego que se reunieran con Timerman y
recibieran las explicaciones.
Lamentablemente ese panorama cambió rotundamente luego que Israel, por
medio de su cancillería y la embajada en Buenos Aires, comenzara a
cañonear el Memo. Dijeron que era una capitulación de la soberanía
frente a Irán. Que se había claudicado a cambio de ventajas
comerciales. La presidenta argentina hacía esto con tal de reemplazar
a Hugo Chávez como referente de Irán en Latinoamérica. Que se pactaba
con el Diablo. Y un largo y mal intencionado etcétera.
Con el pulgar bajado desde Tel Aviv por el ultra derechista Benjamin
Netanyahu, la fuerza de tareas sionista en Buenos Aires se fijó como
objetivo voltear el documento suscripto entre Timerman y Ali-Akbar
Salehi. Las críticas a la presidenta argentina entraron de plano en la
provocación: habría capitulado ante el negador del Holocausto y todo
por un barril de petróleo. Borger llegó a decir que así se preparaba
el terreno para un ?tercer atentado?.
Esas bajezas pocas veces vista caracterizaron el debate parlamentario,
en lo que hace a las intervenciones de los senadores y diputados de la
oposición conservadora. Ernesto Sanz y Gerardo Morales en el Senado,
el 21 de febrero, y Ricardo Gil Lavedra, Federico Pinedo, Patricia
Bullrich, Felipe Solá y Elisa Carrió en Diputados, el 27, tuvieron ese
rastrero nivel intelectual.
Los medios monopólicos sumaron odio y pólvora pero no ideas al debate.
Mariano Grondona calificó a CFK de ser ?La conexión argentino-iraní,
clandestina?. Fernando Laborda tituló: ?Un presidencialismo imperial
condenado al aislamiento?. Carlos Pagni, descalificó: ?Cristina, una
pieza en el ajedrez iraní?. ¿A quién favorece el pacto con Irán?, se
preguntó Ricardo Kirschbaum y su respuesta fue obvia.
Joaquín Morales Solá sostuvo: ?la hábil diplomacia iraní se ocupará de
que ese quinto y crucial miembro de la comisión sirva, en última
instancia, a sus intereses. Tres a dos a favor de Irán. Es la primera
vez, tal vez en la historia, que los acusados de un crimen serán
también fiscales y jueces del crimen. Esa es la trampa en la que está
cayendo el gobierno argentino?. Clarín trató de desmerecer la votación
en Diputados con este título: ?Con fuerte rechazo opositor, aprobaron
el pacto con Irán?. Y acotó: ?esta madrugada, Diputados votó la ley.
La sesión quedó teñida por una escandalosa maniobra K para reunir el
quórum?. Con lo de ?escandalosa maniobra? buscaba impugnar la
legalidad del trámite parlamentario, el debate y una votación que
arrojó claras mayorías.

Un mes de discusión
El editorial de ayer de ?Gaceta Ganadera? (léase ?La Nación) sigue la
línea de descalificación del Memorándum y el gobierno nacional. Poco
creativo su título: ?La vergonzosa aprobación del acuerdo con Irán?.
Allí se afirmó que ?el oficialismo hizo prevalecer su mayoría en ambas
cámaras del Congreso para imponer su propio criterio y hacer aprobar
el perverso acuerdo, suscripto entre gallos y medianoche, luego de una
larga negociación, que se mantuvo en secreto?.
Las expresiones ?entre gallos y medianoche? y negociación ?en
secreto?, dan una idea falsa. Es obvio que cuando dos estados negocian
asuntos delicados no lo hacen a los gritos y en la calle. Argentina e
Irán deben haberse reunido unas cuantas veces desde que -en la última
Asamblea General de la ONU- CFK dio cuenta de la iniciativa de su par
iraní. Quizás hubo también otros acercamientos previos.
Pero desde ese momento, 25 de setiembre de 2012, hasta la firma del
Memorándum, 27 de enero de 2013, se supo esas reuniones entre
representantes de las dos cancillerías en Ginebra. Eso fue público y
oficial.
Luego la presidenta informó por cadena nacional que enviaría al
parlamento el Acta de 9 puntos para que todas las fuerzas con
representación pudieran dar a conocer su opinión.
Y así fue. Timerman concurrió a las comisiones del Senado, antes de la
sesión, y estuvo allí seis horas contestando preguntas y dando
explicaciones. Y aunque Clarín y ?La Nación? aseguraron que no
repetiría la incursión en Diputados, fallaron pues el canciller
también estuvo allí, siete horas.
Luego vino la discusión de los legisladores, en el recinto, con
quórum, con sesiones que duraron 12 y 14 horas respectivamente en cada
cámara, hasta que se llegó a votar. En Senadores, 37 por la afirmativa
y 31 por la negativa, y en Diputados 131 contra 113.
Se podrá criticar que dos diputados del Frente para la Victoria,
necesarios para asegurar el quórum, visto el bloqueo de la oposición,
dejaran sus cargos provinciales en Tucumán y Chubut para reasumir en
sus bancas. Pero lo más lamentable no fue eso sino el boicot de esa
oposición que quiso frustrar la sesión con el lema de ?el que da
quórum vota por Irán?. Autores de ese terrorismo ideológico: Federico
Pinedo, el rabino Bergman y los popes de la AMIA y DAIA, Guillermo
Borger y Julio Schlosser.
Estos representantes locales de Israel quisieron impedir el debate
parlamentario. A la luz de lo escuchado desde las bancas opositoras
surge clarísimo el motivo del boicot: no tenían argumentos.

?Irán no tuvo nada que ver?
El oficialismo dio sus explicaciones. Alegó que la causa del atentado
terrorista de la AMIA, parada desde su inicio, o en todo caso desde
2006, luego de la intervención del fiscal Alberto Nisman. Galeano
había instruido el expediente en forma sesgada y a pedido de la AMIA,
DAIA, Israel, EE UU y sus servicios de inteligencia. Nisman siguió esa
línea.
El Memorándum, en la medida que conforma una Comisión de la Verdad con
cinco jueces neutrales, ni argentinos ni iraníes, y pauta interrogar a
los cinco sospechosos iraníes en Teherán, con participación de la
justicia de ambos países, puede ser una grieta en la parálisis.
Puede ser un paso limitado, un pasito, pero es mucho mejor que nada.
Si las pruebas con que cuentan Nisman y el juez Rodolfo Canicoba
Corral fueran buenas, de lo que desconfía absolutamente este cronista,
tales incriminaciones formuladas a los sospechosos los dejaría mal
parados ante el mundo. Y podría avanzar la justicia, de regreso a sus
despachos en Comodoro Py.
Claro que si esos elementos de prueba no existen o son vagos y
contaminados por los servicios de inteligencia israelitas y
estadounidenses, como lo están, podría ocurrir lo contrario: que los
sospechosos persas se libren de la ?circular roja? de Interpol. El
mundo sabría que con ellos y su país se cometió por años una
injusticia ex profeso.
¿Cuál de las dos desemboques es más factible? ¿Culpables o inocentes?
Sobre la intromisión norteamericana, Horacio Verbitsky recordó que en
Wikileaks aparecía Nisman pidiendo disculpas al entonces embajador
Earl Wayne por no haberle avisado que pensaba pedir el procesamiento
de funcionarios del gobierno menemista (?Verdad y consecuencia?,
17/2).
Raúl Kollman, también en Página/12, admitió: ?habrá que ver la calidad
de las evidencias, porque una parte de los datos ?teléfonos en El
Líbano, por ejemplo? proviene de los servicios de información de
Israel y EE UU? (?El primer paso de un camino complicado?, 28/2).
El periodista y escritor Juan Salinas, quien trabajó más de tres años
contratado por la AMIA, apenas producido el atentado de 1994, planteó
en una reciente entrevista con la Agencia Paco Urondo: ?No hay ninguna
prueba contra Irán?. Es el autor de dos libros sobre el tema: ?Amia,
el Atentado? y ?Narcos, banqueros y criminales?.
Preguntado sobre la posible culpabilidad de los persas, contestó: ?Los
atentados, la embajada y la AMIA, no fueron cometidos por razones
ideológicas y mucho menos religiosas sino por mejicaneadas en el
lavado de dinero producto del narcotráfico y quizás también del
tráfico de armas. Como esto es un delito infamante, en el que estaban
involucrados los servicios secretos de muchos países, entre ellos
también el de Israel, y banqueros también judíos, hizo que las
investigaciones se desviaran desde un primer momento echándole la
culpa a Irán que, a mi juicio, no tiene nada que ver. No hay ninguna
prueba contra Irán, sólo cosas que claramente son falsificaciones?.
Parece acercarse el momento de la verdad. De allí el griterío y
patoteada ordenada desde Tel Aviv para impedir el incipiente diálogo
argentino-iraní.

martes, 23 de octubre de 2012

D'Elia en su laberinto de corrupción.


LUIS D'ELÍA DESESPERA, DESDE SU RADIO ROBADA...

Fotogalería(D'Elía niega que estos sean los salarios percibidos por sus privilegiados hijos, en la anses)
Ya días anteriores a su domingo de crucifixión por Lanata, desesperaba para que no le desarmen sus "guisos" para vivir sin trabajar...

El alcahuete de Menem, de Cavallo...

Desde su radio robada, trataba de atenuar el impacto de sus incalificables manejos de dineros para los necesitados...

 Sólo con un gobierno de mafiosos, éste delincuente puede tener la frecuencia AM 770, que la tomaron, luego de cortarle las riendas a la antena del anterior usuario, al que nadie salió a defender. 

Más abajo tiene el detalle de este atropello.

AM 530 Y 770, DOS RADIOS PIRATAS... - Corrupción y Crimen

Cuáles son los sueldos de Anses que cobran los hijos de D'Elía

D'Elía descargó su ira contra Lanata por la supuesta estafa en La Matanza

 La ANSES en una usina para la vagancia rentada k.

Bossio convirtió a la Anses en una bolsa de trabajo K

Además, se defendió ante Luis Majul en un diálogo de ayer, en la radio La Red:

Luis D'Elía habló en La Cornisa

viernes, 7 de septiembre de 2012

Con el acompañamiento de legisladores de distintas provincias, la diputada nacional Claudia Rucci presentó un proyecto de declaración para solicitar el restablecimiento de la ley 23.548, del año 1988, que asignaba a las provincias casi un 55 % de los fondos coparticipables.



"Este gobierno se apropia de los fondos de un modo voraz y no repara en cómo afecta a todas las provincias y sus habitantes", expresó en declaraciones radiales Rucci, para quien "las provincias deberían volver a recibir los fondos que obtenían antes de Menem, De la Rúa, Nestor y Cristina. Debería volverse a la coparticipación de 1988, con la que las provincias podían administrarse sin depender del humor de la Casa Rosada".
En ese contexto, Claudia Rucci visitará este viernes al gobernador José Manuel De la Sota, quien acaba de cuestionar la práctica extorsiva del gobierno nacional. "Voy a expresar mi adhesión a un gobernador valiente, que defiende a su provincia y a su pueblo. El coraje y la dignidad tienen que superar al miedo y la resignación", agregó la legisladora.

domingo, 29 de abril de 2012

Vélez

ARGENTINA

Por Luis Bruschtein

Vélez puso en el cenit a una Cristina Kirchner que llevó la expropiación de YPF como trofeo para una tribuna que, si bien fue muy masiva, tuvo aún más importancia por lo que representó de todo el país, social y generacionalmente, y por la oficialización de un nuevo protagonista político, la cristalización de una fuerza propia que sostiene a la Presidenta dentro del peronismo y por fuera de él. Humildes y jóvenes tomaron esa metafórica copa dorada de la expropiación como consumación y basamento de un compromiso mutuo.

El acto de Vélez fue el primero en todos estos nueve años de gobierno kirchnerista cuyo objetivo central no fue una campaña electoral o la defensa de una medida concreta, como la 125 o los actos por derechos humanos. En nueve años, ésta ha sido la primera vez que el propósito principal fue respaldar a Cristina Kirchner. Y tuvo como consecuencia el reconocimiento de un liderazgo por las numerosas agrupaciones convocantes de manera unificada y no dispersa como había sido hasta el viernes.


La expropiación de YPF sumó al tono épico de la concentración, pero no fue el centro, porque el acto había sido convocado como de respaldo a la Presidenta desde antes de que se anunciara la medida. El azar como un componente de la historia fue aludido por Cristina Kirchner en su discurso, al señalar que cuando los dirigentes del Evita y La Cámpora le hablaron del acto, en febrero, ni se había pensado en ese momento en la derivación que tomaría la situación de YPF. Recordó que la idea era hacerlo el 11 de marzo, en recuerdo de las elecciones que ganó Héctor Cámpora, pero que finalmente se decidió hacerlo en el aniversario de las elecciones que determinaron la asunción de Néstor Kirchner. Valga la paradoja pero, en esas elecciones, Kirchner había perdido frente a Carlos Menem.

El ejercicio histórico que hizo la Presidenta fue certero. Néstor Kirchner era un presidente que había perdido la elección, con apenas el 22 por ciento de los votos, que dependía de una estructura política que no controlaba, que no había podido legitimar su gestión porque Carlos Menem se había retirado de la segunda vuelta. Y además recibía un país destruido desde el punto de vista económico, político y moral. En esas circunstancias, que hubieran paralizado de pánico a la mayoría de los políticos, Néstor Kirchner asumió un mandato ?que tenía legalidad, pero al que le faltaba legitimidad?, recordó ayer la oradora. Si se recuerdan la frialdad y el escepticismo con que eran escuchados los candidatos en aquellas elecciones, incluso por sus propios adherentes, el contraste con el entusiasmo de las tribunas de ayer es muy grande. De una tribuna a la otra hay una laboriosa reconstrucción de la política como posible herramienta democrática de transformación de la sociedad.

Los opinadores mediáticos que sólo quieren ver corrupción y latrocinio en ese proceso no pueden explicar esos datos de la realidad, que demuestran que sobre todo hubo políticas de ciudadanía de alta calidad democrática. No se puede explicar el recorrido de ese camino en condiciones tan adversas y desde un punto de partida tan débil y vulnerable sin el desarrollo de políticas de empoderamiento social y construcción de ciudadanía. Kirchner no habría durado ni dos días sin generar esas políticas y no reconocérselo es un acto de mezquindad histórica.

Los movimientos sociales que fueron el eje de la convocatoria de ayer, desde La Cámpora hasta la CTA que dirige Hugo Yasky, la Federación Tierra y Vivienda de D?Elía, el Movimiento Evita, el Kolina (de Alicia Kirchner), el Frente Transversal, la Martín Fierro, la Tupac Amaru, la Corriente Nacional y Popular de la Militancia y numerosas agrupaciones más chicas, tuvieron muchas dificultades en estos nueve años para generar acciones propias en forma conjunta y las pocas veces que lo hicieron en estos largos años fueron momentos fugaces que terminaron en discusiones y peleas.

Estas agrupaciones, sobre todo La Cámpora, han crecido mucho en el territorio y han ampliado su convocatoria como rebote del liderazgo de Cristina Kirchner. Y ahora, a través de estas organizaciones, ese liderazgo toma forma orgánica, tiene un punto concreto de articulación. En ese sentido se constituyen como fuerza propia de la Presidenta. Hay otras corrientes y sectores del peronismo que la respaldan, pero el acto de ayer fue fuerza propia de la Presidenta.

El otro acto del peronismo esta semana, y que de alguna manera quiso empatarse con el de Vélez, fue el de Hugo Moyano en el Parque Roca, el jueves, y fue representativo de las razones que provocaron el distanciamiento del camionero de la Presidenta. La idea de plantearse como competencia o como presión en lo político, por fuera del ámbito gremial, fue letal para Moyano, que era el aliado natural del kirchnerismo en la CGT. Pero Moyano concibió siempre su participación con la lógica gremial de presionar para negociar y sacar provecho en lo político. Y esa lógica, donde incluso los actos de apoyo se presentaban como demostración de fuerza, siempre hizo cortocircuito con Néstor y Cristina Kirchner.


Kirchner eligió a Moyano como su aliado porque pensaba que había una proximidad política e incluso valoraba la rusticidad combativa del camionero que, para el resto de los políticos, lo convertía en piantavotos. El kirchnerismo habría apoyado el afianzamiento de Moyano en la CGT si éste no lo hubiera usado para presionar en el plano político. Esa forma de relacionarse expresó una de las características personales de Moyano, que desconfía de todo lo que no sea tropa propia. Con esa carga, la ruptura siempre fue cuestión de tiempo. Los roces fueron permanentes. Con la lógica de la relación de fuerzas establecida por el camionero, cuando el kirchnerismo evaluó la suya, se la aplicó, y Moyano en vez de aceptar las reglas de juego, optó por alejarse.

Sin el respaldo oficial, Moyano no tiene fuerza para sostenerse como titular de la CGT. El jueves, prácticamente reconoció que es el inminente ex secretario general y lanzó advertencias colocándose de hecho junto a la oposición. El peor consejero en general, y en política en particular, es el despecho. Pero la personalidad de Moyano es irascible y emotiva. El camino que tomó, por ahora, no tiene mucho destino y por su carácter también es difícil que pueda compartir espacio con otro en un mismo proyecto.

El momento que eligió para su acto, pensándolo como reflejo del de Vélez, fue monopolizado por el tsunami de YPF. La concentración en el Parque Roca fue arrastrada como una hoja en el viento de la nacionalización petrolera. Pese a la furia, habría sido letal para él cuestionar una medida que seguramente está subrayada en su propia agenda. Y entre tanta protesta, advertencia y cuestionamiento, se vio obligado a respaldar esta medida del gobierno al que ahora se opone.

El jueves había terminado el debate en el Senado y se preparaba el de la Cámara baja. El respaldo que tuvo la expropiación de YPF en el Senado puso otra vez muy en evidencia la cobertura de los grandes medios que, desde el anuncio, había consistido en amplificar las quejas, protestas y amenazas de Repsol, del gobierno conservador español y de cuanto funcionario menor de Estados Unidos o la Unión Europea sugiriera represalias contra Argentina. Esa estrategia editorial repetía la no tan vieja política del neoliberalismo de mostrar escenarios apocalípticos y castigos terribles ante cualquier desobediencia a la lógica de los centros financieros de poder. Sus principales editorialistas y opinadores insistieron en este libreto o mantuvieron la línea de  descalificación de funcionarios por la que convierten a la política en una sucesión de hechos policiales. Como en pocos casos anteriores, los políticos en general se desmarcaron de esa ofensiva y plantearon un debate más argumental y más razonable.

Se produce este prodigio que es la manifestación del desencuentro profundo entre los grandes medios con las grandes mayorías, cuando son éstos los que siempre se han relacionado con los públicos masivos. Al mismo tiempo, los opinadores de estos medios se jactan de que esas grandes mayorías viven en una realidad virtual porque no comparten la realidad virtual que ellos representan. Esa dualidad persistente resulta patética porque la evidencia no los favorece y sólo se pueden dirigir a los que ya piensan fanáticamente como ellos.

El acto de Vélez fue una más de esas evidencias porque significó la cristalización o el anuncio oficial de un fenómeno que se viene produciendo desde antes y cuyo significado es que el escenario de la política argentina incorporó un nuevo protagonista en el kirchnerismo como fuerza nacional, popular y progresista. Un protagonista con tradición y mucho peso popular en ese espacio, al que llegó para quedarse.

domingo, 22 de abril de 2012

El infame traidor a la Patria, Carlos Saúl Menem, votará a favor del narcokirchnerismo en la charada YPF.



El ex presidente Carlos Menem, quien impulsara la privatización de la petrolera YPF durante el principio de la década de los 90′, anunció que votará a favor del proyecto para expropiar el 51% de las acciones de la empresa. “Me van a dar con un caño”, dijo.
El actual senador elector por La Rioja (habiendo derrotado al Frente para la Victoria en la lista de senadores) anunció que dará el voto positivo al proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo.
“Voy a apoyar la estatización de YPF”, dijo el ex Presidente a Crónica, alegando que el contexto no es el mismo que cuando decidió vender la participación estatal en la petrolera.
“El escenario no es igual a cuando yo la privaticé. Sé que me van a dar con un caño, pero no va a ser la primera vez”, argumentó Menem.
“No tengo nada en contra de los españoles, pero Repsol no invirtió nada en el país”, afirmó, y consideró que ese fue el “error” de la empresa española.

miércoles, 18 de abril de 2012

La prensa capitalista española, en su conjunto, amanece hoy con portadas que reproducen duros ataques al gobierno argentino por la nacionalización de YPF.

Catorce preguntas y respuestas sobre REPSOL YPF que no aparecerán en los medios capitalistas españoles
por Kaos. Análisis de la Comunicación
Martes, 17 de Abril de 2012 10:51

 Les dejamos dentro las portadas de los medios que defienden la voz de sus amos, y, de paso, algunas cosas que no te contarán...
Extraído de: http://neorrabioso.blogspot.com.es/2012/04/catorce-preguntas-y-respuestas-sobre.html

1. ¿Sabías que REPSOL compró la argentina YPF de forma irregular, aprovechando la deuda externa argentina?
La privatización de la empresa nacional de petróleos argentinos YPF en 1999 por el gobierno de Menem está marcada por diferentes irregularidades y denuncias, de las cuales podemos destacar:

a. YPF fue forzada a endeudarse en el exterior aunque disponía de recursos suficientes para sostener su propio desarrollo. Durante la dictadura pasó de tener una deuda externa de 376 millones a más de 6000. El dinero no fue destinado a actividades ordinarias de la compañía.

b. La consultora Gafney&Cline devaluó la cantidad de reservas en la certificación que hizo previa a la privatización, por lo que el valor de la compañía se redujo. Esta devaluación sólo podía beneficiar al futuro comprador. Poco después se hizo público el descubrimiento de ?nuevas? reservas, por un valor de 15?000 millones de dólares, y que en realidad habían sido encontradas con anterioridad.

c. 1500 ex-trabajadores de YPF han denunciado la supuesta ilegalidad de la compra de YPF ante la Fiscalía Federal Nº4 de Argentina. Al parecer la venta de acciones de YPF estaría viciada, y según denuncian, Menem vendió YPF en Nueva York, dos días antes de salir anunciado en el Boletín Oficial del Estado.

d. Se vendieron acciones que no eran propiedad del Estado, sino de los trabajadores.

2. ¿Sabías que REPSOL adquirió gratis la boliviana Andina S.A.?
Capitalización de YPFB: Repsol a través de empresas subsidiarias YPF, Pluspetrol y el intercambio de activos con Perez Companc, se adueñó de Andina S.A., empresa de propiedad estatal con la mitad de los yacimientos explorados y productivos de los bolivianos. Pero no pagó nada por ello, sino prometió invertir el valor patrimonial de la empresa en cuestión. El proceso de Capitalización realizado en 1996 durante el gobierno del prófugo Sánchez de Losada se considera como el despojo más grande de la historia boliviana, por entregar gratis todas las empresas públicas.

3. ¿Sabías que Repsol participó en el consorio Pacific LNG, contra cuyo plan de exportación de gas se elevó la población boliviana, con un saldo de 67 muertos y cientos de heridos?
En 2003, los socios del consorcio Pacific LNG, conformado con el objetivo de la exportación de gas a Estados Unidos y México fueron las empresas: Repsol YPf, British Gas, British Petroleum, Totalfinaelf, Exxon-Mobil. Hicieron presión sobre el gobierno boliviano para que la exportación se realizada a través de un puerto chileno. El precontrato, por uin total de 22 millones de metros cúbicos por día, durante 20 años, equivalía a 16.6% de las reservas totales de Bolivia. Además, si los bolivianos pagaban 5.48 dólares por mil pies cúbicos de gas para consumo interno, Pacific LNG hubiera pagado 70 centavos de dólar, de los cuales sólo 13 hubieran ido al Tesoro General de la Nación. La población se sublevó contra dicha exportación, y en el marco de una intensa represión, expulsó del país al presidente Sánchez de Losada. La exportación fue entonces anulada.

4. ¿Sabías que REPSOL-YPF tiene varias causas judiciales por delitos contra el medio ambiente, derechos de las poblaciones indígenas, etc??
REPSOL-YPF se enfrenta en Argentina al menos a 4 causas judiciales. A destacar la Demanda Civil presentada el 27 de marzo de 2002, por las comunidades mapuches Kaxipayiñ y Paynemil de Loma de la Lata, donde REPSOL-YPF explota el mayor yacimiento de gas y petróleo de Argentina. Estas comunidades demandaron a la empresa Repsol-YPF por 445 millones de dólares en concepto de los daños que sufrieron en su territorio como consecuencia de la explotación hidrocarburífera. Se reclaman 138 millones de dólares por impacto, donde se incorporan impactos sobre la salud psicofísica(en análisis de sangre realizados a hombres, mujeres y niños de estas comunidades, se han detectado elevados valores de metales pesados en sangre, como fruto de la contaminación del agua de las capas subterráneas), vegetación, fauna, y afectación sociocultural. Por otra parte se reclaman 307 millones de dólares como coste de remediación de la superficie afectada, que incluye desde el agua hasta los suelos, incluido la repoblación de la fauna silvestre. La consultora Umweltschutz estima que los trabajos de recuperación demandarán por los menos 20 años.1 Estas denuncias se engloban dentro de la deuda ecológica y social que REPSOLYPF tiene con los pueblos del Sur, de los que extrae sus recursos, sin tener en cuenta los impactos que provoca en su medio ambiente y en sus poblaciones y sin restituirlos.

5. ¿Sabías que las actividades de REPSOL-YPF coinciden con Áreas Protegidas y Territorios Indígenas en América Latina?
REPSOL-YPF, a través de concesiones de hasta 40 años ingresa al interior de Áreas Protegidas de importancia mundial. Sus actividades han tenido impactos ambientales en: el Parque Nacional Madidi, la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, el Parque Nacional Isidoro Sécure, el Parque Nacional Amboró, el Parque Nacional Aguaragüe (todos en Bolivia); el Parque Nacional Yasuní (Ecuador) y la Reserva Llancanelo (Argentina). Repsol también está presente en: 17 territorios indígenas en Bolivia, el Resguardo Único U?wa (Colombia), el Territorio Indígena Huaorani (Ecuador) y varios territorios indígenas en Perú, afectando a los pueblos Ashanika, Shuar y Shipibo. En Argentina, también opera en comunidades mapuches. Varias organizaciones indígenas han denunciado que Repsol había entrado en sus comunidades sin una información y consulta previa, lo cual viola las legislaciones nacionales sobre Derechos Indígenas. Resulta difícil contabilizar los impactos y cambios a nivel socio-cultural que implican en los pueblos indígenas actividades de extracción y producción petrolera tales como las de Repsol.

6. ¿Sabías que REPSOL-YPF había registrado en la Bolsa de Nueva York como suyas las reservas de gas de Bolivia, amparándose en una ley que ha sido revocaba por violar la Constitución Boliviana?
REPSOL-YPF inscribió como propias las reservas de gas que controla en Bolivia en la Bolsa de Valores de Nueva York bajo la denominación de ?concesiones soberanas? amparándose en la Ley 1689. Esta ley fue revocada en 2005 porque contradecía la propia Constitución Política del Estado Boliviano. La Ley de Hidrocarburos 1689 fue consecuencia de un Decreto aprobado directamente por el Presidente de Bolivia, en 1996. Reconocía a las empresas concesionarias petroleras el derecho a la libre comercialización interna y externa de los hidrocarburos, otorgándoles la propiedad de los hidrocarburos extraídos a boca de pozo. Fue revocada porque contravenía el artículo 139 de la Constitución Política del Estado, según el cual ?Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son de dominio ?directo, inalienable e imprescriptible del Estado?. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los hidrocarburos??. (La recolonización. Icaria&Antrazyt, Septiembre 2003) REPSOL-YPF registra como suyas las reservas de gas natural boliviano, que pasan a ser el 22% de sus reservas probadas (INTERMÓN OXFAM [2004], ?Repsol en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza?, Informe del mes de mayo de 2005) y las segundas más importantes de toda Sudamérica. En realidad, el sobreestimar las reservas permite una sobrevaloración de la empresa en la Bolsa. Por ello, existen tres juicios contra Repsol YPF a solicitud de los accionistas que fueron afectados por la caída de las acciones de la empresa.

7. ¿Sabías de quién es propiedad REPSOL-YPF?
Esta es la distribución accionarial de REPSOL-YPF:

Participaciones Estables 26,90% (La Caixa 10,20% BBVA 6,30% Repinvés 5,60% PMI Holdings 4,80%)

Participaciones Flotantes 73,10% (Accionistas Institucionales españoles 13,50% Accionistas Minoritarios españoles 13,40% Empleados 0,30% Accionistas resto del mundo 24,10% Accionistas EEUU 21,80% JP Morgan Chase Bank National Association (EEUU) a través de Chase Nominees Ltd. (GB) 9,36% State Street Bank and Trust (EEUU) 6,57% Resto accionistas EEUU 5,87%)

TOTAL 100,00%

Fuentes: REPSOL-YPF y SABI

Es importante para señalar a los responsables de las actuaciones de REPSOLYPF, no sólo a sus directivos, si no a los propietarios de la compañía, ya que ellos, a través de la propiedad de acciones que ostentan, son también responsables. La Caixa tiene si sumamos su participación en Repinvés, un 12,88% de la propiedad de REPSOL-YPF, y el BBVA con un 6,3% de participaciones estables es la otra compañía destacada. También es importante para hacer caer tópicos de propiedad nacional (REPSOL es española), ver como gracias a la globalización de los mercados financieros, un 15,93% de sus participaciones están en manos de dos entidades financieras norteamericanas como JP Morgan Chase Bank y State Street Bank and Trust.

8. ¿Sabías que REPSOL-YPF colabora con estados que no respetan los derechos humanos?
Las actividades de Repsol YPF se sitúan en países donde no se respetan los derechos humanos, tales como: Argelia, Guinea Ecuatorial, Irán, Liberia, Libia, Marruecos, Nigeria o Sierra Leona (Dossier REPSOL-YPF [2006]. Observatorio de la Deuda en la Globalización).

9. ¿Sabías que REPSOL-YPF está siendo procesada en Bolivia por contrabando de crudo?
La Aduana Nacional de Bolivia formalizó el 21 de febrero de 2006 la demanda contra la empresa ANDINA, propiedad en un 50% de REPSOL-YPF, por el delito de contrabando y falsificación de documento aduanero. La acusación tiene su base en una investigación de la Aduana sobre las exportaciones realizadas por la empresa entre junio de 2004 y julio de 2005. La petrolera habría vendido de forma irregular 230.000 barriles de crudo hacia Argentina y Chile, por un valor de 9,2 millones de dólares, según informó el presidente saliente de la Aduana, Ricardo Alba (Bolivia Press nº2, de 28 de febrero de 2006 y La Razón (ESP) el 27 de febrero de 2006). Por esta razón, el pasado 9 de marzo de 2006, la policía boliviana intervino en la sede de REPSOL-YPF , con el objetivo de requisar documentos y detener a los dos máximos ejecutivos de la compañía, su presidente, Julio Gavito de nacionalidad española y su gerente, el argentino Pedro Sánchez. La orden de arresto se debió a que ambos no se habían presentado ante las autoridades judiciales del país. Las informaciones son confusas todavía, pero se cree que no han sido detenidos. El juez Zenón Rodríguez, del Tribunal Décimo de Instrucción en lo Penal de Santa Cruz, dictó orden de allanamiento de morada para detenerlos y trasladarles a dependencias judiciales tras no haberse presentado a declarar (El Mundo, La Fiscalía de Bolivia irrumpe en la sede de Repsol en el país para detener a dos Directivos. Artículo publicado el 9 de marzo de 2006).

10. ¿Sabías que REPSOL-YPF ha sido vinculada a grupos paramilitares en Colombia?
Amnistía Internacional (AI) en su informe internacional ?Un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca? presentado en abril de 2004 en Madrid, se atrevió a acusar a REPSOL-YPF y a Occidental Petroleum, de no respetar los derechos humanos al facilitar ayuda financiera a unidades militares del Ejército colombiano « con vínculos probados » con los grupos paramilitares en el departamento de Arauca. AI denuncia que en este departamento colombiano al noreste del país, en donde operan ambas compañías, se cometen « abusos y violaciones de los derechos humanos por parte de las Fuerzas de Seguridad, los paramilitares y la guerrilla » (Aministía Internacional Colombia [2004]. Un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca).

11. ¿Sabías que el venteo de gas es una práctica ilegal que REPSOL-YPF realiza a costa de vidas humanas?
En la extracción de petróleo se produce gas que debe ser quemado. Una práctica ilegal que algunas petroleras realizan es el venteo o liberación de ese gas a la atmósfera para no pagar impuestos y regalías. El peligro es que puede generar bolsas de gas altamente inflamables. El 30 de junio de 2005 REPSOLYPF venteaba gas en el pozo Surubí ?D? en las inmediaciones de un río. Se produjo una explosión y un campesino y su hijo murieron quemados, mientras que otro de sus hijos permanece en el hospital. La empresa sólo permitió la entrada de las autoridades bolivianas al sitio del accidente seis días después. Por otra parte, todavía no ha asumido responsabilidades, dejando a la viuda sin pensión compensatoria alguna, mientras siguen habiendo emisiones de gas (BolPress, Los quemados de surubí ?D?, por Ramón Rocha Monroy (ha ejercido cargos diplomáticos y fue viceministro de cultura). Artículo publicado el 5 de agosto de 2005).
12. ¿Sabías que REPSOL-YPF también tiene afectados y movilizaciones en su contra en el Estado Español?
En la refinería de Puerto Llano en Ciudad Real, el 14 de agosto de 2003 murieron 9 trabajadores por un incendio que podría haber sido evitado con mejores medidas de seguridad. Las investigaciones de este suceso llevaron a que la Consejería de Industria de Castilla-La Mancha descubriera graves infracciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley de Industria y el Reglamento de Instalaciones Petroquímicas. En base a este informe, la Inspección de Trabajo propuso dos sanciones, con la máxima cuantía que establece la ley, a Repsol YPF por dos infracciones ?muy graves? en relación con el accidente que ascienden a 1,2 millones de euros.8 El Gobierno regional, responsable de aplicar la sanción, ya anunció en su día, que la cuantía final de la sanción no se fijaría hasta que no concluyera la investigación por la vía penal que se estaba realizando en los juzgados de Puertollano. La investigación sigue abierta a día de hoy en el Juzgado Nº1 de Puertollano por orden de la Audiencia Provincial de Ciudad Real (Mañana se cumple un año del accidente que costó la vida a 9 trabajadores en la refinería de Repsol-YPF en Puertollano. Artículo publicado en lukor.com el 13 de agosto de 2004. Fuente: Europa Press) Por su parte, REPSOL-YPF, después de varios meses de intensas negociaciones, ha cerrado acuerdos de indemnización con los familiares de los fallecidos y heridos. Las indemnizaciones de las partes personadas judicialmente se acercan a los 2,6 millones de euros por daños personales (Repsol cierra las indemnizaciones con todos los afectados del 14-A. Artículo publicado en La Ley Laboral el 9 de julio de 2004).

13. ¿Sabías que, a la vez que REPSOL-YPF patrocina espacios como EL TEMPS de TV3, participa en el cambio climático?
El planeta se calienta por la emisión de los humos de los hidrocarburos y las condiciones de vida, incluidas las humanas están cambiando irreversiblemente. En una campaña de promoción de su imagen corporativa, Repsol YPF menciona que las plantaciones de eucalipto transgénico que tiene en la Patagonia permitirán la absorción de las emisiones contaminantes. Sin embargo, no debemos engañarnos, nuestro modo de vida está basado sobre el petróleo, que constituye un negocio muy jugoso para empresas como Repsol YPF (en 2003, sus beneficios netos fueron de 2?020 millones de euros).

14. ¿Sabes por qué todas estas informaciones sobre REPSOL-YPF no salen en los medios de prensa habituales?
REPSOL-YPF es una de las 10 petroleras más grandes del mundo, y como tal, gasta una cantidad ingente de recursos cada año en los medios de comunicación para realizar sus campañas de publicidad. En un mercado cada vez más globalizado y con una feroz competencia, se hace difícil imaginar a los responsables de cualquier medio de comunicación español renunciando a los ingresos de la próxima campaña de REPSOL-YPF a cambio de ser transparentes y publicar noticias que puedan manchar el nombre de la empresa. Como ejemplo sólo tenemos que revisar las cuentas del GRUPO PRISA en el año 2005 para ver que las Ventas por publicidad han sido de 522 millones de Euros, más del doble que las ventas de periódicos y revistas, que ha ascendido a 204 Millones de Euros (Grupo Prisa y Sociedades dependientes. Cuentas Anuales Consolidadas e Informe de Gestión del ejercicio 2005, junto con el informe de Auditoría, pág. 48).


LAS PORTADAS DE LOS MEDIOS CAPITALISTAS QUE DEFIENDEN SUS PROPIOS INTERESES, ES DECIR, LA VOZ DE SUS AMOS: