Mostrando entradas con la etiqueta presidenta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presidenta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2015

El panorama político y gremial en Tierra del Fuego se complica.

  Desde el día viernes los docentes agrupados en el SUTEF tomaron la casa de gobierno, en un acto que ha dejado heridos y hospitalizados por enfrentamientos con la policía. Los reclamos salariales no pueden ser satisfechos por la provincia y debido a la posición política de Fabiana Ríos, la presidenta ni siquiera le atiende el teléfono. La tensa situación social fue merecedora de un llamado a la reflexión por parte del Obispo Miguel Ángel D´Annibale.

Esta mañana la gobernadora Fabiana Ríos no pudo ingresar a su despacho, debido a que desde el día viernes los docentes, agremiados en el SUTEF mantienen ocupada la casa de gobierno. La mandataria debió habilitar un despacho alternativo, porque le es imposible acercarse al edificio ya que la tensión que dejó en estos días las refriegas entre trabajadores y policías, ha caldeado los ánimos al punto de correr serio riesgo la integridad física de cualquiera de sus funcionarios.
Por su parte la Subsecretaría de Trabajo de la provincia declaró la conciliación obligatoria, pero los docentes, que se encuentran en paro por 72 horas, declinaron aceptarla en la capital de TDF, en tanto las filiales del SUTEF en Río Grande, sí acataron la orden de la autoridad laboral.
Ríos ha dicho que solo acepta hablar con los docentes, si éstos deponen la actitud y dejan liberado el palacio de gobierno. El SUTEF advirtió que siguen firme en la tarea de doblegar al gobierno que hasta el momento no ha cedido en el pedido de aumento salarial para el sector del 50%. El Ejecutivo no se encuentra en condiciones de subir el ofrecimiento por encima del 33%, hecho que ha sido rechazado de plano por parte de los docentes.
Desde el jueves se vive un clima de tensión inédito en Ushuaia, donde grupos de docentes y camioneros, se trenzaron en una lucha contra los policías que acordonaban la casa de gobierno. Como resultado de la pelea, más de 20 policías debieron ser atendidos con diversas lesiones, hubo patrulleros prácticamente destrozados y en los alrededores de casa de gobierno como así también en el propio edificio, quedaron las huellas de la batalla campal que se generó entre lo servidores del orden y los trabajadores. Tanto de u n lado como de otro, se realizaron las correspondientes denuncias penales.
A Fabiana Cristina (Fernández) no le atiende el teléfono”, indicó hoy a OPI una fuente de la gobernación de TDF. Al respecto señaló que Cristina no mantiene diálogo con la gobernadora desde hace bastante tiempo y que es muy difícil que pueda recomponerse en estas circunstancias, ya que desde el Ministerio de De Vido le han bajado el pulgar a la gobernadora de Tierra del Fuego por su distanciamiento del FPV.
El Obispo Miguel Ángel D´Annibale, cuya jurisdicción abarca desde Río Gallegos al extremo sur, se ha manifestado por la reconciliación social e hizo un llamado a las partes para que impere la paz social y se arribe a un acuerdo consensuado.
Fuente opiGobernadora-Fabiana-Rios-16

viernes, 1 de agosto de 2014

Defensa del consumidor.

economía

La precandidata a Jefa de Gobierno por el Frente Grande, María José Lubertino, celebró el anuncio de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner de enviar al congreso tres proyectos de ley con el objetivo de establecer un nuevo marco legal para la defensa del consumidor.

“Tiemblan los bancos, las automotrices y las telefónicas: se viene la Justicia del Consumidor”, celebró Lubertino. “Esperamos que estos proyectos pongan fin a los abusos que sufrimos a diario los usuarios y consumidores y mejoren la calidad de los servicios”, afirmó.

Para Lubertino, la medida del ejecutivo nacional “implica un nuevo avance en la conquista de derechos sociales” y “generará más ciudadanía y mayor empoderamiento de los ciudadanos de sus derechos”.

La vicepresidenta del Frente Grande aseguró que “la expectativa es inmensa porque los proyectos apuntan a evitar la burocracia habitual de juicios que sin duda favorece a las corporaciones privadas y perjudica al usuario”.

Lubertino destacó quela iniciativa del ejecutivo se hace eco en el proyecto de Ley que declara de interés público el servicio de telefonía celular. “Sentimos que estos proyectos son parte de la lucha que estamos dando de diversos sectores para avanzar en los derechos del consumidor, como los proyectos presentados sobre el carácter público de la telefonía celular”.

“A partir de ahora esperamos que las empresas que violan los derechos y consumidores sean multadas como corresponde”, agregó. Sobre el litigio con los Fondos Buitre, Lubertino señaló que “los argentinos nos sentimos confiados y bien representados en el debate judicial, conscientes de que nos asiste no sólo la razón política de la defensa de los intereses de los sectores populares, sino también el marco jurídico internacional en materia de derechos humanos”. Y agregó que “la educación pública de nuestros hijos, el ingreso de nuestros jubilados y la salud de nuestros compatriotas no pueden ser afectados por ninguna sentencia judicial a favor del capital especulativo.

“Esta actitud de la Nación Argentina sentará precedente y deberá ser tenida en cuenta para impulsar cambios en el orden financiero internacional”, afirmó.

miércoles, 5 de marzo de 2014

La delincuente Hebe de Bonafini tiene un problema.

NEUQUÉN


Comunicado de las Madres de Plaza de Mayo

(AW) Las Madres de Plaza de Mayo, filial Neuquen y Alto Valle difundieron un comunicado, en el que una vez más y con la coherencia de siempre, se refieren a las actitudes antidemocráticas y soberbias, que desde hace 10 años son una constante en la Comisión Directiva de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, y de su presidenta. Reproducimos el comunicado.-

madresneuquen



Neuquén, 4 de marzo de 2014.-

COMUNICADO - Madres de Plaza de Mayo, filial Neuquen y Alto Valle
Decisiones inconsultas, antidemocráticas y soberbias, siguen siendo desde hace 10 años una constante en la Comisión Directiva de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, a través de su presidenta.
Decimos inconsultas porque no se llamó, desde hace años, a un encuentro a las filiales. Antidemocráticas porque se le privó a los miembros de las filiales expresar su opinión. Soberbias porque demuestran el menosprecio, a más de 30 años de lucha en común.
La Filial Neuquén y Alto Valle es una de las primeras filiales, y mantiene los principios que dieron origen a la Asociación Madres de Plaza de Mayo, ejemplar movimiento en todo el mundo y pretende, utópica o ingenuamente, defenderlo de las transgresiones de la Comisión Directiva, denunciadas en muchos de nuestros comunicados públicos.
Pero todo tiene un límite:
       Pretender que el jefe máximo del Ejército (1) ciertamente cuestionado por su complicidad con el Terrorismo de Estado, se una a las Madres...
       La destrucción sistemática (2) de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo y que se convierta en un instituto?? (3)
Serán éstos suficientes motivos para poner fin a nuestra resistencia de tantos años?
NO, aún no hemos encontrado lo que nos haga callar!!
Seguimos declarándonos libres de palabra, acción y económicamente, somos parte de una minoría que trasformó lo individual en lucha social y política, con la sola herramienta del pañuelo.
Ante el despotismo de la Comisión Directiva, la indiferencia, la amnesia voluntaria de otros: el ejemplo de nuestros 30.000 hijos e hijas. El apoyo, el respeto y el amor de la mayoría del pueblo del Comahue y el reconocimiento de los leales de siempre,
Esta marcha no tiene fin.  "VAMOS LENTO, PORQUE VAMOS LEJOS"


fdo. Inés Ragni       Lolin Rigoni - Madres de Plaza de Mayo, filial Neuquen y Alto Valle

Grupo por la Memoria y  el Compromiso con las Madres y los 30.000

(1) Perfil.com - 05/12/13 - Hebe de Bonafini entrevistó a Milani
(2) www.plazademayo.com - 09/12/13 - Renuncian profesores luego del encuentro Hebe-Milani. Carta de renuncia de Raquel Ángel y Alberto Guilis. Alejamiento de colaboradores y deserción de alumnos en los últimos años.
(3) lanacion.com - 19/12/13 - nota de Mariano Obarrio: La Universidad de las Madres será estatizada.

domingo, 4 de agosto de 2013

Alejandro Tullio, director nacional electoral, manifestó hoy que: “la presidenta Cristina Kirchner no está transgrediendo la ley, mientras asista a invitaciones de empresas privadas o gobiernos municipales”.

tullio-a-favor-de-la-presidenta-por-veda-electoral-
Luego de que el fiscal Jorge di Lello pidiera investigar a la Presidenta a partir de una denuncia de la oposición, que: ‘la acusó de violar la prohibición de inaugurar obras o realizar actos de gobierno durante los 15 días previos a las elecciones primarias’.
Tullio afirmó en declaraciones radiales que: “en tanto la Presidenta asista a invitaciones de empresas privadas o gobiernos municipales o provinciales, no está transgrediendo la ley”.
Y  precisó que: “las redes sociales  no están alcanzadas  por la veda que prohíbe hacer campaña o difundir datos electorales dentro de las 48 horas previas a los comicios”.
“Las cuentas de Twitter y Facebook  no están  reguladas  por las normas electorales pero  los blogs y periódicos digitales sí”.
Sobre los datos de boca de urna, Tullio destacó  que: “una cosa es un periodista y otra cosa es un ciudadano”.
“Si un periodista cita la fuente de una información va a ser sancionada esa empresa, ante la duda o ante la posibilidad de prohibir o no prohibir cosas en Twitter o Facebook, entiendo que no deben ser prohibidas”.

martes, 12 de febrero de 2013

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, respondió a las críticas del presidente de Techint, Paolo Rocca, quien dijo que desde el 2008 “Argentina está mal gestionada y que ya no es competitiva”.



“Cuando Paolo Rocca presidente de Techint, habla de competitividad, habla exactamente del costo de un obrero industrial”, escribió la Presidenta en la red social Twitter donde tiene 1.279.000 seguidores.
La mandataria agregó: “El costo de un obrero industrial en la Argentina es de 24 USD por hora contra 12 USD en México y 9 en Brasil”.
Rocca, además había dicho: “En el 2018 Argentina va a ser un país muy distinto del que es hoy, somos optimistas”, y la presidenta manifestó al respecto: “Bueno, fácil, me parece que el obstáculo para que haya mayor competitividad con respecto al costo laboral, soy yo”.
“Pero la verdad, si el país está tan mal, que pasará en el 2016 y en el 2017 ¿Qué tienen pensado que se van a tornar competitivos?”, se preguntó Cristina y continuó “¿Querrán salarios de los trabajadores a un tercio o a la mitad de lo que tienen hoy los trabajadores?”.
“Yo sé cuáles son los problemas que tienen y que tuvieron con él y conmigo. Son los problemas de haber instalado una Argentina más equitativa”, escribió la presidenta.
“Pero les aseguro que a la Argentina la vamos a conducir para q todos sigan teniendo las oportunidades que comenzaron a tener desde el 2003″, concluyó.

domingo, 29 de abril de 2012

Vélez

ARGENTINA

Por Luis Bruschtein

Vélez puso en el cenit a una Cristina Kirchner que llevó la expropiación de YPF como trofeo para una tribuna que, si bien fue muy masiva, tuvo aún más importancia por lo que representó de todo el país, social y generacionalmente, y por la oficialización de un nuevo protagonista político, la cristalización de una fuerza propia que sostiene a la Presidenta dentro del peronismo y por fuera de él. Humildes y jóvenes tomaron esa metafórica copa dorada de la expropiación como consumación y basamento de un compromiso mutuo.

El acto de Vélez fue el primero en todos estos nueve años de gobierno kirchnerista cuyo objetivo central no fue una campaña electoral o la defensa de una medida concreta, como la 125 o los actos por derechos humanos. En nueve años, ésta ha sido la primera vez que el propósito principal fue respaldar a Cristina Kirchner. Y tuvo como consecuencia el reconocimiento de un liderazgo por las numerosas agrupaciones convocantes de manera unificada y no dispersa como había sido hasta el viernes.


La expropiación de YPF sumó al tono épico de la concentración, pero no fue el centro, porque el acto había sido convocado como de respaldo a la Presidenta desde antes de que se anunciara la medida. El azar como un componente de la historia fue aludido por Cristina Kirchner en su discurso, al señalar que cuando los dirigentes del Evita y La Cámpora le hablaron del acto, en febrero, ni se había pensado en ese momento en la derivación que tomaría la situación de YPF. Recordó que la idea era hacerlo el 11 de marzo, en recuerdo de las elecciones que ganó Héctor Cámpora, pero que finalmente se decidió hacerlo en el aniversario de las elecciones que determinaron la asunción de Néstor Kirchner. Valga la paradoja pero, en esas elecciones, Kirchner había perdido frente a Carlos Menem.

El ejercicio histórico que hizo la Presidenta fue certero. Néstor Kirchner era un presidente que había perdido la elección, con apenas el 22 por ciento de los votos, que dependía de una estructura política que no controlaba, que no había podido legitimar su gestión porque Carlos Menem se había retirado de la segunda vuelta. Y además recibía un país destruido desde el punto de vista económico, político y moral. En esas circunstancias, que hubieran paralizado de pánico a la mayoría de los políticos, Néstor Kirchner asumió un mandato ?que tenía legalidad, pero al que le faltaba legitimidad?, recordó ayer la oradora. Si se recuerdan la frialdad y el escepticismo con que eran escuchados los candidatos en aquellas elecciones, incluso por sus propios adherentes, el contraste con el entusiasmo de las tribunas de ayer es muy grande. De una tribuna a la otra hay una laboriosa reconstrucción de la política como posible herramienta democrática de transformación de la sociedad.

Los opinadores mediáticos que sólo quieren ver corrupción y latrocinio en ese proceso no pueden explicar esos datos de la realidad, que demuestran que sobre todo hubo políticas de ciudadanía de alta calidad democrática. No se puede explicar el recorrido de ese camino en condiciones tan adversas y desde un punto de partida tan débil y vulnerable sin el desarrollo de políticas de empoderamiento social y construcción de ciudadanía. Kirchner no habría durado ni dos días sin generar esas políticas y no reconocérselo es un acto de mezquindad histórica.

Los movimientos sociales que fueron el eje de la convocatoria de ayer, desde La Cámpora hasta la CTA que dirige Hugo Yasky, la Federación Tierra y Vivienda de D?Elía, el Movimiento Evita, el Kolina (de Alicia Kirchner), el Frente Transversal, la Martín Fierro, la Tupac Amaru, la Corriente Nacional y Popular de la Militancia y numerosas agrupaciones más chicas, tuvieron muchas dificultades en estos nueve años para generar acciones propias en forma conjunta y las pocas veces que lo hicieron en estos largos años fueron momentos fugaces que terminaron en discusiones y peleas.

Estas agrupaciones, sobre todo La Cámpora, han crecido mucho en el territorio y han ampliado su convocatoria como rebote del liderazgo de Cristina Kirchner. Y ahora, a través de estas organizaciones, ese liderazgo toma forma orgánica, tiene un punto concreto de articulación. En ese sentido se constituyen como fuerza propia de la Presidenta. Hay otras corrientes y sectores del peronismo que la respaldan, pero el acto de ayer fue fuerza propia de la Presidenta.

El otro acto del peronismo esta semana, y que de alguna manera quiso empatarse con el de Vélez, fue el de Hugo Moyano en el Parque Roca, el jueves, y fue representativo de las razones que provocaron el distanciamiento del camionero de la Presidenta. La idea de plantearse como competencia o como presión en lo político, por fuera del ámbito gremial, fue letal para Moyano, que era el aliado natural del kirchnerismo en la CGT. Pero Moyano concibió siempre su participación con la lógica gremial de presionar para negociar y sacar provecho en lo político. Y esa lógica, donde incluso los actos de apoyo se presentaban como demostración de fuerza, siempre hizo cortocircuito con Néstor y Cristina Kirchner.


Kirchner eligió a Moyano como su aliado porque pensaba que había una proximidad política e incluso valoraba la rusticidad combativa del camionero que, para el resto de los políticos, lo convertía en piantavotos. El kirchnerismo habría apoyado el afianzamiento de Moyano en la CGT si éste no lo hubiera usado para presionar en el plano político. Esa forma de relacionarse expresó una de las características personales de Moyano, que desconfía de todo lo que no sea tropa propia. Con esa carga, la ruptura siempre fue cuestión de tiempo. Los roces fueron permanentes. Con la lógica de la relación de fuerzas establecida por el camionero, cuando el kirchnerismo evaluó la suya, se la aplicó, y Moyano en vez de aceptar las reglas de juego, optó por alejarse.

Sin el respaldo oficial, Moyano no tiene fuerza para sostenerse como titular de la CGT. El jueves, prácticamente reconoció que es el inminente ex secretario general y lanzó advertencias colocándose de hecho junto a la oposición. El peor consejero en general, y en política en particular, es el despecho. Pero la personalidad de Moyano es irascible y emotiva. El camino que tomó, por ahora, no tiene mucho destino y por su carácter también es difícil que pueda compartir espacio con otro en un mismo proyecto.

El momento que eligió para su acto, pensándolo como reflejo del de Vélez, fue monopolizado por el tsunami de YPF. La concentración en el Parque Roca fue arrastrada como una hoja en el viento de la nacionalización petrolera. Pese a la furia, habría sido letal para él cuestionar una medida que seguramente está subrayada en su propia agenda. Y entre tanta protesta, advertencia y cuestionamiento, se vio obligado a respaldar esta medida del gobierno al que ahora se opone.

El jueves había terminado el debate en el Senado y se preparaba el de la Cámara baja. El respaldo que tuvo la expropiación de YPF en el Senado puso otra vez muy en evidencia la cobertura de los grandes medios que, desde el anuncio, había consistido en amplificar las quejas, protestas y amenazas de Repsol, del gobierno conservador español y de cuanto funcionario menor de Estados Unidos o la Unión Europea sugiriera represalias contra Argentina. Esa estrategia editorial repetía la no tan vieja política del neoliberalismo de mostrar escenarios apocalípticos y castigos terribles ante cualquier desobediencia a la lógica de los centros financieros de poder. Sus principales editorialistas y opinadores insistieron en este libreto o mantuvieron la línea de  descalificación de funcionarios por la que convierten a la política en una sucesión de hechos policiales. Como en pocos casos anteriores, los políticos en general se desmarcaron de esa ofensiva y plantearon un debate más argumental y más razonable.

Se produce este prodigio que es la manifestación del desencuentro profundo entre los grandes medios con las grandes mayorías, cuando son éstos los que siempre se han relacionado con los públicos masivos. Al mismo tiempo, los opinadores de estos medios se jactan de que esas grandes mayorías viven en una realidad virtual porque no comparten la realidad virtual que ellos representan. Esa dualidad persistente resulta patética porque la evidencia no los favorece y sólo se pueden dirigir a los que ya piensan fanáticamente como ellos.

El acto de Vélez fue una más de esas evidencias porque significó la cristalización o el anuncio oficial de un fenómeno que se viene produciendo desde antes y cuyo significado es que el escenario de la política argentina incorporó un nuevo protagonista en el kirchnerismo como fuerza nacional, popular y progresista. Un protagonista con tradición y mucho peso popular en ese espacio, al que llegó para quedarse.