Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de julio de 2016

La fórmula que amenaza y modifica los hábitos de compra de la gente.

Cuando el dinero escasea las decisiones del cliente se modifican, son más cuidadosas y limitadas. En este contexto, tanto supermercados como minoristas deben poner a prueba una amplia gama de recursos para garantizar las ventas ¿Cuáles son las estrategias de las marcas? ¿Cómo atraen a los clientes?

En el primer cuatrimestre el consumo masivo cayó un 2,3%, las ventas en abril bajaron 3,6% respecto del año pasado y la inquietud por la inflación se intensifica porque el sueldo promedio en un hogar tipo no está alcanzando.  

Esos datos se dan en un contexto en el que la pobreza alcanza al 30% de la población, en el que la percepción de los consultados sobre la inflación es que llegará a 45% y en el que 55% de los encuestados estimó que en 2017 el país atravesará una crisis. La caída del consumo durante los primeros meses del año muestra a un comprador que quiere hacer rendir su presupuesto. Además, está atento a las promociones y abierto a nuevas opciones tanto en su elección de marcas como de canales. Ante esta realidad, “Las marcas invierten cada vez más en los puntos de venta para atraer la atención del cliente. Las estrategias empleadas por las marcas con el objetivo de captar la atención de un shopper que cuida su economía, son de las más variadas”, asegura Gabriel Diorio, Director General para in Store Media (iSM).

El escenario económico local se desaceleró con gran fuerza a partir del segundo semestre del año y la gente, que sintió el golpe al bolsillo, “comenzó a modificar sus decisiones de compra”, agregó el especialista quien asegura que “el punto de venta es el espacio en donde el shopper toma la decisión final de qué marca o producto comprar y llevar a su hogar. En períodos inflacionarios y de ajustes económicos, el comportamiento del consumidor toma mayor relevancia, provocando que las marcas estudien y apliquen diferentes estrategias para llamar la atención de las personas en el momento final de su compra”.

“En los últimos años aumentó la frecuencia de compra, aunque éstas son cada vez de menor volumen. Las personas van más veces por mes al punto de venta y combinan misiones de compra de stockeo y de reposición. Esto hace que en lo que va del año haya cobrado mayor relevancia las tiendas de cercanía con lo que llamamos ‘las compras de reposición’ -pocos productos para una ocasión en particular-“, comenta Diorio y aclara: “A pesar de esta tendencia que vemos crecer con fuerza, los Hipermercados y Supermercados siguen siendo el retail dominante donde se realizan las compras de stockeo para el hogar”.

Lo cierto, es que según un informe de Nielsen, el 76% de los argentinos declara haber cambiado los hábitos de consumo. Ahora ahorran en la compra de alimentos, ya que el 63% acepta cambiar a marcas más baratas. El 59% limitó sus gastos en combustibles y electricidad, así como en las comidas para llevar (50%), y entretenimiento fuera de casa (45%).

En este sentido, cuenta Diorio, “el punto de venta toma aún más protagonismo, es el espacio en donde la gente toma la decisión final de qué marca o producto llevar a su hogar. Es así que se ha intensificado la preocupación de las marcas por acompañar al shopper a lo largo de todo su Path to Purchase (camino hacia la compra –góndola-), y así hacer más efectiva la cobertura de sus campañas”.

Para seducir al consumidor en estos tiempos de crisis “la creatividad e innovación es clave tanto para las tiendas y retailers, como para las marcas que buscan el mejor lugar y estrategia de comunicación con el objetivo de captar la atención de los consumidores (shoppers) en el momento de la compra”, agrega.

Si se tiene en cuenta que el 60% de los shoppers (consumidores) consideran que los soportes publicitarios en los puntos de venta son importantes, es lógico que la publicidad en las tiendas aporten mayor notoriedad a la marca – un 54% Top of Mind-, e incrementa las ventas un 17%. Pero para lograr ser efectivo, hay que entender cómo comunicar en el punto de venta, aprovechar el poco tiempo de la persona en el lugar, lograr captar su atención y llegar con el mensaje que la marca quiere transmitir. La fórmula pasa por ser innovadores. Ahora bien ¿cómo llegar al shopper de forma efectiva?

En un estudio que realizó in-Store Media Argentina junto a Ipsos, donde se observaron y analizaron los efectos de las campañas creativas en los shoppers, se llegó a la conclusión de que toda creatividad debe respetar 4 claves: Mensaje Clave Diferencial: Es importante comunicar 1 o 2 mensajes claves y diferenciales. Beneficios Claros: Nunca puede faltar la comunicación de los beneficios de nuestro producto. Comunicación Visual: Comunicar visualmente con contrastes de colores, imágenes frescas y humanas. Marca y Producto: Nunca puede faltar el logo de nuestra marca y producto. Aunque parezca obvio, no todos lo cumplen.

“Hay que comunicar de forma sencilla, saber que el punto de venta es un medio adicional, tener noción del contexto y no adaptar creatividades de otros medios. La originalidad marca la diferencia”, asegura Diorio.

Al comunicar en el punto de venta se presentan 3 grandes objetivos, y en cada uno de ellos se deben tener en cuenta: el Branding, la Innovación y en estos tiempos es clave la Promoción. “Las estrategias que más crecieron son la búsqueda de promociones y marcas de menor valor, la compra de envases o formatos más económicos y la priorización de canales que permitan "no tentarse" y encontrar alternativas de precio reales”.

Para que las acciones de comunicación tenga mayor impacto y no sean desperdiciadas, Diorio remarca la importancia de acompañar a los consumidores/compradores (shoppers) a lo largo de todo su recorrido de compra (Path to Purchase): “desde que ingresa al estacionamiento, área de transición (por ejemplo con un Chupete, ideal para campañas de branding); pasando por la sala de ventas, área de persuasión, donde se busca influir al shopper para que vaya a la góndola indicada; y en la góndola, zona de acción, momento clave para influir en la persona y llevarlo a que elija el producto deseado”.
                        

lunes, 2 de mayo de 2016

EL VÍDEO DE BAÉZ NO ES MÁS QUE MOSTRAR DE MANERA OBSCENA LO QUE VENIMOS DENUNCIANDO HACE AÑOS.

 

  • MARGARITA STOLBIZER: EL VÍDEO DE BAÉZ NO ES MÁS QUE MOSTRAR DE MANERA OBSCENA LO QUE VENIMOS DENUNCIANDO HACE AÑOS

AUDIOS

La diputada del GEN Margarita Stolbizer consideró que "Hay un punto donde muchas de esas causas, van a tener que tener un punto de unidad que es obviamente cuando todas toquen a Cristina Kirchner" 


Stolbizer se refirió al vídeo donde se lo puede ver al hijo de Lázaro Báez contando millones, y apuntó que "no es más que mostrar de manera obscena, pero tan clara y tan explícita, lo que veníamos denunciando desde hacía muchos años".



La diputada recordó que "Nosotros hemos hablado durante años de la forma en que se adjudicaban las obras públicas con licitaciones tramposas, los sobreprecios, las facturaciones truchas, los negociados en el Banco Nación, que les daba plata, les daba créditos, les descontaba los certificados pero también les servía para lavar dinero", enumeró Stolbizer.

jueves, 30 de enero de 2014

En el día de hoy, el radicalismo y el UNEN rechazaron la continuidad de José Sbatella al frente de la Unidad de Información Financiera (UIF) a través de presentaciones realizadas en el Ministerio de Justicia.

sbatella-uif


El senador nacional por el radicalismo, Ernesto Sanz, dijo “la UIF es una organismo ideal para combatir el lavado de dinero proveniente de actos ilícitos, pero al frente de ella necesita una persona distinta a Sbatella”.
También fue la diputada del GEN Margarita Stolbizer y el jefe del bloque de senadores radicales, Gerardo Morales, quienes impugnaron su continuidad.
“La deficiente gestión de Sbatella en estos cuatro años como titular de la UIF ha lindado con la complicidad o directamente lo hace responsable del delito de encubrimiento” aseguró Stolbizer.
Y agregó “desde su cargo desvió las investigaciones que debieron apuntar a altos funcionarios, como el vicepresidente Amado Boudou en la causa de Ciccone y el ministro Julio De Vido en las operaciones del empresario kirchnerista Lázaro Báez, siempre relacionadas con el lavado de dinero que Sbatella debía combatir”.
Los referentes de la oposición basaron su impugnación, entre otros motivos, en la falta de antecedentes técnicos y profesionales de Sbatella para estar al frente de la UIF y su deslucida actuación de la entidad ante los sucesivos planes de blanqueo de capitales impulsados por el Gobierno.

sábado, 21 de diciembre de 2013

El gobernador de Corrientes, el radical Ricardo Colombi, advirtió hoy en declaraciones a la prensa local que: “su administración se verá obligada a emitir bonos provinciales para pagar sueldos en marzo próximo, en caso de que la Nación mantenga su actual reparto de la coparticipación federal”.

colombi piensa emitir bonos para pagar sueldos

“Las administraciones del interior  no tienen dinero para responder a las demandas salariales  de los trabajadores estatales”.
“Lo tenemos planificado, tenemos analizada la cuestión y llegado el momento estamos en condiciones de poder hacerlo”.
“Corrientes no puede hacer ajustes salariales. Nosotros ya no podemos hacer nada porque en la Nación siguen sin responder”.
Colombi aseguró que: “la situación de las provincias es  complicada por el crecimiento del gasto salarial, con una inflación creciente. No hay recursos, no hay dinero y si la Nación no entiende esto, los bonos no están muy lejos, y no solo en Corrientes van a ser necesarios”.
El Gobernador viene de anunciar un plus salarial de 600 pesos mensuales, no remunerativos, para todo 2014 para los 75 mil empleados públicos que tiene el Estado provincial, medida que se suma a un incremento remunerativo otorgado en noviembre y los 8.000 pesos de bolsillo como salario inicial que prometió para la Policía desde marzo.
En este contexto, los ingresos de la coparticipación federal a la provincia crecieron en promedio por encima del 34 por ciento durante 2013, lo que también significa un mayor desembolso para los Municipios, según las planillas de giros transferencias del ministerio de Economía de la Nación.
Colombi, un ex radical K que está enfrentado al Gobierno nacional desde 2010, no dio precisiones sobre sus planes para implementar pagos con cuasimonedas, pero en caso de decidirlo tendrá que contar con autorización del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Las provincias que necesiten emitir papeles con valor moneda tendrán que contar con el acuerdo del Gobierno nacional para que el Central autorice emisiones que tengan poder de cancelación de obligaciones.
Corrientes tuvo cuasimonedas entre 2000 y 2001, cuando el entonces presidente Fernando De la Rúa emitió los Cecacor, que sirvieron para pagar una deuda salarial de tres meses con los empleados públicos y que terminaron cotizando solo al 20 por ciento de su valor en el cambio por pesos.
Desde 2010, Colombi le reclama a la presidenta Cristina Kirchner que deje de retenerle a la provincia el 15 por ciento de la coparticipación por el Impuesto al Cheque que el Estado nacional gira al financiamiento de la Anses.
Ese porcentaje equivale a unos 1.300 millones de pesos al año para Corrientes. Las provincias opositoras, entre ellas Córdoba y Santa Fe, insisten en que el actual reparto de los recursos federales está desequilibrado porque la Nación se queda con el 75 por ciento de la recaudación y gira a las provincias el 25 por ciento restante.

martes, 17 de diciembre de 2013

UN BUEN MORIR HONRA TODA UNA VIDA.

Buenos Aires, 07 de diciembre de 2013 ....El que suscribe Coronel (R) Jorge Luis Toccalino, LE 4.112.401 como Oficial Superior del Ejército Argentino y por respeto a todos los Jefes que tuve y me señalaron el camino de la profesionalidad y el espíritu de cuerpo, me veo en la obligación de aconsejar a los Oficiales y Suboficiales del EA, en el marco Constitucional, Republicano y reglamentario propiamente dicho a salvaguardar el espíritu y el alma de la Institución. Para ello, revelen, sin rebelarse, a sus subalternos la verdadera y esencial misión del Ejército Argentino que no es la acción social ni sacarse fotos con la madre putativa de los subversivos sino el de prepararse para la guerra pues hemos jurado a la Patria defender a nuestra bandera hasta perderla vida. Si los altos mandos han perdido, según información periodística, vergonzosamente el rumbo, impóngalo ustedes adoctrinando a sus tropas sobre los más altos intereses de la Patria apoyándose en el Código Sanmartiniano y los pilares fundamentales de la Institución. Es vuestra obligación defender a los subalternos y orientarlos hacía el verdadero espíritu de cuerpo y profesionalismo. El mal ejemplo de solo querer el poder y el dinero no debe ser la guía de vuestro quehacer profesional. Como lo fue siempre y éramos orgullosos de ello, el sacrificio y el ejemplo personal es lo que hará de ustedes mandar con honra. Dios y la Patria me han demandado lo que he escrito aquí, ahora es el momento de trascender de ustedes a través de mi consejo que busca, sin violencia, salvar al EA. Hace un tiempo, no muy lejano lo hicieron otros a los que me uní llamado por mis subalternos. No nos escucharon. Así nos va. No importa…. “Voluntad es igual a Victoria” y un “Buen morir honra toda una vida” FIRMADO Jorge L TOCCALINO Cnl (R)

sábado, 9 de noviembre de 2013

Pablo Micheli, titular de la CTA opositora, dijo hoy en el sitio especializado en sindicatos, Infogremial.com que: “por el desastre que es el modelo económico actual, la presidenta Cristina Kirchner debería echar a todos los ministros de su Gabinete y luego se tendría que ir ella también”.

Pablo Micheli pide que se vayan todos

“Ella (por Cristina Kirchner) se debería ir porque no es que el Gabinete sea culpable de que ella haga las barbaridades que hace. En realidad, hay una relación dialéctica entre ellos. Son todos hechos a su imagen y semejanza. Nadie le discute nada”.
“A ella la votaron hasta 2015, pero hay una situación institucional muy complicada. Sabemos que gobierna (Amado) Boudou. Estamos en manos de cualquiera. La gente no sabe qué pasa con Cristina”.
“Juan Domingo Perón decía que el Salario Mínimo Vital y Móvil debía ser aquella cantidad de dinero que le alcanzara al trabajador para transporte, educación, vivienda, salud y recreación, entre otras cosas”.
“Para que hoy se alcance esa cobertura, tenemos que hablar de no menos de 12.000 pesos, para tener recreación también. Pero sin ella, no menos de 9.500 pesos, que es lo que anda la canasta de alimentos”.
El sindicalista confirmó que: “la CTA prepara un paro nacional para el 20 de noviembre, con el objetivo de reclamar la reapertura de negociaciones paritarias para todos los trabajadores del país”.
“Será también parte del paro el reclamo de una bonificación de fin de año  de no menos de 2.000 pesos  para todos los trabajadores estatales y privados; una recomposición para los jubilados de 2.000 pesos; y un espacio en el Consejo Económico”.
“Reclamaremos lo de siempre: el 82 por ciento móvil para los jubilados; terminar con el flagelo de la inflación; y con el impacto que tiene el impuesto a las Ganancias en el poder adquisitivo de los trabajadores”.
“El paro del 20 de noviembre de 2012 fue un golpe electoral durísimo  para el kirchnerismo y   eso formó parte de la derrota en las urnas que la fuerza gobernante sufrió el 27 de octubre último”.
“Un trabajador que sostiene a una familia soporta entre el IVA, el impuesto a las Ganancias y los aportes a la seguridad social una presión tributaria del 40 por ciento, mientras que una empresa multinacional abona por todo concepto tributario un 36 por ciento”.
Además Micheli dejó entrever que: “el líder de la CGT opositora, Hugo Moyano, no es peronista sino  de derecha, por haber acordado políticamente con Francisco De Narváez”.
“La gente saludó muchísimo la unidad de acción entre Hugo Moyano y nosotros. Y nosotros con Moyano no tenemos nada que ver ideológicamente. Él juega con (Francisco) De Narváez. Para mí, eso es derecha. No creo que eso sea peronismo”.
“No creo que ni (Sergio) Massa ni (José Manuel) de la Sota ni (Daniel) Scioli ni (Martín) Insaurralde sean la representación del peronismo, sólo son del Partido Justicialista. La cultura del pueblo peronista es otra cosa”.

sábado, 12 de octubre de 2013

Elisa Carrió en su cuenta de Twitter publicó una foto para de Aníbal Fernández, con quien tuvo un duro cruce de declaraciones y acusaciones.

carrio-se-rie-de-anibal-fernandez-

El senador del Frente para la Victoria afirmó que “en algún momento  la va a tener que  embocar” y   “la va a buscar  hasta abajo de la cama”.
Ante esos dichos la  diputada de la Coalición Cívica subió una foto en la red social donde se la puede ver  acostada debajo de un auto: “Acá estoy en San Lorenzo #Salta escondiéndome de @FernandezAnibal”.
El último  enfrentamiento entre Carrió y Fernández  fue durante el debate televisivo del día miércoles en TN, cuando la diputada calificó al senador kirchnerista como “el jefe del narcotráfico en el país”.
Fernández le respondió: “la iba a  tener que embocar”, que la buscaría “hasta debajo de la cama” y que, cuando termine un pleito penal que existe entre ambos, irá “por todo” al fuero civil para “pedirle la quiebra”.
“Voy a hacer todo lo posible para que esta señora, que está sin los patitos en fila, deje de agraviar basándose en sus fueros”.
Y Carrió respondió:  “Podrá quebrar mi poco patrimonio, pero lo que nunca va a quebrar es la verdad y mi dignidad, dignidad que él perdió hace rato”.
“El kirchnerismo tiene que cumplir su mandato y después deben ser juzgados para que devuelvan el dinero robado. Estamos dominados por una banda de ladrones”.
carrio-se-rie-de-anibal-fernandez-1-

domingo, 1 de septiembre de 2013

En una entrevista radial, el ex presidente Eduardo Duhalde declaró acerca de la situación de Sergio Massa y de Daniel Scioli.

duhalde-1
“Yo creo que Sergio es un firme candidato aunque no hay que descuidar a Scioli, ambos son bastante parecidos: nada tienen que ver con la forma de pensar y de gobernar del kirchnerismo”. 
“Los únicos que pueden ser candidatos no tienen nada que ver con el kirchnerismo”, insistió el ex jefe de Estado. Además, incluyó en la carrera rumbo a la Casa Rosada al gobernador cordobés, José Manuel De la Sota: “Para ser Presidente, uno tiene que enfrentarse en elecciones internas con cualquiera”.
Por otra parte, se refirió al tema LAN, criticando duramente al Gobierno Nacional por el conflicto desatado con la empresa chilena y advirtió que “no se defiende la soberanía malgastando el dinero”.
“La idea de integración tiene que ver con el encuentro, con la no pelea pero no lo entienden, son un poquito burros”, disparó. Y descalificó al titular de Aerolíneas, Mariano Recalde, a quien consideró “gente sin experiencia ni trayectoria”.

martes, 23 de julio de 2013

A 17 meses de la tragedia de Once, que dejó como saldo 52 muertos y más de 700 heridos, familiares de las víctimas, expresaron hoy su malestar contra el Gobierno Nacional, porque “tiene a cinco ex funcionarios procesados y sigue mirando para el costado”.

familiares-de-la-tragedia-de-once-critican-al-gobierno-nacional-

Además denunciaron que: “se persigue a las familias pidiéndole rendición del dinero que se les ha entregado” como resarcimiento por el trágico episodio ocurrido el 22 de febrero de 2012 y que involucró a una formación del Ferrocarril Sarmiento.
En el acto realizado en la estación de Once, María Luján Rey, madre de una de las víctimas, Lucas Menghini Rey, leyó un documento en el que sostuvieron sus críticas contra las autoridades nacionales: “Este gobierno tiene cinco ex funcionarios procesados y sigue mirando para el costado, y encima nos toca escuchar al ministro (del Interior y Transporte, Florencio) Randazzo hablando de la supuesta ayuda brindada”.
El caso fue elevado a juicio que llevará a cabo el Tribunal Oral Federal 2, contra los hermanos Martín y Claudio Cirigliano, dueños de TBA, los ex secretarios de Transporte Juan Pablo Schiavi y Ricardo Jaime, y el maquinista de la formación, Marcos Córdoba.

viernes, 28 de junio de 2013

El Banco Central (BCRA) envió una comunicación, la “A” 5452, a todos los bancos del país para informar que ‘en los próximos días comenzarán a recibir billetes de $100 con la imagen del General Julio Argentino Roca que tendrán, además de la numeración, dos letras de serie’.

emiten-billetes-con-dos-letras-

Esta  decisión se debe a que: “por la sostenida inflación registrada en los últimos años y la consecuente necesidad de emitir cada vez más pesos, se agotaron las letras del abecedario para denominar las series de circulación legal”.
Los billetes de con la imagen de Eva Perón con los que se intentó reemplazar al actual, tienen problemas para salir definitivamente al mercado. Según informa el diario La Nación: “las maquinas para hacer depósitos sin sobres los rechazan y en algunos cajeros no se cargan porque traban el expendio de dinero”.
El  comunicado del Banco Central, explica que: “la primera letra seguirá el orden alfabético, mientras que la segunda se mantendrá fija en la letra A”.
Los  billetes presentarán una particularidad respecto de los que se encuentran actualmente en circulación, ya que llevarán doble letra como serie: “serán impresos de acuerdo al siguiente orden: AA, BA, CA, DA, etcétera”.

lunes, 15 de abril de 2013

Franco Lindler se animó a escribir un libro que califica como ‘la primera biografía política y emocional no autorizada’ de la presidenta argentina, el título ilustra buena parte del contenido: ‘Los amores de Cristina’.



En él relata ‘la obsesión de Cristina Kirchner por obtener una fortuna oculta que su difunto marido tenía detallada en diez libretas’.
El autor cuenta sobre los amantes, favoritos, dinero, negocios y poder son los ingredientes que forman la vida de una mujer de carácter, con personalidad, y esas  mismas características se reiteran  en los hombres que elige en política.
Según Lindler: “Pero la pasión o el capricho le duran poco porque termina desencantada de ellos”.
También hay  un diálogo entre el vicepresidente, Amado Boudou, y el banquero, Jorge Brito, al que la Presidenta estaba muy convencida de que estaba detrás de una corrida cambiaria para desplomar el peso: “Contale a la presidenta que no tengo nada que ver con eso”, le dice  el banquero a Boudou, “No te hagas problema. Hablo con la mami y lo resuelvo”, responde Boudou.
Pero,  los teléfonos estaban intervenidos y ‘la mami’ escuchó el diálogo y fue ‘el principio del fin de Boudou’.
‘Los rumores sobre un posible idilio entre la número 1 y el número 2 del Gobierno corrían como la pólvora en Buenos Aires’. ‘El gobernador de la provincia de El Chaco, Jorge “Coqui” Capitanich, estaba convencido de que sería el elegido para acompañar a Cristina en las elecciones como vicepresidente. Se enteró un par de horas antes de que la presidenta hiciera el anuncio de que sería Boudou’.
‘Que muy decepcionado, le confesó a un periodista: “La política tiene lógica. Lo de Boudou como vicepresidente no, pasa por otro lado”.
Lindler dice que: “Capitanich reconocía que entre ellos había algo más. Lo curioso de este asunto es que Boudou tenía y tiene novia. Supongo que no dio crédito, dice para justificar que Agustina Kämpfer siga con el ex favorito de la presidenta’.
‘Los validos de la reina de la política son diferentes a los favoritos con los que se le atribuyen relaciones sentimentales, aunque en ocasiones, según expresión argentina, se mezclan las haciendas. Las infidelidades a las que apunta ‘Los amores de Cristina’ son recíprocas. Esto es, como los Reyes Católicos, tanto monta, monta tanto… Yo no puedo demostrar que existieran, pero facilito todos los datos para que el lector saque sus propias conclusiones’.
Lindler recoge la confesión de la última amante de Kirchner, Miriam Quiroga que fue publicada en  la revista Noticias poco tiempo después de morir el ex presidente.
“Creo que habló porque quería mandar un mensaje. A Cristina le fueron con el cuento de que era la amante y ordenó que la despidieran. Hasta su muerte era una persona clave para Kirchner, su secretaria personalísima. Le organizaba la agenda, las citas… Era la puerta para verle’.
Franco asegura que: ‘antes de dar el dato que le habría garantizado inmunidad a la otra de Néstor Kirchner’, ‘Se quedó con dos agendas manuscritas’. Las libretas guardan los secretos de Kirchner, escribía en diminuto y con tinta negra. Decía que así el otro no podía ver lo que anotaba y, además, no me las pueden hackear’.
Continúa el autor: ‘están todos los arreglos, negocios, intercambios y acuerdos comerciales. Por eso tras su fallecimiento Cristina y su hijo Máximo estaban desesperados por encontrarlas. Llegado ese punto, la presidenta quería reclamar el patrimonio oculto, la herencia que consideraba propia y no encontraba’.
‘Máximo Kirchner localizó ocho cuadernitos, pero le faltan dos, los que tiene Miriam Quiroga guardados en una notaría. Con ese material, recuperado por Máximo, Cristina les fue pasando factura a algunos de los amigos y socios de su marido. Los que se resistieron o no lograron convencerla con aquella expresión de “esto lo arreglé con Néstor” fueron cayendo en desgracia. Es el caso de Rudy Ochoa, ex chófer de Néstor Kirchner. Convertido en multimillonario y empresario de medios de comunicación de la noche a la mañana, le retiraron  las subvenciones estatales y, como otros, ya no es persona grata’.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Apuñalan a nena de 12 años para robarle a la salida del colegio

Berisso: 
El hecho tuvo lugar cuando la chica salía de la Escuela 703 del Barrio del Carmen, tras concurrir a una clase de educación física. Durante el ataque intentaron sustraerle dinero y sus pertenecias. Fue herida en la zona del abdomen y trasladada de urgencia al Hospital de Niños Sor María Ludovica. La víctima fue identificada como María Florencia Miguens y está grave. 

martes, 31 de julio de 2012

Unidos por el Río en el CONCEJO DELIBERANTE Av. MAIPU 2502 OLIVOS.


UNIDOS POR EL RÍO CONVOCA
A MANIFESTARNOS

POR UNA COSTA PÚBLICA
SIN $HOPPING
NI SUBESTACIÓN ELÉCTRICA CONTAMINANTE!!!

TE ESPERAMOS EL JUEVES 16 DE AGOSTO A LAS 18 HS EN EL CONCEJO DELIBERANTE  Av. MAIPU 2502 OLIVOS.
-- 
unidos por el rio
facebook: Asamblea Unidos Por el Río

-- 
Cuando hayas cortado el último árbol, contaminado el último río y pescado el último pez, te darás cuenta de que el dinero no se puede comer.
 
Has recibido este mensaje porque estas suscripto al servicio de noticias de Unidos por el Río, grupo de vecinos de Vicente López por una Costa para todos.
 
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
unidosriovl+unsubscribe@googlegroups.com

martes, 3 de julio de 2012

Billetes mal confeccionados en circulación.



Billetes de 100 pesos impresos en Brasil comenzaron a circular en la Argentina, pero surgió un imprevisto: Algunos de ellos fueron mal cortados.
Según informó el matutino Clarín, “la Casa de Moneda puso en circulación billetes de cien pesos que están mal confeccionados . Un ejemplo ilustra esta nota. Ese dinero con fallas que saltan a simple vista fue impreso por la Casa de Moneda de Brasil, contratada para esas tareas por el Gobierno Nacional.”
El Gobierno decidió permitir la circulación de los billetes debido a la alta demanda de liquidez que hay en julio, por el pago de los aguinaldos.
De todas maneras, asegura el diario, se trataría de una “cantidad insignificante” que permitiría pasar por alto el hecho de que el número ubicado en la zona superior izquierda haya salido recortado.

miércoles, 20 de junio de 2012

La Universidad Nacional de Río Cuarto rechazó fondos de La Alumbrera.


Plata sucia




(AW) El Consejo Superior decidió no aceptar el dinero proveniente de YMAD, al mismo tiempo que brindó su apoyo a las comunidades afectadas por las mineras y solicitó que el Estado nacionalice los recursos naturales.
Bahía Blanca, martes 19 de junio de 2012 (ADUNS)

Severa y argumentada crítica al extractivismo de la megaminería y rechazo de los fondos de YMAD
(Minera La Alumbrera)

El día 12 de junio de 2012 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto resolvió, luego de un complejo y profundo debate de más de 7 horas, por 20 votos contra 4 (y dos abstenciones), un rechazo definitivo al uso de los fondos provenientes de las utilidades de YMAD; el apoyo a las comunidades afectadas por la actividad extractivista; y solicitar al Estado Nacional la nacionalización de los recursos naturales renovables y no renovables.

Saludamos este ejemplo de conciencia lúcida y crítica frente a los procesos de saqueo del patrimonio nacional y los bienes comunes, destrucción del ambiente y avasallamiento de los derechos colectivos de las poblaciones asentadas en los espacios sometidos a la voracidad del neo-extractivismo.
ADUNS en CONADU HISTÓRICA
Bahía Blanca, 19 de junio de 2012

Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur
Pasaje Tres Arroyos 538 - Tel./Fax. (0291) 451-7969 - Bahía Blanca
(horario de atención - lunes a viernes de 9 a 20 hs.)

miércoles, 18 de abril de 2012

La prensa capitalista española, en su conjunto, amanece hoy con portadas que reproducen duros ataques al gobierno argentino por la nacionalización de YPF.

Catorce preguntas y respuestas sobre REPSOL YPF que no aparecerán en los medios capitalistas españoles
por Kaos. Análisis de la Comunicación
Martes, 17 de Abril de 2012 10:51

 Les dejamos dentro las portadas de los medios que defienden la voz de sus amos, y, de paso, algunas cosas que no te contarán...
Extraído de: http://neorrabioso.blogspot.com.es/2012/04/catorce-preguntas-y-respuestas-sobre.html

1. ¿Sabías que REPSOL compró la argentina YPF de forma irregular, aprovechando la deuda externa argentina?
La privatización de la empresa nacional de petróleos argentinos YPF en 1999 por el gobierno de Menem está marcada por diferentes irregularidades y denuncias, de las cuales podemos destacar:

a. YPF fue forzada a endeudarse en el exterior aunque disponía de recursos suficientes para sostener su propio desarrollo. Durante la dictadura pasó de tener una deuda externa de 376 millones a más de 6000. El dinero no fue destinado a actividades ordinarias de la compañía.

b. La consultora Gafney&Cline devaluó la cantidad de reservas en la certificación que hizo previa a la privatización, por lo que el valor de la compañía se redujo. Esta devaluación sólo podía beneficiar al futuro comprador. Poco después se hizo público el descubrimiento de ?nuevas? reservas, por un valor de 15?000 millones de dólares, y que en realidad habían sido encontradas con anterioridad.

c. 1500 ex-trabajadores de YPF han denunciado la supuesta ilegalidad de la compra de YPF ante la Fiscalía Federal Nº4 de Argentina. Al parecer la venta de acciones de YPF estaría viciada, y según denuncian, Menem vendió YPF en Nueva York, dos días antes de salir anunciado en el Boletín Oficial del Estado.

d. Se vendieron acciones que no eran propiedad del Estado, sino de los trabajadores.

2. ¿Sabías que REPSOL adquirió gratis la boliviana Andina S.A.?
Capitalización de YPFB: Repsol a través de empresas subsidiarias YPF, Pluspetrol y el intercambio de activos con Perez Companc, se adueñó de Andina S.A., empresa de propiedad estatal con la mitad de los yacimientos explorados y productivos de los bolivianos. Pero no pagó nada por ello, sino prometió invertir el valor patrimonial de la empresa en cuestión. El proceso de Capitalización realizado en 1996 durante el gobierno del prófugo Sánchez de Losada se considera como el despojo más grande de la historia boliviana, por entregar gratis todas las empresas públicas.

3. ¿Sabías que Repsol participó en el consorio Pacific LNG, contra cuyo plan de exportación de gas se elevó la población boliviana, con un saldo de 67 muertos y cientos de heridos?
En 2003, los socios del consorcio Pacific LNG, conformado con el objetivo de la exportación de gas a Estados Unidos y México fueron las empresas: Repsol YPf, British Gas, British Petroleum, Totalfinaelf, Exxon-Mobil. Hicieron presión sobre el gobierno boliviano para que la exportación se realizada a través de un puerto chileno. El precontrato, por uin total de 22 millones de metros cúbicos por día, durante 20 años, equivalía a 16.6% de las reservas totales de Bolivia. Además, si los bolivianos pagaban 5.48 dólares por mil pies cúbicos de gas para consumo interno, Pacific LNG hubiera pagado 70 centavos de dólar, de los cuales sólo 13 hubieran ido al Tesoro General de la Nación. La población se sublevó contra dicha exportación, y en el marco de una intensa represión, expulsó del país al presidente Sánchez de Losada. La exportación fue entonces anulada.

4. ¿Sabías que REPSOL-YPF tiene varias causas judiciales por delitos contra el medio ambiente, derechos de las poblaciones indígenas, etc??
REPSOL-YPF se enfrenta en Argentina al menos a 4 causas judiciales. A destacar la Demanda Civil presentada el 27 de marzo de 2002, por las comunidades mapuches Kaxipayiñ y Paynemil de Loma de la Lata, donde REPSOL-YPF explota el mayor yacimiento de gas y petróleo de Argentina. Estas comunidades demandaron a la empresa Repsol-YPF por 445 millones de dólares en concepto de los daños que sufrieron en su territorio como consecuencia de la explotación hidrocarburífera. Se reclaman 138 millones de dólares por impacto, donde se incorporan impactos sobre la salud psicofísica(en análisis de sangre realizados a hombres, mujeres y niños de estas comunidades, se han detectado elevados valores de metales pesados en sangre, como fruto de la contaminación del agua de las capas subterráneas), vegetación, fauna, y afectación sociocultural. Por otra parte se reclaman 307 millones de dólares como coste de remediación de la superficie afectada, que incluye desde el agua hasta los suelos, incluido la repoblación de la fauna silvestre. La consultora Umweltschutz estima que los trabajos de recuperación demandarán por los menos 20 años.1 Estas denuncias se engloban dentro de la deuda ecológica y social que REPSOLYPF tiene con los pueblos del Sur, de los que extrae sus recursos, sin tener en cuenta los impactos que provoca en su medio ambiente y en sus poblaciones y sin restituirlos.

5. ¿Sabías que las actividades de REPSOL-YPF coinciden con Áreas Protegidas y Territorios Indígenas en América Latina?
REPSOL-YPF, a través de concesiones de hasta 40 años ingresa al interior de Áreas Protegidas de importancia mundial. Sus actividades han tenido impactos ambientales en: el Parque Nacional Madidi, la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, el Parque Nacional Isidoro Sécure, el Parque Nacional Amboró, el Parque Nacional Aguaragüe (todos en Bolivia); el Parque Nacional Yasuní (Ecuador) y la Reserva Llancanelo (Argentina). Repsol también está presente en: 17 territorios indígenas en Bolivia, el Resguardo Único U?wa (Colombia), el Territorio Indígena Huaorani (Ecuador) y varios territorios indígenas en Perú, afectando a los pueblos Ashanika, Shuar y Shipibo. En Argentina, también opera en comunidades mapuches. Varias organizaciones indígenas han denunciado que Repsol había entrado en sus comunidades sin una información y consulta previa, lo cual viola las legislaciones nacionales sobre Derechos Indígenas. Resulta difícil contabilizar los impactos y cambios a nivel socio-cultural que implican en los pueblos indígenas actividades de extracción y producción petrolera tales como las de Repsol.

6. ¿Sabías que REPSOL-YPF había registrado en la Bolsa de Nueva York como suyas las reservas de gas de Bolivia, amparándose en una ley que ha sido revocaba por violar la Constitución Boliviana?
REPSOL-YPF inscribió como propias las reservas de gas que controla en Bolivia en la Bolsa de Valores de Nueva York bajo la denominación de ?concesiones soberanas? amparándose en la Ley 1689. Esta ley fue revocada en 2005 porque contradecía la propia Constitución Política del Estado Boliviano. La Ley de Hidrocarburos 1689 fue consecuencia de un Decreto aprobado directamente por el Presidente de Bolivia, en 1996. Reconocía a las empresas concesionarias petroleras el derecho a la libre comercialización interna y externa de los hidrocarburos, otorgándoles la propiedad de los hidrocarburos extraídos a boca de pozo. Fue revocada porque contravenía el artículo 139 de la Constitución Política del Estado, según el cual ?Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son de dominio ?directo, inalienable e imprescriptible del Estado?. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los hidrocarburos??. (La recolonización. Icaria&Antrazyt, Septiembre 2003) REPSOL-YPF registra como suyas las reservas de gas natural boliviano, que pasan a ser el 22% de sus reservas probadas (INTERMÓN OXFAM [2004], ?Repsol en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza?, Informe del mes de mayo de 2005) y las segundas más importantes de toda Sudamérica. En realidad, el sobreestimar las reservas permite una sobrevaloración de la empresa en la Bolsa. Por ello, existen tres juicios contra Repsol YPF a solicitud de los accionistas que fueron afectados por la caída de las acciones de la empresa.

7. ¿Sabías de quién es propiedad REPSOL-YPF?
Esta es la distribución accionarial de REPSOL-YPF:

Participaciones Estables 26,90% (La Caixa 10,20% BBVA 6,30% Repinvés 5,60% PMI Holdings 4,80%)

Participaciones Flotantes 73,10% (Accionistas Institucionales españoles 13,50% Accionistas Minoritarios españoles 13,40% Empleados 0,30% Accionistas resto del mundo 24,10% Accionistas EEUU 21,80% JP Morgan Chase Bank National Association (EEUU) a través de Chase Nominees Ltd. (GB) 9,36% State Street Bank and Trust (EEUU) 6,57% Resto accionistas EEUU 5,87%)

TOTAL 100,00%

Fuentes: REPSOL-YPF y SABI

Es importante para señalar a los responsables de las actuaciones de REPSOLYPF, no sólo a sus directivos, si no a los propietarios de la compañía, ya que ellos, a través de la propiedad de acciones que ostentan, son también responsables. La Caixa tiene si sumamos su participación en Repinvés, un 12,88% de la propiedad de REPSOL-YPF, y el BBVA con un 6,3% de participaciones estables es la otra compañía destacada. También es importante para hacer caer tópicos de propiedad nacional (REPSOL es española), ver como gracias a la globalización de los mercados financieros, un 15,93% de sus participaciones están en manos de dos entidades financieras norteamericanas como JP Morgan Chase Bank y State Street Bank and Trust.

8. ¿Sabías que REPSOL-YPF colabora con estados que no respetan los derechos humanos?
Las actividades de Repsol YPF se sitúan en países donde no se respetan los derechos humanos, tales como: Argelia, Guinea Ecuatorial, Irán, Liberia, Libia, Marruecos, Nigeria o Sierra Leona (Dossier REPSOL-YPF [2006]. Observatorio de la Deuda en la Globalización).

9. ¿Sabías que REPSOL-YPF está siendo procesada en Bolivia por contrabando de crudo?
La Aduana Nacional de Bolivia formalizó el 21 de febrero de 2006 la demanda contra la empresa ANDINA, propiedad en un 50% de REPSOL-YPF, por el delito de contrabando y falsificación de documento aduanero. La acusación tiene su base en una investigación de la Aduana sobre las exportaciones realizadas por la empresa entre junio de 2004 y julio de 2005. La petrolera habría vendido de forma irregular 230.000 barriles de crudo hacia Argentina y Chile, por un valor de 9,2 millones de dólares, según informó el presidente saliente de la Aduana, Ricardo Alba (Bolivia Press nº2, de 28 de febrero de 2006 y La Razón (ESP) el 27 de febrero de 2006). Por esta razón, el pasado 9 de marzo de 2006, la policía boliviana intervino en la sede de REPSOL-YPF , con el objetivo de requisar documentos y detener a los dos máximos ejecutivos de la compañía, su presidente, Julio Gavito de nacionalidad española y su gerente, el argentino Pedro Sánchez. La orden de arresto se debió a que ambos no se habían presentado ante las autoridades judiciales del país. Las informaciones son confusas todavía, pero se cree que no han sido detenidos. El juez Zenón Rodríguez, del Tribunal Décimo de Instrucción en lo Penal de Santa Cruz, dictó orden de allanamiento de morada para detenerlos y trasladarles a dependencias judiciales tras no haberse presentado a declarar (El Mundo, La Fiscalía de Bolivia irrumpe en la sede de Repsol en el país para detener a dos Directivos. Artículo publicado el 9 de marzo de 2006).

10. ¿Sabías que REPSOL-YPF ha sido vinculada a grupos paramilitares en Colombia?
Amnistía Internacional (AI) en su informe internacional ?Un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca? presentado en abril de 2004 en Madrid, se atrevió a acusar a REPSOL-YPF y a Occidental Petroleum, de no respetar los derechos humanos al facilitar ayuda financiera a unidades militares del Ejército colombiano « con vínculos probados » con los grupos paramilitares en el departamento de Arauca. AI denuncia que en este departamento colombiano al noreste del país, en donde operan ambas compañías, se cometen « abusos y violaciones de los derechos humanos por parte de las Fuerzas de Seguridad, los paramilitares y la guerrilla » (Aministía Internacional Colombia [2004]. Un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca).

11. ¿Sabías que el venteo de gas es una práctica ilegal que REPSOL-YPF realiza a costa de vidas humanas?
En la extracción de petróleo se produce gas que debe ser quemado. Una práctica ilegal que algunas petroleras realizan es el venteo o liberación de ese gas a la atmósfera para no pagar impuestos y regalías. El peligro es que puede generar bolsas de gas altamente inflamables. El 30 de junio de 2005 REPSOLYPF venteaba gas en el pozo Surubí ?D? en las inmediaciones de un río. Se produjo una explosión y un campesino y su hijo murieron quemados, mientras que otro de sus hijos permanece en el hospital. La empresa sólo permitió la entrada de las autoridades bolivianas al sitio del accidente seis días después. Por otra parte, todavía no ha asumido responsabilidades, dejando a la viuda sin pensión compensatoria alguna, mientras siguen habiendo emisiones de gas (BolPress, Los quemados de surubí ?D?, por Ramón Rocha Monroy (ha ejercido cargos diplomáticos y fue viceministro de cultura). Artículo publicado el 5 de agosto de 2005).
12. ¿Sabías que REPSOL-YPF también tiene afectados y movilizaciones en su contra en el Estado Español?
En la refinería de Puerto Llano en Ciudad Real, el 14 de agosto de 2003 murieron 9 trabajadores por un incendio que podría haber sido evitado con mejores medidas de seguridad. Las investigaciones de este suceso llevaron a que la Consejería de Industria de Castilla-La Mancha descubriera graves infracciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley de Industria y el Reglamento de Instalaciones Petroquímicas. En base a este informe, la Inspección de Trabajo propuso dos sanciones, con la máxima cuantía que establece la ley, a Repsol YPF por dos infracciones ?muy graves? en relación con el accidente que ascienden a 1,2 millones de euros.8 El Gobierno regional, responsable de aplicar la sanción, ya anunció en su día, que la cuantía final de la sanción no se fijaría hasta que no concluyera la investigación por la vía penal que se estaba realizando en los juzgados de Puertollano. La investigación sigue abierta a día de hoy en el Juzgado Nº1 de Puertollano por orden de la Audiencia Provincial de Ciudad Real (Mañana se cumple un año del accidente que costó la vida a 9 trabajadores en la refinería de Repsol-YPF en Puertollano. Artículo publicado en lukor.com el 13 de agosto de 2004. Fuente: Europa Press) Por su parte, REPSOL-YPF, después de varios meses de intensas negociaciones, ha cerrado acuerdos de indemnización con los familiares de los fallecidos y heridos. Las indemnizaciones de las partes personadas judicialmente se acercan a los 2,6 millones de euros por daños personales (Repsol cierra las indemnizaciones con todos los afectados del 14-A. Artículo publicado en La Ley Laboral el 9 de julio de 2004).

13. ¿Sabías que, a la vez que REPSOL-YPF patrocina espacios como EL TEMPS de TV3, participa en el cambio climático?
El planeta se calienta por la emisión de los humos de los hidrocarburos y las condiciones de vida, incluidas las humanas están cambiando irreversiblemente. En una campaña de promoción de su imagen corporativa, Repsol YPF menciona que las plantaciones de eucalipto transgénico que tiene en la Patagonia permitirán la absorción de las emisiones contaminantes. Sin embargo, no debemos engañarnos, nuestro modo de vida está basado sobre el petróleo, que constituye un negocio muy jugoso para empresas como Repsol YPF (en 2003, sus beneficios netos fueron de 2?020 millones de euros).

14. ¿Sabes por qué todas estas informaciones sobre REPSOL-YPF no salen en los medios de prensa habituales?
REPSOL-YPF es una de las 10 petroleras más grandes del mundo, y como tal, gasta una cantidad ingente de recursos cada año en los medios de comunicación para realizar sus campañas de publicidad. En un mercado cada vez más globalizado y con una feroz competencia, se hace difícil imaginar a los responsables de cualquier medio de comunicación español renunciando a los ingresos de la próxima campaña de REPSOL-YPF a cambio de ser transparentes y publicar noticias que puedan manchar el nombre de la empresa. Como ejemplo sólo tenemos que revisar las cuentas del GRUPO PRISA en el año 2005 para ver que las Ventas por publicidad han sido de 522 millones de Euros, más del doble que las ventas de periódicos y revistas, que ha ascendido a 204 Millones de Euros (Grupo Prisa y Sociedades dependientes. Cuentas Anuales Consolidadas e Informe de Gestión del ejercicio 2005, junto con el informe de Auditoría, pág. 48).


LAS PORTADAS DE LOS MEDIOS CAPITALISTAS QUE DEFIENDEN SUS PROPIOS INTERESES, ES DECIR, LA VOZ DE SUS AMOS: