Mostrando entradas con la etiqueta financieros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta financieros. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de febrero de 2016

Carrió contra Macri.

- La Coalición Cívica (CC) de Elisa Carrió rechazó la decisión del Gobierno de eliminar las retenciones a las exportaciones de la industria minera, porque considera que "significa la entrega de recursos públicos en favor de empresas con rentabilidad superlativa".
En un comunicado de prensa con la firma de la diputada nacional Elisa Carrió, aliada al Gobierno, la CC indicó que "un país que cuida su presente y piensa su futuro pone como prioridad la agenda ambiental, no la rentabilidad de unos pocos. Por lo tanto la defensa del interés general no debe ceder ante las presiones sectoriales, como lo es el lobby minero", completó.
El texto también lleva la firma de los diputados nacionales Fernando Sánchez, Alicia Terrada y Leonor Martínez Villada, además de la directora de Acumar, Fernanda Reyes, y el diputado provincial catamarqueño, Rubén Manzi.
"Tengamos en cuenta que en nuestro país operan en dicha actividad más de 50 megaempresas internacionales y sólo un puñado de empresas nacionales", destacó el comunicado.
El texto de la CC recordó que desde la ley 24.196 de Inversiones Mineras, sancionada durante el gobierno de Carlos Menem en adelante, "la actividad minera es, sin dudas, una de las actividades productivas más beneficiada e incentivada por las leyes nacionales. El régimen legal 'promocional' para las inversiones mineras en la Argentina incluye una serie de beneficios comerciales, tributarios, financieros y cambiarios"
.

jueves, 30 de mayo de 2013

El Frente para la Victoria (FpV) -con el apoyo de bloques aliados- logró la sanción de la iniciativa luego de casi doce horas de debate y, en su votación en general, obtuvo 130 votos a favor y 107 en contra.

diputados

El proyecto determina que el blanqueo de capitales se podrá realizar a través de dos instrumentos financieros:
  • El Certificado de Depósito para Inversión (Cedin) para la compra de inmuebles o el financiamiento de la construcción.
  • El Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade) -también en formato de pagaré- para financiar proyectos energéticos.
El diputado del oficialismo Roberto Feletti, dijo que el proyecto busca  ”movilizar ahorros que salieron del circuito económico formal de Argentina y lograr que reingresen, se pongan en valor y movilicen activos”.
“Cuando el dinero ingresa en el circuito bancario formal las instituciones financieras de Argentina deben aplicar la normativa de lavado de dinero y registrar quién es el depositante”, dijo el funcionario.
Federico Pinedo, jefe del bloque PRO, sostuvo que con la iniciativa, “el Gobierno reconoce que está teniendo problemas, como por ejemplo la caída de reservas del Banco Central, y, en vez de recorrer las causas, toma esta medida de endeudarse con delincuentes y evasores”.

jueves, 9 de mayo de 2013

El gobierno "legalizó el delito".

Opiniones en Libertad 



El Gobierno presentó un proyecto del ley para impulsar dos instrumentos financieros que podrán fondearse con dólares no declarados. Lo anunciaron el ministro de Economía, Hernán Lorenzino; el vice, Axel Kicillof; el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; la presidente del BCRA,Marcó del Pont; y el secretario de Comercio, Guillermo Moreno
En forma sorpresiva, se anunció una conferencia de prensa con la presencia del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, el viceministro Axel Kicillof,el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y la presidente del Banco Central, Marcó del Pont, entre otros.
Lorenzino explicó que se trata de un "nuevo sistema para el desarrollo de sectores estratégicos, poniendo una vez más la mira en el crecimiento y la creación de empleo. Estamos implementando en esta ocasión dos nuevos instrumentos financieros: un bono con impacto directo en el sector energético, en el marco de la nueva ley del mercado de capitales, y un certificado movilizador del mercado inmobiliario y de la construcción, en el marco de la nueva Carta Orgánica del Banco Central".
"Estamos mandando hoy mismo al Congreso un proyecto de ley que contiene como elementos centrales la creación de estos dos nuevos instrumentos financieros: el bono argentino de ahorro para el desarrollo económico y el certificado de inversiones para el sector inmobiliario y de la construcción", agregó el jefe del Palacio de Hacienda.
"Apuntamos con estas medidas a que quienes tengan ahorros en dólares sin declarar puedan usarlos para invertir en instrumentos transparentes y legales que, al mismo tiempo que resguarden esos ahorros, puedan ser utilizados en la operatoria de estos dos sectores: inmobiliario y construcción, e infraestructura e hidrocarburos", afirmó Lorenzino.
"Seguimos impulsando el objetivo de movilizar el ahorro privado, en este caso, otorgando un estímulo para transformar recursos ociosos, no declarados, que están en una caja de seguridad, que no tienen ninguna rentabilidad, o en el colchón, con lo que esto implica en términos de seguridad. O peor aún, en un paraíso fiscal o en otro país. Pensemos en lo que pasó hace poco en Chipre", consignó el ministro de Economía.
"La idea es transformar estos ahorros en nuevas inversiones, que significa incorporar esos recursos ociosos en el sistema productivo, para que, a su vez, se traduzcan en nuevos empleos y más consumo, para que sigamos consolidando este modelo que beneficia a todos y no privilegia a un sector determinado", comentó el funcionario.
Agregó que "estas medidas se integran a los esfuerzos que muchos países, y en particular los más avanzados, están haciendo para traer los fondos depositados en guaridas fiscales, que según algunos cálculos llegan al 25% del PBI mundial, para que reingresen estos recursos a las economías formales en que se generaron".
Dólares fuera del sistema
Kicillof destacó que "con estas medidas se busca atraer los dólares fuera del sistema formal a la economía productiva". Estimó que "en promedio, cada argentino tiene en el pais unos 1.200 dólares".
Un "informe del 2006 del Banco de la Reserva de Nueva York ubicaba a la Argentina como uno de los países con mayores tenedores de dólares en el público, unos u$s40.000 millones, y se calcula que ese monto se triplica fuera del país, la mayor parte no declarado a la AFIP".
Depósito en dólares
Mercedes Marcó del Pont destacó que, en caso de aprobar el Congreso estos instrumentos, se "instrumentará un Certificado de Depósitos en Dólares, para apuntalar la producción y recobrar el impulso de la construcción".
Los bancos serán quienes recibirán los dólares no declarados por sus clientes, por cuenta y orden del Banco Central, que lo encajará en 100% hasta su reintegro".
Tendrán poder cancelatorio sobre operaciones nominadas en moneda extranjera. "Serán nominativos, al portador, endosable y se podrá cobrar cuando se realice la inversión en el sector de la vivienda", agregó Marcó del Pont.
"Se trata de un instrumento para quienes quieren exteriorizar dólares no delcarados, pero también para quienes quieren invertir sus dólares", explicó la autoridad monetaria.
Mientras que Lorenzino resaltó que el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico se enmarca en el mercado de capitales y serán al portador y rendirán 4% de interés anual, con pago semestral.
Exteriorización patrimonial
Pueden incorporarse todas las personas físicas y jurídicas.
Si están en blanco, deberán hacerlo antes de la presentación de la Declaración Anual de Ganancias de 2012.
La exteriorización voluntaria podrá hacerse hasta tres meses de promulgada la ley. Incluirá la tenencia de moneda extranjera en el país o fuera, hasta el 30 de abril de 2013. Así como el producido de la venta de esos activos, siempre dentro del límite de 90 primeros días de vigencia de la nueva norma.
"Quedan eximidos todos los impuestos, incluido el correspondiente a los débitos y créditos bancarios", aclaró Ricardo Echegaray, porque "no tiene fin recaudatorio".
Por el contrario, quedan excluidos los fondos vinculados con el lavado de dinero, narcotráfico y actos de terrorismo, como los funcionarios de los tres poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Destacó Echegaray que "el trámite no será engorroso" y no habrá que hacer rectificatorias en las declaraciones de impuestos, porque recién se incorporará en la declaración jurada de 2013, entre abril y mayo de 2014.
Ante la pregunta de la prensa sobre por qué se toman estas medidas ahora, el secretario de Comercio dijo que se debe a "oportunidad, mérito y conveniencia".