Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2016

Proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública

Con el objetivo de transparentar las acciones de Gobierno, el Poder Ejecutivo enviará un proyecto de ley que propone que toda solicitud de información pública sea resuelta en un plazo máximo de 15 días, contemplando sanciones al funcionario que obstruya el proceso. En caso de que el pedido sea denegado, los interesados pueden recurrir a la Justicia.

"Esta ley busca traer trasnparencia y participación, que la gente sepa lo que hace el Estado y que pueda participar y opinar", sostuvo el presidente Mauricio Macri al anunciar que el proyecto será girado al Congreso para su tratamiento.

Para instrumentar la medida, la iniciativa propone la creación de una Agencia de Acceso a la Información, que funionará en el ámbito del Poder Ejecutivo y cuyo titular será designado por un período de cinco años, pudiendo reelegirse una vez.

La iniciativa, sostuvo Macri, "recoge propuestas muy buenas que se han hecho a lo largo e estos años por parte de distintos legisladores de distintos partidos políticos, lo que demuestra que podemos trabajar juntos". Además, el proyecto anunciado apunta a crear órganos de Acceso a la Información en los poderes Legislativos y Judicial, como también en el Ministerio Público Fiscal y de la Defensa, con directores designados mediante un proceso abierto, público y transparente.

Con el objetivo de darle alcance nacional, se contempla también la creación de un Consejo Federal de Transparencia, con participación de cada provincia y de la ciudad de Buenos Aires, para trabajar en la cooperación técnica y la coordinación de políticas públicas entre jurisdicciones.

Por otra parte, el Presidente anunció la creación de un "fideicomiso ciego" que se hará cargo de administrar sus bienes mientras dure su tarea pública. "Es destinar a un conjunto de personas independietes que van a disponer de todos mis bienes y ellos se van a encargar de administrarlos sin tener contacto conmigo, esto ningún presidente lo había hecho. Lo para demostrar que nuestra vocación es trabajar para que todos los argentinos podemos vivir mejor", afirmó. Presidencia

domingo, 17 de abril de 2016

Paquete de medidas sociales.

El presidente Mauricio Macri anunció una serie de medidas sociales tendientes a universalizar beneficios, como las asignaciones para monotributistas; a reforzar los ingresos de quienes más lo necesitan, como la devolución del IVA para jubilados y beneficiarios de asignaciones, y a cuidar a los trabajadores, como la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, entre otras.

Las medidas, presentadas junto a la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, tienen tres ejes: universalizar el ingreso a la niñez, mejorar los ingresos de la gente y cuidar los puestos de trabajo.

Las Medidas

Asignaciones para monotributistas. A partir de mayo los monotributistas podrán recibir Asignaciones por Hijo, por Embarazo, por Hijo con Discapacidad y la Ayuda Escolar Anual al igual que los trabajadores en relación de dependencia. Con esta medida, estamos incluyendo a 514.000 niños y sus familias y cumpliendo con uno de nuestras principales promesas de campaña. El monto de la asignación variará según la categoría de facturación de los padres, hasta un tope de $33.333 por mes para las Asignaciones por Hijo y por Embarazo. La Asignación por Hijo con Discapacidad y la Ayuda Escolar Anual podrán recibirlas todos los monotributistas.

Devolución del IVA. Envían al Congreso un Proyecto de Ley para devolverle el IVA a los jubilados y pensionados que cobren el haber mínimo, a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo de todos los consumos que realicen con las tarjetas de débito en las que reciben sus beneficios. La devolución será del 15% de los compras realizadas con la tarjeta de débito donde se cobran los programas o la jubilación hasta un tope de $300 mensuales por beneficio. Es una iniciativa que alcanza a más de 8.400.000 personas.

Pago único de 500 pesos. Como la devolución de IVA es un proyecto de Ley que deberá ser aprobado por el Congreso, vamos a dar un pago por única vez de 500 pesos a jubilados y pensionados que cobran la mínima, y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y Embarazo. Son 8.400.000 personas que lo recibirán en el próximo pago.

Nuevos montos para programas sociales y de empleo. Aumentan un 20 por ciento los beneficios correspondientes a los programas Argentina Trabaja y Ellas Hacen que benefician a más de 200.000 personas. Al mismo tiempo aumentamos los montos de programas del Ministerio de Trabajo que benefician a 320.000 personas y que, en algunos casos, hace años que no se actualizan. Por ejemplo, el programa de Trabajo Autogestionado pasará de $1.500 a $3.120 a partir del mes de mayo. Con esta medida vamos a beneficiar a más de 520.000 personas.

Convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. En mayo se reunirá el Consejo del Salario Mínimo para que el nuevo salario mínimo con aumento entre en vigencia a partir de julio. Ademas, vamos a proponer un aumento del seguro de desempleo que no se actualiza desde 2006.

Ampliación del Monotributo Social. Se subirá el tope de $48.000 a $72.000 anuales para el Monotributo Social, así se equiparará con el salario mínimo y más personas (trabajadores informales en su mayoría) podrán inscribirse y tener una cobertura.

Asignaciones Familiares para trabajadores temporarios. Incorporan a los trabajadores temporarios a las Asignaciones Familiares. Esto permitirá que 200.000 trabajadores incluidos en el Régimen de Trabajo Temporario continúen recibiendo las Asignaciones por Hijo, por Embarazo, por Hijo con Discapacidad y la Ayuda Escolar Anual durante todo el año, independientemente del período en el que hayan trabajado. El beneficio alcanza también atrabajadores suspendidos por causas de fuerza mayor, trabajadores accidentados o enfermos, en licencia por maternidad o en estado de excedencia.

1.000 millones de pesos para microemprendimientos sociales. Es un plan para brindar capacitación, asistencia y las herramientas necesarias para que personas en situación de vulnerabilidad social puedan desarrollar sus propios emprendimientos orientados a las economías regionales del lugar donde viven. El plan contempla la capacitación y formación profesional en oficios con oportunidades de salida laboral, el financiamiento y la asistencia técnica para el desarrollo de emprendimientos socio productivos y el apoyo a través de mecanismos de promoción y comercialización, y la articulación entre los sectores público y privado.
                     

sábado, 2 de abril de 2016

Dos A-4AR de la FAA vendidos a una empresa privada en el 2015.



A-4...AR? durante el ultimo ejercicio DACT en la base aérea de Gando, España

Según señala el sitio Defensa.com, dos aviones de combate A-4AR de la FAA habrian sido vendidos a la empresa canadiense "Discovery Air" durante el gobierno de Cristina Kirchner cuando la gestión del MinDef estaba a cargo de Agustin Rossi. Según este sitio web, se hizo un seguimiento y dos de los A-4 parecen haber sido de la version "Figthinghawk" durante el último ejercicio DACT 2016 que se llevó a cabo en España participaron 2 A-4AR ex FAA.

La falta de estos cazabombarderos provocó una grave vulnerabilidad en el ya fragil sistema de Defensa argentino, al punto de que durante la asunción del presidente Macri y la visita del presidente Obama a la Argentina, la Fuerza Aérea Argentina careció de aviones de combate de alta performances para dar cobertura y defensa aérea del espacio aéreo argentino.

Esta venta, de ser cierta, sin autorización del Congreso sería una operación ilegal y además ha sido una venta por parte de EEUU bajo el convenio FMS, por lo cual la Argentina no puede vender este material a un tercer pais, lo que sería una grave violación a ese acuerdo.

viernes, 1 de abril de 2016

Derogación de superpoderes

La diputada Margarita Stolbizer adelantó que dará quorum en la sesión para el tratamiento del acuerdo con los holdouts y votará afirmativamente el dictamen consensuado de mayoría

"Sabemos que se trata de un pago injusto como consecuencia de una sentencia injusta. Pero también sabemos que es la única salida posible en estos momentos para evitar un ajuste y poder encarar un sendero de crecimiento para la Argentina. Lo que necesitamos saber es que el esfuerzo vale la pena y que el resultado será aprovechado en el mejor sentido para el interés y el bienestar general. Para eso es imprescindible que el Congreso recupere sus atribuciones y que se termine con la delegación de atribuciones que durante muchos años el Legislativo ha hecho a favor del Poder Ejecutivo."

El Bloque GEN ya había propuesto en años anteriores la modificación del artículo 37 de la Ley 24156 de Administración Financiera y ahora Stolbizer presentó nuevamente un proyecto con el propósito de que el Congreso recupere la centralidad en materia presupuestaria, poniendo fin al esquema de los “superpoderes” que comenzó con las sucesivas delegaciones extraordinarias en cabeza del Jefe de Gabinete de Ministros previstas en las Leyes de Presupuesto (2004 a 2006), y se cristalizó como una herramienta de carácter permanente mediante la reforma del artículo 37 de la Ley Nº 24.156, de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, por Ley Nº 26.124 del año 2006.

La Constitución Nacional atribuye al Congreso de la Nación en su artículo 75 inciso 8 la potestad de fijar anualmente el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas.

Sin embargo, en opinión de Stolbizer: la institucionalización de la práctica aludida a lo largo de más de una década vulnera seriamente el espíritu y el texto de la Constitución Nacional, al dotar al Poder Ejecutivo, y en particular al Jefe de Gabinete de Ministros, de facultades especiales para reasignar partidas presupuestarias a discreción, con la sola limitación de que se reservan al Congreso aquellas decisiones que afecten el monto total del Presupuesto y el monto del endeudamiento previsto. Cabe hacer la salvedad de que aquellas decisiones que pudieran significar un incremento en gastos reservados y de inteligencia, continuaron siendo –ineludiblemente– materia privativa del Congreso.

Así, los “superpoderes”, que tuvieron su origen en circunstancias de crisis política-institucional, se consolidaron como una práctica de discrecionalidad en el manejo del poder y los recursos públicos. Esto adquiere suma gravedad porque implica excluir a la sociedad y al Congreso de la toma de decisiones sobre el Presupuesto y los destinos de la Nación, exacerbando el presidencialismo y debilitando la democracia representativa.

La gestión kirchnerista ha basado su gestión en el manejo discrecional y centralizado de los recursos y los gastos del Estado, atentando contra el equilibrio de poderes y la vigencia de criterios de equidad, justicia y transparencia en el manejo y asignación de recursos del Estado. En este sentido, también se ha hecho uso y abuso de los más diversos mecanismos o instrumentos. Hablamos de una subestimación constante del Presupuesto que permitía contar con una enorme masa de recursos excedentes de la que se disponía a través de la delegación de emergencia, los DNUs y el manejo discrecional de los ATNs.

Stolbizer fundamentó la iniciativa en que “La experiencia indica que es necesario fijar límites a la discrecionalidad del poder. No se trata de poner ataduras al Poder Ejecutivo, sino de hacer efectivas las premisas más elementales del sistema republicano y democrático, con un rol central del Congreso en la deliberación, planificación y decisión sobre el destino de nuestros esfuerzos y recursos, reincorporando los principios ordenadores de la Ley de Administración Financiera en cuanto a la distribución del gasto y las finalidades”. "Vemos como alentador que el actual gobierno, que durante los años anteriores venia reclamando al igual que nosotros frente a las arbitrariedades que el Ejecutivo cometia por la discrecionalidad que le concedia la norma, ahora acepta esta discusión que vendrá a reparar los desfasajes que las instituciones de la república vinieron padeciendo".

domingo, 20 de marzo de 2016

Stolbizer reclamo derogación de superpoderes.

La diputada Margarita Stolbizer adelantó que dará quorum en la sesión para el tratamiento del acuerdo con los holdouts y votará afirmativamente el dictamen consensuado de mayoría

"Sabemos que se trata de un pago injusto como consecuencia de una sentencia injusta. Pero también sabemos que es la única salida posible en estos momentos para evitar un ajuste y poder encarar un sendero de crecimiento para la Argentina. Lo que necesitamos saber es que el esfuerzo vale la pena y que el resultado será aprovechado en el mejor sentido para el interés y el bienestar general. Para eso es imprescindible que el Congreso recupere sus atribuciones y que se termine con la delegación de atribuciones que durante muchos años el Legislativo ha hecho a favor del Poder Ejecutivo."

El Bloque GEN ya había propuesto en años anteriores la modificación del artículo 37 de la Ley 24156 de Administración Financiera y ahora Stolbizer presentó nuevamente un proyecto con el propósito de que el Congreso recupere la centralidad en materia presupuestaria, poniendo fin al esquema de los “superpoderes” que comenzó con las sucesivas delegaciones extraordinarias en cabeza del Jefe de Gabinete de Ministros previstas en las Leyes de Presupuesto (2004 a 2006), y se cristalizó como una herramienta de carácter permanente mediante la reforma del artículo 37 de la Ley Nº 24.156, de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, por Ley Nº 26.124 del año 2006.

La Constitución Nacional atribuye al Congreso de la Nación en su artículo 75 inciso 8 la potestad de fijar anualmente el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas.

Sin embargo, en opinión de Stolbizer: la institucionalización de la práctica aludida a lo largo de más de una década vulnera seriamente el espíritu y el texto de la Constitución Nacional, al dotar al Poder Ejecutivo, y en particular al Jefe de Gabinete de Ministros, de facultades especiales para reasignar partidas presupuestarias a discreción, con la sola limitación de que se reservan al Congreso aquellas decisiones que afecten el monto total del Presupuesto y el monto del endeudamiento previsto. Cabe hacer la salvedad de que aquellas decisiones que pudieran significar un incremento en gastos reservados y de inteligencia, continuaron siendo –ineludiblemente– materia privativa del Congreso.

Así, los “superpoderes”, que tuvieron su origen en circunstancias de crisis política-institucional, se consolidaron como una práctica de discrecionalidad en el manejo del poder y los recursos públicos. Esto adquiere suma gravedad porque implica excluir a la sociedad y al Congreso de la toma de decisiones sobre el Presupuesto y los destinos de la Nación, exacerbando el presidencialismo y debilitando la democracia representativa.

La gestión kirchnerista ha basado su gestión en el manejo discrecional y centralizado de los recursos y los gastos del Estado, atentando contra el equilibrio de poderes y la vigencia de criterios de equidad, justicia y transparencia en el manejo y asignación de recursos del Estado. En este sentido, también se ha hecho uso y abuso de los más diversos mecanismos o instrumentos. Hablamos de una subestimación constante del Presupuesto que permitía contar con una enorme masa de recursos excedentes de la que se disponía a través de la delegación de emergencia, los DNUs y el manejo discrecional de los ATNs.

Stolbizer fundamentó la iniciativa en que “La experiencia indica que es necesario fijar límites a la discrecionalidad del poder. No se trata de poner ataduras al Poder Ejecutivo, sino de hacer efectivas las premisas más elementales del sistema republicano y democrático, con un rol central del Congreso en la deliberación, planificación y decisión sobre el destino de nuestros esfuerzos y recursos, reincorporando los principios ordenadores de la Ley de Administración Financiera en cuanto a la distribución del gasto y las finalidades”. "Vemos como alentador que el actual gobierno, que durante los años anteriores venia reclamando al igual que nosotros frente a las arbitrariedades que el Ejecutivo cometia por la discrecionalidad que le concedia la norma, ahora acepta esta discusión que vendrá a reparar los desfasajes que las instituciones de la república vinieron padeciendo".

miércoles, 27 de enero de 2016

Máximo Kirchner "legislando".

Máximo Kirchner sabía hablar.
Nos enteramos de ello cuando le armaron un circo para que pudiera exibirse.

Resultado de imagen para Imágenes de Máximo KIrchner.

Siempre se lo acusó de ser un parásito sin actividad productiva alguna, estudiante fracasado y jugador compulsivo de play.
Bien.
A pesar de ello Cri$tina a dedo lo elevó a una candidatura a diputado.
Ya es diputado.
Y comenzó a legislar.
Esta es su primera movida después de usurpar un despacho en el Congreso.        
Enlace permanente de imagen incrustada

viernes, 4 de diciembre de 2015

Mauricio Macri convoca a festejar la asunción del 10D.

El presidente electo, Mauricio Macri , convocó hoy a la población a festejar en “las plazas de todo el país” su asunción el próximo 10 de diciembre, ya que se inicia “una nueva etapa de la democracia argentina”.
Bajo el título “Celebramos la Democracia”, Macri realizó esta convocatoria en su cuenta de la red social Facebook, para el día del traspaso presidencial. La llamó “#10D Fiesta de la democracia”.
“El próximo jueves 10 de diciembre te invito a que celebremos juntos una nueva etapa de la democracia argentina. En Buenos Aires nos vamos a juntar en la Plaza de Mayo y en la del Congreso, pero queremos que la alegría de los festejos llegue a las plazas de todo el país”, destacó el líder del PRO.
“Entiendo que es un día que se trabaja y estudia, pero si tenes un momento te pido que salgas a las calles de tu ciudad con la bandera celeste y blanca para festejar este nuevo comienzo”, agregó.
2125708h765

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Cri$tina complica el traspaso a Mauricio Macri.

Mauricio Macri y Marcos Peña.
Mauricio Macri no logró acordar con Cristina Kirchner un protocolo para jurar como presidente de la Nación y evalúa tomar el Congreso con la fuerza pública para que no haya militantes de La Cámpora en las gradas.

La Constitución obliga a Macri a jurar ante la Asamblea Legislativa, pero no necesariamente a recibir el bastón y banda presidencial, un ritual de entrega de atributos de la Presidencia que hasta 2003 siempre se hizo en la Casa Rosada.
Se modificó ese año porque Eduardo Duhalde había sido elegido por el Congreso y sólo por practicidad y apego a la tarea legislativa Cristina mantuvo esa dinámica.
Macri prefiere jurar rápido en el Congreso y hacer una ceremonia institucional en la Casa Rosada, con invitados especiales y los cinco presidentes de la región que ya comprometieron su asistencia. Pero no hubo manera de ponerse de acuerdo con Cristina en la breve reunión que tuvieron en la Quinta de Olivos.
La Presidenta por su parte, quiere despedirse en un Congreso copado por sus militantes de La Cámpora, que, ya programaron una movilización en el Congreso, con la doble intención de arruinarle a Macri la ceremonia de asunción y despedir a Cristina a lo grande.
El designado presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, intentó negociar una ceremonia decorosa con el actual titular de la cámara baja, Julián Domínguez, pero esta mañana Aníbal Fernández lo desautorizó. Tampoco fue posible acordar con Amado Boudou. “Esta todo bien, pero a Cristina hablenle ustedes”, se desentienden ambos, con la valentía propia de los peronistas frente a la Presidenta.
Parece una pavada, pero no lo es. "Macri no puede asumir derrotado y sufriendo una imposición de Cristina y la Cámpora, es una desautorización que dañaría su autoridad, es un tema demasiado delicado", reconocen en el PRO.
De hecho, Cristina le está planteando a su sucesor un desafío político de magnitud: El control de la calle. Acostumbrada a jugar a fondo, deja a Macri frente a la opción de aceptar que la presienta saliente le cope la fiesta de su asunción o disputarle en una pelea de final incierto, la calle y las gradas del Congreso.
La situación se tornó tan demencial que la única salida que le encuentran en el PRO por ahora es apelar a la fuerza pública.
Esto es posible porque la fórmula presidencial se oficializará el viernes al mediodía en la Asamblea Legislativa y los legisladores electos jurarán por la tarde y votarán a  Monzó como titular de la Cámara baja.
O sea, a las 0 horas del 10 todos estarán formalmente en funciones y Monzó, si no tiene opción, podrá llamar a la Policía Federal y exigirle que controlen que no ingresen militantes al Congreso.
Si el conflicto llega a esos términos la entrega de bastón y banda presidencial no se haría, una pésima despedida para Cristina. 

martes, 1 de diciembre de 2015

Confirman que la ceremonia de traspaso de mando presidencial se hará en el Congreso.

EN UN COMUNICADO DE PRENSA, LA SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA CONFIRMÓ QUE, TAL COMO ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL, LA CEREMONIA DE TRASPASO DEL MANDO PRESIDENCIAL SE REALIZARÁ ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN EL CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA.

La Secretaría General de la Presidencia difundi{o esta noche un comunicado en el que confirma cómo se hara la ceremonia de traspaso del mando presidencial.

"La Constitución Nacional en su sección segunda, capitulo primero, en particular en su art. 93 reza: “Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente prestarán juramento, en manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus creencias religiosas, de: “desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente (o vicepresidente) de la Nación y observar y hacer observar fielmente la constitución de la Nación Argentina”.

Por ello, la Secretaria General de la Presidencia informa que la ceremonia de traspaso del mando presidencial se realizará conforme lo establecido por la Constitución Nacional, ante la Asamblea Legislativa en el Congreso de la Nación Argentina."

viernes, 18 de septiembre de 2015

Inundaciones en Buenos Aires.

Greenpeace advirtió que las inundaciones en Buenos Aires, que afectaron a 30 mil personas, se deben principalmente al relleno de ecosistemas de humedales para la construcción de emprendimientos inmobiliarios en zonas inundables. La organización reclama a la Cámara de Diputados la aprobación del proyecto de Ley de Presupuestos mínimos de humedales.

La ONG ambientalista advirtió que, si bien los efectos del cambio climático son una realidad insoslayable y es imprescindible reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se requieren también políticas de mitigación. En ese sentido, Greenpeace destacó la necesidad de que la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación apruebe el proyecto de Ley de Humedales para regular la construcción de emprendimientos inmobiliarios y otras actividades que afectan a dichos ecosistemas.

El 21.5% del territorio nacional en la Argentina es área de humedales. La mayoría se encuentran en el litoral y en la provincia y la Ciudad de Buenos Aires. Los humedales son áreas de amortiguación de las zonas inundables y valles de inundación natural de los ríos y arroyos que surcan la región pampeana y desembocan en el estuario del Río de la Plata. Tienen la capacidad de funcionar como esponjas. Por este motivo, los rellenos para emprendimientos inmobiliarios que se asientan sobre ellos, resultan en la principal agravante de las inundaciones en Buenos Aires.

En el año 2013 el Senado Nacional aprobó por unanimidad la Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación, Protección y Uso Racional y Sostenible de los Humedales. Si este año la Cámara de Diputados no lo aprueba, perderá estado parlamentario. Otros agravantes de las inundaciones son la pérdida de capacidad de absorción de suelo a causa del uso intensivo de agroquímicos, los canales artificiales en zonas agropecuarias y la deforestación.

sábado, 20 de junio de 2015

Metrobus Norte.

El nuevo corredor permite conectar en forma directa la zona norte del conurbano bonaerense con la estación Congreso de Tucumán de la Línea D de Subterráneos y la General Paz, y acerca a los usuarios a las estaciones Mitre (Ferrocarril General Mitre) y Maipú (Tren de la Costa).

Mauricio Macri, y el intendente de Vicente López, Jorge Macri, inauguraron hoy el Metrobus Norte, que une ambos distritos a través del eje Cabildo – Maipú, y que les permitirá a unas 200.000 personas por día acortar los tiempos de viaje en el transporte público de pasajeros.

Sostuvo que “desde hoy cientos de miles de personas que utilizan decenas de líneas de colectivos van a empezar a disfrutar de este servicio para viajar más rápido y con más seguridad”. “Y van a poder recuperar muchas horas y días a lo largo del año para disponer de su tiempo libre, para descansar mejor, para trabajar, para estudiar o para estar en familia”, agregó.

Por su parte, el intendente de Vicente López, Jorge Macri, subrayó que “gracias al trabajo conjunto que pusimos en marcha junto al equipo de Mauricio y María Eugenia pudimos hacer esta obra en tiempo récord”. “El Metrobus llega a la provincia de Buenos Aires para cambiarle la vida a los vecinos y para que viajar pase a ser una experiencia agradable y segura y no un sufrimiento”, afirmó.

Vidal anticipó también que está ultimando los detalles de un Plan de Metrobuses para el Conurbano que dará a conocer en las próximas semanas.

El nuevo corredor del Metrobus permite conectar en forma directa la zona norte del conurbano bonaerense con la estación Congreso de Tucumán de la Línea D de Subterráneos y la General Paz, y acerca a los usuarios a las estaciones Mitre (Ferrocarril General Mitre) y Maipú (Tren de la Costa).

Se suma a los Metrobus de Juan B Justo, 9 de Julio, y Sur como parte del Plan de Movilidad Sustentable, que apunta a darle prioridad al transporte público de pasajeros y mejorar la conectividad vial.

miércoles, 10 de junio de 2015

Violencia en el deportes.


Este martes 9 de junio a las 15:00 en el Congreso

La presidenta de la Comisión de Legislación Penal y Diputada Nacional Patricia Bullrich (Unión Pro), abrirá el debate a la reforma del Código Penal para la tipificación de delitos en espectáculos públicos, tales como asociación ilícita en el ámbito deportivo, penas a dirigentes políticos o del fútbol que encubran a barras bravas, aumentos de penas por portación de elementos de alta peligrosidad, entre otros.

Dicho encuentro se realizará en la sala 2 del 2° piso del Anexo del Congreso de la Nación.

lunes, 1 de junio de 2015

“Para las mujeres fue una década perdida”.

Lo afirmó durante un nuevo homenaje a Carolina Aló – asesinada por su ex pareja de 113 puñaladas hace 19 años – realizado en Tigre. Durante el encuentro además se adhirió a la convocatoria del 3 de Junio en la Plaza del Congreso de la Nación.

Allí explicó la necesidad de atravesar las políticas públicas con una perspectiva de género y exigió mayor compromiso de todos los niveles del Estrado. “No alcanza con más mujeres en altos cargos públicos si esas mujeres no tienen la decisión de llevar adelante políticas de paridad entre mujeres y varones. Eso incluye las mismas oportunidades para trabajar y el mismo salario a igual trabajo, jardines maternales para que puedan estudiar o trabajar y mejorar su condición social. La política del gobierno hacia las mujeres lo que genera es una cristalización de su pobreza, con resultados que están a la vista. Para las mujeres es una década perdida”, aseguró.

Sobre la situación social de las mujeres, la secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano de Tigre agregó: “En Argentina, las mujeres son las más pobres entre los pobres y del total de jóvenes que no estudian ni trabajan en la Provincia de Buenos Aires, el 75% son mujeres. Tenemos que cambiar la realidad trabajando contra la violencia hacia las mujeres, con políticas de prevención, atención y protección de las víctimas; pero también educando desde el jardín de infantes para derribar los estereotipos de género, hacer cumplir la Ley de Educación Sexual Integral y exigir que el Estado tenga estadísticas propias y confiables. Para que no haya “ni una menos”, hay que hacer un trabajo previo que no se está haciendo y que tenemos que exigir. Es un objetivo compartido pero en el que tiene la mayor responsabilidad el Estado. Hay que financiar e institucionalizar esa lucha.”

“En Tigre generamos un modelo de protección que da resultados, con una fiscalía especializada, una Comisaría de la mujer que depende del Gobierno Provincial pero que financia el Municipio, un dispositivo de alerta (botón de pánico portátil DAMA) para las mujeres que tienen medida de restricción perimetral dictada por la justicia y un sistema de alerta vía SMS que es usado por 2.500 víctimas de violencia. Todo esto no alcanza si no encontramos contrapartida en los otros estratos de gobierno, si no hay trabajo en conjunto”, agregó.

martes, 26 de mayo de 2015

RED FEDERAL DE FAMILIAS: DECLARACIÓN DE SANTIAGO DEL ESTERO.

NOTIVIDAAño XV, Nº 970, 25 de mayo de 2015
Con motivo de su Quinto Congreso Nacional celebrado en la ciudad de Santiago del Estero,  los días 23 y 24 de mayo de 2015, la Red Federal de Familias reiteró el compromiso –expresado públicamente en Mendoza en abril de 2011, al cierre de su Primer Congreso y reafirmado en los congresos subsiguientes (Salta 2012, Córdoba 2013 y Corrientes 2014).
Con renovado empeño la entidad se ha propuesto reconocer, difundir y promover la vigencia, en el orden social, de los siguientes principios no negociables y constitutivos de su Ideario y finalidad: a) el respeto y la protección de la vida humana en todas las etapas de su desarrollo, desde la concepción y hasta la muerte natural; b) la estructura natural de la familia fundada en el matrimonio de un varón y una mujer, abierto a la transmisión de la vida; c) el derecho y deber originarios de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones morales y religiosas; y d) la procura y promoción del Bien Común como deber de gobernantes y gobernados.
A continuación el texto completo de la declaración difundida al cierre del Congreso: 
TERCER CONGRESO NACIONAL DE LA RED FEDERAL DE FAMILIAS
DECLARACIÓN DE SANTIAGO
Advertimos, con respecto a los años anteriores, que la vigencia de esos principios ha sido prácticamente desterrada de nuestro sistema legal e institucional, por la ya denunciada acción de los diversas instituciones y órganos políticos, con el apoyo cada vez más comprometido y cómplice de los medios de comunicación masiva y de opinión, de muchos de los cuales el Estado es propietario, por sí o por conocidos personeros suyos. Todo ello bajo la servil sumisión a la presión de los organismos, asociaciones e intereses internacionales, con despreciable abandono del ejercicio de nuestra Soberanía Nacional.
En consecuencia, declaramos:
Que la situación, en nuestros días, no sólo no se ha modificado favorablemente sino que ha sufrido un profundo agravamiento. Nos permitimos remitir a las anteriores declaraciones por razón de brevedad.
Que, ante esta situación acuciante, es imperioso movilizar a todas las personas y asociaciones vinculadas a esta Red o comprometidas con los principios enunciados más arriba en la búsqueda urgente de soluciones que permitan revertir el estado actual  de las cosas y rescatar las instituciones políticas y sociales de la Patria y las fuerzas morales de la población ya devastadas.
Que, en ese sentido, reiteramos nuevamente nuestro repudio a todas las leyes, resoluciones y sentencias ya dictadas, y a sus reglamentos o protocolos, que de una manera u otra han contribuido a disminuir el valor intangible y la dignidad de la vida humana desde el instante mismo de la concepción y hasta la muerte natural; y de todas aquéllas que han debilitado seriamente el orden natural de la familia, tanto en el campo de la unión conyugal, cuya máxima aberración es el mal llamado ”matrimonio igualitario”, cuanto en los ámbitos del control de la natalidad, del ejercicio de la patria potestad y de la educación de los hijos.
Que reiteramos nuestra condena a la ideología de género, que infecta todo el sistema educativo nacional, perturba las conciencias, pervierte las costumbres de la población en general y, particularmente, la salud física, psíquica, moral y espiritual de los niños y de los jóvenes; y trastorna la identidad misma de las personas, como expresamente lo hace la llamada ley de identidad de género, de cuya vigencia se cumplen hoy tres años, ley que, volvemos a decir, es otro de los hitos en el camino de la destrucción del orden social, prácticamente ya consumado.
Una muestra de ello es la primera triple filiación del mundo, declarada en la Provincia de Buenos Aires hace un mes, en aberrante violación a los más elementales principios biológicos y morales de la generación humana.
Que, especialmente destacamos que la ya sancionada reforma y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación, que entrará en vigencia en agosto, se encuentra en la misma línea subversiva, pese a los retoques cosméticos y aparentes que se efectuaron.
Que, nuevamente y con especial énfasis, queremos expresar nuestro frontal rechazo al menosprecio, la banalización, la burla y los ataques al recto orden natural, a la familia, al amor a la Patria, a la Religión, al concepto de autoridad y a la dignidad de las investiduras, así como a la creciente destrucción de la moral y a las buenas costumbres de nuestro pueblo, acometida por los medios de comunicación masiva oficiales y privados, en adocenada connivencia, y con la escandalosa complicidad de los candidatos o precandidatos a los más importantes cargos públicos, en cuya consumación no cabe distinguir entre oficialismo y oposición.
Que, como un avance más en ese proceso de la perturbación del orden natural, se encuentra en proyecto una nueva ley nacional antidiscriminatoria cuyo objetivo principal es silenciar cualquier voz que pretenda cuestionar, denunciar o modificar la situación existente y rescatar el recto orden de la sociedad.
Que, por último, no queremos omitir la denuncia de la pública y escandalosa corrupción de diversos estamentos del Estado y el desvergonzado apartamiento de funcionarios y candidatos de la procura del Bien Común como objetivo de sus gestiones o ambiciones.
La realización de este Quinto Congreso de la Red Federal de Familias y la misma existencia, pese a todo, de nuestra Red y de las asociaciones que la integran y las personas comprometidas, nos permiten conservar la expectativa de la restauración de los valores conculcados y de un renacimiento moral, social y espiritual de nuestra Patria
En el día de Pentecostés y en las vísperas de una de las fechas más importantes de nuestra historia nacional, ponemos nuestra esperanza en el auxilio de la Divina Providencia y en las reservas morales de nuestro pueblo.
La Red Federal de Familias, a la vez que renueva su compromiso en ese sentido, se permite convocar una vez más y con mayor urgencia a todas las personas, familias y asociaciones intermedias de nuestra Patria a movilizarse en la defensa o restauración de los valores sagrados que la constituyen, aun a costa de los mayores sacrificios y peligros.
Santiago del Estero, 24 de mayo de 2015.
_________________________________________
NOTIVIDA, Año XV, Nº 970, 25 de mayo de 2015
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

miércoles, 15 de abril de 2015

Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elaboran las consultoras privadas y difunden todos los meses los diputados de distintos bloques de la oposición, la inflación del mes de marzo alcanzó el 2,12% y la interanual el 29,81%. La presentación fue realizada en el Congreso y estuvo a cargo de los diputados nacionales Patricia Bullrich, Federico Sturzenegger, Pablo Tonelli, Cornelia Schmidt Liermann (Unión Pro), Patricia Giménez, Patricia De Ferrari (UCR) y Carlos Brown (FE).

Dando comienzo al evento, la diputada nacional y presidente de la Comisión de Legislación Legal Patricia Bullrich (Unión Pro) en su intervención señaló que: “Si bien hemos bajado el número de 30%, el cual era muy complejo para todos los argentinos, este nivel de inflación es el que tiene el resto del mundo durante todo el año”. Y luego agregó que: “El ministro Kicilloff dice que nuestro número no es serio, pero los actores económicos del país se rigen de la misma manera que nuestro índice y no de la forma del INDEC mentiroso. Aunque el FMI le crea a Kicillof, la gente vive y siente otra cosa”.

En su turno, la diputada nacional de la Unión Cívica Radical, Patricia Giménez, expresó que: “Mientras la presidenta le pide a los empresarios que inviertan más, lo que necesitamos en realidad son reglas claras. El nivel de inflación es preocupante, si no se toman medidas vamos a estar arriba del 30% cuando termine el año. Y esto es algo que repercute fundamentalmente en los más pobres”.

“La presidenta se niega tozudamente a actualizar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias que, junto a la inflación, tiene como consecuencia afectar el salario de los trabajadores. Al mismo tiempo, ha disminuido la alícuota del impuesto a los cigarrillos que es un bien de primera necesidad para nuestros niños y jóvenes, ironizó el diputado Pablo Tonelli. “Este es el peculiar modo de entender el progresismo impositivo del Gobierno”, concluyó el Diputado del Pro.

A su vez, el diputado Federico Sturzenegger señaló que: “Lo preocupante es que hay un muy significativo con respecto al mes de febrero.”

Cuando tuvo la palabra, la diputada Patricia De Ferrari indicó que: “No reconocer el problema de la inflación lo único que genera son problemas para la población, como la suba de las garrafas y los conflictos que surgen a partir de querer extraer dinero de los cajeros”.

Por su parte, el diputado nacional Carlos Brown manifestó que: “La inflación que hoy estamos informando es el principal motivo de la licuación del salario de los trabajadores y los jubilados. La obligación de la señora presidente es disminuir el nivel inflacionario y bajar la impresión impositiva para este sector”.

La diputada nacional de Unión Pro, Cornelia Schmidt Liermann, expresó que: “Lo que más debemos cuidar son los productos y los consumidores. Los productores agro industriales tienen que tener más libertades y menos trabas. Me encantaría, por otra parte, que haya créditos flexibles para que los jóvenes tengan oportunidad de crecer.”

Finalizando la presentación, Bullrich declaró que: “No hay una real política económica antiinflacionaria ni una voluntad política de cambiar las estadísticas del INDEC, claramente hay una decisión de no bajar la inflación para que sea heredada por el próximo gobierno. Es una decisión política para no tomar las medidas que se tienen que tomar”.

miércoles, 1 de abril de 2015

La bomba de tiempo que deja el narcokirchnerismo.

Sólo un plan audaz, un gabinete de coalición, un interbloque Parlamentario y un Consejo Económico y Social impedirán el fracaso No se puede ignorar la fuerza del kirchnerismo para gobernar o no dejar gobernar; en el Congreso podría paralizar decisiones imprescindibles

La gestión de la Presidenta es aprobada por 31% de la ciudadanía e igual porcentaje tiene, en intención de votos, el Gobernador Scioli conforme la encuesta que más lo favorece [OPSM. 15.3.2015]. El porcentaje del candidato podría elevarse si otros sectores peronistas, hoy enfrentados con el oficialismo, terminaran aliándose.

Sobre la base de tales datos, no faltan los partidarios del actual gobierno que se ilusionen con un triunfo que extienda a dieciséis años el reinado kirchnerista.

No es inverosímil que, en la primera vuelta electoral, un oficialista sea el candidato más votado; pero en la segunda, la ciudanía descontenta (69%) ungiría al candidato opositor- . Para evitar eso, el Gobernador Scioli (o quien sea en definitiva el candidato del gobierno) debería cosechar en la primera vuelta 45% de los votos, lo cual luce imposible, o más 40% y una ventaja de 10 puntos sobre el segundo: una variante que tampoco parece viable. La misma encuesta que otorga 31% al Gobernador, le concede al Jefe de Gobierno Macri --después de anunciada su asociación con la Unión Cívica Radical y la Diputada Carrió-- 35%.

Es cierto que otras encuestas muestran un panorama ligeramente distinto, y que es temprano para hacer pronósticos definitivos. Sin embargo, hay una tendencia que impide pensar en la debacle del oficialismo.

Aun en el probable caso de que sea desalojado del gobierno, a partir del 10 de diciembre podrá constituir una oposición poderosa e implacable, con la cual el nuevo gobierno debería transigir o quedar atado de pies y manos.

No le faltarían aliados, en la Cámara baja, para intentar que el nuevo Presidente careciera --pese a la verdadera emergencia económica que deberá afrontar-- los poderes extraordinarios que el Congreso delegó en la actual Presidenta. v Procurará, asimismo, que los eventuales decretos de necesidad urgencia no tengan la aprobación tácita del Legislativo, como ha ocurrido en los últimos años. Tampoco le facilitará al nuevo gobierno la sanción de leyes necesarias para s afrontar problemas que, como la inflación, reclamarán soluciones legislativas. Y si su fuerza fuera insuficiente en el Congreso, presionaría al gobierno desde fuera, alimentando las protesta social. Lo que se viene es una época de vacas flacas y un Ejecutivo débil podría verse desbordado.

El precio de la soja --soporte del crecimiento económico durante una década-- alcanzó los 612 dólares por tonelada en 2012 y ahora está en 360. La situación se agrava por la fuerte depreciación del euro y la devaluación del real brasileño, no compensada por la Argentina, que mantiene su moneda en alto. Si esto no se modifica, será cada vez más difícil exportar y los productos importados inundarán el mercado interno. La devaluación, sin embargo, sería en principio dolorosa y podría entorpecer la lucha contra la inflación, que en 2014 llegó a 23,8 según el INDEC. Aunque fuentes privadas afirman que es más alta, el índice oficial alcanza para ubicar a la Argentina quinta en el ranking mundial de inflación, superando en 100% a la nación que viene detrás: Rusia.

Las cajas del Estado, por otra parte, quedarán vacías. El déficit fiscal primario llegó el año pasado a 23.000 millones de pesos y el financiero a 65.000 millones. La deuda pública, por su parte, equivale a la mitad del producto bruto; y la deuda externa a 40%. Esto en el contexto de una economía que, si no está en recesión, se encuentra estancada. Corregir esos desajustes, así se haga con la precaución de causar el mínimo daño social tendrá costo político. En el Senado el kirchnerismo podría llegar a un tercio más uno. Será necesario, en ese caso, recurrir a transacciones legítimas y a la ardua persuasión de senadores aislados. De lo contrario no podrá evitarse el bloqueo de decisiones que requieren dos tercios de la Cámara o de los presentes. Si no, el kirchnerismo podría bloquear la designación de: · Jueces de la Corte Suprema. · Procurador General de la Nación. · Superintendente de Bancos · Superintendentes de los sistema de regulación.

Por otro lado, también podría impedir:

· La sanción de proyectos de ley enviados por el Ejecutivo en carácter de urgente. · La aprobación de convenios internacionales. · La constitución de comisiones investigadoras. · El desafuero de cualquier senador querellado por corrupción u otros delitos. · La expulsión de un senador condenado por corrupción u otros delitos. · La culpabilidad e inhabilitación de ex funcionarios sometidos a juicio político.

El Jefe de Gobierno (u otro opositor que resulte eventualmente electo) no podrá llegar a la Casa Rosada en soledad. Se encontrará con que es imposible gobernar sólo con los propios y deberá renunciar a más de un punto de su programa.

Ese es el sentido que parece tener el acuerdo del Jefe de Gobierno con la UCR: la búsqueda de un poder efectivo que --aun cuando hoy no se lo admita-- sólo podría lograrse mediante un gabinete de coalición y teniendo un fuerte interbloque parlamentario.

Haría falta, además, la constitución de un Consejo Económico Social, en procura de consensos entre empresarios, trabajadores y la sociedad civil, que diera sustento a algunas de las reformas que el futuro gobierno deberá introducir en la economía.

Pero nada bastará si el acuerdo político no incluye la solidaridad de las partes en la adopción de políticas muy audaces, destinadas a combatir la propia inflación, así como la inseguridad, el narcotráfico y la corrupción. Sería insensato marchar al fracaso seguro como lo hizo la Alianza en 1999-2001. Esa fuerza tuvo un formidable éxito electoral y un cataclismo gubernamental. La causa de su fracaso fue el fatídico 1 a 1 (un peso, un dólar), que no quiso tocar por miedo al costo político, sin prever el costo infinitamente mayor que tendría continuar con aquella ficción. La democracia argentina, necesitada de balance y posibilidad de alternancia, no toleraría el fracaso de otro gobierno no peronista.

Por Rodolfo Terragno

domingo, 28 de diciembre de 2014

Merkel y Macri.

El jefe de Gobierno porteño pidió fortalecer la relación entre ambos países y con la Unión Europea, de cara al proceso de reinversión que requiere la Argentina. Fue en la ciudad de Colonia, primera escala de una gira que incluirá también Bruselas y Londres.

La reunión entre Merkel y Macri se realizó en el centro de convenciones, poco después de finalizado el Congreso y posteriormente ambos mandatarios compartieron junto a otros invitados la cena de clausura. Merkel expuso su mensaje ante el Congreso de la CDU luego de ser reelecta con amplio respaldo como máxima autoridad del partido que fundó Konrad Adenauer al término de la Segunda Guerra Mundial. Precisamente, a través de la Fundación que lleva el nombre de ese histórico líder, PRO y la CDU mantienen un vínculo de intercambio y cooperación en diversos temas vinculados con la gestión y la ejecución de políticas públicas.

Macri, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Relaciones Internacionales de la Ciudad, Fulvio Pompeo, mantuvo también un encuentro bilateral con el alcalde de Kiev, el ex campeón mundial de boxeo Vitali Klitschko.