Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de mayo de 2016

Veteranos de Malvinas presos sin juicio justo.







Están abandonados por las fuerzas a la que pertenecieron, por sus camaradas, por la mayoría de los Veteranos, por la familia que se dice Malvinera...
Ante esta situación... ¿Vos que pensás? ¿Los abandonamos a su suerte o actuamos como verdaderos patriotas en defensa de nuestros héroes?
Listado de Veteranos de Guerra de Malvinas, presos en diferentes cárceles del país. Muchos de ellos han sido condecorados por el Congreso Nacional, por su heroico valor en combate, y otros por haber sido heridos en su heroico accionar contra el enemigo imperial. Incluso algunos han sido reconocidos por el propio enemigo sajón, por su desempeño en la batalla y en la postguerra.
Aquí en nuestro país, se los ha encerrado sin causa justa, por el solo hecho de vestir uniforme durante la última dictadura militar.
En la mayoría de los casos han sido causas inventadas por un puñado de falsos testigos. Hasta hace pocos meses, el organismo encargado de colaborar con los arrestos y encarcelar a estos Veteranos de Guerra, estaba dirigido por la ciudadanía británica Laura Federman, más el apoyo del CELS (financiado en parte por el gobierno británico). Claramente estamos ante una persecución de Veteranos de Guerra de Malvinas, con el nefasto apoyo del gobierno nacional, cometiendo alta traición contra sus propios héroes y combatientes.
Esta situación no es nueva, lleva años. Pero ahora, hemos recibido desde varias fuentes, listas de diversos lugares de detención donde están presos muchos Veteranos de Guerra. Esto revela que la mayoría de los Veteranos de Malvinas presos, son en realidad héroes condecorados por su accionar en el campo de batalla injustamente detenidos y en su mayoría si quiera han tenido un proceso judicial que justifique el confinamiento. Ello demuestra una clara persecución.
Nuestros Veteranos de Guerra de Malvinas, no son "presos políticos" (como habitualmente se los llama a los militares detenidos por causas relacionados a la última dictadura militar), más bien son prisioneros de guerra. Porque se los persigue por haber defendido a la Patria en 1982, ya que no hay elemento de prueba alguno que amerite su detención como autores de un delito de lesa humanidad.
A modo de ejemplo, citamos los casos de:
  • Enrique Stel (Comando en Malvinas, sector radiocomunicaciones a cargo de arriesgadas operaciones, condecorado por el Congreso de la Nación). Stel ha sido imputado y automáticamente confinado en Tucumán desde hace tres años (sin juicio previo violando las garantías de la Constitución Nacional) por el mero hecho de haber estado destinado en una unidad militar durante el gobierno de María Estela Martinez de Perón cuando tenía apenas 20 años de edad.
  • Jorge Alberto Benítez (piloto de avión Pucará. El 21/05/82 fue alcanzado por un misil enemigo cerca de San Carlos, condecorado por el Congreso de la Nación). Hacia San Carlos voló entre
    las tropas británicas y logró confirmar la posición de buques de desembarco y auxiliares. Fue derribado por un misil SAM Stinger. Tras una larga marcha con su paracaídas y equipo de supervivencia Benítez regresó a la Base Aérea Cóndor solo, caminando. Como llegó en la noche del 21 de mayo y no sabía el “santo y seña” (señal de reconocimiento) de la Compania A del R.I. 12 y temiendo ser eliminado por propia tropa, cantaba a viva voz la marcha de San Lorenzo... esto alertó a los centinelas correntinos de las posiciones al norte y lo recibieron como a un HÉROE. Detenido desde el año 2012 por haber desempeñado su cargo de teniente en la Ciudad de Reconquista durante la última dictadura militar. No pesan sobre él imputaciones concretas, pero pese a ello se lo consideró un delincuente peligroso y posee prisión preventiva sin juicio previo ni condena que lo amerite.
  • Horacio Losito (herido en el famoso combate de "Top Malo House", condecorado por el Congreso de la Nación). Fue herido el 31/05/82 por una esquirla de cohete antitanque en la cabeza, que no lo detuvo y siguió combatiendo. Posteriormente recibe un tiro de fusil que le atraviesa el muslo derecho y aún así siguió de pie, hasta que cae desmayado por la gran pérdida de sangre. Fue atendido por médicos de la Fuerza enemiga, donde quedó un mes prisionero. Desde 2008 se encuentra detenido por acusarsele de participar en el asesinato de seis montoneros cuándo éstos fueron muertos en un enfrentamiento entre guerrilleros, cuando Losito era teniente. La sentencia jamás quedó firme, sin embargo se encuentra cumpliendo prisión perpetua en cárcel común. Losito se declaró inocente en juicio alegando una clara ambigüedad en el relato de los hechos y prueba que lo acusaba. Incluso los testigos que lo identificaron a él, lo describieron como a una persona totalmente opuesta a su aspecto físico (lo identificaron como bajito rubio de ojos claros); y declaró que en esa época él era un oficial subalterno sin capacidad de mando.
  • Carlos Robbio (buzo táctico que desembarcó en Malvinas el 02/04/82, condecorado por el Congreso Nacional). El 2 de noviembre de 2015 fue sacado preso, esposado de su lugar de trabajo civil en Salta, como si fuese el más peligroso de los delincuentes narcotraficantes, acusado por lesa humanidad, bajo delitos que aún no se conocen. Sin juicio previo, permanece en prisión.
  • Carlos Busser (Comandante de la Recuperación de las Islas Malvinas, Operación "Virgen del Rosario"). Preso desde 2009, fallecido bajo arresto domiciliario en 2013 a los 85 años. En este caso se lo encarceló por arrestar y sacarle información a un espía chileno en pleno litigio entre los dos países. Luego se inventó otra causa relacionada con la fuerza de tareas 2, en Bahía Blanca, donde el héroe no estaba destacado al momento de suceder los delitos que se le imputaron. Nunca hubo juicio y de los extractos de la declaración indagatoria podemos resumir que vivió un verdadero calvario, en donde los fiscales "inquisidores" se comportaron cual tribunal de Caifás. A los pocos días de fallecer el marino, lo hizo su esposa, inundada en gran tristeza. Así se trató a un estratega y magnífico ser humano, por el solo hecho de ser el responsable de la recuperación de las Islas Malvinas.
La lista es bien larga y así podríamos describir a los más de cincuenta Veteranos de Guerra de Malvinas presos o fallecidos en cautiverio. Dieron su vida por la Patria, y ella misma no solo les da la espalda, sino que los encarcela y mata como a perros.
Son prisioneros de guerra detenidos en condiciones infrahumanas. Porque se les asiste con medicamentos vencidos, no se les concede el mismo trato legal que un preso común, se violan las garantías constitucionales y en la mayoría de los casos mueren sin la debida atención médica.
Desde El Malvinense, pedimos la liberación inmediata de estos hombres que han defendido a la Patria, y que en caso de que realmente hayan tenido participación en algún delito relacionado con el último gobierno militar, tengan un juicio justo y un trato digno, cumpliéndose con todas las garantías constitucionales.
Algunos nombres que nos han llegado a la redacción, Veteranos de Guerra presos o fallecidos en dicha condición:
BENITEZ JORGE ALBERTO OFICIAL F.A.A CÁRCEL DE BOWER CORDOBA
STEL ENRIQUE OFICIAL E.A PENAL DE VILLA URQUIZA TUCUMÁN
VILLEGAS ROBERTO RICARDO OFICIAL E.A FALLECIDO EN CAUTIVERIO
ROBLES RAFAEL HIGINIO OFICIAL F.A.A COMPLEJO PENITENCIARIO SAN LUIS
ANDUJAR ALFREDO FRANCISCO OFICIAL E.A FALLECIDO EN CAUTIVERIO
CARRIZO SALVADOR CARLOS EDUARDO DEL VALLE OFICIAL E.A PENAL DE CAPAYÁN CATAMARCA
NICOLÁS ALFONZO EDUARDO OFICIAL A.R.A
PALAVEZZATI ANSELMO PEDRO OFICIAL E.A
VERA PABLO RAÚL SUBOFICIAL F.A.A
CASTRO LUCAS MARCELO OFICIAL E.A
DOMINGUEZ MATHEU GUILLERMO ALBERTO AMADO OFICIAL E.A
HIDALGO GARZÓN CARLOS DEL SEÑOR OFICIAL E.A
KISHIMOTO ERNESTO HUGO OFICIAL E.A
PLA CARLOS ESTEBAN OFICIAL E.A
MENÉNDEZ MARIO BENJAMÍN OFICIAL E.A FALLECIDO EN CAUTIVERIO
ROLÓN JUAN CARLOS OFICIAL A.R.A
ROBELO DANIEL EDUARDO OFICIAL A.RA.
REYES RICARDO GUILLERMO OFICIAL E.A
NAVARRO LUIS AMBROSIO OFICIAL A.R.A
MOREIRA APISTEGUI ARISTÓBULO NICANOR OFICIAL A.R.A
LOSITO HORACIO OFICIAL E.A
LÓPEZ JORGE ALBERTO OFICIAL F.A.A
DI PAOLA FRANCISCO ARMANDO OFICIAL A.R.A
CIONCHI RODOLFO OSCAR OFICIAL A.R.A
CAMICHA JUAN CARLOS SUBOFICIAL E.A
BETTOLLI TADEO JOSÉ LUIS OFICIAL E.A
BARREIRO RAFAEL JULIO MANUEL OFICIAL E.A
ANDRÉS RAÚL ESTEBAN OFICIAL E.A
BOTTO GUILLERMO FELIX OFICIAL ARA. FALLECIDO EN CAUTIVERIO
MACEDRA CARLOS TOMAS OFICIAL E.A
MEGIAS MIGUEL NICOLAS OFICIAL E.A

¡LIBERTAD A NUESTROS HÉROES DE MALVINAS!

viernes, 1 de enero de 2016

Carlos Belloso ex combatiente de Malvinas.

Carlos Belloso explicó porqué iniciará acciones legales. "Nunca fui a las Malvinas, pero le di protección antiaérea al aeropuerto de Río Gallegos ¡Estuve en una guerra con todas las letras!", dijo.

El actor de 52 años estuvo en el continente en pleno conflicto bélico como soldado.
Antes de iniciar su carrera como actor Carlos Belloso estuvo asignado a tareas de defensa en Río Gallegos, Santa Cruz, donde realizó como soldado diversas actividades militares vinculadas a la defensa del territorio. El artista dice que participó en la Guerra de Malvinas. Sin embargo, el Estado no lo considera como combatiente porque nunca estuvo en las islas ni en el Teatro de Operaciones Atlántico Sur.
“Nunca fui a las Malvinas, pero le di protección antiaérea al aeropuerto de Río Gallegos, en el continente. Explico todo esto porque hasta hoy no se reconoce públicamente que los que estuvimos en el continente estuvimos en una guerra. La mayoría piensa que la guerra sucedió sólo en las islas. Cuando yo volví tenía que aclarar: '¡¿Cómo no voy a haber estado en una guerra?! ¡Estuve en una guerra con todas las letras!'...", aseguró el actor de la comedia teatral Le Prénom en una entrevista con La Nación.
 
Cansado de no ser reconocido como ex combatiente, Belloso manifestó que iniciará acciones legales: “La [ley] 23.109 dice que todos los conscriptos que participaron en las acciones bélicas tienen derecho a beneficios de veteranos de guerra, como las pensiones. Otra ley, la 24.652, estableció el teatro de operaciones con varios frentes: en las islas, el marítimo, el aéreo y en el continente, donde estuve yo. Pero la primera ley fue obstruida por un decreto de Domingo Cavallo, el 509/88, que restringe el teatro de operaciones a las islas y al buque General Belgrano; entonces, las pensiones se dieron sólo a los combatientes que estuvieron en esos dos frentes. Pero también hubo bajas en el frente aéreo y 17 en el continente, que es del paralelo 42 al Sur. Esas 17 bajas del continente son héroes de Malvinas, pero no lo somos el resto de los que estuvimos ahí, en condiciones de combate. Yo integraba el quinto cuerpo del Ejército, vestido de soldado, con un cañón, esperando en defensa de un aeropuerto o del continente. Hay un precedente judicial, el caso Jerez, para iniciar juicios al Estado por el reconocimiento y las pensiones. Yo voy a iniciar el juicio, porque necesito que se me reconozca”.
 
Además, Carlos recordó que sufrió mucho tras volver de la Guerra de Malvinas: “Cuando volví tenía 18 años, me quedé un año desconectado, en una cama, con síntomas fuertes de depresión. Decía: '¡Yo sufrí la guerra en carne propia, a mí nadie me tiene que explicar si estuve en una guerra o no!'. Y pasó algo más: yo laburé ¡tanto! en el servicio militar, cargando, descargando municiones, a la noche, porque no se podía hacer de día, por estas convenciones absurdas de la guerra... ¡que tampoco quería trabajar más! Me decía: '¡Ya está! ¡Todo lo que tenía que trabajar en mi vida lo hice!'...".
 
Más allá del dolor que vivió, Belloso contó que pudo salir adelante: “Pude salir de ahí porque tenía que comer, mantenerme. Mis viejos ya eran grandes. En realidad empecé como carpintero, y poco a poco fui descubriendo el arte, el teatro. Y pensé: 'Bueno, el arte viene bien, porque no se labura tanto, qué se yo, se «loquea», se hacen unas cosas...'. Sin embargo, trabajé muchísimo en esta profesión, pero es un trabajo muy grato”.

jueves, 2 de abril de 2015

Lozano reclamó al Gobierno por Malvinas.

Claudio Lozano, candidato a Jefe de Gobierno por Unidad Popular, al cumplirse el 33º aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas, reclamó al Gobierno una pronta acción para detener las decisiones de los habitantes de las islas, apoyados por Gran bretaña, para la explotación de recursos naturales que le pertenecen a la Argentina.

“De cara a un nuevo 2 de Abril y en el marco de la agresiva actitud adoptada por el Reino Unido en torno al histórico conflicto de Malvinas, reclamamos que el gobierno de la República Argentina utilice todos los recursos diplomáticos y político – institucionales, no sólo para denunciar la recurrente posición unilateral de los británicos en el Atlántico Sur, sino también para obstruir por las vías legales conducentes y en un marco de respeto a la paz y seguridad internacionales, las continuas decisiones unilaterales que la Administración Kelper toma, con el inocultable apoyo británico, para avanzar en la exploración y explotación de los recursos naturales de la zona en conflicto y su proyección hacia la Antártida. En este sentido reclamamos al gobierno nacional la plena aplicación de la normativa vigente (ley 26.659) que impide que cualquier empresa, nacional o extranjera, pueda acceder a explotaciones de recursos hidrocarburíferos en la Plataforma Continental, sin haber obtenido la habilitación pertinente emitida por autoridad competente argentina. Asimismo creemos que, dada la beligerancia británica, sería conveniente discutir la ampliación de esta normativa a otras actividades (ictícolas y mineras por ejemplo) y a la evaluación respecto al papel de los capitales británicos que operan en la Argentina.

En este sentido, debería revisarse la participación británica en el principal yacimiento petrolífero de nuestro país, cual es Cerro Dragón. Por último, repudiamos que en un contexto de esta naturaleza, donde necesitaríamos una adecuada producción de inteligencia exterior, no sólo Milani orienta las estrategias de inteligencia hacia el conflicto interno, sino que llamativamente varios militares fueron al Reino Unido a formarse en Ciberdefensa. Estas contradicciones debilitan la defensa de los intereses argentinos en Malvinas”.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Merkel y Macri.

El jefe de Gobierno porteño pidió fortalecer la relación entre ambos países y con la Unión Europea, de cara al proceso de reinversión que requiere la Argentina. Fue en la ciudad de Colonia, primera escala de una gira que incluirá también Bruselas y Londres.

La reunión entre Merkel y Macri se realizó en el centro de convenciones, poco después de finalizado el Congreso y posteriormente ambos mandatarios compartieron junto a otros invitados la cena de clausura. Merkel expuso su mensaje ante el Congreso de la CDU luego de ser reelecta con amplio respaldo como máxima autoridad del partido que fundó Konrad Adenauer al término de la Segunda Guerra Mundial. Precisamente, a través de la Fundación que lleva el nombre de ese histórico líder, PRO y la CDU mantienen un vínculo de intercambio y cooperación en diversos temas vinculados con la gestión y la ejecución de políticas públicas.

Macri, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Relaciones Internacionales de la Ciudad, Fulvio Pompeo, mantuvo también un encuentro bilateral con el alcalde de Kiev, el ex campeón mundial de boxeo Vitali Klitschko.

miércoles, 26 de marzo de 2014

SOLDADO DESCONOCIDO.

TRAS LOS PASOS DEL SOLDADO DESCONOCIDO
En plena guerra de Malvinas, Anna Ingala, como parte de una tarea escolar, le escribió una carta a un combatiente; al terminar la contienda nada supo de él, pero no lo pudo olvidar; 28 años después, gracias a Facebook, logró dar con él; ésta es la emotiva historia contada en primera persona
Hacía pocas semanas que mi familia y yo estábamos de regreso en la Argentina después de un periodo viviendo en el extranjero. Corría el año 1982.
Sin darnos cuenta, de pronto, el país estaba en guerra. ¿La Argentina en guerra? Eran dos palabras que no se habían pronunciado juntas jamás.
Recuerdo a mi viejo repitiendo sin cesar: "No puede ser que mi Argentina esté en guerra".
En el colegio nos pidieron escribir una carta al "Soldado Desconocido" y sin tener mucha conciencia de lo que sucedía, de lo que era una guerra, la escribí y las enviaron a su destino: Las Islas Malvinas".
Un tiempo después recibí una carta de un soldado: el soldado Alejandro Príncipe, un nombre que quedaría grabado en mi memoria por el resto de mi vida. El soldado Príncipe me contaba sobre las islas y el frío, cosas que eran desconocidas tanto para él como para mí hasta ese momento.
Recuerdo haber contestado la carta, pero poco tiempo después, fue regresada al remitente. Corría junio, justo el mes en el que la guerra terminaba.
Cómo saber qué había sucedió: ¿seguía con vida o ya estaba de regreso por el fin de la guerra?
Una tarde de 1991, me dirigía a mi trabajo y el colectivo en el que viajaba, se detuvo frente al Monumento a los Caídos en Malvinas, en el barrio de Retiro, frente a la plaza San Martín.
Inmediatamente bajé y me dirigí al monumento para buscar ese nombre que no deseaba encontrar.
No recuerdo si los nombres plasmados en el monumento estaban en orden alfabético, pero recuerdo recorrer cada uno de ellos, muy lentamente, para cerciorarme que ese nombre que tanto recordaba, no estuviera escrito allí. Mi corazón latía cada vez más fuerte a medida que recorría los nombres hasta llegar al final. Con lágrimas en los ojos, recuerdo llegar hasta el último nombre y con una gran alegría, me dije a mi misma: "¡Qué suerte! ¡Está vivo!"
Las lágrimas comenzaron a caer sin cesar. Este soldado, que jamás había conocido y de quien sólo había recibido una carta contándome sobre la guerra y cuyo nombre jamás había olvidado, estaba vivo. Ese fue, sin lugar a dudas, un día de inmensa alegría.
Intenté buscarlo por Internet. Pero cada vez que escribía su nombre en Google, recibía las mismas respuestas:"Príncipe Andrés de Inglaterra en Malvinas", "Príncipe Guillermo", "Príncipe en Malvinas"
No lograba dar con el nombre o con un contacto.
Y así fueron pasando los años. Y seguían pasando. El nombre seguía grabado en mi cabeza.
Alguien me sugirió averiguar en la Comisión Nacional de Ex combatientes. También lo busqué. Y todo siguió igual: nada.
Hasta octubre de 2010. Sentada frente a mi computadora, una de esas noches frescas de primavera, una idea pasó por mi cabeza: buscarlo en Facebook.
Luego de escribir su nombre en el buscador, aparecieron muchas fotos. Pero fue esa primera imagen la que atrajo mi atención. Alejandro Príncipe. Mi corazón comenzó a latir como aquel día en el Monumento. "¡Es él, es él!", grité.
Comencé a buscar una forma de enviarle un mensaje, pero no encontraba la forma de hacerlo. Mientras mis dedos temblaban sobre el teclado, mi ansiedad crecía por no poder enviarle un mensaje. Lo único que podía ver en su perfil eran sus páginas favoritas:"Las Malvinas son Argentinas", "Nunca nos olvidemos de nuestros Héroes","1.000.000 de fans para que nos devuelvan las Islas Malvinas".
Era él, estaba segura que era él. Pero no tenia forma de enviarle un mensaje. Fue entonces cuando decidí contactar a una persona que tenia su mismo apellido. Después de disculparme por el atrevimiento de contactarla, le explique cuál era la situación y le pedí que si estaba a su alcance, le comunicara a Alejandro que necesitaba comunicarme con él.
Fue un viernes de octubre de 2010, al volver de mi trabajo, cuando encendí mi computadora y me encontré con una de las sorpresas más lindas que había tenido en mucho, mucho tiempo. Un mensaje de aquel soldado Alejandro Príncipe. "Soy Alejandro Príncipe y estuve en Malvinas. Si estás segura que soy yo, por favor contactate conmigo. Para mí es muy importante".
La emoción que me invadió fue indescriptible. Después de 28 años, logré encontrar al ahora ex combatiente, que un frío invierno de 1982, me enviaba una carta desde la guerra. Desde el horror de la guerra. Desde las frías islas del sur: Nuestras Islas Malvinas. ¡Siempre argentinas!
Lo que siguió a ese mensaje, fueron mas mensajes, y mails, y llamados, cargados de historias llenas de alegría, emoción y lagrimas. Desde Buenos Aires hasta San Luis, se había creado ese puente de alegría, emoción y lágrimas. Y una tarde de noviembre, decidimos encontrarnos. Era un día muy especial. Era el día en que ese nombre que sonó en mi cabeza durante 28 años y estaba vivo, finalmente se encontraba con un rostro y un héroe de la Patria.
Nos encontramos cerca de un shopping, entre nervios y abrazos, como si hubiésemos sido amigos de toda la vida. Ese mismo día, conocí a una de sus hijas: Estefanía. Compartimos una simple pizza entre historias, risas, lágrimas y emociones.
Y es hoy un honor, Alejandro, haber encontrado a un amigo que busque por mucho tiempo. Y es simplemente hoy, 02 de abril, que quiero brindarle este homenaje, tanto a este ex soldado de la Patria, Alejandro Príncipe, como a todos aquellos héroes que son y serán siempre, los que dejaron su vida para defender con valor a estas Islas Malvinas, que son y serán por siempre argentinas, porque están rodeadas por los colores de la bandera, la celeste y blanca de la patria.
"Con emoción te agradecemos
soldado de las Malvinas,
empre en ti y en nosotros viven
nuestras islas Argentinas."
Anna Ingala

domingo, 22 de septiembre de 2013

Rubén Huenuqueo y una canción necesaria que jamás se cantó.

Rubén Huenuqueo fue encontrado sin vida ayer a las 10 en la cama de una habitación de servicios del Sindicato de Empleados de Correos y Telecomunicaciones, en Chacabuco al 400. “El Estado tendría que haber estado ahí dándole una mano cuando necesitó y no morir así. Porque la muerte que tuvo él es indigna. Después todos hablan de nosotros, pero morimos como perros”, manifestó Jorge Palacios muy consternado.
El veterano de guerra Rubén Huenuqueo, de 50 años, fue encontrado sin vida ayer a la mañana bajo el techo prestado donde vivía.
En 1982, Rubén había peleado en la guerra de Malvinas como integrante de la compañía “B” del Regimiento de Infantería 8.
Sus camaradas lamentaron que no haya tenido un lugar digno donde vivir sus últimos días. Es que según comentaron sus amigos, había sufrido el incendio de su vivienda ubicada en pasaje Intermedio, en La Loma, hace tres meses y había llegado al Sindicato de Correo, en busca de una ayuda para vivir en las habitaciones de servicio. Había llegado allí sólo por unos días, que después se terminaron haciendo meses.
Rubén trabajaba en el Correo Argentino aunque según sus compañeros, en el último tiempo estaba liberado de funciones. Es que había momentos en los que el recuerdo de la guerra lo seguía lastimando por dentro y lo hacía aislarse.
“No sentía las piernas”, le decía a Emilia Paredes, referente del Sindicato de Correo.
Según su compañero veterano Jorge Palacios, “aparte de sentirlo como amigo, como persona, como soldado, es una partecita de la historia que se va. Si bien no estuvimos juntos en Malvinas, compartimos muchos 2 de abriles con él, actos, cuando jugábamos al fútbol, cuando se le quemó su casa, lo fuimos a ver, uno lo ayuda a su manera”.

“MORIMOS
COMO PERROS”
Desde que se quemó su casa, Rubén había estado muy depresivo según sus amigos. Lo encontraban a veces encerrado en la habitación que ocupaba en los últimos meses y se la pasaba días así.
La policía informó que una médica certificó que falleció por causas naturales.
Dicen sus amigos que ya en los últimos tiempos no comía bien, y que se lo notaba bajoneado. Que cuando los recuerdos de la guerra retumbaban en su cabeza se encerraba.
La partida de su camarada de guerra Alfredo González lo había afectado, contó José Hernández.
Sus amigos dicen que les comentaba que a su casa se la habían prendido fuego, pero les parece raro porque Rubén no tenía problemas con nadie.
Cuentan que hasta los últimos días recordaba con firmeza sus Islas Malvinas y se golpeaba el pecho cuando hablaba de ellas.
Jorge Palacios estalló en llanto ayer a la mañana ante la impotencia y la tristeza. Las bombas, la humedad que quemaba los pies en las cuevas de zorro quedaban atrás. Es que el presente no mostraba nada mejor. Rubén, murió así, sin techo. De prestado.
“Uno pretende que el Estado lo tome con más prioridad a esto, porque él no tendría que haber muerto de esta manera, el Estado tendría que haber estado ahí dándole una mano, cuando necesitó y no morir así. Porque la muerte que tuvo él, es indigna. Después todos hablan de nosotros, pero morimos como perros”, sentenció Palacios.

sábado, 11 de mayo de 2013

La historia cuenta acerca de la antinomia hispanismo versus indigenismo, desde la peyorativa autojustificación del vencedor y nunca aún desde un juicio certero que no llega.

FORMOSA: SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA COMUNIDAD QOM


En torno de nuestra identidad

(AW) A cambio existe o perdura un paternalismo y un racismo acendrado agravado por una 'cultura superior'. También cuenta la historia sobre los trágicos pasajes de la cordillera allá por el 1500 en que los muertos se contaban como 'piezas' y no como humanos. Pero fueron ellos quienes hicieron posible esa dolorosa y
mortal travesía amén de la 'guerra del desierto' donde no hubo guerra ni desierto. Y la denuncia continúa en cientos de miles de páginas y luchas reales sobre 'nuestros paisanos los indios' como decía San Martín, quien sin saberlo dio título a la obra del historiador Carlos Martínez Sarasola quien dijo: 'cuando advirtamos que el diálogo solidario entre todas las formas de vida que nutren la Nación, es la posibilidad de consolidar una comunidad más armónica y justa; cuando nos demos cuenta
de que esa empresa compartida nos hará más libres y más fieles a nosotros mismos, entonces habremos recuperado realmente nuestra verdadera cultura". La Asociación Latinoamerica de Medicina Social hace un aporte denunciando las agresiones a la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de la Provincia de Formosa.



Nuevamente asistimos indignados a una nueva agresión contra una
comunidad a los Pueblos Originarios en la tierra que ocupamos.Y esta vez
se reitera el ataque contra la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La
Primavera) de la Provincia de Formosa, consecuencia, ni más ni menos, de
la impunidad con la que los agresores han contado, desde la represión al
corte en la ruta 86, que finalizó con tres muertos. Se han sucedido
episodios de violencia que fueron desde ataques físicos, atropellos,
provocación de accidentes y asesinatos.

La Comunidad tiene a su favor resoluciones de todo tipo, incluyendo la
Corte Suprema de la Nación y la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, pero no logra ser escuchada por quienes deben permitir la
recuperación de las tierras que les pertenecen, especialmente 600
hectáreas las cuales no solo no representan una gran extensión sino que
significan prácticamente la diferencia entre la vida y la muerte, dado
que por ella se tiene acceso a la Laguna Blanca, y su impedimento
compromete la salud y la supervivencia de la Comunidad. Los problemas de
desnutrición, parasitosis, y enfermedades de todo tipo -incluyendo
tuberculosis- se han disparado desde que han culminado el arrebato de
estas tierras ancestrales.

Ni el gobierno nacional ni el provincial han desarrollado el diálogo
necesario y prometido, y la violencia se desarrolla en una espiral sin
límites. Es necesario resolver el problema de inmediato atendiendo las
justas demandas de la Comunidad.

ALAMES respalda estas demandas de la Comunidad Qom, consistentes con el
pensamiento histórico de la Medicina Social, el respeto por la
diversidad y la valoración de los principios de Sumak Kawsay de nuestros
hermanos originarios de esta tierra.

Comisión Ejecutiva ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL

martes, 2 de abril de 2013

Movilización en defensa ambiental.


Jueves 4.
Capital Federal: 

Hora: 18:30

Lugar: Avdas. de Mayo y 9 de Julio.
Motivo: Para manifestar nuestro rechazo al fallo del Juez Fastman. 
Reseña: El jefe de gobierno porteño tiene luz verde para avanzar sobre los árboles y bulevares de la avenida parque más ancha del mundo. Ha ganado esta batalla, no la guerra. Porque la guerra la libran los pueblos que trascienden los pequeños momentos de mandatarios de turno. Hoy el juez ha inclinado su balanza a favor del poder, no de la justicia. Participemos! el daño ambiental es irreparable, nos daña a nosotros y a las generaciones que vienen. Convocatoria abierta a vecinos, comuneros, legisladores, diputados.

domingo, 31 de marzo de 2013

Ante un nuevo 2 de Abril desde la Agrupación Nacionalista Lacebrón Guzmán, Córdoba, nos hemos hecho presente en las calles de nuestra ciudad, con una campaña de panfletos en los que le planteamos algunas preguntas al vecino.

Red Patriotica Argentina
CORDOBA
Panfleto que se reparte en Córdoba


 Desafiando y poniendo a prueba su real conocimiento sobre la historia de las Islas Malvinas y la guerra de 1982.
La idea es que el ciudadano sienta interés por conocer a fondo el por qué de nuestro legítimo derecho de soberanía sobre las Islas Malvinas y el proceso que siguió con la guerra de 1982.
Para ello hemos elaborado el siguiente artículo con el que el lector podrá informarse sobre nuestra causa Malvinas, un tema que más de un argentino desconoce profundamente.


Reparto callejero de los volantes por miembros de La Lacebrón Córdoba

BUENOS AIRES Y LA PLATA
 
Panfleteadas
Se continúa con el reparto de panfletos referentes a la Inseguridad, tema que preocupa sobremanera a la comunidad que día a día ve caer asesinados a mansalva a muchos de sus integrantes, cuando no son robados o maltratados de mil maneras por una delincuencia que goza de "Derechos Humanos" y "Garantías" de la mas variada índole. ya desde hace bastante tiempo hacemos esta campaña permanente para que la sociedad comprenda cual es el origen que tiene este verdadero caos delictual que vivimos y cuales las formas de ponerle un freno. 
Se pone en conocimiento a cualquier compatriota que quiera ayudarnos en esta tarea, que no tiene mas que escribirnos a redpatrioticargentina@gmail.com y manifestarnos su deseo de colaborar
 
Panfletos que se reparten en Buenos Aires y La Plata
 
Centro Vecinal
Se encuentra muy avanzada la formación de un Centro Patriótico Vecinal en la localidad de Olmos, vecina a La Plata. El mismo es iniciativa de los militantes de la División La Plata de La Lacebrón, y contará con la intervención de vecinos del lugar  preocupados por las labores que hacen al aumento de la calidad de vida de los vecinos y el control del cumplimiento de obras de infraestructura que hacen al bienestar comunitaria. Desde ya las puertas están abiertas para que colaboren los militantes y los vecinos de la zona interesados en estas tareas.

Campamento
El 1 de abril dará comienzo el campamento "Heroes de Malvinas", en homenaje a nuestros compatriotas caídos heroicamente en la Gesta del Atlantico Sur. Se realizarán dos charlas alusivas; al Nacionalismo y a la Guerra de Malvinas. Se realizará una marcha de 24 km, habráun fogón y vigilia bajo las estrellas para recibir el día 2 de abril aniversario de la recuperación de las Islas de manos de los usurpadores colonialistas. Finalmente se festejará con un asado criollo.


martes, 30 de octubre de 2012

La oposición al gobierno nacional realizó en el día de ayer un acto de desagravio en defensa de los consejeros –integrantes del Concejo de la Magistratura- Daniel Ostropolsky, Alejandro Fargosi, Mario Cimadevilla, Oscar Aguad y Ricardo Recondo, frente a los hechos de las últimas semanas.


El desagravio a los Consejeros


política

El titular de la UCR, Mario Barletta, fue el encargado de abrir el acto llevado a cabo en el Salón Illia del Senado de la Nación: “Nuestra defensa a las instituciones es plena. Debemos asegurar todas las instancias para que la República, el cumplimiento de nuestra Constitución y el respeto a la justicia sean las bases para formar una sociedad mejor”, enfatizó el presidente del Comité Nacional.

“Estamos agradecidos con los miembros del Consejo de la Magistratura, que comprenden que no deben amedrentarse ni dejar pasar este intento del oficialismo de avasallar sus funciones, porque si lo hacen, se derrumba la credibilidad de esa institución como garantía del cumplimiento de la ley”, resaltó Barletta. En representación de los diputados del Frente Peronista y el Bloque Federal de la Cámara de Senadores, Adolfo Rodríguez Saá manifestó que “venimos a repudiar todas las formas de presión y atropellos contra la vida institucional. Debemos estar todos unidos defendiendo la Constitución”. “Esto no tiene que ver con la guerra entre un multimedio y un gobierno, lo que nosotros estamos resguardando la división de poderes y esto va mucho más allá de cualquier sector político”, agregó el presidente del bloque de diputados del Frente Peronista, Enrique Thomas.

“Nunca en la historia de la democracia se vivió un momento como este”, aseguró el diputado Gustavo Ferrari y agregó “si nosotros minimizamos lo que está ocurriendo en todos los ámbitos de la justicia nos vamos a confundir. El Poder Ejecutivo va por el poder Judicial y por ello debemos tomar conciencia para poner límites a este avance”. Los consejeros Daniel Ostropolsky, Alejandro Fargosi, Mario Cimadevilla, Oscar Aguad y Ricardo Recondo, agradecieron el apoyo que las organizaciones políticas de la oposición a su labor y garantizaron que ninguna denuncia penal interferirá en sus decisiones. Durante este acto también expresaron su solidaridad con los consejeros, la vicepresidente de la Coalición Cívica-Ari, Alicia Terada; la titular de Unión Por Todos, Patricia Bullrich; la senadora del FAP, Norma Morandini; el diputado del Partido Demócrata Progresista, Carlos Favario; las agrupaciones: Será Justicia, Justa Causa y Abogados Pluralistas; el ex presidente de la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías; presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Rizzo.

Al concluir la jornada, el presidente del Bloque de Diputados nacionales de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, aseguró que “luego de estos actos, es cuando en uno cobra fuerza el sentido que tiene una República plural, democrática en pos de valores fundamentales. Cada vez que se cometa un atropello de esta naturaleza, hay fuerzas políticas, instituciones, dispuestos a enfrentar cada uno de esos atropellos”.

martes, 31 de julio de 2012

Allan Claudio Whitington, Piloto del "Escuadrón Fénix" que participó como Voluntario en la Guerra de Malvinas.



...Allan Claudio Withington (Tito), este descendiente de ingleses nació el 11 de Noviembre de 1923 en Argentina. De joven integró el Escuadrón 625 de la RAF con Base en Kelstern, Inglaterra. Ya adulto dió lo suyo para hacer nacer al Escuadrón Fénix perteneciente al Bando militar argentino.
Allan Withington participó alternadamente para un bando y para el otro. Del lado inglés, su pasión por el aire lo motivó a ofrecerse como Voluntario. Del lado argentino, defendió a su Patria. Todavía no había cumplido 20 años de edad cuando se plantó frente a su familia con la idea que lo obsesionaba: Volar. “Yo tengo que ir allá a pelear para los ingleses” dijo en su casa antes de subirse a un barco carguero que zarpó desde Buenos Aires con carne y cereales destinados a saciar a una Gran Bretaña en guerra.
Como Tito, unos 3.000 argentinos no quisieron quedarse afuera de la historia y se ofrecieron como voluntarios en la Segunda Guerra Mundial. Ellos fueron integrantes del Escuadrón Anglo Argentino 164 "Firmes Volamos" creado en 1942.
Allan se alistó en la Royal Air Force (RAF) de Londres y se entrenó con las Fuerzas Norteamericanas, donde recibió el adiestramiento necesario para manejar, controlar y manipular la tecnología aérea. “De paso recorrí todo el mundo. Así conocí Europa, el Norte de África, Asia. Lugares que recorrí, no por placer, sino para buscar prisioneros. Supongo que no es lo mismo”.
Debido a que Withington nunca quiso aceptar la ciudadanía inglesa, una vez finalizada la Guerra volvió a la Argentina con el fin de mantener su trabajo como Piloto. Así fue como de vuelta en el país trabajó en empresas nacionales como Aerolíneas Argentinas y Austral. Además de ser Piloto de vuelo, Tito colaboró con la Fuerza Aérea Argentina donde participó como Instructor de Vuelo de viajes comerciales y de simulacros de emergencia.
Allan nunca fue un hombre que se fuera a quedar quieto. En 1978 decidió jubilarse para poder trabajar en el Banco de Italia, donde tuvo su primer contacto con los aviones que completaron esa pasión que fue incubando a través de los años. Gracias a ese trabajo, conoció a un pájaro del aire con plumas de metal superior a cualquier otro que hubiese visto: El Lear Jet, de increíble velocidad y tecnología. Pasó a ser Piloto de lujo, chofer de lujo. Trasladaba presidentes entre países y de paso entrenaba a otros Pilotos que iban a trabajar con los Fortabat.
Pero en 1982, historia conocida, agresión Británica de por medio, Tito no pudo aplacar aquella iniciativa que en 1942 lo llevó a participar voluntariamente en la Guerra. Así, vió nacer al Escuadrón Fénix como el ave que resurge de sus cenizas, el cual tuvo su Bautismo de Fuego en el conflicto del Atlántico Sur durante la guerra de Malvinas.
Fue integrante del Primer Grupo de treinta Aeronaves, Pilotos y Mecánicos aeronáuticos que se despacharon al Sur del País cubriendo las diferentes movilizaciones y despliegues implementados por la Fuerza Aérea. Al igual que en 1942, en esta ocasión tampoco dudó al momento de luchar en Malvinas. La ironía fué que, esta vez, el enemigo era aquel Bando inglés al que alguna vez defendió. Voló un Learjet del por entonces Banco de Italia y podría haber argumentado algo para no ir pero donde iba el avión iba mi papá. Imaginate, si se fue a la guerra a los 18, a los 60 y pico no iba a ser menos. Le dieron un uniforme y no se lo vió por una semana.
Una vez iniciada la Guerra en Malvinas, Allan se acercó a quien era su Jefe en el Banco de Italia para pedir prestados los aviones con el fin de ser usados a favor del país argentino, debido a la amplitud del alcance de los radares. Con 59 años, se embarcaba al encuentro de lo que sería una guerra muy diferente a la jugada años atrás en suelo Europeo.
Withington había conseguido uno de los tantos aviones civiles que simulaban aeronaves de combate en los radares de la Fuerza de Tareas Británica y que motivaban continuas alarmas e incursiones de parte de las Patrullas Aéreas de Combate (PAC). Muchas de las salidas de esta Aeronave dentro del Escuadrón Fénix encubrieron exitosas misiones de combate que ocasionaron notorias pérdidas a las fuerzas expedicionarias inglesas en el marco de la Guerra de Malvinas.
En el sur del país, Tito realizó tareas de Retransmisión en Vuelo, Exploración y Reconocimiento, Búsqueda y Salvamento, Diversión (para confundir al enemigo y mantenerlo en alerta permanente) y Guiado de Escuadrillas de combate hasta las proximidades del objetivo. Pero la gran distancia desde el continente a las Malvinas imponía limitaciones para la operación de los aviones, por ello se seleccionaban las pistas próximas al archipiélago, estableciéndose las bases en Trelew, Comodoro. Rivadavia, San Julián, Santa Cruz, Río Gallegos y Río Grande. En la base ubicada en Río Gallegos, Allan dedicó sus actividades a practicar lo que el bando enemigo le había enseñado.
Las ironías de la vida hicieron que veinte años después de la finalización de la Guerra contra Gran Bretaña, Tito fuese condecorado por la Corona Inglesa por su voluntariosa participación en la Segunda Guerra Mundial. Una emotiva ceremonia en la St. Clement Danes Church y otra en la residencia del Embajador argentino sirvieron para rendir homenaje a los 754 voluntarios argentinos que se alistaron en las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial...





Relato: Referente a Allan Claudio Whitington, Piloto del "Escuadrón Fénix" que participó como Voluntario en la Guerra de Malvinas
Foto: Una de las últimas fotos tomadas a Whitington en el año 2009.

Silvia Freire

viernes, 11 de mayo de 2012

El narcokirchnerismo lanzará un proyecto para ‘sacarle al Banco Ciudad los depósitos judiciales, y pasarlos al Banco Nación’.



Mauricio Macri, acusó al gobierno nacional de ‘querer fundir a la Ciudad’, y el kirchnerismo le respondió con el proyecto presentado por la diputada oficialista, Diana Conti, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales que propone ‘todos los depósitos judiciales que hoy se realizan en el Banco Ciudad se hagan, a futuro, en el Banco Nación’, confirmando  que  “Vamos a avanzar”.
Este proyecto compromete que al 30 por ciento de los activos del Banco Ciudad, poco más de 6500 millones de pesos; de convertirse en ley,  afecta a largo plazo a la entidad bancaria, ya que  esos fondos se utilizan para ‘otorgar créditos a largo plazo destinados a la vivienda y al desarrollo productivo’.
Aunque algunos  kirchneristas no están de acuerdo a esta iniciativa, porque “El mayor daño se le impartirá a la gente de la ciudad antes que a Macri. El banco está saneado, otorga créditos a una tasa más baja que el resto de las entidades y lo que hará este proyecto es afectar al ciudadano porteño, que por falta de fondos en el banco verá encarecidos sus créditos”.
Voceros de  la entidad bancaria, que preside Federico Sturzenegger,  indicaron que: “Preferimos que sean ellos (los kirchneristas) los que expliquen el proyecto, y si realmente defienden el federalismo o todo lo contrario”,  aunque sí sostienen  que “el ataque contra el banco es parte de la guerra del kirchnerismo contra Macri”.
Además agregaron que “En este caso no le sacan un peso al presupuesto de la Ciudad y afectan directamente a la gente, que es la que no va a poder sacar más un crédito”.
El proyecto tendrá  dos comisiones, una de  Justicia, a cargo del  riojano Jorge Yoma, y la otra es la de Finanzas,  a cargo de Heller;  ambas con  mayoría oficialista.
Conti, fundamentó su iniciativa: “La justicia nacional con asiento en la Capital, lejos de ser justicia porteña, es justicia federal: sus magistrados son nombrados por el Consejo de la Magistratura de la Nación; cobran sus remuneraciones del presupuesto nacional y se jubilan con el régimen especial nacional. Por lo tanto, los fondos de los depósitos judiciales que a la justicia nacional corresponden deben incrementar los depósitos de un banco nacional para que sean aplicados a proyectos de orden federal”.

sábado, 14 de abril de 2012

Videla reconoció el genocidio.



El ex dictador Jorge Rafael Videla confesó haber matado a “siete u ocho mil personas” y haber hecho desaparecer sus restos en una entrevista para un libro que saldrá a la venta este año.
En una entrevista que realizó Ceferino Reato para el libro Disposición Final, la confesión de Videla sobre los desaparecidos, el primer gobernante durante la dictadura de 1976 confesó haber matado a “siete mil u ocho mil personas” y que ordenó desaparecer sus restos “para no provocar protestas dentro y fuera del país. Cada desaparición puede ser entendida ciertamente como el enmascaramiento, el disimulo, de una muerte”.
El ex dictador justificó su decisión al decir que “no había otra solución; [los miembros de la Junta Militar] estábamos de acuerdo en que era el precio a pagar para ganar la guerra contra la subversión y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. Había que eliminar a un conjunto grande de personas que no podían ser llevadas a la justicia ni tampoco fusiladas”, afirmó.
Entre las personalidades desaparecidas, Videla reconoció haber ordenado el ocultamiento del cuerpo de Mario Santucho, líder del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) quien fuera abatido en un tiroteo.
“Era una persona que generaba expectativas; la aparición de ese cuerpo iba a dar lugar a homenajes, a celebraciones. Era una figura que había que opacar”, afirmó.
Según Videla, las personas cuyo secuestro y desaparición fue ordenado eran “líderes sociales” y “subversivos” que la Junta Militar consideraba “irrecuperables”.
“Pongamos que eran siete mil u ocho mil las personas que debían morir para ganar la guerra contra la subversión”, declaró el ex dictador.
“Por su preparación militar e ideológica, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) era más enemigo que Montoneros; era algo ajeno, otra cosa. Montoneros guardaba algo del nacionalismo, del catolicismo, del peronismo con el que había nacido”, señaló.
En tanto, Videla aseguró que “no hay listas con el destino final de los desaparecidos. Podría haber listas parciales, pero desprolijas. Nuestro objetivo era disciplinar a una sociedad anarquizada. Con respecto al peronismo, salir de una visión populista, demagógica; con relación a la economía, ir a una economía de mercado, liberal. Queríamos también disciplinar al sindicalismo y al capitalismo prebendario”.
“Dios sabe lo que hace, por qué lo hace y para qué lo hace. Yo acepto la voluntad de Dios. Creo que Dios nunca me soltó la mano”, finalizó.

jueves, 16 de febrero de 2012

El ex dictador Jorge Videla dio una entrevista exclusiva a un diario español, donde expuso que con el gobierno de los Kirchner, la “República está desaparecida”.




Además, Videla siguió sosteniendo el accionar de las Fuerzas Armadas durante su gobierno de facto y aseguró que los juicios contra los militares “no son por justicia, son por venganza”.
“Son todos juicios políticos, como parte de esa venganza, de esa revancha, como parte de ese castigo colectivo con que se quiere castigar a todas las Fuerzas Armadas”, dijo el ex dictador a la revista española “Cambio 16″.
Y agregó: “Alfonsín y Menem hicieron un acuerdo que era mitad y mitad, en el tema de los indultos… Los Kirchner son los que dijeron que no habría simetría en el asunto de la guerra que vivimos y nos señalaron a los militares como los malos, los responsables de crímenes de lesa humanidad, y a los terroristas como los buenos, como las víctimas de aquellos años terribles”.
Con miles de torturados, desaparecidos y niños robados durante el periodo en el que él fue protagonista, Videla manifestó que hoy en el país “no hay justicia y que la república está desaparecida”.
“La República está desaparecida, no tiene Justicia, porque la que tiene es sin esqueleto sin relleno jurídico; el mismo Parlamento… está compuesto por ganapanes que temen que les vayan a quitar el puesto y se venden al mejor postor. Hoy las instituciones están muertas, paralizadas, mucho peor que en la época de María Estela Martínez de Perón”.
“Podía desaparecer la nación argentina. Estábamos en un peligro real. No es que los militares nos levantáramos un día de la cama y nos hubiéramos dicho: ¡vamos a ir de cacería o a matar jóvenes idealistas!”.
Videla dijo que en realidad la cifra de los 30.000 desaparecidos no es real y que “solo hubo 7.000”, que es el número de reclamaciones de indemnización que se presentaron en la época de Menem.
“Esa indemnización era de 240.000 dólares por cada caso probado, una cifra nada despreciable”, señala, y se pregunta por qué, cuando los militares ya habían desaparecido de la escena política, “23.000 personas renunciaran a esa ayuda”.
El exdictador habló también de la relación de las Juntas Militares con la Iglesia Católica. “Mi relación con la Iglesia fue excelente, mantuvimos una relación muy cordial, sincera y abierta. No olvide que incluso teníamos a los capellanes castrenses asistiéndonos y nunca se rompió esa relación de colaboración y amistad”, agregó.
Apenas “una minoría no representativa” se dejó llevar “por esa tendencia izquierdista y tercermundista, politizada a favor de un bando, de otras iglesias del continente”, aseveró.