CRISTINA VA A IR PRESA

CIUDAD DE BUENOS AIRES |
(AW) La junta interna de ATE en Estadística y Censos Porteña denuncia, que las autoridades de la ciudad de Buenos Aires iniciaron una causa, a la delegada Tamara Lescano, caratulada “Amenazas Simples”, simplemente por resistir la política de humillaciones, amenazas y discriminación, que el gobierno de Macri ejecuta contra sus trabajadores, sin duda su manera práctica de frenar a troscos y zurdos como prometió.
![]()
Comunicado de prensa, por favor difundir
17 de noviembre de 2014
Los que subidos al caballo de sus "carguitos" reparten humillaciones
y amenazas a los trabajadores más débiles, esperando que nadie
siquiera les conteste, le sirven a la policía uno de sus platos preferidos:
una luchadora, una militante, una trabajadora.
EN ESTADÍSTICA Y CENSOS DE LA CIUDAD LAS AUTORIDADES DENUNCIAN EN LA COMISARÍA A TRABAJADORES QUE DEFIENDEN SUS DERECHOS
Desde la Junta Interna de ATE en Estadística y Censos Porteña denunciamos públicamente la actitud del Gobierno de la Ciudad por perseguir a los trabajadores. Hoy la Dirección de Estadística y Censos Porteña, le inició una causa penal a nuestra delegada general Tamara Lescano por amenazas simples, por cumplir su rol como delegada.
Hace mucho que venimos denunciando, que en el Organismo que publica el Índice de Precios al Consumidor Porteño (IPCBA), a cargo del Licenciado José María Donati, se persigue a los trabajadores que piensan diferente a la gestión. Trabajadores que pretenden que se les respete sus derechos laborales. Derechos como por ejemplo dejar de ser contratados en forma fraudulenta, contar con un salario digno no menor a la canasta familiar, que se les pague el aguinaldo, tener vacaciones de acuerdo a la antigüedad, derecho a faltar por enfermedad sin descuento salarial, entre otros reclamos laborales.
Para poder pelear por nuestros derechos, los trabajadores nos organizamos en ATE, construimos la junta interna en el organismo logrando tener delegados que sean nuestra vos ante las autoridades. Y ese solo hecho bastó para que, las autoridades nos persigan, nos hostiguen, nos amenacen con perder el trabajo, nos trasladen, nos despidan, nos aíslen, nos maltraten. Así consta en el fallo del INADI, por discriminación sindical hacia nuestra delegada general Tamara Lescano, quien fuera despedida y reincorporada el año pasado. Hoy esta actitud no solo no ha terminado, sino que se ha profundizado, cruzando un límite muy profundo. Denunciar en la comisaría a nuestra delegada por defender a un trabajador contratado cuando intentaron despedirlo.
ESTO NO LOGRARÁ CALLARNOS. ESTA CAUSA ES ABSOLUTAMENTE POLÍTICA. CARECE DE FUNDAMENTOS TÉCNICOS, Y SOLO BUSCA QUE LOS TRABAJADORES DEJEMOS DE DENUNCIAR LAS INJUSTICIAS QUE VIVIMOS ¡PERO NO LO VAN A LOGRAR!
ESTE JUEVES 20 A LAS 11 HS. HAREMOS UNA ASAMBLEA PARA DISCUTIR ENTRE TODOS COMO SEGUIR PELEANDO POR
NUESTROS DERECHOS Y COMO ENFRENTAR LA PERSECUSIÓN DE NUESTROS JEFES.
¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA!
¡BASTA DE PERSEGUIR A LOS QUE LUCHAN!
JUNTA INTERNA ATE ESTADÍSTICA
Contactos de prensa:
Tamara Lescano Delegada General 15 6368 3644
Verónica Lascano Delegada Gremial 15 6378 4741
Correo: juntainterna.ate.estadí stica@gmail.com
![]() |
POLITICA Y DROGA |
(AW) Sergio Massa, precandidato presidencial con mayor intención de voto, cuenta con el apoyo del Senador Nacional por Salta, Juan Carlos Romero, a quién a su vez apoya Massa en el objetivo de gobernar otra vez la provincia. Lo llamativo es que Romero figura , junto a su padre en las listas de la DEA según denuncia, el periodista , Sergio Poma.
![]()
AGENCIA PACO URONDO
Sábado 20 de Septiembre de 2014 14:04
Sobre la vinculación de la familia Romero y el narcotráfico se ha escrito mucho, no solo en Salta. ¿Qué busca Juan Carlos, al presentarse ahora como un luchador contra ese flagelo junto a Sergio Massa?
Por Norberto Emmerich
Sobre la vinculación de Roberto Romero (padre) con el narcotráfico se ha escrito mucho. El libro “Mamá Coca”, del investigador estadounidense Anthony Henman, imputaba al ex gobernador con ese delito. En 1985 las revistas españolas Interview y Cambio 16 también lo involucraron en el tráfico de estupefacientes.
En febrero de 2007 la revista Le Monde, con la firma de Carlos Gabetta, publicó el artículo “Narcotráfico versus Democracia” haciendo referencia a investigaciones de Rafael Saralegui y Raúl Kollman. Lo mismo sucedió con otras publicaciones como “Cocaína, dólares y política”, de Eduardo de Miguel y Gabriel Pasquini o “Blanca y Radiante, mafias, poder y narcotráfico en la Argentina”, de los mismos autores. Lo propio hicieron Hernán López Echagüe en “El otro”, Jorge Winter en “Días extraños, primeras crónicas de Nimrod”, Miguel Bonasso en “Don Alfredo”, Jorge Lanata en “Argentinos II” y Christian Sanz y Franco Caviglia en “La Larga Sombra de Yabrán”. El apellido Romero y el narcotráfico ya son una marca registrada.
En consecuencia la idea de que el poder político en Salta está vinculado al tráfico de drogas no es caprichosa y ni siquiera es llamativa. Un largo historial de hechos da cuenta de ello. El primer indicio fue a mediados de los años 80, cuando un avión de Roberto Romero, entonces gobernador de Salta, se estrelló en la zona de San Antonio de los Cobres con 200 Kg. de cocaína. A partir de ahí el mandatario jamás pudo quitarse la etiqueta de "narco".
El periodista Sergio Poma afirma en “Salta. El narcopoder” que Romero (padre e hijo) aparecen desde hace años en los archivos de la DEA norteamericana por sus vínculos con el mundo de las drogas. En Mamá Coca, Anthony Henman menciona a Romero padre en la página 103: "es, no obstante, de la vecina Argentina de donde han provenido las más asombrosas revelaciones de implicaciones a alto nivel en el negocio de la cocaína, indudablemente, no con respecto a los actuales gobernantes militares, altamente paranoicos y ultra reservados, sino con relación a personajes que predominaron en el último periodo de la presidencia de Isabel Perón. La historia fue revelada por el Servicio de Informaciones del Ejército en las vísperas del golpe de 1976 e incluía a una serie de prominentes figuras del ala derechista del movimiento peronista, entre los que figuraban el ignominioso ministro de Bienestar Social, López Rega; el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Vignes, y una corte de figuras secundarias como el ministro Raúl Lastiri, el senador Cornejo Linares, el director del diario "El Tribuno", Roberto Romero… Operando una serie de bien equipados laboratorios de cocaína cerca de Salta, en la frontera con Bolivia, estas figuras controlaban una red de gran alcance que utilizaba la Policía Federal para la distribución interna en el país y la cobertura del servicio diplomático para la consolidación de una ruta segura para las exportaciones".
¿Qué busca Juan Carlos Romero al presentarse como el adalid de la lucha contra el narcotráfico? Nada nuevo en realidad, pero sí una eventualidad peligrosa. El 8 de marzo de 2001, acompañado del gobernador Julio Miranda de Tucumán, Juan Carlos Romero se reunió con el embajador norteamericano James Walsh “para pedirle una suerte de Plan Colombia para la región”.
Al salir de la reunión el salteño dijo que el diplomático se había comprometido a evaluar la creación de un programa de cooperación para el control del narcotráfico en la frontera con Bolivia. A pesar de su sobreactuación Romero estaba ofreciendo una cabecera de playa a Estados Unidos. Quedaba claro en aquel entonces que el viejo narcotraficante se había convertido en un rehén de la DEA.
El diario Hoy de España lo dijo con claridad el 27 de enero de 2013: “a Romero, senador enfrentado al Gobierno, se le ha vinculado con el narcotráfico o, al menos, de facilitar maniobras de tráfico aéreo con cocaína desde Bolivia a Salta. Las denuncias de la prensa argentina han topado siempre con la gran impunidad de la que goza este político”.
El periodista Rafael Saralegui se comunicó con Abel (ex jefe de la DEA local) vía e-mail y le preguntó sobre las sospechas que vinculaban al Gobernador Juan Carlos Romero con el narcotráfico. El agente respondió: “si camina como un pato, tiene pico de pato, nada como un pato y tiene las plumas de un pato, entonces debe ser un pato”.
Mezclando con una audacia temeraria la problemática migratoria con las políticas sobre narcotráfico, el tándem Massa-Romero es una reactualización de aquella fracasada fórmula Menem-Romero. Estados Unidos va encontrando sus candidatos.
|
CHUBUT |
Declaración Parlamento Autónomo Mapuche-Tehuelche
(AW) El parlamento autónomo Mapuche - Tehuelche difundió una declaración en la que denuncia el atropello a sus espacios territoriales que implica el proyecto de instalar un centro de deportes invernales en el cerro León, también conocido como Azul. La declaración explica que "detrás de la excusa del centro de deportes invernales, existe el plan de avanzar hacia un gran negocio inmobiliario, interés de los sectores que tradicionalmente se benefician con el funcionamiento del Estado."
![]()
Futra Trawün de Buenos Aires Chico (Chubut, PuelMapu), 1 y 2 de febrero de 2014.
En el espacio territorial del lofche Cañío, deliberamos integrantes de las comunidades mapuche Cañio y Ñiripil (Buenos Aires Chico), Cayún (Lago Puelo), Buenuleo (Bariloche), Liempe (Epuyén), Pillan Mawiza (Cerro Centinela) y Mapuche-Tehuelche Vuelta del Río. Además, participamos miembros de Avkin Pivke Mapu Komunicación Mapuche, del colectivo radial Petu Mogeleiñ, del canal Wallkintün TV, Mapuche residentes en El Bolsón, Puerto Madryn y El Maitén, al igual que antropólogas del GEMAS (Grupo de Estudio de Memorias Alterizadas y Subordinadas).
El futra trawün se reivindica como espacio Autónomo del Pueblo Mapuche-Tehuelche, más allá de las divisiones provinciales. Con la expresión “autonomía” queremos decir independiente de las instituciones del Estado, los partidos políticos, las iglesias y demás instancias de la sociedad winka.
Los lofche Cañio y Ñiripil pusieron en común las alternativas del conflicto que sostienen con la Municipalidad de El Maitén, el gobierno provincial de Chubut y los sectores que se beneficiarían de prosperar el proyecto de instalar un centro de deportes invernales en el cerro León, también conocido como Azul. Para las comunidades se trata de un atropello a sus espacios territoriales, cuyos intentos comenzaron cuatro años atrás. Hasta que se logró el dictado de una medida cautelar por parte del Poder Judicial, el proyecto avanzó hasta la construcción del así llamado “refugio” y provocó el desmonte de un corredor para pista de esquí en zona de bosque nativo, sin que jamás mediara consulta alguna a las comunidades. Por la violación de la normativa vigente, los dos lofche demandaron a la Municipalidad de El Maitén y al gobierno de Chubut.
El futra trawün se hace eco del malestar que experimentan las comunidades Cañio y Ñiripil ante el accionar de la directora de Asuntos Indígenas de Chubut, Sofía Millañir, quien durante el desarrollo del conflicto procuró dividir a las comunidades y doblegar sus voluntades con el ofrecimiento de camionetas, forrajes, animales y otras dádivas. Para lograr su cometido, se valió también de engaños y difamaciones. En consecuencia, si bien consideramos que la funcionaria no representa a las comunidades de Chubut sino al gobierno provincial, demandamos su inmediata destitución. Quienes la designaron, deben hacerse responsables de su incompetencia. Y desde ya, afirmamos que no tiene derecho ni potestad de decidir en nombre de nuestras comunidades.
El futra trawün le recuerda a la sociedad civil de El Maitén que antes de la llegada del tren y de la Compañía de Tierras del Sud Argentino, antes del arribo de las familias que se consideran pioneras (Breide, Hughes, El Khazen o Sirhan) y antes de la llegada de las columnas del Ejército argentino, en el faldeo del winkul ya residían los mayores de los Cañio y Ñiripil, como parte integrante del pueblo mapuche. El control territorial que ejercen actualmente nuestros hermanos sobre sus respectivos espacios, echa por la borda implícitamente las narrativas según las cuales, fueron los que arribaron después de la Campaña al Desierto quienes forjaron la localidad de El Maitén. Además, la ubicación de una tranquera y su cierre sobre un camino vecinal que transcurre por el territorio de los Ñiripil para impedir la realización de una prueba de descenso de bicicletas de alta gama y fiesta electrónica, obedeció al desconocimiento del acuerdo que estableció una mesa de diálogo e inclusive, la vigencia de la medida cautelar. Para su realización, los organizadores (Fabián Galuppo, Carlos Robla y Daniel Hughes) habían trazado un nuevo circuito y cometido otro desmonte.
No se nos escapa que detrás de la excusa del centro de deportes invernales, existe el plan de avanzar hacia un gran negocio inmobiliario, interés de los sectores que tradicionalmente se benefician con el funcionamiento del Estado. Además, conocemos los daños que otros complejos de esquí provocaron en el territorio de comunidades mapuches, de manera que el futra trawün respalda con energía y hace suya la resistencia de las comunidades Cañio y Ñiripil, actitud que forma parte de una lucha que es más amplia en su extensión y prolongada en el tiempo, porque es la lucha del pueblo mapuche. La itrofil mongen (naturaleza) que ya sufrió la agresión del emprendimiento, es la que nos brinda newen para continuar y profundizar la resistencia.
En el marco de este conflicto, que se dirime cara a cara frente a sectores que históricamente esquilman al pueblo mapuche, hacemos saber que si algunos peñi se hacen eco de las campañas de desacreditación que éstos montan, incurren lisa y llanamente en traición.
El futra trawün también abordó la nueva problemática que deriva del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (RETECI). Consideramos grave que en la segunda etapa que está en curso, se involucre al Instituto Autárquico de Colonización (IAC) y a los municipios en los relevamientos, ámbitos estatales que históricamente desconocen los derechos territoriales de nuestras comunidades. No es una coincidencia que el actual presidente del IAC sea Oscar Currilen, ex intendente de la localidad y ex diputado nacional. Fue bajo su gestión que se ideó el proyecto del centro de esquí en el cerro León. Por otro lado, la incorporación del organismo y de las municipalidades al RETECI no fue objeto de consulta previa e informada, como establece la legislación en vigencia para los intereses de los pueblos indígenas. Advertimos a las comunidades que están próximas a recibir al RETECI, que la participación del IAC y los municipios en las tareas, provocará graves perjuicios para sus derechos territoriales.
Sobre el mismo asunto, puntualizamos que varias de las comunidades que fueron relevadas en su momento, aún no disponen de sus Carpetas Técnicas y menos aún de la pertinente Resolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), a pesar del tiempo que transcurrió. Además, hemos constatado que la vigencia de la Ley 26.160 y sus sucesivas prórrogas, no garantizaron la suspensión de los desalojos, en desmedro de familias mapuche.
Por otro lado, consideramos grave que el gobierno de Chubut dilate el otorgamiento de personerías jurídicas a nuestras comunidades, demora que provoca entorpecimientos en el funcionamiento que el propio Estado nos requiere.
Al gobierno de Chubut también le cuestionamos el funcionamiento del Instituto Provincial del Agua (IPA), que a partir de nuevas resoluciones desconoce los derechos de las comunidades sobre los cursos o espejos de agua que existen en el interior de sus territorios. El organismo las considera de propiedad provincial e inclusive, intentó colocar medidores para facturar por su utilización. Hacemos saber al gobierno de Chubut que el territorio de las comunidades mapuche y mapuche tehuelche no se agota en la superficie o nag mapu, sino que se extiende hacia todos los newen que hay sobre o debajo de ella, entre ellos, las diversas variantes del ko.
En relación a la aplicación de la así llamada Ley de Bosques por parte de la provincia de Chubut, aclaramos que el procedimiento de consulta previa e informada no se limita a que los funcionarios y técnicos den a conocer sus planes. La participación de las comunidades lleva implícita la posibilidad de negarse a esos designios o bien, a modificarlos. En la actualidad, las comunidades que en su territorio albergan bosque nativo se niegan a que avance la implementación de zonificaciones, hasta que se obtengan los títulos de propiedad comunitaria. El futra trawün respalda esa actitud.
Integrantes de la comunidad Buenuleo y del canal Wallkintün TV dieron a conocer la larga lista de arbitrariedades que cometieron antes y después de su puesta en marcha Matías Melillán, Diego Pereira Cottaro y Carlos Catrileo, referentes de la agrupación que se denomina a sí misma La Cámpora y funcionarios. Explicaron que se instaló la apertura del “primer canal mapuche” en el marco del conflicto que mantiene el gobierno nacional con el Grupo Clarín y que la comunidad Buenuleo se enteró apenas unos días antes de su puesta en marcha que era titular de una licencia de servicios de comunicación audiovisual. A pesar de esa formalidad, la comunidad nunca pudo tomar una decisión que tuviera que ver con Wallkintün TV, hasta que un conflicto entre sectores distintos del kirchnerismo, provocó el alejamiento de la denominada Cooperativa Audiovisual Mapuche (CAM), que en los planes iniciales, gestionaría la televisora. Recién en agosto de 2013, la comunidad Buenuleo asumió la responsabilidad de la conducción del canal, ante la defección de todos los grupos que primeramente intervinieron. Al hacerlo, estableció como criterio que el canal no puede ser una herramienta para la política partidaria.
La comunidad Buenuleo dio a conocer en este futra trawün que todas las comunidades del pueblo mapuche y demás pueblos originarios pueden ser partícipes de la emisora, pero advirtió que no admitirá que la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro se adueñe del emprendimiento comunicacional.
En la actualidad y a pesar de todas las carencias técnicas, Wallkintün TV cuenta con una grilla de programación y asume como misión propia reflejar el acontecer del pueblo mapuche. Además, resistirá las nuevas maniobras de cooptación que ensayen los funcionarios del gobierno nacional.
El futra trawün reafirma el derecho a la comunicación libre y autónoma del pueblo mapuche, a la vez que apoya la potestad de la comunidad Buenuleo de gestionar Wallkintun TV. En ese marco, insta a la AFSCA a que cumpla con los compromisos que asumió oportunamente en los plazos que fijó. También exige que los recursos que se gestionaron en diversas instancias a nombre de Wall Kintün TV, se destinen efectivamente a la emisora y no a los funcionarios que provocaron los desatinos.
Además, el trawün desconoce la representatividad de la que presume Matías Melillán en el Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual porque su designación se produjo sin la participación de las organizaciones y comunidades mapuche.
Integrantes de la comunidad Liempe de Arroyo Las Minas (Epuyén), compartieron en el futra trawün las alternativas de un conflicto que sostienen con un vecino winka, quien contó con el desmedido apoyo de la Municipalidad de Epuyén y de la Policía de Chubut. Los mayores de los Liempe residen en el paraje hace al menos 150 años y la tranquilidad de una de sus familias comenzó a alterarse cuando desde 2008, accedió a un campo vecino Daniel Massi, quien habitualmente reside en el conurbano bonaerense. Después de solicitar permiso para acceder a su campo por el espacio territorial de la comunidad Liempe, el recién llegado comenzó a incurrir en abusos al transitar con vehículos 4x4 y cuatriciclos a alta velocidad, muy cerca de la vivienda de una anciana. Ante las objeciones de la comunidad, se arribó a un acuerdo en la Municipalidad de Epuyén, por el cual un integrante de los Liempe cedería una parte de su campo para la apertura de un camino y la instalación de un puente.
Como contrapartida, la Municipalidad debía mensurar el espacio territorial de la comunidad. Hasta el momento, si bien el camino se abrió, la Municipalidad está en mora respecto de la mensura. Ante el agravamiento de la situación, recientemente los peñi cerraron la tranquera para impedir el acceso y uno de ellos se encadenó a ella para evitar el avance de una máquina retroexcavadora y de un destacamento policial. Ante la férrea resistencia de la comunidad, la Municipalidad y el contingente de uniformados, abandonaron el lugar.
El futra trawün expresa su sorpresa ante la llamativa concurrencia de la Municipalidad de Epuyén y la Policía de Chubut, detrás de los intereses de un particular recién llegado, conducta que despierta muchas suspicacias ante otras experiencias escandalosas que ya tuvieron lugar en otras localidades y desembocaron en negociados inmobiliarios. Además, cuestiona al auxiliar de Fiscalía José Arbiza, quien se negó a recibir denuncias por parte de la comunidad, a pesar de la rotura de candados y de la violencia con que Massi accede a su espacio territorial. También provoca estupor que se disponga que 20 efectivos policiales muy pertrechados, se presten para intimidar a una familia que se integra por una anciana de 86 años, una pareja y tres niños. Además, la comunidad Liempe puso de relieve llamativas actuaciones por parte del intendente Antonio Reatto, del juez de Paz Juan Huayquil y de su suplente Juan Carlos Correa.
Por experiencias anteriores en comunidades de Lago Puelo y Vuelta del Río, sabemos que los caminos no siempre son sinónimos de progreso para el pueblo mapuche. En este caso, el que abrió la Municipalidad de Epuyén parte en dos el espacio territorial de la comunidad Liempe y hasta el momento, es sinónimo de perjuicios.
El futra trawün reivindica el derecho de la comunidad Liempe a determinar el destino de su espacio territorial y saluda el valor que pusieron de relieve nuestros peñi y lamgen en su defensa.
Durante las deliberaciones se expresó que “levantar kamaruko” y otras ceremonias de la espiritualidad mapuche “es una manera de resistir”. Para nosotros, el Wallmapu no es sólo tierra, más bien es “un espacio dador de vida”. En la práctica y continuidad de nuestra manera de entender la espiritualidad es donde nos paramos como mapuche. No somos campesinos, no somos agricultores familiares… En ese sentido, extrañamos en el trawün a los abuelos hablantes de mapuzungun que solían acompañarnos años atrás. La mayoría de ellos ya no están entre nosotros y nos hacen falta sus “buenos consejos”. Eran depositarios de los protocolos mapuche y resguardar esas formas, también tiene que ver con ser mapuches. Como el mapuzungun nos une, el futra trawün insta a los peñi y lamgen a volver al habla de nuestros mayores, que es el habla de la tierra. Sólo al comprender el az mapu, es decir las leyes de la naturaleza, es posible desarrollar kume mongen (buen vivir). Entonces, volver al mapuzungun y preservar las formalidades que elaboraron nuestros mayores (Az mongen, Nor Feleal, Az Mapu), es una tarea que tenemos que asumir como pueblo, porque para nosotros, el control y la recuperación territorial sólo tienen sentido en el marco de la cosmovisión mapuche.
La comunidad Cayún puso en común las situaciones de conflicto que sostiene con la Municipalidad de Lago Puelo y empresarios del sector privado que tienen fuertes vínculos con el Estado. Su espacio territorial se sitúa en la margen oeste del río Azul pero sus mayores sufrieron considerables pérdidas en favor de Parques Nacionales y como consecuencia de maniobras especulativas, previa entrega de algunos títulos de propiedad individual. “Si soy parte o hermano de la naturaleza, no puedo ser su propietario”, razonó el werken de la comunidad. Como contrapartida, el horizonte de los funcionarios municipales se limita a las posibilidades que brindan el negocio inmobiliario y los aprovechamientos turísticos.
Hace más de 20 años que la comunidad Cayún solicita a la Municipalidad de Lago Puelo el título comunitario de su espacio territorial. Para argumentar su negativa o la dilación, se vale de una ridícula versión de la historia lugareña que escribió Julio Traverso y Gamboa, pretendido historiador que en su relato, soslaya la preexistencia de las familias mapuche que residen en la zona desde comienzos del siglo XX o antes. Desde ya, esas omisiones y mentiras que pueblan la historia, se relacionan con el interés económico de quienes la escriben.
La comunidad Cayún también sostiene un diferendo con Alejandro Korn, nombre tristemente célebre en la región, quien pretende hacerse de los campos que anteriormente plantó con pinos uno de sus ex clientes. Esas parcelas están dentro del espacio territorial de la comunidad. Ambas conflictos se tramitan en el Poder Judicial. Además, la comunidad se mantiene en alerta por la persistencia de rumores que refieren al proyecto de construir un camino hacia Chile, iniciativa que implicaría avanzar con la traza en su espacio territorial, sobre el cual la comunidad nunca fue consultada.
El futra trawün expresa que aunque para el Estado se trate de “tierras fiscales”, éste no puede disponer a su arbitrio de ellas, porque conforman el territorio mapuche. Y urge a la Municipalidad de Lago Puelo que otorgue el título de propiedad comunitaria al lofche Cayún. La demora constituye una violación importante a los derechos de la comunidad Cayún como integrante del pueblo mapuche.
Por último, uno de los asistentes al trawün relató la situación que afrontó recientemente en el Registro Civil de Bariloche, al intentar registrar a su hijo recién nacido con el apellido materno en primer término, dada su condición mapuche. Las autoridades obstaculizaron la decisión familiar al invocar la vigencia de un artículo del Código Civil, que ordena designar a los niños con el apellido paterno o en todo caso, con el apellido materno en segundo término.
Al concretarse la Campaña al Desierto el Estado puso en marcha diversos dispositivos tendientes a borrar la identidad mapuche, entre ellos, los desmembramientos familiares, la entrega de niños y niñas mapuche a familias de la oligarquía argentina, la imposición de bautismos cristianos y el registro arbitrario en los juzgados de Paz.
Como consecuencia, son innumerables los casos de mapuche que llevan apellidos winka que les fueron impuestos. Entonces, como manera de revertir aunque muy parcialmente esa faceta del etnocidio, reclamamos que sea posible imponer el apellido materno en primer término cuando éste fuera mapuche, en caso de que así fuera la decisión de la pareja. Es un derecho de los pueblos originarios y será una manera de contribuir a la continuidad cultural de nuestro pueblo.
Fey kay muten.
|
CUANDO NOS INUNDEMOS NO LLOREMOS...ESTAMOS A TIEMPO DE EVITARLO |
(AW) La Asamblea No a la Entrega de la Costa Quilmes- Avellaneda, difundió una denuncia contra el relleno del humedal calle Colectora Autopista Buenos Aires-La Plata. Afirman que que para evitar el cambio climático es necesario proteger a los humedales y no rellenarlos con basura, que evitan las inundaciones y mitigan el calentamiento global, que si el humedal se transforma en un puerto seco no cumple ya su función.
![]()
Buenos Aires, 5 de julio de 2013.-
CUANDO NOS INUNDEMOS NO LLOREMOS...ESTAMOS A TIEMPO DE EVITARLO.
Denuncia del relleno del humedal calle Colectora Autopista Buenos Aires-La Plata.
En un principio fue la empresa Cosugas quien comenzó con el relleno del humedal, y luego, al costado de este predio siguió una empresa de volquetes. Pero en estos últimos días la situación se agravó ya que están ingresando mayor numero de volquetes con ramas y cascotes.
No debemos olvidar que en este humedal se descarga el pluvial que viene del Centro de Bernal, y que sirve como mitigador de la lluvias e inundaciones.
Varias veces hemos denunciado en el Municipio, luego en el OPDS (en mayo de este año) y por último, hace unos días radicamos una denuncia en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires.
En las ultimas semanas y debido a las denuncias hechas por los vecinos de Villa Alcira como consecuencia de las inundaciones que han sufrido en el mes de abril, la Municipalidad comenzó la profundización del Canal Lomas de Zamora (lado este Autopista). Eso no es una solución, es un parche ya que el caudal de agua que puede llegar acumular el canal es mínimo en relación a la cantidad de agua que alberga el humedal, además del servicio ambiental que cumple sobre el avance del calentamiento global.
El pasado mes de junio el Secretario de Medio Ambiente Claudio Olivares ( www.cambio21.com.ar/quilmes/3341-municipio-conmemora-la-semana-del-medio-ambiente.html Redacción Cambio21.- martes 4 de junio de 2013.- En el marco de la Semana del Ambiente (del 03 al 07 de junio), el Municipio de Quilmes a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Higiene Urbana y Turismo participó esta mañana del “Taller sobre Acciones frente al Cambio Climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires” que tuvo lugar en el Instituto Ambrosio Gioja, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.La actividad se realizó ayer a la mañana en el Instituto Ambrosio Gioja, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. El secretario de Medio Ambiente, Higiene Urbana y Turismo de la Comuna, Claudio Olivares, formó parte de la mesa de trabajo “Las políticas de adaptación al cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires: problemas, desafíos y oportunidades participantes”.-). Participó de el “Taller sobre Acciones frente al Cambio Climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires” por lo cual
Como vecinos vemos que es imposible adaptarse a vivir bajo el agua, en el caso de la inundaciones, o en una hoguera, en el caso de la elevación de la temperatura, como consecuencia de la destrucción de los bosques y los ya mencionados humedales.
Como Secretario de Medio Ambiente...
Cumplirá con su función ... detendrá el relleno del humedal? hará honor al cargo que se le ha conferido de velar por la protección del Medio ambiente o mirara para otro lado mientras nos inundamos....? |
FORMOSA: SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA COMUNIDAD QOM |
En torno de nuestra identidad (AW) A cambio existe o perdura un paternalismo y un racismo acendrado agravado por una 'cultura superior'. También cuenta la historia sobre los trágicos pasajes de la cordillera allá por el 1500 en que los muertos se contaban como 'piezas' y no como humanos. Pero fueron ellos quienes hicieron posible esa dolorosa y mortal travesía amén de la 'guerra del desierto' donde no hubo guerra ni desierto. Y la denuncia continúa en cientos de miles de páginas y luchas reales sobre 'nuestros paisanos los indios' como decía San Martín, quien sin saberlo dio título a la obra del historiador Carlos Martínez Sarasola quien dijo: 'cuando advirtamos que el diálogo solidario entre todas las formas de vida que nutren la Nación, es la posibilidad de consolidar una comunidad más armónica y justa; cuando nos demos cuenta de que esa empresa compartida nos hará más libres y más fieles a nosotros mismos, entonces habremos recuperado realmente nuestra verdadera cultura". La Asociación Latinoamerica de Medicina Social hace un aporte denunciando las agresiones a la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de la Provincia de Formosa. Nuevamente asistimos indignados a una nueva agresión contra una comunidad a los Pueblos Originarios en la tierra que ocupamos.Y esta vez se reitera el ataque contra la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de la Provincia de Formosa, consecuencia, ni más ni menos, de la impunidad con la que los agresores han contado, desde la represión al corte en la ruta 86, que finalizó con tres muertos. Se han sucedido episodios de violencia que fueron desde ataques físicos, atropellos, provocación de accidentes y asesinatos. La Comunidad tiene a su favor resoluciones de todo tipo, incluyendo la Corte Suprema de la Nación y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero no logra ser escuchada por quienes deben permitir la recuperación de las tierras que les pertenecen, especialmente 600 hectáreas las cuales no solo no representan una gran extensión sino que significan prácticamente la diferencia entre la vida y la muerte, dado que por ella se tiene acceso a la Laguna Blanca, y su impedimento compromete la salud y la supervivencia de la Comunidad. Los problemas de desnutrición, parasitosis, y enfermedades de todo tipo -incluyendo tuberculosis- se han disparado desde que han culminado el arrebato de estas tierras ancestrales. Ni el gobierno nacional ni el provincial han desarrollado el diálogo necesario y prometido, y la violencia se desarrolla en una espiral sin límites. Es necesario resolver el problema de inmediato atendiendo las justas demandas de la Comunidad. ALAMES respalda estas demandas de la Comunidad Qom, consistentes con el pensamiento histórico de la Medicina Social, el respeto por la diversidad y la valoración de los principios de Sumak Kawsay de nuestros hermanos originarios de esta tierra. Comisión Ejecutiva ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL |