Mostrando entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de diciembre de 2016

Acceso a Internet Móvil.

El presidente Mauricio Macri presentó el Programa de Acceso a Internet Móvil, que permitirá adquirir equipos smartphones con tecnología 4G, a precios reducidos y en cuotas, y afirmó que el plan “será una verdadera revolución porque volverá a ponernos a la altura de los mejores países de la región” en materia de comunicación.

“Las empresas del sector han decidido apostar por la Argentina; creen que juntos podemos crecer y progresar”, dijo el Jefe de Estado durante la presentación realizada en el CCK. “Estamos muy contentos de poder confirmar que en los próximos años, lo antes posible, en la Argentina vamos a tener una inversión de 80.000 millones de pesos en las nuevas tecnologías, más despliegue de antenas, más fibra óptica, mejores equipamientos”, puntualizó el Presidente.

Destacó que el programa posibilitará recuperar un estándar “que lamentablemente habíamos perdido en la última década por falta de una propuesta clara de desarrollo”. Actualmente hay 7,7 millones de equipos 4g en el país, pero otros 15 millones no alcanzan el nivel de tecnología actual (8 millones 2g y 7 millones 3g obsoletos).

Por medio de este programa se proyecta llegar a los 16 millones de teléfonos nuevos para el año que viene, con lo cual pasaría de 22 al 45 por ciento el universo de aparatos celulares existentes en el país.

El Presidente explicó que esta iniciativa se suma a los planes Federal de Internet, que incluirá a 1600 pequeños pueblos en el acceso a ese servicio mediante una red de fibra óptica; y al de Modernización de municipios y gobernaciones, que busca que todos los niveles del Estado se incluyan en la metodología de gobierno digital y abierto.

Los modelos que las empresas han adherido al programa son HUAWEI Y3 II; LG LEON K120 K4; SAMSUNG J1 ACE J1 ACE VE; BGH JOY A20; MICROSOFT LUMIA 640; NOBLEX N 453 y HYUNDAI ULTRA DREAM. A su vez, los fabricantes que se plegaron al plan son BRIGHTSTAR FUEGUINA S.A, ELECTRONIC SYSTEM S.A, IATEC S.A, BGH S.A y SOLNIC S.A.
                         

miércoles, 27 de enero de 2016

Traspaso de la Policía Federal a la órbita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La Legislatura porteña aprobó en sesión extraordinaria el convenio que estipula el traspaso. "Poder hacernos cargo de la seguridad de todos los porteños es un gran paso, no tengo dudas”, señaló el jefe de Gobierno.
                         

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta [foto] junto a Diego Santilli, Carmen Polledo, Martín Ocampo Francisco Quintana, calificó el de ayer como “un día histórico” luego de que la Legislatura aprobara en sesión extraordinaria el convenio que estipula el traspaso de la Policía Federal a la órbita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Es un día histórico en la Ciudad. Poder hacernos cargo de la seguridad de todos los porteños es un gran paso, no tengo dudas”, afirmó el jefe de Gobierno porteño tras la aprobación del convenio.

El traspaso fue acordado el pasado 5 de enero por el presidente de la Nación, Mauricio Macri, y Rodríguez Larreta durante un acto que se realizó en el Salón Blanco de la Casa Rosada, y que ambos mandatarios calificaron como “histórico”. “No hay una solución mágica, no es que mañana todo mejora, pero que empecemos un camino me genera mucha expectativa”, concluyó el jefe de Gobierno. Ciudad

Reclaman la libertad de la delincuente subversiva y lider mafiosa, Milagro Sala.

Para Sacnun "Esto remite a las peores épocas de la historia argentina"
                       

La Senadora nacional por el Frente para la Victoria,María de los Ángeles Sacnun, quien participó de la convocatoria multisectorial por la liberación deMilagro Sala en el Sindicato de Prensa de Rosario, señaló que "no se trata de un hecho aislado sino que tiene que ver con la intención del gobierno de Mauricio Macri de disciplinar a los sectores más humildes de los trabajadores y tener encarrilada la protesta social", y agregó: "Es un enorme atropello que se está generando respecto de las conquistas del pueblo trabajador".

La legisladora, además, remarcó que "son todos los poderes del estado los que mantienen presa a Milagro Sala. No sólo el poder Ejecutivo, sino también el Judicial, que esta consintiendo que esto ocurra ", y añadió: "Los tres poderes tiene que tener una conducta democrática y de tolerancia respecto de la protesta social, y no que la pretendan disciplinar a través de la cárcel".

Sacnun, por último, llamó a "todas las fuerzas políticas" a que "se expresen más allá de estar de acuerdo o no con el pensamiento de Milagro Sala", ya que "debe haber solidaridad en el marco de la democracia para poder peticionar libremente ante las autoridades, poder protestar pacíficamente ante las decisiones políticas y que eso no se vea coartado o mansillado desde los distintos poderes del estado", y tras lamentar que "esto remite a las peores épocas de la historia argentina", convocó a "movilizar el próximo jueves en la habitual ronda de las Madres de Plaza 25 de Mayo".

viernes, 20 de noviembre de 2015

Se prepara el fraude para las elecciones presidenciales 2015.

1) Preocupación en Cambiemos por una reunión ayer en la oficina de Zannini en la Casa Rosada para analizar algunas trampas para el domingo.
2) Participaron del encuentro: Zannini, Wado De Pedro, Ottavis, Navarro, Vanessa Piesciorovski, vice del Correo y un asesor mexicano del PRI (70 años consecutivos en el poder, dueños del narcotrafico mexicano)
3) Analizaron los números electorales y un modelo que trajo el mexicano de encripte de sistema en el recuento y cambio progresivo de 3 horas
4) La movida apuntaría a perjudicar a Macri cuando se pasan los resultados de los centros de transferencia de datos (oficinas postales).
5) Esos resultados se van a cargando a "una nube" que tiene el sistema. Y luego se pasan a las máquinas para confirmar los telegramas.
6) En ese ultimo paso (de la nube a las maquinas) invierten los números entre los votos en blanco y los de Macri en pocas cantidades.
7) Cambiemos tiene fiscales en las centros de transferencia de datos pero lejos de la carga y en el Correo que ven resultados ya cargados.
😎 El sistema fue probado con "éxito" por el PRI en México y solo sirve para eleciones ajustadas porque se puede alterar un 3 por ciento.
9) El asesor mexicano, quien invento el sistema, viene trabajando desde el lunes con Wado y la vice del Corrreo que también es camporista.
10) Cambiemos ha decidido extremar medidas de prevención: más fiscales informáticos y escanear los telegramas al momento.
11) El macrismo considera que, pese a que es un sistema para "cambiar resultados" en escenarios parejos, deben cuidar todos los detalles.
12) Además el domingo podrán en todo el país mas de 120 mil personas en la calle, entre fiscales y voluntarios. Una verdadera multitud.
13) Solo en la provincia de Buenos Aires tendrán más de 50.000 personas. Desde el 25 de octubre se anotaron mas de 35.000 a nivel nacional.
14) El objetivo es llenar las escuelas de fiscales de mesa, duplicar el mejor de fiscales generales y veedores de calle en zonas críticas.
15) Una verdadera movida con mucha mística que se percibe en casi todo el territorio nacional. Ganas de participar y defender el voto.
Informante: Beto Valdez, periodista
Circulen esta maniobra para que todos estén atentos

miércoles, 14 de octubre de 2015

CARTA PARA SERGIO MASSA.

·
SI QUIEREN LEERLA, HÁGANLO, PERO ESTA CARTA ES PARA SERGIO MASSA.
Estimado Sergio Massa:
Considero que uno de los valores fundamentales de un político honesto es NO MENTIR... y usted lo está haciendo alevosamente. Présteme atención y no quite la vista de lo que le voy a contar en estos pocos pero contundentes párrafos
Entre ayer y hoy, lunes 12 de octubre cientos de ciudadanos nos informaron que están recibiendo un llamado telefónico mentiroso, fraudulento y desesperado.
Este consiste en decir: "Massa ya lo pasó a Macri; ¿usted por qué cree que esto sucedió? ¿por Niembro, el garraham, etc., etc.?"
Campaña recontra sucia, totalmente objetable y fuera de los parámetros de una verdadera democracia. Esto no lo hace una persona de bien.
Esta maniobra me causó una mezcla de Indignación por la mentira y risa por la absurda desesperación que le conduce la obsesión de tener poder.
Mire, estuve revisando la crónica parlamentaria y entendí que no participó ni estuvo en los debates donde aprobamos por amplísima mayoría el Registro del NO LLAME. Un registro que protege a los ciudadanos de estos mensajes fraudulentos, algo similar a cuando le dicen que ganó un auto, o un viaje y es todo mentira.
Aquí le adjunto el audio para que vea de qué estoy hablando cuando digo que usted recurre a una campaña sucia, desleal, que ensucia a la democracia y nos refiere a lo que vivimos día a día con el gobierno nacional: https://twitter.com/hastadumani/status/653566359511678977…
Le pido, que retire esta campaña mentirosa, y se atenga a las reglas de la buena fe. Usted está demostrando que es más de lo mismo que criticamos.
Cordialmente,
Patricia Bullrich

martes, 12 de mayo de 2015

Scioli reptando en las elecciones.

El gobernador Daniel Scioli aseguró hoy que "hemos dado una demostración de madurez, de convivencia política y de diálogo respetuoso para poder implementar lo mejor para la gente", al encabezar el egreso de 74 oficiales de la Policía Local y entregar 10 patrulleros en el municipio de San Isidro, junto al intendente local, Gustavo Posse.

"Nos tenemos que comprometer todos, porque el Estado somos todos", expresó el gobernador, al destacar "la articulación de los tres poderes para llevar tranquilidad" y desarrollar medidas de prevención para la ciudadanía en el hipódromo de San Isidro, junto al ministro de Seguridad, Alejandro Granados y el subsecretario para Modernización del Estado, Santiago Cafiero.

En esta línea, Scioli reafirmó el acompañamiento y respaldó "no solamente en la logística en la incorporación de 3.350 móviles a lo largo y a lo ancho de la Provincia, sino con aquellas políticas activas que nos permitan generar las condiciones de ir bajando los niveles de violencia, avanzar contra el narcotráfico, el desarme de los delincuentes, las políticas de inclusión, la promoción de la cultura y el deporte".

"Estamos dando un avance muy importante con la Policía Local porque también tiene un gran impacto social, económico y laboral, son más de 40 mil puestos de trabajo y 80 mil indirectos que hemos creado y esto hace también a la inclusión", subrayó el Gobernador, al tiempo que celebró que "muchas mujeres hayan tomado este camino".

miércoles, 7 de mayo de 2014

Concesión del yacimiento petrolero de Cerro Dragón (Chubut).

economía

"Es imperioso esclarecer qué hay detrás de uno de los contratos más grandes de la historia argentina como es la concesión del yacimiento petrolero de Cerro Dragón (Chubut) hasta el año 2047 por U$S 100.000 millones” afirmó el Presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, Fernando Blanco Muiño, luego de dar a conocer que la entidad presentó ante Amado Boudou y Julián Domínguez, titulares del Senado y de la Cámara de Diputados, respectivamente, el pedido de integración URGENTE de una Comisión Investigadora en el marco del Poder Legislativo para que esclarezca los hechos que rodean al contrato de concesión del yacimiento de Cerro Dragón.

“Desde la sociedad civil, con el mandato que nos otorga la Constitución Nacional en el art. 42, y con el compromiso permanente de defender a todos los usuarios y consumidores, ya sea a título individual o colectivo, consideramos que los hechos son de extrema gravedad institucional y patrimonial. La autodenuncia de British Petroleum (BP) ante la SEC es una confesión expresa de la existencia de actos de corrupción que agregaron toxicidad a un contrato de concesión de un bien no renovable. El impacto patrimonial puede ser histórico: se calcula un nivel de producción de U$S 2500 millones al año, multiplicado por los 40 años de concesión, nos permite inferir que estamos frente a un contrato que involucra U$S 100.000 millones, del yacimiento más importante que tiene la República Argentina con una participación del 17% sobre el total de la producción nacional”, explicó Blanco Muiño.

“A la autodenuncia de la BP, se suma el terminante informe de la Universidad Nacional de Cuyo que reconoce falencias graves en la emisión del Certificado de Reservas del yacimiento que estableció el precio de la concesión, fraguando las posibilidades de ciertas de exploración y explotación para beneficiar al concesionario”, agregó Blanco Muiño.

“En todo este proceso, estarían involucrados un Gobierno Provincial y su ex Gobernador, Mario Das Neves, hoy Diputado Nacional, una Universidad Nacional y sus equipos, un Ministerio y su titular, Julio De Vido, todos sospechados de graves delitos de corrupción en las contrataciones y defraudación al patrimonio nacional y frente a lo cual las únicas respuestas obtenidas han sido las vaguedades y el silencio. El Congreso, entonces está ante la oportunidad histórica de investigar y dar a conocer a todo el pueblo argentino la verdad de los hechos”, enfatizó Blanco Muiño.

“Consideramos que no sería extraño de concluir que el actual nivel de precios de los combustibles en la Argentina, ocupando el segundo lugar en Latinoamérica por su alto valor, se deba en parte a los sobrecostos que habría generado la corrupción. Y aquí confirmamos el impacto de la corrupción sobre la vida cotidiana de los argentinos. Los combustibles, sobrepreciados por la corrupción, atraviesan toda la economía y generan aumentos de precios, distorsionan mercados y, finalmente, boicotean el bolsillo de las familias argentinas”, finalizó Blanco Muiño.

viernes, 3 de enero de 2014

Lambiris Vilche, el empresario que golpeó a los periodistas en Brasil, en el 2000 estuvo un mes y medio detenido.

El amigo de Echegaray estuvo preso por piratería del asfalto

POR NICOLÁS PIZZI






Sombrero. El empresario Jorge Lambiris Vilche, alias “El uruguayo”, en el jardín de su casa. /ARCHIVO

Jorge Lambiris Vilche, el empresario que viajó junto al titular de la AFIP Ricardo Echegaray a Río de Janeiro para despedir el año y participó del ataque a un equipo periodístico de TN, tiene un largo historial de problemas con la Justicia. Según fuentes judiciales platenses, el empresario conocido como “El uruguayo” estuvo preso en el año 2000 por una causa donde se investigaba el accionar de una banda de piratas del asfalto.
Lambiris fue acusado como uno de los “reducidores” de la banda. Ese rol lo asumen aquellos que se encargan de ingresar la mercadería robada al mercado. Estuvo preso un mes y medio. Primero pasó unos días en una comisaría platense y luego terminó en el penal de Ezeiza, hasta que logró su excarcelación. Para entonces, Lambiris ya ostentaba sus supuestos contactos con el poder y su amistad con Echegaray.
La relación se haría más estrecha hacia 2005, cuando el funcionario ya comandaba la Aduana.
Lambiris también estuvo acusado por el delito de contrabando en otra causa que investigaba la tramitación de siete despachos de importación. La causa, Nº 61.023, fue investigada por el juzgado Penal Económico Nº3, que le decretó el sobreseimiento.
En diciembre de 2010, intervino la Sala A de la Cámara de ese fuero tras una apelación de los abogados de la AFIP. El organismo recaudador, que ya estaba en manos de su amigo Echegaray , tuvo que actuar por su rol de querellante.
El “uruguayo” era dueño para entonces de dos enormes depósitos fiscales y tenía varias empresas a su nombre (Ver “El uruguayo’ controla...”). Los camaristas Nicanor Repetto, Edmundo Hendler y Juan Carlos Bonzon concedieron a fines de 2010 un recurso de casación solicitado por los abogados de la AFIP.
Los problemas con la Justicia también rozaron al hijo de Lambiris, Mauricio, piloto profesional de coches de carrera. El joven, que ayer tuvo que cerrar la cuenta de Twitter donde publicó fotos del festejo del Fin de Año, fue uno de los que participó de la golpiza al equipo de TN en el aeropuerto de Río de Janeiro. Su socio en la firma Internacional Carga SRL, Gastón Alejandro Renus, también estuvo detenido e imputado por contrabando y asociación ilícita. La causa judicial se había iniciado a raíz de una denuncia penal de la AFIP.
Renus fue detenido en 2011 en Córdoba, donde funcionaba el centro de operaciones de la banda. El supuesto jefe de la organización era Jaime Waiser. La Justicia detectó maniobras para ingresar mercadería de China, Panamá y Estados Unidos. Se comprobó que la banda que integró el socio de Mauricio Lambiris junto a otras 27 personas utilizaba facturas falsas que proporcionaban los miembros de la organización para ingresar mercadería al país declarando un valor muy inferior al que realmente se había pagado. La Justicia determinó que esas maniobras posibilitaron una evasión de más de US$ 100 millones. El principal perjudicado era el organismo que comanda Ricardo Echegaray.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Gustavo Facciuto, pareja de la gobernadora de Tierra del Fuego y también funcionario provincial, falleció en el día de hoy tras sufrir un paro cardiorespiratorio, según fue confirmado oficialmente.

4b3a707c7dFabianaRios
 Ambos tenían programado participar en los actos conmemorativos de los 30 años de Democracia.
Ambos se alojaban en la Hostería Kaikén de la localidad fueguina de Tolhuin, cuando Facciuto, de 51 años, se descompensó y falleció. Los restos de Facciuto eran velados desde las 15 en la sala Ramón Oviedo de la ciudad de Ushuaia.
La información fue confirmada por la Secretaría de Comunicación Institucional del Gobierno provincial mediante un comunicado que expresaba el “profundo pesar por el fallecimiento de Gustavo Facciuto de todos los integrantes del Poder Ejecutivo” y además resaltaron “su compromiso y trabajo, acompañando a sus familiares y amigos en éste difícil momento”.
También informó que por decisión oficial “se suspenden las actividades previstas para el día de hoy en conmemoración de los 30 años de Democracia”.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Cristina Fernández de Kirchner regresará mañana a la actividad oficial.

Cristina
Y de acuerdo a una nueva encuesta del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), la mandataria gozaría del 53 por ciento de imagen positiva.
Asimismo, el trabajo realizado por el CEOP, que hoy publica el diario Página/12, destacó que en un año la imagen positiva de Cristina Fernández de Kirchner subió ocho puntos y esa mejora se hizo aún más notoria después de las PASO y durante su recuperación, tras ser operada el 8 de octubre por un hematoma subdural.
“Lograr quórum propio, asegurar la gobernabilidad, poseer un piso de votos del 33 por ciento y una imagen positiva del 53 por ciento no son datos menores en los tiempos que corren”, fue la síntesis del estudio realizado durante la semana que pasó y para el cual se entrevistaron por vía telefónica a mil personas de todo el país.
También, según la encuesta, los apoyos a la Presidenta son mayores en los sectores de menos poder económico, en que la opinión positiva llega casi al 60 por ciento, mientras que en el nivel socioeconómico alto el respaldo alcanza el 39 por ciento.
En tanto, la Presidenta obtuvo más opiniones favorables entre las mujeres que entre los hombres, pero sin diferencias significativas y, en cuanto a la edad, consiguió un 55 por ciento de respaldo de la juventud.
El estudio también señaló que la imagen positiva de Cristina en octubre de 2012 estaba en el 46,1 por ciento, en marzo de este año había aumentado levemente al 46,6 por ciento, bajó en junio, pero subió al 48,4 por ciento después de las PASO y trepó al 53 por ciento en la actualidad.
El artículo de Página/12 además informó que desde hace meses, las opiniones favorables a la mandataria se mantienen altas y estables, según coinciden todos los encuestadores.
También remarcó que “la encuesta deja al descubierto que en la opinión pública existe un fuerte consenso de que esta gestión ha puesto en marcha una serie de medidas que han definido la década y que desde el punto de vista cuantitativo hasta llegan a superar la propia imagen positiva de Cristina Fernández de Kirchner”.
“El aumento jubilatorio móvil (dos veces al año), el plan Pro.Cre.Ar, la Asignación Universal por Hijo, la estatización de YPF, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el matrimonio igualitario, Fútbol para Todos y la estatización del sistema jubilatorio, obtienen valores de consenso que en todos los casos son más altos que la propia imagen positiva de Cristina”, detalló.
Telam

lunes, 15 de julio de 2013

Luis Miguel Etchevehre, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), criticó que no haya organismos del estado en La Rural, alegando que “muchos de ellos están financiados con los impuestos que pagan los productores”. Mañana comienza la exposición N° 127 del campo.

oficialismo-rural

“Es realmente llamativo que no esté el INTA, el Senasa, el ministerio de Agricultura, porque son entes oficiales que están financiados con dinero de los impuestos que pagamos los productores, y ellos deben prestar servicios a los miles de productores que van a muestras como las de Palermo, y estar a disposición de la gente que financia esos organismos”, planteó.
Por otra parte, lamentó que “ya hace varios años que no vienen”, y consideró esa ausencia como “una afrenta a los productores”.
Con respecto a la invitación de Cristina Kirchner y al ministro de Agricultura Norberto Yauhar, y otros funcionarios, dijo que “hasta ahora no hemos tenido contestación”.
Sin embargo, destacó que la presencia de políticos a la tradicional muestra agroganadera es amplia: “salvo los oficialistas, la van a visitar todos porque ven en el campo una solución, una herramienta de desarrollo para poder generar riqueza y fuentes genuinas de trabajo”.
“Todos están esperando si son poder, gobierno en dos años, volver a tener una relación entre lo público y lo privado, que haga que esa relación virtuosa redunde en beneficios para el país”, concluyó.

sábado, 8 de junio de 2013

Los Pueblos Originarios se encuentran acampando en Plaza de Mayo esperando que los reciba la Presidenta para reclamarle por sus derechos y por lo malos tratos que reciben en Formosa.

pueblos-originarios-piden-ser-recibidos-por-la-presidenta-

Un integrante de  los Qoms manifestó que: “tienen la necesidad de que cesen las hostilidades hacia su pueblo, en los últimos años se produjeron 60 muertes”.
Las comunidades acamparon desde ayer, jueves, por la tarde,  y están  acompañados por representantes de organismos de Derechos Humanos, como, el Premio Novel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas y la diputada nacional Victoria Donda (Libres del Sur).
Pérez Esquivel afirmó que: “el gobernador de aquella provincia, Gildo Insfrán, es un señor feudal que reprime a la comunidad qom y es aliado del poder central”.
Los representantes de los pueblos indígenas, entre ellos Wichí, Pilagá, Kolla, Lule, Mapuche, Tehuelche, Qom y Diaguita, redactaron una carta  dirigida a Cristina Kirchner, expresando  que: “ven alarmados de qué modo sus territorios son utilizados como meros proveedores de materia prima para el mercado global, mientras se expresan discursos de soberanía”.
Pérez Esquivel agregó que: “su deseo es que  la Presidenta tenga la conciencia y el corazón abierto para ayudar a resolver los problemas de los derechos de los pueblos originarios” , y se preguntó “si las comunidades indígenas están comprendidas en los 40 millones de los que habla la jefa del Estado”.
“Acá no puede haber ciudadanos de primera y de segunda. Cuando la Presidenta habla de que gobierna para 40 millones de argentinos, no sé si los pueblos originarios están comprendidos en ellos”.
“Existe una falta de respeto con los pueblos originarios y una persecución sistemática. El caso de los qom de Formosa, donde se les ha quemado viviendas, se judicializan y no se respeta ni la Constitución Nacional ni la declaración de las Naciones Unidas”.
Esquivel  recordó que: “ayer se entregó una carta en Casa de Gobierno para pedirle entrevista con la Presidenta, que no tuvo ninguna respuesta. Es mi  deseo de que se dé término a las persecuciones y  esperemos que la Presidenta tenga la conciencia y el corazón abierto para ayudar a resolver estos problemas que son los derechos de los pueblos originarios”.

domingo, 19 de mayo de 2013

La diputada por la Coalición Cívica Elisa Carrió presentará el lunes una solicitud para ante el juez federal Ercolini para investigar el origen de los fondos con los que Cristóbal López, empresario y socio del kirchnerismo, hizo una oferta por la petrolera brasileñas Petrobras.


Carrio-Elisa

En el pedido, la diputada analiza que “analistas vinculados al mercado petrolero estiman de manera indisoluble la existencia de un nexo entre el blanqueo propuesto por el Poder Ejecutivo y la compra de la filial argentina de la petrolera, ya que de producirse el mismo, López le prestaría dólares al Banco Central a cambio de que esa entidad le permita vender la enorme cantidad de pesos que recauda en sus casinos para, transformados en divisas, para pagar por el 51 % de Petrobras”.
Asimismo, agrega “todo esto amerita que se investigue el origen de los activos que posibiliten tamaña transacción y, de esa manera, poder determinar respecto de la posible comisión de conductas antijurídicas por parte de Cristóbal Manuel López como así también de la señora Presidente de la Nación, que además de al menos conocer todos los hechos que se han denunciado en autos, ha enviado al parlamento argentino el nuevo proyecto de ley de blanqueo de capitales”.
“La ley 26.476 benefició a Cristóbal López y a otras personas vinculadas con el poder político, algunos de ellos denunciados en las presentes actuaciones ya que les permitió introducir al mercado argentino dinero que previamente se había fugado sin tener que justificar el origen de los mismos. Estas circunstancias tienen una asombrosa similitud a las ya denunciadas respecto de la compra de acciones de YPF por parte del empresario Enrique Eskenazi” argumenta Carrió a través del escrito.

viernes, 3 de mayo de 2013

La Acordada 7 de 1972 de la Corte prohíbe a los jueces afiliarse a los partidos políticos y tener actividad partidaria.


 Esta norma está a su vez reiterada en el artículo 9º del Reglamento para la Justicia Nacional, que es el decreto ley 1285/58, que prohíbe también a los jueces hacer actividad partidaria. Y como si fuera poco, también se los prohíbe el artículo 33, inciso d), de la ley 23.298.
De modo que los jueces van a estar en situación de tener que violar las normas que acabo de citar para poder ser candidatos y elegidos. Es cierto que en una reforma de última hora ayer se introdujo en el proyecto un artículo que dice que la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, la ley llamada “de democratización” y la ley de primarias abiertas serán aplicables en la medida en que no se opongan a la presente.
En verdad, desde mi punto de vista eso no soluciona el conflicto planteado entre las normas que acabo de citar y el proyecto de ley que estamos discutiendo. El único modo razonable de solucionarlo hubiera sido derogar estas normas. Pero claro, eso también hubiera abierto la posibilidad de que los jueces, al mismo tiempo que desempeñan su función, se afilien a los partidos políticos, se presenten a elección, sean candidatos no sólo al Consejo de la Magistratura sino a cualquier otro cargo, lo que terminaría por desnaturalizar absolutamente la función de los jueces.
Para que esto sea más grave todavía, se dispone que la elección de esos falsos representantes de los jueces, abogados y académicos se realice al mismo tiempo que la elección presidencial, de manera tal que con la polarización que todos sabemos se produce en una elección presidencial y el arrastre que provoca la figura del candidato a presidente, lo más probable es que quien triunfe se lleve, por supuesto, la mayoría del Consejo de la Magistratura, que es lo que deberíamos evitar
Aquí viene otro de los problemas, que es el del régimen de mayorías. El proyecto disminuye las mayorías necesarias para promover la remoción de los jueces y sancionarlos. Se baja de dos tercios a mayoría absoluta de los integrantes del Consejo, lo cual hace más fácil no sólo remover a un juez como una medida extrema sino también sancionarlo, que es una medida intermedia que incluso puede implicar la pérdida del 50 por ciento de su remuneración. Antes era del 30 y curiosamente ahora se eleva al 50 por ciento el porcentaje del sueldo que se le puede quitar, como consecuencia de una sanción que será aplicada por esta mayoría reducida de acuerdo con el proyecto de ley.
Ya que hablamos del tema de las mayorías, valga mencionar que el proyecto establece el quórum para sesionar en el Consejo no en un concepto como sería el de la mayoría absoluta sino en un número. El proyecto dispone que el Consejo, para sesionar, va a necesitar un quórum de diez miembros, lo cual implica la mayoría absoluta en un consejo normal de diecinueve miembros. Pero recordemos que en los próximos dos años, el Consejo va a tener veinticinco miembros; de modo que el número de diez va a ser bastante inferior a la mayoría absoluta.
Esto nos hace pensar que el oficialismo está previendo seguramente tomar decisiones bastante importantes en los próximos dos años cuando el Consejo tenga veinticinco integrantes, y la mayoría para sesionar y tomar decisiones siga siendo de diez miembros.
Quiero decir algo sobre las calidades de los consejeros y académicos, que ahora van a dejar de tener que ser abogados. Desde mi punto de vista, esto marca una clara diferencia entre lo que significa interpretar lealmente la Constitución y lo que implica interpretarla formalmente, que es lo que hace el proyecto.
Para que se entienda, voy a dar un ejemplo: interpretar formalmente la Constitución significa, por ejemplo, designar jueza de la Capital Federal a una inútil que no sabe redactar sentencias y contrata a un abogado para que lo haga. Eso significa interpretar formalmente la Constitución, porque se designó a una persona que tenía el título de abogado, los años requeridos, etcétera. Interpretar lealmente la Constitución significa designar juez de la Capital Federal, como ha ocurrido en el pasado, a Guillermo Borda o a Joaquín Llambías.
Esto es lo mismo: interpretar lealmente el artículo 114 de la Constitución significa mantener la calidad de abogado para integrar el Consejo. Interpretarlo formalmente, no; porque cuando se lo deja de interpretar, seguramente aparecen las picardías.
Imagino una función esencial de los consejeros: tener que entrevistar e interrogar a los candidatos a jueces. ¿Qué puede preguntar un veterinario o un médico a un candidato a juez? ¿Tal vez le pregunte qué opina sobre el teorema de Pitágoras? ¿Qué puede preguntar un matemático a un candidato que aspira a ser juez? Realmente, no se me ocurre. Tal vez pueda preguntarle a quién votó en la última elección o con qué partido simpatiza, y de esa manera podrá resolver si brinda su apoyo o no a esa persona para que sea designada juez.
Hace poco tiempo, durante el proceso de elección del Papa leí en algún periódico que no existe norma alguna en la Iglesia que sostenga que el Papa deba ser cardenal o católico. Sin embargo, a nadie se le hubiera ocurrido elegir como Papa a una persona que no fuera cardenal. Esto es lo mismo; es la diferencia entre interpretar las normas con lealtad o con un sentido utilitario.
Finalmente, quiero llamar la atención sobre un aspecto del proyecto que prevé que el Ministerio de Justicia resolverá sobre qué cursos tendrán particular relevancia entre los antecedentes de los candidatos a jueces. Esto es algo absolutamente insólito. Otorgar al Ministerio de Justicia, que es un órgano estrictamente político y dependiente del Poder Ejecutivo, la atribución de resolver sobre la relevancia de los cursos que han hecho los candidatos a jueces, verdaderamente es insólito. No le encuentro otro sentido más que el de manipular la designación de los jueces. Si esa atribución se hubiera otorgado a la Universidad de Buenos Aires, al Consejo de Rectores o al Conicet, vaya y pase; pero otorgársela al Ministerio de Justicia es algo que no termino de comprender.
Por la vía de aumentar el número de miembros del Consejo de la Magistratura, de romper claramente el equilibrio que debería haber en el Consejo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 114 de la Constitución Nacional, de desnaturalizar hasta tornar de inconstitucional la representación de los jueces y de los abogados en el consejo, está clarísimo que el oficialismo aspira a que el gobierno de turno –éste, el que le suceda o el que venga después- cuente con una mayoría propia en dicho organismo que le permita designar, sancionar y remover jueces, en una palabra, controlarlos.
A veces, los jueces que resuelven con independencia y aplican la Constitución Nacional y las leyes pueden tornarse incómodos para el poder; pero esa es la función que tienen, y es la que perderán cuando esta norma entre en vigencia: perderán la función de ser independientes, de juzgar los excesos del oficialismo de turno y de frenarlos.
Creo que de aquí en adelante debemos prepararnos para ver cada vez más excesos. Eso es lo que ocurrirá si este proyecto de ley se aprueba.
Porque no deseamos excesos de ningún signo, ni de éste ni de ningún otro gobierno que venga en el futuro, nos oponemos enfática y rotundamente a esta reforma. (Aplausos.)

sábado, 20 de abril de 2013

18A: Para Macri, fue “la movilización más grande de la Historia” y el diputado kirchnerista “Chino” Navarro dijo que concurrió “menos gente que en las anteriores protestas”.



Mauricio Macri,  jefe de Gobierno porteño, evaluó hoy  para la radio La Red que “la movilización registrada en distintos puntos del país fue la más grande de la Historia” y  que  “marca un nuevo ciclo que comienza en el país”.
“Nos tiene que llenar de optimismo. La Argentina es una Nación joven, que aprende a manifestarse pacíficamente a favor de su futuro. Fue la movilización más grande de la Historia”.
“La manifestación me reconfirma que estoy del lado correcto en el marco de un nuevo ciclo que comienza y se pide ‘Justicia sin concentración absoluta de poder’”.
“La movilización fue muchísimo más grande que la de noviembre.  Solamente en la capital hubo más de un millón de personas en la calle”.
Según  el mandatario porteño: “el oficialismo tiene una situación electoral muy inferior a la que tuvo hace dos años porque hizo todo lo contrario a lo que prometió en la campaña”. “Hay un rechazo al vamos por todo , claramente”.
Y  desestimó la posibilidad de convertirse en candidato a legislador nacional este año.

jueves, 18 de abril de 2013

Brown contra la "reforma".


BROWN: “EL GOBIERNO BUSCA DOMESTICAR LA JUSTICIA Y ASEGURAR LA IMPUNIDAD”

En su negativa al proyecto de reforma del Poder Judicial y acompañamiento a los dictámenes de minoría suscriptos por el Frente Peronista, el diputado nacional Carlos Brown manifestó que “no se entiende por qué, si tenemos una Corte nombrada por este gobierno, y que todos respetamos, y magistrados que han sido designados en más de un 70 por ciento también por este Gobierno, el Secretario de Justicia manifiesta que se trata de un poder aristocrático”. “¡Basta de hipocresía! El Ejecutivo utiliza al Parlamento para domesticar al Poder Judicial, violando su independencia e incurriendo en infracciones de orden constitucional”, agregó.
Finalmente, concluyó sus palabras sentenciando “Diputado Rossi, diga la verdad, estos proyectos y los que vendrán son sólo un claro intento de domesticación del Poder Judicial y de asegurar la impunidad de los funcionarios públicos”.

En el día de hoy la Cámara de Diputados tratará los tres proyectos de reforma judicial que el Ejecutivo envió con el dictamen favorable de comisión y, donde se espera que el Frente para la Victoria logre aprobarlos y los vuelva al Senado.



En una reunión de más de cuatro horas de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, en la que tuvo una breve participación el ministro Julio Alak, los principales bloques de la oposición, la UCR, el PRO, el Frente Amplio Progresista y el Frente Peronista, acordaron tres dictámenes conjuntos para rechazar las normas.
Se trata del proyecto de ingreso igualitario al Poder Judicial a través de concursos y de las iniciativas que plantean la publicación en Internet de las decisiones judiciales y de las declaraciones juradas de todos los jueces y funcionarios públicos.
A los tres textos el oficialismo le introdujo modificaciones durante el plenario de comisiones, aunque los cambios no estuvieron en línea con los pedidos de la oposición.
Además de los dictámenes conjuntos de radicales, macristas, FAP y peronistas disidentes, las diputadas de la Coalición Cívica, Elisa Carrió y Alicia Terada, presentaron despachos en minoría para rechazar las normas propuestas por el Gobierno.
El debate estuvo a cargo  por la titular de Asuntos Constitucionales, Diana Conti, secundada por el diputado Jorge Yoma, que preside Justicia y está en contra de la denominada ‘democratización judicial’.
Yoma aclaró su postura durante el encuentro y también elevó a la comisión sus despachos en minoría, al tiempo que adelantó que este miércoles en el recinto votará en contra de los proyectos de la Casa Rosada.

martes, 2 de abril de 2013

Movilización en defensa ambiental.


Jueves 4.
Capital Federal: 

Hora: 18:30

Lugar: Avdas. de Mayo y 9 de Julio.
Motivo: Para manifestar nuestro rechazo al fallo del Juez Fastman. 
Reseña: El jefe de gobierno porteño tiene luz verde para avanzar sobre los árboles y bulevares de la avenida parque más ancha del mundo. Ha ganado esta batalla, no la guerra. Porque la guerra la libran los pueblos que trascienden los pequeños momentos de mandatarios de turno. Hoy el juez ha inclinado su balanza a favor del poder, no de la justicia. Participemos! el daño ambiental es irreparable, nos daña a nosotros y a las generaciones que vienen. Convocatoria abierta a vecinos, comuneros, legisladores, diputados.

Recordamos y homenajeamos a los jóvenes soldados argentinos que ofrendaron sus vidas en la Guerra de Malvinas

2 de  Abril 

La decisión de iniciar una guerra por parte de una  dictadura para perpetuarse en el poder, no nos debe confundir respecto
a la justicia del  reclamo de nuestro pueblo sobre la soberanía en las Islas.
Al respecto esta guerra,  dejo bien en claro el caracter imperialista de las relaciones internacionales ejercidas por las potencias 
capitalistas.  Ayer como hoy, la lucha por por la Paz contra la Guerra Proimperialista, continúa siendo desafío fundamental para la construcción de un orden social más justo a nivel mundial.

Ademys.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Su graciosa majestad, Cri$tina I, nos perdonó algunos impuestos por única vez.



El Poder Ejecutivo Nacional formalizó hoy, a través del Decreto 2191/2012, publicado en el Boletín Oficial, que exceptúa del Impuesto a las Ganancias, de manera extraordinaria y por única vez, el segundo aguinaldo del año 2012, anunciado ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El Artículo 1°expresa: “Incrementase, respecto de las rentas mencionadas en los incisos a), b) y c) del artículo 79 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997, y sus modificaciones, la deducción especial establecida en el inciso c) del artículo 23 de dicha Ley, hasta un monto equivalente al importe neto de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario”.
Precisa que “a efectos de obtener el importe neto, se deberán detraer del importe bruto de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario los montos de aportes correspondientes al Sistema Integrado Previsional Argentino —o, en su caso, los que correspondan a cajas Provinciales, Municipales u otras—, al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, al Régimen Nacional de Obras Sociales y a cuotas sindicales ordinarias”.
Lo dispuesto agrega “tendrá efectos exclusivamente para la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario devengado en el año 2012 y para los sujetos cuya mayor remuneración bruta mensual devengada entre los meses de julio a diciembre de 2012, no supere la suma de $ 25.000”.
El Decreto lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, del Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y del ministro de Economía, Hernán G. Lorenzino.
En los considerandos destaca que es política permanente del Poder Ejecutivo Nacional instrumentar medidas contracíclicas que resulten conducentes al fortalecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional”.
Pone de relieve que la medida “es posible, gracias a un responsable manejo de las finanzas del Estado Nacional, tanto respecto de sus ingresos como de sus gastos”.