Mostrando entradas con la etiqueta jueces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jueces. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2015

Massa, ya dice cualquier disparate.

En su visita a la provincia de Santa Fe, el precandidato a Presidente de la Nación Sergio Massa insistió en los pilares del “Código Penal Justo” presentado por el Frente Renovador en el que se prevé perpetua para delitos de narcotráfico. “Tenemos que poner coraje y firmeza para combatir el crimen organizado y el narcotráfico”, afirmó.

Tras arribar a la ciudad santafesina de Rosario, Sergio Massa remarcó la importancia de modificar el Código Penal e implementar sanciones más duras. Al respecto, explicó: “Primero frenamos el Código Penal de Zaffaroni y del Gobierno que planteaba la locura de bajar las penas en 146 delitos, pero no hicimos sólo eso, sino que además redactamos nuestro propio Código para devolverle la tranquilidad a la gente. Con nuestra propuesta lo que hacemos es limitar a los jueces garantistas que en nombre de una doctrina, se dedican a analizan la psicología del delincuente y no aplican las leyes. Los jueces garantistas no creen en la cárcel ni el castigo. Consideran que la culpa no es de los delincuentes, sino de la sociedad por no darles oportunidades”.

En esta línea, Massa, quien estuvo acompañado por el diputado nacional Gilberto Alegre, sostuvo: “Con este Código le vamos a devolver la tranquilidad a la gente, que está harta de convivir con la violencia y la muerte, frente a una Justicia que libera y libera con clara complicidad de la política que nos gobierna. Tenemos que poner coraje y firmeza para combatir el crimen organizado y el narcotráfico, y además, para animarnos a poner perpetua en el Código Penal: para los narcos prisión perpetua”.

“Queremos un Código que castigue a los que viven al margen de la ley. La propuesta principal de nuestro Código Penal es castigar a los delincuentes, que ya arruinaron la vida de miles de jóvenes y familias enteras”, agregó.

lunes, 30 de marzo de 2015

Massa se tiene fe.

Así explicó el diputado nacional el Plenario que desarrolló el Frente Renovador durante todo el día en San Martín. En su alocución y ovacionado por 25 mil personas, Massa afirmó: “Voy a terminar con el club de los jueces sacapresos de Zaffaroni”. Asimismo, se presentó el documento político del Frente Renovador, se definieron estrategias electorales y presentaron el “Comando Provincia de Buenos Aires. Massa presidente”.

En Villa Ballester, partido de San Martín, se realizó el plenario de la fuerza política que lidera Sergio Massa, junto a más de 1300 dirigentes de todo el país. Allí se definieron estrategias electorales y presentaron el “Comando Provincia de Buenos Aires. Massa presidente”.

En su discurso, Sergio Massa sostuvo: “Compartimos una tarde de ideas, de propuestas y de sueños. En este lugar pasé muchos años de mi infancia haciendo deporte. Soy un hijo de la democracia y un hijo de la clase media laburante”. Y agregó: “El 1º de mayo nos juntaremos para llenar de esperanza al país. Llegamos a la política para unir, no para separar. No somos de izquierda ni de derecha, somos la buena política, queremos la clase media en el poder”.

Asimismo, Massa expresó: “No nos va a asustar ninguna candidatura, llámese Juan, Pedro o Cristina. Le vamos a ganar a quien nos pongan enfrente”. En este sentido, sostuvo: “Así como juntamos firmas contra el Código Penal, vamos a dejar la vida para que no entre el discípulo de Zaffaroni, Carlés, a la Corte Suprema de nuestro pais. Voy a terminar con el club de los jueces sacapresos de Zaffaroni”.

Entre otras cosas, Massa explicó: “Siempre estuvimos en contra del memorándum con Irán. Y acá van a tener un presidente que va a eliminar el impuesto a las Ganancias. Queremos escuelas que contengan y eduquen. Tenemos que construir un puente de retorno al mercado del trabajo”. Además, Massa dijo que “esperábamos 10 personas vinieron 25 mil. Nos llena de orgullo saber que tantos miles de argentinos depositan la esperanza de que tengamos el coraje de cambiar el país, con un cambio justo e inteligente que necesita la Argentina”.

En el plenario al que asistieron más de 1300 diputados, senadores, intendentes, concejales y dirigentes, participaron el español Antonio Sola, uno de los principales asesores del Frente Renovador y quien se expresó sobre la coyuntura político electoral, además de Diego Santillán (asesor en Seguridad), Gustavo Iaies (Educación), Aldo Pignanelli (Vivienda), Economía (Miguel Peirano) y Promoción Social (Daniel Arroyo).

sábado, 2 de noviembre de 2013

Los metrodelegados mueven la cola ante el amo.


Imágenes integradas 1

Secretaria de Prensa - Asociacion Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro

LEY DE MEDIOS DE LA DEMOCRACIA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 31 de octubre de 2.013.-

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro celebra el fallo de la Corte Suprema de la Nación que declara constitucionales los artículos 41, 45, 48 y 161 de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que obliga a los empresarios periodísticos a realizar desinversiones y adecuar su cantidad de medios a lo que dice la ley.

Se llegó a esto luego de cuatro años de su aprobación, con trabas como la intervención de jueces amigos al Grupo Clarín, presiones mediáticas y del exterior, y medidas cautelares que desembocaron en la intervención de la Corte Suprema para que destrabe la situación.

Gracias a esta ley el Sindicato del Subte cuenta con su medio propio, Subteradio que está por cumplir tres años, debido a que organizaciones sin fines de lucro cuentan con un 33% del espectro para transmitir. Sin embargo, buscamos que se cumpla plenamente ese punto y que los medios alternativos y populares tengan consideraciones especiales respecto a organismos que puedan costear las especificaciones exigidas por el AFSCA.
 
SECRETARIA DE PRENSA
ASOCIACION GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTE Y PREMETRO

jueves, 20 de junio de 2013

Aníbal Fernández sangra por la herida.

fernandez-contra-la-corte-suprema-
 Aníbal Fernández dijo  hoy que ‘el fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional la reforma del Consejo de la Magistratura dio ‘vergüenza’ porque,  apunta a amparar a la corporación judicial’.
El senador kirchnerista  consideró que: “la Corte privilegió un voto calificado que beneficia a una aristocracia para darle la espalda al pueblo”.
Fernández declaró para  radio La Red, que: “el Consejo de la Magistratura es un instituto político, no judicial que permite  seleccionar a sus integrantes con el voto popular”.
En diálogo con radio Vorterix agregó: “El fallo es circunstancial, si se sigue dando batalla lo vamos a conquistar”. “No me voy a quedar quieto, vamos a seguir trabajando de todas las formas posibles para cambiarlo, porque sino estoy aceptando que los privilegios pueden más que la voluntad popular”.  “Los integrantes de la Corte, teóricamente son ministros de la Corte que nos representaban a todos. Aparentemente no es así”.
“Los jueces prefirieron quedar debajo de los poderes corporativos antes que resolver el tema de manera republicana.  A mí los fallos me pueden gustar o no gustar, lo que no se puede hacer es no acatarlos”.
Y sobre Jorge Rizzo, presidente del Colegio de Abogados de la Capital Federal que esta mañana dijo que los partidos políticos que presentaron una lista con candidatos a consejeros ‘se la van a tener que meter en el culo’, Fernández dijo: “Qué se puede esperar de un burro más que una patada”.

jueves, 13 de junio de 2013

Julio Alak, ministro de Justicia, anunció hoy que, “el Gobierno nacional apelará entre hoy y el viernes ante la Corte Suprema el fallo de la jueza María Servini de Cubría que suspendió la elección de representantes al Consejo de la Magistratura”.

julio-alak-gobierno-apela-fallo-de-la-jueza-

“No queremos que se le cercene al ciudadano un derecho que le da la Constitución”.
El Gobierno reaccionó ante la decisión de la jueza federal con competencia electoral María Servini de Cubría quien suspendió la elección popular de representantes del Consejo de la Magistratura y declaró inconstitucional la ley que introdujo las reformas en ese organismo encargado de remover y promover jueces.
Servini de Cubría suspendió la elección popular de los representantes del Consejo, una de las reformas sumada a aquella que incrementó el número de miembros de 13 a 19.
La jueza, en una decisión de la que se venía hablando, y mencionando como probable en los últimos días, declaró inconstitucional a los artículos 2, 4, 18, y 30 de la ley 26.855, la cual introdujo reformas en el organismo.

miércoles, 5 de junio de 2013

Conti en otro ataque etílico.

conti

La diputada Diana Conti aseguró hoy que “los jueces no deben sustituir la voluntad popular y federal del Congreso Nacional”.
“En nuestro sistema republicano, representativo y federal de Gobierno, dar el derecho de votar a nuestros ciudadanos nunca puede ser inconstitucional”, dijo la legisladora en un comunicado, según consigna la agencia DyN.
La funcionaria añadió que ” la elección popular de los consejeros de la Magistratura amplía la base democrática y los jueces no deben sustituir la voluntad popular y federal del Congreso Nacional. Es una mala práctica”

martes, 14 de mayo de 2013

La presidente, Cristina Kirchner, promulgaría esta semana la reforma del Consejo de la Magistratura y con ello se espera una avalancha de planteos en contra de esta iniciativa, que establece la elección por voto popular directo de los miembros del organismo, que pasarán de 13 a ser 19.


presidenta-promulgara-reforma-del-consejo-de-la-magistratura-

La reforma del organismo que selecciona y designa jueces fue impulsada especialmente por la mandataria y forma parte de un paquete de seis leyes promovido con el fin de ‘democratizar la Justicia’, de acuerdo con el lema gubernamental.
Desde  la oposición aseguran que: “la norma es inconstitucional, debido a que la Constitución nacional, que está por encima de las leyes, ya establece la forma de integración del Consejo de la Magistratura,  de representación por estamentos de abogados, jueces y académicos, además de los legisladores nacionales, nombrados por las cámaras del Congreso”.
La oposición realizó, la semana pasada,  un encuentro al que asistieron funcionarios judiciales, académicos y abogados en el que ratificó su propuesta de presentar amparos judiciales contra esta ley  “ni bien sea promulgada y  en los 24 distritos del país”.
Los partidos de la oposición ya se contactaron con directivos de diversas ONG y fundaciones civiles para avanzar en conjunto con un alud de denuncias y presentaciones contra esta y las demás leyes de la reforma judicial.
Este lunes se reunirán los directivos de Poder Ciudadano, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Fundación Directorio Legislativo, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y Asociación por los Derechos Civiles (ADC), organizaciones a través de las cuales la oposición pretende canalizar algunos planteos de inconstitucionalidad.
En la oposición también cuestionan un artículo del proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura que establece que una coalición de partidos políticos sólo podrá llevar candidatos a consejeros si conforma un frente electoral con el mismo nombre en 18 de las 24 provincias.

viernes, 3 de mayo de 2013

La Acordada 7 de 1972 de la Corte prohíbe a los jueces afiliarse a los partidos políticos y tener actividad partidaria.


 Esta norma está a su vez reiterada en el artículo 9º del Reglamento para la Justicia Nacional, que es el decreto ley 1285/58, que prohíbe también a los jueces hacer actividad partidaria. Y como si fuera poco, también se los prohíbe el artículo 33, inciso d), de la ley 23.298.
De modo que los jueces van a estar en situación de tener que violar las normas que acabo de citar para poder ser candidatos y elegidos. Es cierto que en una reforma de última hora ayer se introdujo en el proyecto un artículo que dice que la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, la ley llamada “de democratización” y la ley de primarias abiertas serán aplicables en la medida en que no se opongan a la presente.
En verdad, desde mi punto de vista eso no soluciona el conflicto planteado entre las normas que acabo de citar y el proyecto de ley que estamos discutiendo. El único modo razonable de solucionarlo hubiera sido derogar estas normas. Pero claro, eso también hubiera abierto la posibilidad de que los jueces, al mismo tiempo que desempeñan su función, se afilien a los partidos políticos, se presenten a elección, sean candidatos no sólo al Consejo de la Magistratura sino a cualquier otro cargo, lo que terminaría por desnaturalizar absolutamente la función de los jueces.
Para que esto sea más grave todavía, se dispone que la elección de esos falsos representantes de los jueces, abogados y académicos se realice al mismo tiempo que la elección presidencial, de manera tal que con la polarización que todos sabemos se produce en una elección presidencial y el arrastre que provoca la figura del candidato a presidente, lo más probable es que quien triunfe se lleve, por supuesto, la mayoría del Consejo de la Magistratura, que es lo que deberíamos evitar
Aquí viene otro de los problemas, que es el del régimen de mayorías. El proyecto disminuye las mayorías necesarias para promover la remoción de los jueces y sancionarlos. Se baja de dos tercios a mayoría absoluta de los integrantes del Consejo, lo cual hace más fácil no sólo remover a un juez como una medida extrema sino también sancionarlo, que es una medida intermedia que incluso puede implicar la pérdida del 50 por ciento de su remuneración. Antes era del 30 y curiosamente ahora se eleva al 50 por ciento el porcentaje del sueldo que se le puede quitar, como consecuencia de una sanción que será aplicada por esta mayoría reducida de acuerdo con el proyecto de ley.
Ya que hablamos del tema de las mayorías, valga mencionar que el proyecto establece el quórum para sesionar en el Consejo no en un concepto como sería el de la mayoría absoluta sino en un número. El proyecto dispone que el Consejo, para sesionar, va a necesitar un quórum de diez miembros, lo cual implica la mayoría absoluta en un consejo normal de diecinueve miembros. Pero recordemos que en los próximos dos años, el Consejo va a tener veinticinco miembros; de modo que el número de diez va a ser bastante inferior a la mayoría absoluta.
Esto nos hace pensar que el oficialismo está previendo seguramente tomar decisiones bastante importantes en los próximos dos años cuando el Consejo tenga veinticinco integrantes, y la mayoría para sesionar y tomar decisiones siga siendo de diez miembros.
Quiero decir algo sobre las calidades de los consejeros y académicos, que ahora van a dejar de tener que ser abogados. Desde mi punto de vista, esto marca una clara diferencia entre lo que significa interpretar lealmente la Constitución y lo que implica interpretarla formalmente, que es lo que hace el proyecto.
Para que se entienda, voy a dar un ejemplo: interpretar formalmente la Constitución significa, por ejemplo, designar jueza de la Capital Federal a una inútil que no sabe redactar sentencias y contrata a un abogado para que lo haga. Eso significa interpretar formalmente la Constitución, porque se designó a una persona que tenía el título de abogado, los años requeridos, etcétera. Interpretar lealmente la Constitución significa designar juez de la Capital Federal, como ha ocurrido en el pasado, a Guillermo Borda o a Joaquín Llambías.
Esto es lo mismo: interpretar lealmente el artículo 114 de la Constitución significa mantener la calidad de abogado para integrar el Consejo. Interpretarlo formalmente, no; porque cuando se lo deja de interpretar, seguramente aparecen las picardías.
Imagino una función esencial de los consejeros: tener que entrevistar e interrogar a los candidatos a jueces. ¿Qué puede preguntar un veterinario o un médico a un candidato a juez? ¿Tal vez le pregunte qué opina sobre el teorema de Pitágoras? ¿Qué puede preguntar un matemático a un candidato que aspira a ser juez? Realmente, no se me ocurre. Tal vez pueda preguntarle a quién votó en la última elección o con qué partido simpatiza, y de esa manera podrá resolver si brinda su apoyo o no a esa persona para que sea designada juez.
Hace poco tiempo, durante el proceso de elección del Papa leí en algún periódico que no existe norma alguna en la Iglesia que sostenga que el Papa deba ser cardenal o católico. Sin embargo, a nadie se le hubiera ocurrido elegir como Papa a una persona que no fuera cardenal. Esto es lo mismo; es la diferencia entre interpretar las normas con lealtad o con un sentido utilitario.
Finalmente, quiero llamar la atención sobre un aspecto del proyecto que prevé que el Ministerio de Justicia resolverá sobre qué cursos tendrán particular relevancia entre los antecedentes de los candidatos a jueces. Esto es algo absolutamente insólito. Otorgar al Ministerio de Justicia, que es un órgano estrictamente político y dependiente del Poder Ejecutivo, la atribución de resolver sobre la relevancia de los cursos que han hecho los candidatos a jueces, verdaderamente es insólito. No le encuentro otro sentido más que el de manipular la designación de los jueces. Si esa atribución se hubiera otorgado a la Universidad de Buenos Aires, al Consejo de Rectores o al Conicet, vaya y pase; pero otorgársela al Ministerio de Justicia es algo que no termino de comprender.
Por la vía de aumentar el número de miembros del Consejo de la Magistratura, de romper claramente el equilibrio que debería haber en el Consejo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 114 de la Constitución Nacional, de desnaturalizar hasta tornar de inconstitucional la representación de los jueces y de los abogados en el consejo, está clarísimo que el oficialismo aspira a que el gobierno de turno –éste, el que le suceda o el que venga después- cuente con una mayoría propia en dicho organismo que le permita designar, sancionar y remover jueces, en una palabra, controlarlos.
A veces, los jueces que resuelven con independencia y aplican la Constitución Nacional y las leyes pueden tornarse incómodos para el poder; pero esa es la función que tienen, y es la que perderán cuando esta norma entre en vigencia: perderán la función de ser independientes, de juzgar los excesos del oficialismo de turno y de frenarlos.
Creo que de aquí en adelante debemos prepararnos para ver cada vez más excesos. Eso es lo que ocurrirá si este proyecto de ley se aprueba.
Porque no deseamos excesos de ningún signo, ni de éste ni de ningún otro gobierno que venga en el futuro, nos oponemos enfática y rotundamente a esta reforma. (Aplausos.)

sábado, 13 de abril de 2013

El vice gobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, dijo que hay más víctimas como consecuencia del temporal que azotó a La Plata y que no han sido contabilizadas.



“De acuerdo al ministerio de Seguridad son 51 o 52 víctimas, pero también hay unas 37 víctimas fatales que no están contabilizadas como consecuencia de la inundación”, dijo Mariotto.
El funcionario agregó que que “en vez de discutir por el número de víctimas, deberíamos revisar la metodología con la que se contabilizan las mismas”.
“Algunas muertes quizás fueron causadas por la tragedia, como alguien que haya sufrido un infarto, por ejemplo, pero no hay un criterio común de contabilización, entonces no fueron tenidas en cuentas como víctimas”, sostuvo Mariotto.
“La cuestión de la metodología es lo que mantiene en conflicto a dos jueces”, aseveró y ratificó sus dichos de ayer: “Aunque esta tragedia va a seguir siendo una tragedia con un muerto más o un muerto menos”.

La Justicia Electoral recordó hoy, que quienes cumplan 16 años hasta el día de la elección general en octubre y quieran votar deberán actualizar el documento nacional de identidad antes del próximo 30 de abril.



La Justicia Nacional Electoral informó que: “a fin de poder incluir en los padrones electorales a todos aquellos jóvenes que cumplan 16 años hasta el día de la elección general inclusive, 27 de octubre de 2013, resulta indispensable que la actualización del Documento Nacional de Identidad se tramite antes del próximo 30 de abril”.
La acordada, de la Sala de Acuerdos de la Cámara Nacional Electoral lleva la firma de los jueces Alberto Ricardo Dalla Via, Rodolfo Emilio Munné y Santiago Hernán Corcuera.

lunes, 28 de enero de 2013

UN PAIS DONDE LOS RICOS SON CADA VEZ MÁS RICOS REVELAN FORTUNAS SOECES.

ARGENTINA

Este fin de semana la revista norteamericana Forbes Argentina publicó una investigación sobre ?Quiénes son los 40 mayores millonarios top de Argentina?.
Dio como resultado que las fortunas sumadas de los 40 totalizan 34.790.000.000 de dólares (34.790 mill.) lo que significa 173.000 millones de pesos.  Esto equivale  al 8 % del P.B.I. que es el Producto Bruto Interno de la totalidad de lo que produce Argentina en un año de actividad económica.

En el mejor de los casos se trata de unas 40 familias frente a una población de 43 millones de habitantes, pero, que pueden decidir el aumento de los precios del consumo general, el aumento del dólar, producir la quiebra de acciones de bolsa, multiplicar sus fortunas en un golpe de mercado, producir inflación, etc.  O en el terreno político, comprar la voluntad de jueces, autoridades y políticos. Producir los cambios que se les antoje. Todo un poder.

Es la primera vez que se elabora esa lista y la mayoría de los apellidos son directores de monopolios u oligopolios. Los 10 primeros están liderados por Alejandro Bulgheroni (Bridas) con 5.550 millones de dólares; Paolo Rocca (Techint) con 3.000; Pérez Companc (Molinos) con 2.600; Eduardo Eurnekian (Corp. América) con 1.800; Inés de Lafuente Lacroze Fortabat con 1.200; Alberto Roemmers (Laboratorio) con 1.200; Jorge Pérez (Inversiones inmobiliarias) con 1.200; Familia Rey (Pluspetrol) 1.100; Roberto Urquía (Aceitera Deheza) ; Luis Pagani (Arcor) 1.000.

La revista Forbes advierte que las fortunas mencionadas pueden hoy ser mayores porque la investigación del ranking se efectuó en noviembre del año pasado. Y que la evasión fiscal puede ser enorme porque se calcula que los montos que ocultan en los paraísos fiscales estos super ricos superan los 21.000 millones de dólares.

jueves, 11 de octubre de 2012

Otra payasada del ministro Ferroviera, alias "Julio Alak".



El ministro de Justicia, Julio Alak, denunció una maniobra de jueces en connivencia con los intereses del Grupo Clarín para poner en suspenso el artículo más polémico de la Ley de Medios, referente a la desinversión del monopolio.
“Hay una maniobra que se está gestando desde que la ley audiovisual se sancionó. Esta maniobra apunta a mantener en suspenso el artículo 161, a mantener en suspenso la obligatoria desinversión del grupo Clarín a través de jueces que no son naturales”, dijo Alak.
El ministro advirtió sobre las irregularidades cometidas en la designación del juez subrogante en el Tribunal Civil y Comercial Federal número 1, Raúl Tettamanti, pues aseguró que no fue elegido por medios electrónicos, sino manuales.
“Este método absolutamente irregular que están pergeñados por jueces que han sido funcionales a la estrategia del multimedio Clarín, y el Gobierno, el Consejo de la Magistratura y la representación democrática de Argentina, no lo puede aceptar porque no es el método de impartir justicia”, agregó el funcionario.

Revelan desquicio administrativo en fuerzas de seguridad argentinas.

ARGENTINA       
  
Buenos Aires, 9 oct (PL) Altos funcionarios del gobierno argentino pusieron hoy al desnudo aquí lo que calificaron de desquicio administrativo absoluto en la Prefectura Naval y la Gendarmería Nacional, dos cuerpos de seguridad cuyas cúpulas fueron relevadas hace una semana.


Hay un gran descalabro en la liquidación de los sueldos como resultado de la existencia de un sistema de "judicialización" de haberes y de una acusada distorsión salarial, coincidieron en señalar el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Hemos constatado, y eso ha dado lugar a acciones judiciales, modalidades de pago que presentaban gigantescas y enormes deficiencias que se hacían anárquicas, indicó Abal Medina, quien subrayó que la situación es peor de lo imaginada.

En ese sentido denunció la presunta existencia de un grupo de jueces que en connivencia con un reducido número de estudios judiciales y algunos mandos de las fuerzas habían montado para beneficio propio lo que llamó una industria del juicio.

La totalidad de las cúpulas, tanto en Prefectura como en Gendarmería estaban "judicializadas", así como el 97 por ciento de los comandantes mayores y el 94 por ciento de los prefectos mayores,  indicó por su parte Lorenzino.

El titular de Economía insistió en que gran parte de la masa salarial de ambas fuerzas se explica fundamentalmente por medidas cautelares, que sólo en agosto pasado significaron para el erario una erogación de unos mil 500 millones de pesos (alrededor de 320 millones de dólares).

En la conferencia de prensa conjunta, los altos funcionarios se refirieron a los beneficios que para ambos cuerpos supondrá la correcta aplicación del decreto presidencial 1307, lo cual redundará -aseguraron- en un aumento sustancial de los sueldos.

Hace una semana, efectivos de la Prefectura Naval iniciaron una protesta a la cual se sumaron luego los gendarmes para denunciar recortes de entre 30 y 60 por ciento en sus haberes, presuntamente como resultado de la puesta en práctica del referido resolutivo.

En la ocasión, el propio Abal Medina atribuyó los desajustes a la "desastrosa" aplicación del decreto y reconoció que existían "serias sospechas de que se está usando a los (efectivos) de más abajo como carne de una maniobra por los que quieren mantener sus privilegios.


Prefectos levantan la protesta y pocos gendarmes sostienen el reclamo

Se diluye la manifestación que comenzó el martes de la semana pasada por recortes salariales. Esta mañana renunció Raúl Garré, hermano de Nilda Garré, a su cargo de jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad.

miércoles, 10 de octubre de 2012




La protesta de los suboficiales de la Prefectura Naval en el edificio "Guardacostas", del barrio porteño de Puerto Madero, fue levantada esta mañana, mientras que en el "Centinela", sede de la Gendarmería en Puerto Madero, apenas quedaba una decena de agentes liderados por Raúl Maza. 

"Hay una batalla perdida, pero eso no significa que hayamos perdido la guerra", dijo a radio Mitre el gendarme, quien de todos modos remarcó que ellos seguían con el reclamo.

La protesta comenzó el martes de la semana pasada en repudio al recorte de salarios por la aplicación del decreto 1307, aunque luego el Gobierno anunció la restitución de los adicionales y la renuncia del funcionario del Ministerio de Seguridad Raúl Garré, hermano de la titular de la cartera, Nilda Garré. 

"No damos el brazo a torcer todavía", sostuvo Maza, uno de los ocho agentes de la fuerza que fueron pasados a disponibilidad por encabezar el reclamo. 

En tanto, los suboficiales que sostienen la protesta de la Gendarmería minimizaron hoy la renuncia de Raúl Garré, presunto ideólogo del decreto que derivó en las protestas de los agentes y sus pares de la Prefectura Naval, al tiempo que confirmaron que reducirán al 50 por ciento la presencia en sus puestos de servicio ante la escasez de mejoras laborales. 

"(Raúl Garré) era sólo uno de los que venían trabajando mal: la presidenta está mal asesorada. ¿Es un sueldo digno 2.697 pesos?", se preguntó el suboficial Raúl Maza al referirse a la cifra que anunció ayer el Gobierno que "blanqueará" en los recibos, para luego confirmar que, "si en los puestos había diez gendarmes, ahora, habrá cinco". 

El agente, uno de los ocho integrantes de la fuerza pasado a disponibilidad a raíz del reclamo, recordó que los manifestantes reclaman un sueldo básico de bolsillo de siete mil pesos y una comisión negociadora con el Ministerio de Seguridad en la que haya representantes de Gendarmería y Prefectura Naval para solucionar el conflicto. 

La renuncia de Garré

Raúl Garré renunció a su cargo de jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad. 

La medida fue concretada hoy mediante la publicación del decreto 1891 en el Boletín Oficial, que lleva la firma la presidenta Cristina Fernández; de su hermana, la titular de la cartera, Nilda Garré, y del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. 

FUENTE: DYN
Ratifican el recorte y los efectivos marcharon a Plaza de Mayo

El Gobierno confirmó el decreto y negó la posibilidad de otorgar a los gendarmes un piso de 7 mil pesos. La protesta continúa.

miércoles, 10 de octubre de 2012


Tras la negativa del gobierno, los gendarmes sortearon un vallado policial y se dirigieron anoche a Plaza de Mayo. (DyN)


El Gobierno rechazó el pedido de las fuerzas de seguridad que reclaman un piso salarial de $ 7.000 y no incrementará el haber mínimo. Ante esa situación, anoche los uniformados decidieron marchar sobre Plaza de Mayo en una clara muestra de que el conflicto está lejos de una solución. 

Al grito de ?el sueldo no se toca?, anunciaron anoche que hoy definirán la continuidad de la protesta. ?No hay ningún área (en el sector público) que tenga un mínimo de $ 7.000?, aseguró ayer el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. El funcionario denunció que existe una industria del juicio que genera un ?desquicio administrativo? y enormes brechas salariales incluso entre el personal que realiza las mismas tareas. 

El jueves, prefecturianos y gendarmes presentaron al secretario de Seguridad, Sergio Berni, un petitorio que tenía como reclamo central elevar el salario mínimo de ambas fuerzas a la cifra ahora rechazada. El funcionario se comprometió a responder ayer, pero los encargados de hacer pública la postura del gobierno fueron Juan Manuel Abal Medina y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Fue durante una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, en la cual el jefe de Gabinete dijo que es ?imposible hablar de un mínimo de siete mil pesos? por el impacto que tendría ese aumento en las cuentas públicas.

Durante el mismo encuentro, los funcionarios ratificaron la aplicación del decreto 1.307 que derivó en los descuentos salariales que en algunos casos implicaron recortes del 60%. El jefe de Gabinete dijo que esa ?desastrosa? liquidación no se dio por errores de gestión sino que estuvo vinculada a que la normativa afecta a los sectores de Prefectura y Gendarmería que recibieron fallos judiciales favorables y tienen los sueldos más elevados. ?Garantizamos que en la próxima liquidación casi todos estos problemas estarán solucionados, sin ningún tipo de disminución salarial?, afirmó.

Tanto Abal Medina como Lorenzino intentaron dar un matiz ?progresista? al decreto 1.307 porque -dicen- impacta negativamente sólo en los bolsillos de los sectores que más ganan, mientras que a los más vulnerables les ?blanquea? una porción del sueldo. 

Con esta normativa, hoy el sueldo neto de la mayoría de los empleados de las fuerzas de seguridad sería el mismo, pero el básico sería mayor dado que aumenta la porción ?en blanco?. 
Así, un cabo de Marina antes percibía un básico de $ 626 y ahora será de $ 2.696, mientras que el de un cabo primero pasará de los $ 701 a los $ 2.853. ?El 2,3 ó 4 por ciento de efectivos que cobraba sumas exorbitantes va a ver disminuido su salario?, afirmó Abal Medina. También resaltó que hay personal de las fuerzas de seguridad que ?gana hasta tres veces más? que un ministro o incluso que la misma Presidenta.

Según los ejemplos que brindó Lorenzino, un general tiene un sueldo bruto mensual promedio de $ 30.000, mientras que uno con los mismos años de antigüedad, pero con una sentencia a su favor, gana $ 93.000.  


FUENTE: LOS ANDES

sábado, 25 de agosto de 2012

En el anexo del Congreso de la Nación se reunieron los diputados Patricia Bullrich, Gabriela Michetti, Federico Pinedo, Eduardo Amadeo, Pablo Tonelli y el legislador Juan Pablo Arenaza para denunciar a la agrupación kirchnerista, ‘Vatayón Militante’ de no estar habilitado para ingresar a las cárceles porque no cumplen con ‘los requisitos que exige la ley’.



Además acusaron  y pidieron  la renuncia del director del Servicio Penitenciario Federal, Víctor Hortel, por “discriminar a otras ONG y a un sector de la población carcelaria  y de utilizar fondos públicos para un proyecto personal y partidario”.
En el informe  denunciaron que “el Vatayón Militante no cumplía, al momento de las salidas, con los requisitos que exige el decreto 1136/97 para las ONG. Esto es, certificado de sus estatutos, tener personería jurídica y un balance del último ejercicio, entre otras cosas”.
La diputada Bullrich comentó: “Es posible que ahora hayan hecho los trámites ante la IGJ (organismo controlado por un militante de La Cámpora)”.
Los diputados  tuvieron entrevistas  con presos, familiares, abogados, jueces, y ex autoridades del Servicio Penitenciario Federal, y llegaron a la conclusión: “el sistema de salidas implementado por el Servicio Penitenciario Federal no contempla pautas de evaluación conocidas, es discriminatorio en la relación entre presos, no está legislado y no contempla progresividad en su aplicación”.
Las salidas   no están reguladas en la ley 24.660, si se mencionan  traslados por: fallecimiento de familiares o allegados, y por enfermedad grave.
Y afirmaron que: “Las salidas culturales no existen. La mayoría de los jueces concedían los permisos casi de manera automática. Apelamos a que ahora apliquen la ley de manera adecuada”.

sábado, 18 de agosto de 2012

Ver a Don Amado Boudou presidiendo la sesión de senadores en la que se trata la expropiación de la ex –Ciccone es surrealista.


IMPUNIDAD Y CARADURISMO.......-->Dictadura




Escuchar a Don Aníbal Fernández en su alocución en senadores decir “a quien le importa quién es el dueño de la ex – Ciccone” es patético, pero más patético  es que ningún senador de la oposición se levante y lo increpe y le diga  que nos deje de tomar de boludos.

Amado se ríe, Aníbal disfruta…..

EL sobreseimiento de Doña Cristina por presunto enriquecimiento ilícito por parte del Juez Canicova Corral demuestra que la justicia esta de rodillas ante el poder  “imperial” del ejecutivo,  les tiro un dato….cuando Chávez asumió había más de 2.000 jueces en Venezuela …hoy de aquellos quedan sólo 19 ….los otros fueron reemplazados.

Impunidad y Caradurismo van de la mano…. Cuando se establece la primera ……aflora el segundo, lo ilegal se torna legal y no tienen tapujos en decirlo.

La oposición acepta este espectáculo ….y muchos de la misma lo acompañan, mientras la ciudadanía en general acepta la cubanización del  país antes de que llegue a pleno.

El adoctrinamiento en las escuelas, el plan de alfabetización  cubano que se comienza a aplicar en la Prov. De Buenos Aires, la persecución a periodistas, la denuncia de ciudadanos en cadena nacional, el ahorcamiento de las provincias que no aceptan el mandato del gobierno central, la red de medios de difusión, la confiscación de empresas, la prohibición de ahorrar en divisas, las trabas a salir del país, el cierre de las importaciones, el olvido de los próceres y la asunción del nuevo prócer  el HEROE COLECTIVO…. Etc. etc.….  que otro elemento o acción necesitamos conocer para saber que nos encaminamos a una dictadura ???  Que esperamos…. Que nos llegue un telegrama que diga  “Señor ex –ciudadano….sus libertades están prescriptas…..pase a buscar su libreta de racionamiento “

El último paso que les queda por dar es la modificación de la Constitución, no sólo para la re-elección, si no para borrar la primera parte  donde se establecen los derechos y garantías…donde la propiedad privada pase a ser propiedad “social” …..donde el país que nos toque vivir nada tenga que ver con el que vivíamos ni con el que soñamos.

Está en nosotros ver qué futuro queremos para nuestros hijos





Activismo Liberal.

sábado, 14 de julio de 2012

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, confirmó que fue la presidente quien decidió suspender el contrato de la empresa encargada de controlar la tarjeta SUBE.



La Unión Transitoria de Empresas (UTE) que supervisaba la tarjeta SUBE presentaba serias irregularidades tal cual expuso el diario La Nación en una investigación sobre el tema.
“Hemos hecho una evaluación con respecto al contrato. No somos jueces ni fiscales, pero creemos conveniente y lo hemos decidido con la Presidenta de la Nación una suspensión de la ejecución del contrato, como también los pagos a la empresa”, dijo Randazzo en la Estación de Temperley, donde visitó obras de electrificación ferroviaria.
“La tarea de supervisión la va a llevar adelante el ministerio de Interior y Transporte”, agregó el ministro.
De todos modos aclaró que la suspensión es “preventiva” y que la decisión final quedará en manos de “la Sigen y la Auditoría General de la Nación”.
El contrato con la empresa controladora era de 65 millones de pesos, lo cual resultó de una licitación poco clara, donde no se eligió la propuesta más barata.

jueves, 12 de abril de 2012

Criminalizar la protesta social. La presidente pide a los jueces que "agarren el código penal"


LEY ANTITERRORISTA




La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo que la protesta ante la embajada británica el lunes 2 fue un "acto de vandalismo" por parte de los militantes populares que se hicieron presente y resaltó que "no representan a la política" y "se visten con ropaje seudorevolucionario". También recomendó a los jueces que "agarren el Código Penal, identifiquen a los que hacen estos actos y actúen en consecuencia."

CFK_habla_desde_Bariloche_el_4-4-2012

Por Liliana Giambelluca (especial para Agencia Walsh)

En el marco del 30º aniversario del inicio de la guerra de Malvinas, frente a la sede diplomática del barrio porteño de Recoleta, militantes de diversos partidos de izquierda cantaron consignas contra Gran Bretaña, repudiaron la presencia de empresas inglesas en el país y prendieron fuego banderas del Reino Unido. La policía intervino con una fuerte represión y se produjo un enfrentamiento.
Dos días después, la jefa de Estado, durante un acto en Bariloche, dijo que le llamaba la atención que "en un gobierno de tanto avance en los derechos democráticos, de tanto avance sobre las corporaciones y en beneficio de la sociedad, de tanto avance en materia de derechos humanos como nunca se ha visto en toda la historia, surjan grupos tan violentos que parecen servir a intereses contrarios a la Argentina". Y agregó que "más allá de que se vistan con ropaje seudorevolucionario, me llama la atención que con plena libertad y plena democracia, como nunca se ha visto, sucedan estas cosas".
La Presidenta debería sincerar su mensaje a la sociedad porque la "plena libertad y plena democracia" que se vive en la Argentina castiga a los trabajadores y a los sectores sociales más vulnerables. En segundo lugar, no es verdad que "avance sobre las corporaciones" porque mientras reclama la soberanía de Malvinas entrega las riquezas naturales a empresas mineras multinacionales, en perjuicio del medio ambiente y de la salud de los habitantes.
Un tercer dato es que los Tratados de Paz argentino-británico relativos a la soberanía de las Islas Malvinas, instrumentado en el Acuerdo de Madrid firmado el 15 de febrero de 1990, otorga beneficios de garantía de inversión de nación más favorecida a innumerables empresas británicas que en la actualidad operan en el país. Mediante la Ley Nº 24.184 para la Promoción y Protección de Inversiones Británicas, promulgada el 24 de noviembre de 1992, se ratificaron los convenios suscriptos.
Una vez más, no sólo se permite que Gran Bretaña desconozca la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas, sino que, sin demasiado trámite, se dictan leyes para favorecer económicamente a sus corporaciones. Una doble entrega sin necesidad de conflicto bélico alguno.
En su discurso, la Presidenta no mencionó la violenta intervención policial que lanzó gases lacrimógenos, balas de goma y usó camiones hidrantes contra los manifestantes como método de "persuasión" para que se retirasen. Por el contrario, ocultó ese accionar y, una vez más, se contradijo con los hechos ocurridos cuando, en la misma alocución, se refirió al acampe que "sufrieron" los porteños en la 9 de Julio: "No soy partidaria de la mano dura. Los palos en la Argentina dieron malos resultados".
Cristina de Kirchner consideró ambas manifestaciones como "actos antipopulares, en su correcta acepción, porque cuando se acampa durante 21 horas para cortar la 9 de Julio, o donde se apedrea una embajada, son actos antipopulares".
Como si la brutal represión a los manifestantes en la embajada hubiese sido insuficiente, en su discurso la mandataria pidió que los jueces criminalicen la protesta social: "Sé que un juez dijo que habría que darles un cachetazo a esas personas. Yo recomiendo a los jueces que agarren el Código Penal, identifiquen a los que hacen estos actos y actúen en consecuencia. Muchas veces lo que se busca no es un cachetazo sino un palazo o un tiro de un policía para que luego digan: `vieron, no es un gobierno popular, porque reprime las protestas sociales`".
Así es. No es de un gobierno popular la represión a las protestas sociales, ni que se ordene a los jueces que apliquen la ley antiterrorista, ¿pues qué ley sino la 26.734 han de aplicar los magistrados? Tampoco es popular haberla impulsado y promulgado apenas asumió su segundo mandato la actual Presidenta de "todos" los argentinos.

Ley Nº 26.734: herramienta jurídica para criminalizar la protesta social

La ley Nº 26.734, que reformó el Código Penal, fue un Proyecto enviado por la Presidenta Cristina de Kirchner al Congreso de la Nación a mediados de diciembre de 2011, contó con el apoyo del bloque oficialista y fue aprobada en tiempo récord por ambas Cámaras. La ley entró en vigencia el 28 del mismo mes con su publicación en el Boletín Oficial. La normativa fue un pedido del Departamento de Estado de Estados Unidos, mediante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
La ley profundiza la sancionada en 2007 -también a pedido del GAFI-, ya que duplica las penas del Código Penal y, a pesar que mantiene la ambigüedad acerca de quién es un "terrorista", cualquier organización social y persona que reclame podría entrar en esa categoría si un juez así lo dispone, ya que la protesta constituye un delito. La normativa, además, es un instrumento para atemorizar, disuadir y desintegrar lazos sociales.
Los letrados especializados en la materia dicen que la imprecisión del concepto "terrorismo" en el texto de la ley constituye una herramienta que permitiría a los jueces violar derechos constitucionales. Los límites que se establecen para la libre interpretación del juez no son lo suficientemente claros y la finalidad "terrorista" puede aplicarse a cualquier actividad delictiva, lo que quedaría sujeto a la interpretación del magistrado interviniente.
Cuando la ley se promulgó, el kirchnerismo recién entraba en su tercer período de gobierno y la Presidenta de la Nación dijo que "aún falta por hacer para los sectores más necesitados". Parece que los pobres pueden seguir esperando, pero no la ley para criminalizar la protesta social, que en apenas 12 días se sancionó y promulgó, y hoy la mandataria pide a los jueces que la apliquen.

Buenos Aires, abril de 2012

sábado, 11 de febrero de 2012

Juan Guillermo Valera Laterrade, Coordinador del Programa Verdad y Justicia.


Valera Laterrade atenta contra la división de los poderes del Estado

La justicia se basa en tres pilares fundamentales: la acusación, la defensa y el juez, el que con equidad, debe separar las aguas y dictar sentencia con absoluta imparcialidad. 
En la denominada causa Brusa, el Tribunal Federal Oral de Santa Fe dictó sentencias condenatorias contra los acusados. Sentencia que no está firme por haber sido apelada por las partes. Ese mismo Tribunal, ahora, conforme a derecho, le concede a tres de los imputados, permiso de salidas transitorias. La parte acusadora, con argumentos que pueden o no, ser objetados, apeló esta resolución. Todo esto, dentro de los carriles legales. 
Pero el Dr. Juan Guillermo Valera LaterradeCoordinador del Programa Verdad y Justicia dependiente del Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación no puede ocultar su resentimiento y deseo de venganza contra todos quienes tuvieron que combatir al terrorismo, a los que responsabiliza por la "desaparición"  de su hermana  y de su padre , que fue un activo militante del Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires. Este funcionario del Ministerio de Justicia, hace una década acudió a la justicia española a reclamar “justicia”, renegando de los tribunales argentinos.
Hoy, desde el cargo que ocupa y dando rienda suelta a sus ansias de venganza, avasallando la división de poderes que impone nuestra constitución, y fuera de las vías legales, pretende amedrentar a los Jueces del Tribunal Federal Oral de Santa Fe por permitir las salidas transitorias a los imputados en la “causa Brusa”. 
Estos jueces, se manifestaron contra este avasallamiento a la división de poderes y mediante nota, le expresaron su reclamo al superior jerárquico del Coordinador del Programa Verdad y justicia, calificando su conducta como "una intolerable intromisión de un funcionario del Poder Ejecutivo en decisiones de un Tribunal de la Nación" y de transgredir "las mínimas normas de prudencia, respeto y decoro que debe poseer un funcionario público en el ejercicio de su cargo"
Es de esperar que otros jueces los imiten y no se dejen amedrentar por imposiciones y amenazas emanadas de otros poderes del Estado.
LO QUE SERÁ JUSTICIA


Orlando Agustín Gauna