Mostrando entradas con la etiqueta electorales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta electorales. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de julio de 2015

Boleta Única Electrónica.

Un equipo de 200 observadores electorales de la Defensoría recorrió más de 150 es cuelas para verificar el desarrollo de los comicios y el debut de la Boleta Única Electrónica, utilizada por primera vez para sufragar en la Ciudad de Buenos Aires.

Los observadores también visitaron los lugares de votación para comprobar las condiciones edilicias y de accesibilidad de los establecimientos y si en ellos se cumplían las normas de seguridad edilicias, como la existencia de planos de evacuación y matafuegos.

Simultáneamente, efectuaron un sondeo entre las autoridades de mesa para saber cómo funcionó la apertura de mesas y entre los electores, para conocer si habían realizado el simulacro de voto antes de sufragar, si habían tenido dificultades para votar con el nuevo sistema, si verificaron su elección utilizando el lector de la máquina y si preferían la BUE por encima de la tradicional boleta de papel.

El Defensor del Pueblo Alejandro Amor precisó que sobre 12294 consultados, “más del 93 por ciento no tuvo inconvenientes para votar con la BUE, más del 68 por ciento consideró al sistema más ágil que la boleta de papel y más del 90 por ciento demoró menos de cinco minutos” en emitir el sufragio.

“Se trata de un informe elaborado en base a la percepción de los votantes. Hay muchos que votaron en menos de un minuto”, subrayó Amor. El funcionario recordó que el nuevo sistema está preparado para asistir a personas con discapacidad, al igual que el anterior, ya que las máquinas electrónicas que imprimen el voto pueden ser trasladadas en casos en los que no se pueda subir una escalera, aunque aclaró que los ciudadanos con dificultades podían emitir el voto en cualquier máquina con lo que sólo había que trasladar la urna para consolidar el sufragio.

La Defensoría dispuso una maquina de prueba con asistentes en todos los establecimientos de votación, donde los votantes se acercaron durante el fin de semana para practicar el nuevo Sistema de Boleta Única Electrónica.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Se rompió el Frente Unen.

Primicia: a horas del cierre de alianzas, se rompió el Frente Unen

Por Marcelo Maccio Villegas / 25 de febrero 2015

El cierre de alianzas dinamitó Unen. El enojo de Lilita, los pisos electorales y la llegada de Ocaña, algunos de los factores que llevaron a la ruptura. 

Unen se rompió sobre el cierre de alianzas.
Pese a haber sido hace dos años la novedad por ir a las PASO con distintas listas y arrebatarle la senaduría al FPV en las generales, en 2015 la alianza modificó su composición e hizo estallar los cimientos de los acuerdos.
El primer movimiento de la ruptura se dio cuando el sector Suma+ anunció un acuerdo junto a la Coalición Cívica y parte del Socialismo que llevaría a Martín Lousteau, Fernando Sánchez y Roy Cortina como principales candidatos. Los otros partidos de la alianza denunciaron que no habían sido invitados a discutir ese acuerdo, pero que competirían en las Primarias.
Luego llegó el momento del pacto Carrió – Macri. Allí, los sectores más progresistas de Unen y que habían hecho campaña pegándole al ingeniero, como Libres del Sur o sectores del radicalismo, mostraron su enojo con la chaqueña, aunque el acuerdo sea a nivel nacional y no porteño.
La llegada de Ocaña fue otra gota que ayudó a que el vaso se rebalsara. La hormiguita no llegó a disputar las PASO contra los otros frentes conformados hacia adentro de Unen, sino que ancló para disputar sólo la Jefatura de Gobierno, consensuando una lista común con el sector comandado por Martín Lousteau.
A esto, el acercamiento del cierre de alianzas electorales puso sobre la mesa la discusión de otros temas, como el piso electoral, algo que en 2013 fue fundamental y dejó a “Juntos”, el sector de Prat Gay y Gil Lavedra sin poder integrar las listas finales.
Allí, la propuesta de algunos sectores, sobre todo de la Coalición Cívica que apoya a Lousteau y Sánchez, proponen mantener el piso del 22 por ciento, o incluso subirlo. Esto deja en clara desventaja a otros sectores minoritarios que buscan con una elección austera terminar integrando las listas a legisladores en lugares expectantes. Se creó allí un foco de pelea interna en la que ninguno cede terreno.
Pero el acuerdo Macri – Carrió volvió a meter la cola. Tras la noticia y las críticas de algunos sectores, Lilita confesó a sus más cercanos un gran enojo con algunos integrantes de Unen. Y prometió tomarse revancha.
Por ello, cuando el cierre está ya sobre la fecha límite, Lilita pidió que se aparte a Libres del Sur de Unen por los dichos de los dirigentes de esa fuerza cuando ella selló el pacto con Macri. Lo mismo pidió para Proyecto Sur, la fuerza de Pino Solanas.
De esta manera, Unen como compitió en 2013 ya no existiría. Habría dos coaliciones. Una se llamará ECO Energía Ciudadana Organizada, y la integrarán la UCR, la Coalición Cívica, el Partido Socialista, el Partido Socialista Auténtico y Confianza Pública.
El otro sector aún no definió los próximos pasos, pero los partidos que estarían en ese nuevo armado son Libres del Sur, Proyecto Sur (si es que Pino no logra cerrar su llegada al massismo) y Podes.
Resta aún saber qué sucederá con sectores del radicalismo que no están dentro del espacio que postula a Lousteau, con parte del socialismo que no apoya a Roy Cortina y con el Gen, que parecía que integraría el nuevo ECO, pero que no le cierran los lugares que les ofrecen en las listas.
El anuncio de ECO
Tras la ruptura, el exministro Lousteau explicó que “estamos convencidos de que las próximas elecciones nos dan la oportunidad de lograr un verdadero cambio de prioridades en la Ciudad: ubicar valores tan importantes cómo la honestidad, la transparencia y la lucha contra la corrupción por encima de todo”. “Decidimos con Graciela Ocaña participar de las PASO porque la competencia, cuando es igualitaria, saca lo mejor de cada uno y nos mejora”, agregó.

viernes, 16 de enero de 2015

El problema de la UCR es de identidad.

 En estos años su dirigencia ha incurrido en toda clase de claudicaciones políticas y doctrinarias, entre ellas conformar alianzas y frentes electorales sin coherencia ideológica, siendo que una de las mejores tradiciones de la UCR fue su actitud contraria a los pactos. Ello no debe confundirse con falta de diálogo entre partidos y búsqueda de consensos en materia de políticas públicas.

La razón de ser de la UCR fue la negativa a aceptar la componenda electoral entre Mitre y Roca en 1891: “Soy radical contra el acuerdo”, afirmó Leandro Alem entonces.

Hipólito Yrigoyen dijo que formar listas mixtas “siempre importan una transgresión y un compromiso restrictivo a la libertad de criterio de los partidos... implica en todo momento mutilar la capacidad política del pueblo... destruyendo anhelos y entusiasmos que mueven al ciudadano al ejercicio de su derecho. La UCR debe plantear esta cuestión desde el punto de vista de los principios que alienta en su seno. A la luz de este criterio, los acuerdos políticos ni siquiera pueden formularse”. La Convención Nacional de 1948 presidida por Ricardo Rojas sostuvo que: “rechaza pactos o acuerdos con otras fuerzas políticas y prohíbe a sus afiliados, grupos u organismos que promuevan o se implique en iniciativas de esa índole”. Y la del año 1953 presidida por Moisés Lebensohn reafirmó: “la UCR luchará sin pactos, acuerdos, conforme a su tradición histórica”.

La tesitura antiacuerdista consiste en una concepción ética para el radicalismo ya que un entendimiento de estas características se hace únicamente para lograr el éxito electoral y el acceso a cargos públicos prescindiendo de las naturales y lógicas diferencias que separan a los partidos políticos. Todo eso constituye una actitud irrespetuosa para con los afiliados que se incorporaron atraídos por el ideario de su filosofía política.

Pocas veces en sus más de 120 años de historia la UCR se alejó de esta norma de conducta: en 1946 para constituir la Unión Democrática que enfrentó a Perón, y en 1999 para formar la Alianza que desplazó al menemismo. En el primer caso, no alcanzó para triunfar. En el segundo si bien triunfó electoralmente, fue un fracaso en el gobierno. Ambas experiencias fueron traumáticas no solamente para el partido sino para la sociedad.

Cuando la UCR fue coherente ideológicamente y consecuente con su doctrina pudo perder elecciones, pero cuando las ganó (1916,1922,1928,1963, 1983) llevó adelante gobiernos ejemplares que ejecutaron programas orientados al bien común de los ciudadanos, al desarrollo y a la dignidad de la Nación.

Desandar el camino de sus principios liminares trajo consecuencias funestas que aún hoy sufre la UCR, que debería retomar la senda que la convirtió en un gran partido nacional.

Diego Barovero 
Vicepresidente del Instituto Nacional Yrigoyenano. 
Convencional Nacional de la UCR

martes, 29 de abril de 2014

Elisa Carrió gobernadora.

política

El diputado nacional Miguel Bazze, referente del alfonsinismo de la Provincia de Buenos Aires fue consultado por medios provinciales acerca de la posibilidad que la diputada Elisa Carrió fuera candidata a gobernadora bonarense

“Sería una muy buena noticia que Lilita Carrió fuera candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires representando al Frente Amplio UNEN. Su candidatura representaría un aporte importante a las posibilidades electorales del Frente Amplio UNEN para la provincia y desde la provincia para la Nación”.

sábado, 26 de octubre de 2013

El próximo lunes, después de las elecciones de este domingo, el candidato a diputado Martín Insaurralde y su novia Jésica Cirio viajarán a Miami, para regalarse una mini luna de miel.

cirio e insaurralde

Marta Elisa Perutich, madre de la modelo dijo para el  diario Muy: “Martín le va a poner custodia a Jésica para que pueda votar rápido y sin problemas”.
Jésica votará  en la Escuela Número 6 de Lanús, pero no estará presente en el  búnker del Frente para la Victoria, si no que verá por televisión  los resultados de las elecciones, y se reencontrará con su pareja en la intimidad.
Según trascendió:  Insaurralde se trasladaría del Hotel NH al departamento de la modelo en Puerto Madero, ya liberado de las tensiones electorales.
Insaurralde y Cirio arribarán a Ezeiza en la noche del lunes, y compartirán su escapada con un importante empresario de la construcción y con Fernando Burlando, amigo y abogado de Jésica.
El actual intendente de Lomas de Zamora habría dicho: “Cuando termine esto nos vamos a festejar Halloween a Miami, permanecerán hasta el viernes 1 de noviembre en esa ciudad y luego irán a Nueva York”.
La madre de Jésica agregó:  “El viaje es una forma de aprovechar el tiempo juntos después de tanta campaña”.

lunes, 5 de agosto de 2013

Ante el comité de la ciudad bonaerense de Olavarría, dirigentes del radicalismo denunciaron que un local partidario sufrió un “incendió ocasional” que comenzó con la quema de boletas y provocó su destrucción.

ucrlocal-1
El atentado fue repudiado por autoridades partidarias y referentes políticos de todo el país, entre ellos el ex vice presidente Julio Cobos y la diputada nacional Margarita Stolbizer.
Según el candidato a senador provincial Franco Caminotto, el hecho se produjo cerca de las 3 de hoy en el comité donde fueron quemadas “elementos partidarios y boletas electorales que iban a ser utilizadas en las elecciones del próximo domingo”.
Asimismo, agregó “vinieron a prender fuego las boletas de nuestro partido, vinieron a prender fuego nuestra casa”, acotó el dirigente.
Por su parte, la diputada del Frente Progresista, Margarita Stolbizer manifestó su indignación por el ataque y expresó su apoyo y solidaridad “especialmente a los grupos juveniles que trabajan con entusiasmo para llevar adelante una propuesta de cambio”.
“No nos van a frenar, ni con la inequidad que imponen a la competencia, ni con amenazas o actos criminales para amedrentarnos”, advirtió.

domingo, 23 de junio de 2013

Candidatos en General Pueyrredón.


Alejandro Ferro (Candidato a 1er. concejal por Acción Marplatense)


 

La danza de nombres dentro de los partidos políticos fue la marca característica del día de ayer. En Acción Marplatense se confirmaron las presencias del subsecretario de Salud, Alejandro Ferro, y del actual edil Héctor Rosso, quien debe renovar su bancada este año. En la UCR y el FAP se presentaron cuatro listas diferentes.Finalmente, quedaron confeccionadas las listas que tendrán como destino final las urnas electorales.       
Precedida por la del viernes, la jornada de ayer comenzó con tantas o más idas y vueltas entre los operadores políticos de los distintos espacios. Negociaciones, alianzas y rupturas, versiones cruzadas y hasta varias acusaciones se sucedieron durante todo el día. A pesar de que las horas corrían, desde los frentes que se formaron de cara a los comicios primarios del 11 de agosto y los generales del 27 de octubre, reinó el hermetismo hasta bien entrada la noche. Finalmente, sobre las 22 comenzaron a conocerse algunos de los postulantes a los cargos que se dirimen en las denominadas elecciones PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias). De esa votación saldrán los referentes que luego competirán en los comicios generales de octubre, en los que se elegirán diputados nacionales y provinciales, senadores provinciales, y concejales (en el partido de General Pueyrredon se renovará la mitad del Concejo Deliberante, integrado por 24 ediles).
A escasas horas de cumplirse la medianoche, momento en que culminaba el plazo para la inscripción de los precandidatos, se dieron a conocer los nombres de los hombres y mujeres que se someterán a la próxima elección popular.
En Mar del Plata, el escenario fue complejo desde el inicio de la jornada, ya que prácticamente ninguno de los referentes quiso oficializar cuál iba a ser su postura hasta bien entrada la noche. "Todo puede cambiar de un minuto a otro", aducían. Sin embargo, momentos antes de las 0 de hoy se difundieron las listas con los principales representantes de cada partido.

Acción Marplatense

La lista de candidatos a concejales del oficialismo será encabezada por el secretario de Salud de la Municipalidad, Alejandro Ferro. Dentro de Acción Marplatense (AM), la figura del funcionario -hombre del riñón del intendente Gustavo Pulti- creció a partir de su trabajo en el área de salud, especialmente tras la inauguración del CEMA (Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias), uno de los mayores logros de su gestión.
Si bien sobre la noche del viernes otro de los precandidatos que sonaba para encabezar la lista    oficialista era el ex campeón olímpico Juan Curuchet, esta posibilidad finalmente no fue confirmada.
En segundo lugar, detrás de Ferro, el actual edil Héctor Rosso buscará renovar su bancada en el Concejo. En su momento, el nombre del presidente de AM y titular del Emvial (Ente Municipalidad de Vialidad y Alumbrado), Santiago Bonifatti, también había surgido como opción, aunque luego quedó fuera de las nóminas. Detrás de los referentes nombrados, completan el listado Débora Marrero, Oscar Gómez y Marina Santoro,cuya candidatura se incluyó luego de un acuerdo con La Campora,de la que es referente la aspirante a edil.-
Vilma Baragiola, candidata a 1er. concejal por una de las listas de radicalismo
AM irá a las elecciones legislativas con lista propia. Además, el partido del intendente adherirá a la lista del Frente para la Victoria y, de esta manera, se producirá la misma alianza que el pultismo selló con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la elección de 2011.
La boleta del oficialismo, que tendrá los colores tradicionales del partido (rojo y azul), irá pegada a la del kirchnerismo en el cuarto oscuro. La lista mantendrá la identidad del partido y estará integrada por hombres del riñón de AM, representantes del vecinalismo, gremialistas y extrapartidarios del Frente para la Victoria, el socialismo y el justicialismo, entre otros sectores. El oficialismo pondrá en juego su mayoría en las urnas: arriesgará ocho de sus trece bancas.
 
Radicalismo - FAP

El acuerdo que los candidatos a diputados nacionales Margarita Stolbizer (GEN) y Ricardo Alfonsín (UCR) sellaron con Hermes Binner (Frente Amplio Progresista) también repercutió en Mar del Plata.
Alberto Rodríguez, del Partido Socialista; el ex diputado nacional Gustavo "Tato" Serebrinsky, de la Unión Cívica Radical; y Gabriela Marti Velázquez del GEN, en ese orden, serán los precandidatos a concejales por "Unidad Progresista".
Por su parte, Vilma Baragiola estará al frente de la lista roja 223 con "Propuesta Marplatense", donde la acompañarán Nicolás Maiorano, Eduardo Abud, Cristina Coria, Gonzalo Quevedo y Luis Rech.
En tanto, por el lado del Movimiento Libres del Sur, Victoria Vuoto encabeza la lista de precandidatos a concejales, seguida del ex edil Guillermo Schutrumpf. Bajo el nombre "Honestidad y Compromiso Social", estarán acompañados de Carlos Caro, Guillermo Quiroga y Gerardo Tuerdoski. Si bien la dirigente estuvo a punto de cerrar un acuerdo con Baragiola, finalmente la alianza no se concretó. Según las fuentes consultadas, desde ambas partes reconocieron que el trabajo en conjunto continuará más allá del resultado que arrojen las primarias.
Otra de las listas del radicalismo será encabezada por Oscar Pagni, ex funcionario del gobierno de Daniel Katz. En el segundo puesto de la nómina, que fue presentada ante la Junta Electoral con el número 211, irá Guillermo Ciancio -integrante de la mesa de la CGT- y en tercer lugar estará la ex concejal Miriam Pulvirenti. La lista "Integración" se completa con Candelaria Costa y Guillermo Alonso, entre otros candidatos a concejales. Además, como postulante a primera consejera escolar el sector llevará a Emilia Brahim, ex secretaria de Educación.
Frente para la Victoria
Mucho se especuló con la presencia en las listas del embajador argentino en Venezuela, Carlos Cheppi, en representación del FpV. Finalmente, el ex candidato a intendente municipal no participará de las elecciones 2013.

Tato Serebrinsky,candidato a concejal por (UCR-FAP)
Como se confirmó anoche, dentro de este espacio competirán tres listas. La primera es la que encabeza el ex diputado provincial y concejal Daniel Rodríguez, quien actualmente es presidente de la Fundación Cepes. Estará acompañado por Marcos Gutiérrez, de la corriente Descamisados, Ana López, del Movimiento Evita, y Andrés Cordeu, por parte del Socialismo Marplatense.
Por otro lado, Stella Casasola, dirigente de Enapo y la Corriente Nacional Néstor Kirchner, definió su lista de candidatos a concejales para presentarse en los comicios. "Apostamos a la democratización de las estructuras partidarias", lanzó la referente y ratificó así la disputa interna que dará el Frente para la Victoria en el partido de General Pueyrredon.
La lista, que estará encabezada por Casasola, tendrá también como candidatos a Carlos Corvalán, de la Agrupación 26 de Julio, Mario Valentini, de la Carlos Miguel, Lautaro Ciriaco, de Peronismo Militante, Carlos Ecker, del Partido de la Victoria, y Javier Martín Fernández, del espacio Evita Obrera.
"Creemos profundamente en el proyecto nacional y en Cristina. Por eso, con coraje, apostamos a la democratización de las estructuras partidarias. Estamos convencidos de que es necesario, por eso vamos con esta lista a las elecciones", sostuvo Casasola.
La tercera corriente del kirchnerismo es la que está representada en primer lugar por el dirigente del Frente Grande, Pablo Galarreta, ex delegado del Comfer (Comité Federal de Radiodifusión) en Mar del Plata entre 2005 y 2008.
Por último, en la cuarta lista de precandidatos a concejales por el kirchnerismo aparecerá la abogada y ex secretaria de Relaciones Institucionales del Concejo Deliberante, Carina Ponce.
Cabe destacar que el FpV no arriesgará ninguna de sus tres bancas en el Concejo (Pablo Retamoza, Verónica Beresiarte y Maraude tienen mandato hasta 2015).

Frente Renovador

Ante el fallido rumor que indicaba una presunta ruptura del sciolismo respecto del FpV, novedad que esperaban los miembros del espacio que lidera el intendente de Tigre, Sergio Massa, para definir sus candidaturas, se determinó que el candidato a primer concejal por el Frente Renovador sea Cristian Azcona, actual Defensor del Pueblo. En tanto, Lucas Fiorini irá en segundo lugar, y en el tercero estará Mercedes Morro.
A pocas semanas de culminar su mandato al frente de la Defensoría del Pueblo, Azcona buscará un lugar en el Concejo Deliberante dentro del espacio político de Massa, quien será candidato a diputado nacional.
En la lista estarán además Fiorini, quien es parte de la Universidad Católica Argentina en Mar del Plata, y Mercedes Morro, secretaria general de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra) en la ciudad.

Denarvaísmo

Después de largas negociaciones, el denarvaísmo cerró ayer una alianza electoral a nivel local con el Pro. Bajo el nombre "Unión por la Libertad y el Trabajo", la lista de candidatos a concejales será encabezada por Emiliano Giri -referente del espacio de Francisco De Narváez en Mar del Plata- y en segundo lugar irá Germán Martínez, un joven dirigente del Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar (Aleara). Tras el acuerdo con el denarvaísmo, el macrismo desistió de presentar una lista propia y logró incluir en el sexto puesto de la nómina a Pamela Scheffer, vicepresidenta del Pro en la ciudad. "Es un acuerdo de listas, no es un acuerdo partidario", se encargaron de aclarar dirigentes del macrismo que participaron de las negociaciones.
Minutos después de confirmarse la alianza ante la Cámara Electoral, en el denarvaísmo se mostraron satisfechos. "Entendimos el mensaje de la gente que reclamaba la unidad de la oposición. No importa de dónde venimos todos, sino a dónde queremos ir. En nuestra lista están representados todos los sectores: hay peronistas, radicales, dirigentes de la Coalición Cívica, del MID (Movimiento de Integración y Desarrollo) y de la Agrupación La Juan Domingo", dijo Giri. Y agregó: "Conformamos una lista con gente joven y capaz".
Agrupación Atlántica
Agrupación Atlántica se presentará en las elecciones con lista propia, ya que habrían fracasado las negociaciones con el Frente Fe, espacio que en la provincia de Buenos Aires lidera el secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), Gerónimo "Momo" Venegas. La lista de Agrupación Atlántica será encabezada por Carlos Arroyo -a quien se le vence el mandato este año-, mientras que en el segundo lugar estará la arquitecta Patricia Lenis. El partido pondrá en juego una de sus dos bancas, ya que el concejal Guillermo Sáenz Saralegui tiene mandato hasta 2015.

Frente Fe

Mónica Felices, defensora adjunta del Pueblo hasta hace algunas semanas, dejó el Pro y encabezará una de las dos listas del espacio que lidera a nivel nacional el secretario de Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, Gerónimo "Momo" Venegas.
La segunda lista del Frente Fe estará constituida por el ex concejal y presidente de la Junta Ejecutiva de Nueva Unión Ciudadana, Julio Lobato.
 

sábado, 13 de abril de 2013

La Justicia Electoral recordó hoy, que quienes cumplan 16 años hasta el día de la elección general en octubre y quieran votar deberán actualizar el documento nacional de identidad antes del próximo 30 de abril.



La Justicia Nacional Electoral informó que: “a fin de poder incluir en los padrones electorales a todos aquellos jóvenes que cumplan 16 años hasta el día de la elección general inclusive, 27 de octubre de 2013, resulta indispensable que la actualización del Documento Nacional de Identidad se tramite antes del próximo 30 de abril”.
La acordada, de la Sala de Acuerdos de la Cámara Nacional Electoral lleva la firma de los jueces Alberto Ricardo Dalla Via, Rodolfo Emilio Munné y Santiago Hernán Corcuera.

lunes, 14 de mayo de 2012

Carlos Brown señaló que “la gente vota al kirchnerismo porque no hay otra cosa”


Carlos Brown: “Cuando aparezca una oposición clara, este gobierno tendrá problemas electorales”
Foto
El legislador señaló que “la gente vota al kirchnerismo porque no hay otra cosa”, y adelantó, “si en 2013 hacemos las cosas bien, puedo asegurar que el gobierno perderá las elecciones”. También dijo: “Argentina no resolvió los graves problemas estratégicos”. No habló de Macri, pero sí opinó de Scioli. Su visión del relato paralelo a la realidad.
El diputado nacional del bloque Frente Peronista Carlos Brown conversó en el aire del programa radial “Pasa de Todo”. Realizó un análisis de las últimas acciones políticas que representaron un efecto dominó: el acto de Cristina Fernández el 27 de abril, la presentación de la Juan Domingo y el lanzamiento del Frente de Unidad Peronista.
¿Qué es el FUP?
Expresa la unión, el trabajo y el pensamiento de un grupo importante de legisladores nacionales y provinciales que estamos en una posición absolutamente diferente al kirchnerismo y estamos convencidos que Argentina debe salir adelante resolviendo los problemas pendientes, como la exclusión, la marginalidad, el trabajo precario, la falta de seguridad personal, jurídica; terminar con los agravios contra los sectores de la producción, hay en estos días un agravio nuevo contra los sectores agropecuarios de la Provincia. Estamos convencidos de que esto no forma parte de la ideología del peronismo, que se nutrió siempre en la relación fuerte de los trabajadores, la producción y el ámbito del Estado. El mundo fue proclive a la Argentina y no fue aprovechado.
En el comunicado hay firmas como las de Cariglino, Graciela Camaño, De Narváez, Claudia Rucci; legisladores provinciales que son de San Martín, como Eslaiman y Rozas. ¿Miran con buenos ojos a Mauricio Macri?
Esas son cosas que no se están todavía analizando, habrá que hablarlas en su momento. Estamos creando un espacio de unidad peronista. Fue increíble la respuesta, tuvimos gran cantidad de adhesiones. Hay un gobierno que parece hoy que se lleva todo por delante porque no tiene enfrente una oposición clara, que la gente la vea como válida y alternativa; cuando aparezca eso, este gobierno va a tener problemas electorales. La gente los vota porque no hay otra cosa. En 2009 supimos hacer las cosas bien y perdieron Kirchner, Scioli, los intendentes; en 2011, las cosas las hicimos mal y hubo un triunfo arrollador de la Presidenta. Si en 2013 sabemos hacer las cosas bien, somos una opción valedera, puedo asegurar que el gobierno perderá las elecciones.
¿Scioli es más de lo mismo?
Es una muy buena persona, tiene con nosotros excelentes relaciones personales, igual que Massa, pero tiene que tomar una definición; hoy, sigue formando parte del oficialismo. Si se definiera en una posición cercana a la nuestra sería muy bueno para todos, pero hoy no lo veo.
En cuanto al problema financiero serio que tiene el gobernador, ¿genera lo que algunos llaman el impuestazo rural?
El gobernador en vez de ir contra los sectores de la producción, debería discutir seriamente con el Estado nacional lo que éste se apropia, no las provincias. Sufrimos de forma permanente un robo sobre nuestros fondos y esto afecta a toda la estructura del funcionamiento operativo de la Provincia (…).
¿Piensa, como algunos opositores, que hay una realidad y el Gobierno construye un relato paralelo?
Absolutamente. Un relato que se basa desde el Indec, siguiendo con el resto de la información y el discurso. Cuando uno escucha el discurso de la Presidenta o los dichos en el Parlamento, piensa en qué país estoy viviendo. Hay que andar por la calle; ver la caída espectacular en el consumo, los problemas graves con la política de subsidios, la cantidad de empresas de transporte a punto de quebrar. Argentina no resolvió los graves problemas estratégicos que arrastra hace muchos años; este gobierno tuvo nueve años de una economía con posibilidades ciertas de hacer lo que otros gobiernos aunque hubieran querido no lo hubiesen podido hacer. Es una doble falta que agravia al pueblo argentino, porque dejó pasar oportunidades fabulosas, se pelea con todo el mundo. Es increíble que la canasta familiar siga tributando 21 % de IVA que se lleva el Estado, o sea que los pobres tributan más que los sectores medios o ricos.



Fuente: Oficina de prensa.

jueves, 23 de febrero de 2012

El ex comisario Magallanes renunció al Consejo Escolar de Lomas .


TRIUNFO DE LA UNIDAD Y MOVILIZACION POPULAR




(AW) La campaña "Fuera Magallanes" que llevaron adelante organizaciones sociales y sindicales hoy rindió sus frutos. El ex comisario Magallanes renunció al Consejo Escolar de Lomas de Zamora, donde había sido asignado por participar de las listas electorales del Frente para la Victoria de esa localidad bonaerense.
 


COMUNICADO
"Producto de la unidad y la Lucha" fue considerada la renuncia del ex oficial de calle Magallanes a la Presidencia y al cargo de consejero escolar de Lomas, donde llegó en diciembre integrando las listas del Frente para la Victoria lomense.
La movilizacion popular que venimos desarrollando habia obligado a los consejeros escolares que vergonzosamente lo habia votado para presidente en diciembre a convocar una sesion especial a fin de suspenderlo en el cargo.

Una masiva y ruidosa movilización convocada, entre otros, por las organizaciones sindicales y sociales, que lanzaron desde diciembre la Campaña "Fuera Magallanes" llegó hoy al Consejo Escolar luego de recorrer las calles de Lomas empapeladas con los afiches que desenmascararon al ex-represor ante los vecinos. La campaña ganó apoyo de trabajadores de la educación y vecinos, y sumó desde el vamos a importantes personalidades de Derechos Humanos y sindicales de un amplísimo arco político.
 

La Campaña para echar a Magallanes del consejo Escolar y de todo cargo público, se desarrolló a través de movilizaciones, radios abiertas, difusión mediante miles de volantes, el desconocimiento por parte de ATE a un Cuerpo de Consejeros que consideró "manchado con sangre" por haber convalidado la llegada a la presidencia del Cuerpo del ex Oficial Magallanes, jefe de calle de la Policía bonaerense en Lomas durante el Terrorismo de Estado, las presentaciones ante diversos organismos de estado,el testimonio de Sara Peretti, madre de Lomas de Zamora y otros familiares y compañeros de víctimas de su accionar durante la dictadura ante la Sec de Derechos Humanos de Nación, dando origen a una causa ante el Juzgado Federal Nº 3 de la Plata llevó a que Magallanes fuera perdiendo el apoyo que hasta hoy lo sostuvo: 

el Consejo Escolar debió convocar una Sesión Especial a fin de "adoptar una decisión respecto de la suspensión preventiva, del Consejero Escolar Raúl Magallanes, como consecuencia de la gravedad de los hechos denunciados en su contra..."

Cerca de un millar de manifestantes festejó largamente en la calle Acevedo, frente a las puertas del Consejo, cuando, después que la vicepresidente Tubio abriera la sesión en presencia de Sara Peretti, compañeros y familiares de víctimas y representantes gremiales de ATE y SUTEBA, Magallanes leyó su renuncia indeclinable al cargo de Presidente y al Consejo Escolar de Lomas.
 

Reafirmamos que Magallanes debe ser investigado y juzgado por su desempeño antes,
 
durante y después de la Dictadura.

¡¡NINGÚN REPRESOR en la EDUCACIÓN de NUESTROS PIBES!!
 

Fuera Magallanes del Consejo Escolar de Lomas y cualquier cargo público
 


Campaña fueramagallanesya@yahoo.com.ar
 
Mas info:
Nora Quercia 15-3605-5579
Rubén Ciuró 15-4160-7225
Susana Ancarola 15-3605-5576