Mostrando entradas con la etiqueta acuerdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acuerdo. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2015

El problema de la UCR es de identidad.

 En estos años su dirigencia ha incurrido en toda clase de claudicaciones políticas y doctrinarias, entre ellas conformar alianzas y frentes electorales sin coherencia ideológica, siendo que una de las mejores tradiciones de la UCR fue su actitud contraria a los pactos. Ello no debe confundirse con falta de diálogo entre partidos y búsqueda de consensos en materia de políticas públicas.

La razón de ser de la UCR fue la negativa a aceptar la componenda electoral entre Mitre y Roca en 1891: “Soy radical contra el acuerdo”, afirmó Leandro Alem entonces.

Hipólito Yrigoyen dijo que formar listas mixtas “siempre importan una transgresión y un compromiso restrictivo a la libertad de criterio de los partidos... implica en todo momento mutilar la capacidad política del pueblo... destruyendo anhelos y entusiasmos que mueven al ciudadano al ejercicio de su derecho. La UCR debe plantear esta cuestión desde el punto de vista de los principios que alienta en su seno. A la luz de este criterio, los acuerdos políticos ni siquiera pueden formularse”. La Convención Nacional de 1948 presidida por Ricardo Rojas sostuvo que: “rechaza pactos o acuerdos con otras fuerzas políticas y prohíbe a sus afiliados, grupos u organismos que promuevan o se implique en iniciativas de esa índole”. Y la del año 1953 presidida por Moisés Lebensohn reafirmó: “la UCR luchará sin pactos, acuerdos, conforme a su tradición histórica”.

La tesitura antiacuerdista consiste en una concepción ética para el radicalismo ya que un entendimiento de estas características se hace únicamente para lograr el éxito electoral y el acceso a cargos públicos prescindiendo de las naturales y lógicas diferencias que separan a los partidos políticos. Todo eso constituye una actitud irrespetuosa para con los afiliados que se incorporaron atraídos por el ideario de su filosofía política.

Pocas veces en sus más de 120 años de historia la UCR se alejó de esta norma de conducta: en 1946 para constituir la Unión Democrática que enfrentó a Perón, y en 1999 para formar la Alianza que desplazó al menemismo. En el primer caso, no alcanzó para triunfar. En el segundo si bien triunfó electoralmente, fue un fracaso en el gobierno. Ambas experiencias fueron traumáticas no solamente para el partido sino para la sociedad.

Cuando la UCR fue coherente ideológicamente y consecuente con su doctrina pudo perder elecciones, pero cuando las ganó (1916,1922,1928,1963, 1983) llevó adelante gobiernos ejemplares que ejecutaron programas orientados al bien común de los ciudadanos, al desarrollo y a la dignidad de la Nación.

Desandar el camino de sus principios liminares trajo consecuencias funestas que aún hoy sufre la UCR, que debería retomar la senda que la convirtió en un gran partido nacional.

Diego Barovero 
Vicepresidente del Instituto Nacional Yrigoyenano. 
Convencional Nacional de la UCR

sábado, 26 de julio de 2014

Mesa de Trabajo Provincial del Frente Amplio UNEN.

política

Este jueves 24 de Julio se lanzará en Mendoza la Mesa de Trabajo Provincial del Frente Amplio UNEN. En el Hotel Huentala, en Amigorena y Primitivo de la Reta de Ciudad, donde participarán los principales dirigentes de las fuerzas integrantes del acuerdo, entre ellos Ernesto Mancinelli junto a Graciela Cousinet Karina Ferraris.

Con la perspectiva de disputar el gobierno nacional, el provincial y los municipios mendocinos, daremos el primer paso de éste amplio acuerdo de centro-izquierda en nuestra provincia. La Unión Cívica Radical, Libres del Sur, el Partido Socialista, la Coalición Cívica y otros grupos provinciales sellarán el compromiso hacia las elecciones del 2015 donde estará en juego el rumbo que tomará la salida del kirchnerismo.

Asimismo se informará acerca de la actividad prevista el 17 de Agosto, en el aniversario del fallecimiento del General San Martin, con todos los dirigentes nacionales del Frente Amplio UNEN

miércoles, 12 de febrero de 2014

Se reaviva el fantasma de la explotación de uranio.

CHUBUT



El diario BAE revela que una firma canadiense encontró un nuevo depósito del mineral amarillo en Laguna Salada y se prepara para procesarlo en “dos o tres años como máximo”. El presidente de la minera U3O8 adelantó que se están “finalizando los detalles para firmar un acuerdo” con el Gobierno provincial

chubutarea

 11 de febrero de 2014 (Puerta E).-

Por Alejandro Giuffrida

Tras casi dos décadas de inactividad, la Argentina podría volver a extraer uranio de su territorio en un corto plazo y producirlo localmente para abastecer las centrales nucleares que tiene en funcionamiento. En Chubut, una firma canadiense encontró recientemente un nuevo depósito del mineral amarillo y se prepara para procesarlo en “dos o tres años como máximo”.
Así se lo confirmó a BAE Negocios Richard Spencer, el presidente de la minera canadiense U3O8 que la semana pasada anunció a sus inversores el descubrimiento de una nueva área de mineralización (La Susana) que está al sur del depósito de Laguna Salada, en Chubut. Con este hallazgo, la compañía estima que puede duplicar las actuales reservas que posee dentro de ese área de 100 kilómetros cuadrados.
“La idea es proveer de uranio a la industria nuclear argentina”, dijo Spencer y reafirmó: “Esperamos comenzar con la producción en dos o tres años como máximo”.
Además precisó que la firma lleva hasta ahora invertidos unos 15 millones de dólares y adelantó que también buscarán “exportar desde la Argentina, dado que el país tiene acuerdos nucleares firmados con muchas naciones, incluyendo a China, Rusia y Corea del Sur”.
El Gobierno de Chubut, a partir de un artículo que este diario publicó recientemente, salió a negar sus intenciones mineras para la provincia. Sin embargo, en los hechos por lo menos la canadiense U308 está trabajando con fuerza y los recientes descubrimientos así lo confirman.
De hecho, Spencer adelantó que están “finalizando los detalles para firmar un acuerdo” con el gobierno chubutense y establecer un joint venture con la compañía provincial para la extracción conjunta de uranio.
El cálculo de la firma U308 es que, si se produce a nivel local, la Argentina buscará dejar de importar uranio para sus centrales nucleares actuales (y las próximas programadas) y pasará a comprar la oferta disponible al interior de sus fronteras.
El país requiere hoy unas 250 toneladas anuales de uranio que importa en su totalidad, dado que de acuerdo a la información que declaró ante la Asociación Nuclear Mundial su producción actual es nula. Brasil, en cambio, produce unas 231 toneladas anuales (es el décimo cuarto productor global de uranio) y consume 321 toneladas para abastecer a sus reactores.
Aquí, el uranio se extrajo durante largas décadas, hasta que los noventas llegaron y los proyectos uraníferos se vaciaron: Sólo quedaron unos cuantos pilones de toneladas de residuos dispersos por todo el territorio que aún continúan en plan de remediación por parte del Estado nacional.
En el caso de Laguna Salada, el tipo de mineralización se denomina shallow, por la poca profundidad en que se ubica, a unos tres metros de la superficie, lo que permite una explotación de relativo bajo costo y sin necesidad de hacer minería a cielo abierto, que en Chubut está prohibida por una ley provincial.
En marzo, además, se sumará una nueva exploración de uranio que se cargará al hombro la propia Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el departamento de Sarmiento de la provincia de San Juan. BAE intentó comunicarse con la CNEA para ampliar esta iniciativa, pero las respuesta fueron nulas.

El mercado global del uranio

En los últimos tres años el precio del uranio ha ido bajando sostenidamente, tras un pico alcanzado en los primeros meses de 2011. Los cálculos de los operadores financieros extranjeros es que China podría llegar a dinamizar el deprimido mercado en los próximos años mediante sus 18 reactores nucleares en funcionamiento, más otros 30 en construcción y sus planes aún más ambiciosos para la próxima década.
De acuerdo a los datos de la Asociación Nuclear Mundial, a nivel internacional actualmente hay en operatividad unos 437 reactores nucleares, más otros 71 en construcción. En la Argentina funcionan tres: Atucha I, Atucha II y Embalse.
La nómina de los principales proveedores de uranio está encabezada por Kazajistán que produce unas 21.317 toneladas al año, todas destinadas al mercado externo; seguido por Canadá con casi 9.000 toneladas y un consumo interno menor a los 2.000; y en tercer lugar se ubica Australia que también tiene un consumo bastante limitado.

domingo, 26 de enero de 2014

Sergio Massa, diputado nacional y líder del Frente Renovador, se reunió en el día de ayer con Adolfo Rodríguez Saá, para comenzar un diálogo político con el objetivo de confluir en un frente electoral.

massa-rodriguezsaa


Según informaron testigos de la charla, Massa y Rodríguez Saá mantuvieron “una primera conversación muy clara, y en lo político quedaron en que tienen vocación frentista con eje en el peronismo” y agregaron que “seguirán conversando”.
“La idea es encontrar los puntos de acuerdo que tengamos y abrir el debate en los temas nacionales. Ellos plantean con fuerza la cuestión del federalismo y Massa dijo que hay que superar las asimetrías de desarrolla entre Buenos Aires y el interior”, manifestaron participantes del encuentro.
Asimismo, desde el Frente Renovador destacaron San Luis por “sus parámetros de inversión y su administración bien gestionada”, y señalaron que “buena parte de la cena” se la llevó el tema de la calidad educativa.
Por su parte, Massa dijo“a partir de las charlas que hemos tenido, vamos a trabajar en una agenda común que nos permita a nosotros desde el Congreso luchar para que el Estado nacional reconozca las importantes deudas que tiene con provincias como éstas” y agregó que San Luis es “un ejemplo de infraestructura a largo plazo”.

sábado, 4 de enero de 2014

El Gobierno nacional lanzó una nueva web, donde es posible identificar los productos que mantendrán sus precios congelados, tras el acuerdo alcanzado con distintos proveedores de alimentos y elementos de necesidad básica.

web-precios-cuidados

La web precioscuidados.com tiene los 194 productos alcanzados por el acuerdo, con su nombre, precio, rubro, marca y proveedor.
Los productos también serán difundidos en afiches, revistas y listados en supermercados.
 ”Cualquier desvío de esto (por los precios acordados) está violando el espíritu del acuerdo”, afirmó el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, en la Casa Rosada.
El funcionario, dio a conocer el sitio, donde además hay un número telefónico donde se puede denunciar cualquier irregularidad, el cual es 0800-666-1518.

viernes, 22 de noviembre de 2013

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, manifestó hoy que ‘espera un llamado del nuevo jefe de Gabinete, Jorge Capitanich para tratar temas pendientes entre la Nación y la Ciudad’.

macri espera el llamado de capitanich

“El jefe de Gabinete tiene como tarea ver si podemos volver a hablar por teléfono”, afirmó Macri, y se pronunció a favor de las ‘metas’ de gestión planteadas por Capitanich, pero  advirtió que “hay que cumplirlas”.
Macre en declaraciones a Radio Continental, destacó que “en todas las metas estamos todos de acuerdo” y se preguntó “¿quién no quiere exportar más, que haya más empleo, que el país crezca mas?”.
“El tema es claramente que hay que lograrlo”, “Capitanich  sabe cuáles son los temas, los fundamentales sobre los cuales una economía crece y  obviamente para crecer es sin inflación, cómo se agrega valor, cómo se genera previsibilidad”.
“Hoy la inflación ha ido destruyendo al empleo, las economías regionales han sufrido mucho”.

lunes, 18 de noviembre de 2013

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, le quitó importancia al encuentro entre el intendente de Tigre Sergio Massa y el de Lomas de Zamora.

massa-insaurralde

“Uno puede hablar con todos, pero no significa que se esté de acuerdo con todos”, señaló Daniel Scioli sobre el encuentro. Del mismo circuló una fotografía en la que se ve a ambos dirigentes con sus respectivas parejas.
“Se encuentran como me puedo encontrar yo mañana con cualquier dirigente de otro sector político, como lo hago habitualmente, y no le voy a dar vuelta la cara ni voy a tener ningún exabrupto; al contrario, es la esencia de la política: convivir democráticamente en la diversidad”, dijo Scioli.
“Que comparta una actividad o que haya una foto con un diálogo maduro, como ha sido, me parece normal. Lo mismo que, si uno se encuentra, salude y pueda hablar; más si son dos personas que se conocen hace mucho tiempo y que hace un año y medio fueron reelectos en la misma lista con Cristina (Kirchner) y conmigo”, aseveró el gobernador.

sábado, 20 de julio de 2013

Chevron.

En esto días de Julio de 2013 visitará nuestro país el presidente de la trasnacional petrolera Chevron, de origen estadounidense, John Watson. Quien viene a firmar el acuerdo que buscar habilitar la explotación petrolera no convencional en la región de Vaca Muerta en la áreas Loma de La Lata Norte y Loma Campana (Provincia de Neuquén).
Chevron es el cuarto productor de petróleo de Argentina y opera a través de su subsidiaria Chevron Argentina S.R.L. Comercializa lubricantes bajo las marcas Chevron y Texaco a través de una red de 300 distribuidores y agentes. Comenzó la comercialización de combustibles en Argentina en la primera mitad del siglo 20, después de dejar el país en los años 50 retornó en los años 80 para realizar tareas de exploración. Más tarde expandió sus operaciones a partir de la desregulación del mercado de combustibles producida en 1989. En 1999, Chevron amplió su presencia en Argentina en forma significativa con la compra de Petrolera San Jorge, una empresa con una exitosa historia de exploración en la cuenca Neuquina, en el oeste del país.
Chevron, que es una heredera de la mítica Standart Oil of California,  es experta en extracción de petróleo no convencional. La extracción la realiza mediante el sistema de bomba hidráulica, llamado fracking. Este sistema es cuestionado en el mundo entero por el pasivo ambiental que deja, siendo una forma devastadora de extracción como ninguna otra hasta el momento. Incluso dentro del propio territorio del imperialismo yanquee, este sistema de saqueo, genera numerosas protestas.
En términos político-estratégicos debemos considerar que con esta posibilidad de acuerdo entre la trasnacional petrolera yanqui Chevron y el estado argentino, tiene un grado de contradicción no menor ante los avances que se tendrían que haber producido a partir de un hecho concreto e importante como la compra del 51% de YPF SA por parte del Estado Nacional.
Los recursos hidrocarburíferos de nuestra Patria, que forman parte de nuestros bienes comunes, antes de seguir avanzando en el camino de su recuperación, se abren de  nuevo a la rapiña y saqueo imperialista.
La asociación con  Chevron - multinacional combatida y condenada por el pueblo ecuatoriano y el gobierno de Rafael Correa por grave contaminación ambiental - lejos de estar en el camino de alcanzar la plena soberanía energética popular, está entramada en la lógica del saqueo de los bienes comunes naturales, tan necesarios para la persistencia del Imperialismo.
Las consecuencias serán devastadoras desde todas las aristas de análisis posibles para el Pueblo Argentino y para el proyecto de la Patria Grande Latinoamericana.
Las fuerzas firmantes sostenemos que hay que trabajar por una matriz energética en alianza con los países de Nuestra América. Por ejemplo construir alianzas estratégicas con PDVSA y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, nos permitiría ser punta de lanza para dar batalla por la Soberanía Energética en la regional.
Por eso es deber del pueblo todo y esencialmente de aquellos que nos sentimos verdaderamente patriotas y latinoamericanos, frenar el avance del saqueo de nuestros bienes comunes.
Lo nuestro es nuestro, y es por eso que entendemos que debemos:
1) Avanzar en la nacionalización de nuestros recursos energéticos. Lo cual implica dotar a YPF de la capacidad de capitalizarse y de llevar adelante por si misma las explotaciones petroleras y gasíferas. En un modelo de empresa estatal integral.
2) Esto debe ser realizado en el marco de un proyecto de largo plazo que incluya un re-diseño de la matriz energética de nuestro país. Es la forma de corregir el saqueo, de depender menos del petróleo y de evitar un innecesario daño al medio ambiente.
3) Nuestro país es un país con petróleo, no es un país petrolero o sea que asociarse con empresas que buscan exportar es un error que seguirá deformando nuestro sistema productivo. Y reincidiendo en el error cometido con la privatización.
4) Nos autoconvocamos y sin ningún tipo de mezquindad convocamos a las fuerzas del campo popular a conformarnos en un espacio nacional que luche por la Soberanía Energética.

Sin Soberanía no hay IndependenciaPueblo o Corporaciones¡Fuera Chevron de Argentina!

Julio del 2013
- See more at: http://www.quebracho.org.ar/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=783:declaracion-politica-por-la-soberania-energetica-en-el-camino-de-la-independencia&catid=63:noticias#sthash.LzhW2QXM.dpuf

miércoles, 12 de junio de 2013

Día del vecino.

dia-del-vecino-
 El Día del Vecino se festeja cada 11 de junio desde hace décadas. Pero fue en 1990 cuando se instituyó por decreto en la ciudad de Buenos Aires y se lo llama oficialmente ‘Día del Vecino Participativo’, con la intención de destacar la importancia del trabajo mancomunado entre las organizaciones barriales, los vecinos y el Estado, junto a la presencia de asociaciones civiles, culturales y deportivas.
Cada año, en la ciudad autónoma de Buenos Aires y en otros municipios de la Argentina se suele distinguir a los vecinos destacados de cada barrio, los que son propuestos por distintas asociaciones e instituciones barriales y por los Centros de Gestión y Participación de cada zona.
El ‘Día del Vecino’ fue instituido por Romeo Raffo Bontá, quien desde la Asociación Vecinal de Villa del Parque, promovió cada año el festejo del Día del Vecino, evocando el aniversario de la segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires, el 11 de junio.
Vecino es sinónimo de cercano, próximo o inmediato, de acuerdo al diccionario. En cambio, el código de familia de la organización Lenguas de Señas Argentinas explica que: “vecino no es tan sólo vivir cerca, lo que comúnmente se cree, sino también es estar cerca, no sólo física sino también afectivamente”.
Es estar junto al otro en cuerpo, mente y espíritu; poder lograr como comunidad proyectos y trabajos conjuntos, pasando de las posiciones individuales y particulares a los intereses comunes, generando capital social que es el primer tipo de capital que se debe conseguir antes para poder ser capaz luego de administrar cualquier otro tipo de capital.
“Si no hubiera sido por la ayuda de mis vecinos la cuadra donde vivo carecería de luz. No nos frecuentamos ni confidenciamos  pero nos juntamos para impulsar iniciativas que mejorarán nuestro lugar de residencia o para solucionar algún problema que nos involucra a todos”, explicó Daniel Mendoza, quien cambió la cercanía de vivir recluido en un departamento céntrico por la lejanía y comodidad de una casa en uno de los barrios nuevos de Yerba Buena.

miércoles, 13 de febrero de 2013

CFK criticó a Borger por haber hablado de un tercer atentado

ARGENTINA

El pueblo merece saber.

La Presidenta salió al cruce del titular de la AMIA y sus críticas al acuerdo con Irán. Sugirió que si cuenta con información sobre la posibilidad de otro ataque terrorista debería divulgarla. ?¿Qué es lo que sabe para una afirmación tan terrible??, se preguntó.


Cristina Fernández de Kirchner le respondió a Guillermo Borger a través de Twitter.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner replicó las declaraciones del titular de la AMIA, Guillermo Borger, quien había criticado en duros términos el acuerdo entre Argentina e Irán para interrogar en ese país a los acusados de haber participado en el atentado que voló la sede de esa asociación en 1994 y llegó a señalar que el tratado (que aún debe ser aprobado por ambas Cámaras) daría ?la posibilidad de un tercer atentado?. Desde Río Gallegos, y a través de Twitter, la jefa de Estado contestó al dirigente de la colectividad, a quien le pidió que dé a conocer ?lo que sabe? que lo haya llevado a realizar esas declaraciones. ?Creo que el pueblo argentino en general y la Justicia en particular deben y merecen conocer lo que sabe Guillermo Borger, titular de AMIA?, tuiteó la mandataria.

?Hace más de 2 hs acabo de llegar a Gallegos. Primer fin de semana en casa desde el 6 de enero. 2.40 hs de viaje, leí todos los diarios, nunca tengo tanto tiempo en la semana?, arrancó la mandataria poco después de las seis de la tarde. ?Leo con mucha preocupación declaraciones de Guillermo Borger, presidente de AMIA, sobre el acuerdo con Irán. Guillermo Borger, textual: ?Algunos dicen que (el acuerdo) es un paso adelante. Esto puede ser un paso adelante al precipicio, porque si esto avanza ESTARIAMOS DANDO LUGAR A UN TERCER ATENTADO muy lamentable?. Estremece?, continuó tuiteando CFK un texto que luego subiría también a su sitio de Facebook.

Las declaraciones a las que hacía referencia la Presidenta surgieron de una entrevista que dio Borger al canal de noticias TN, el viernes, en la que además del fragmento citado por la mandataria, el dirigente se manifestó ?estremecido? por la propuesta, a la que calificó como ?un memorándum sin ninguna prolijidad con todos los puntos oscuros y sin entender y fuera de un marco constitucional? y de ?maniobra dilatoria? que, probablemente ?llevaría a la nulidad de la causa?, en sentido contrario a la opinión de la mayoría de los juristas que han fijado posición sobre el proceso.

En ese contexto, la mandataria decidió salir al cruce de las declaraciones del titular de AMIA. ?Considero a Borger una persona respetable. ¿Qué es lo que sabe para una afirmación tan terrible? Si  hubiera un atentado por el acuerdo con Irán ¿QUIEN SERIA EL AUTOR INTELECTUAL Y MATERIAL? ?preguntó de forma retórica Fernández de Kirchner?. Está claro y es más que obvio que nunca podrían ser los países firmantes. ¿Serían quienes se oponen al acuerdo? ¿Países, personas, servicios de inteligencia? ¿Quién o quiénes??, decía el mensaje difundido por las redes sociales.

La Presidenta dejó caer también una sospecha: ?¿Quiénes o quiénes serían... o seríamos los objetivos?, razonó, antes de citar a la ex mujer de Carlos Saúl Menem después de la muerte del hijo de ambos tras un accidente en un helicóptero: ?Me viene a la cabeza como un relámpago el dolor y las palabras de Zulema Yoma afirmando que la muerte de su hijo fue el 3er atentado terrorista luego de la voladura de la Embajada de Israel y AMIA. Siento que se me hiela el alma?.

Por último, la Presidenta sugirió que si Borger cuenta con información adicional sobre este asunto debería realizar la denuncia pertinente: ?Creo que el pueblo argentino en general y la Justicia en particular deben y merecen conocer lo que sabe Guillermo Borger, titular de AMIA?, concluye el mensaje que subió a Internet.

El cruce se inscribe en el contexto del ida y vuelta de las organizaciones que se arrogan la representatividad de la colectividad judía en la Argentina ante el acuerdo con Irán para que el juez federal  Rodolfo Canicoba Corral y el fiscal de la causa Alberto Nisman puedan interrogar a los sospechosos en territorio iraní, pero bajo la legislación argentina.

Luego de una reacción adversa en un primer momento, cuando a fines del mes pasado se dio a conocer el acuerdo, una reunión con el canciller Héctor Timerman, donde el diplomático aclaró algunos detalles del proceso, logró obtener un voto de confianza que duró muy poco. Pasaron sólo 48 horas y la AMIA volvió a distanciarse del Gobierno y a rechazar la propuesta, en concordancia con amplios sectores de la oposición. Familiares de las víctimas del atentado, en cambio, respaldan la propuesta siempre y cuando sirva para avanzar en la búsqueda de la verdad.

Oportunidades y riesgos en la investigación del atentado

Verdad y consecuencia

El viraje de la DAIA y la AMIA sobre la posibilidad de que el juez Canicoba pueda indagar a los acusados fue influido por el gobierno de Israel y el fiscal Nisman. La Argentina fue víctima de una guerra en la que no participa ni decide. Los servicios de Inteligencia israelíes se atribuyen los datos útiles en la causa, los estadounidenses apuntan a Irán y los argentinos operan contra el acuerdo junto con Nisman. Un salto al vacío propuesto por la DAIA que destroza el sistema penal vigente.

Por Horacio Verbitsky

El argumento usado por la DAIA de que el régimen iraní no es un interlocutor confiable, ya que ampara y promueve el terrorismo internacional, es risible: el diálogo se explica justamente por las gravísimas acusaciones contenidas en el expediente judicial, sobre ocho pasados y actuales funcionarios de ese régimen, a los que la Argentina reclama juzgar, y a quienes Irán ampara. Con tal razonamiento ningún conflicto llegaría nunca a una solución negociada, que por definición sólo puede darse entre partes enfrentadas. Los cancilleres no firmaron un Tratado de Amistad sino un convenio circunscripto al esclarecimiento del peor atentado terrorista producido en la historia argentina. La situación es compleja, porque el atentado fue parte de una guerra que la Argentina no libra pero de la que fue víctima, y cada actor responde a una lógica distinta. Quedar en medio de dos gobiernos fundamentalistas y con fuerte impronta religiosa es una calamidad para cualquier estado democrático. El gobierno de Israel ya pronunció el veredicto de culpabilidad de Irán y no desea negociación ni juicio, sino ejecución de la sentencia, que no es jurídica sino política. Así lo dijo el viernes el columnista del diario Haaretz Anshel Pfeffer, en una diatriba titulada ?La traición de Timerman?: ?Mientras ninguno de los autores ha sido y probablemente nunca será llevado a la Justicia, el cerebro del atentado, el jefe de operaciones de Hezbolá, Imad Mughniyeh, fue asesinado hace ahora cinco años por un coche bomba en Damasco, que, según creencia generalizada, fue operado por Israel. Dura justicia, sin duda, pero hasta ahora la única que han visto en 19 años los familiares de las 85 víctimas en el atentado?. Puede comprenderse esta posición irreductible en un Estado vecino a Irán, cuyo presidente niega la Shoah y amenaza con repetirla. Estados Unidos, que está más lejos pero es un actor global y consume un cuarto de toda la energía del mundo, demostró que comparte el concepto israelí, con la operación contra Osama Bin Laden, asesinado junto con varios miembros de su familia y arrojado al mar, sin defensor ni juez. Pero esto poco tiene que ver con los criterios de Justicia que rigen en la Argentina, donde las pruebas de la acusación se confrontan con los argumentos de la defensa, como puede observarse cada semana en las salas de audiencias de los tribunales. Los autores de los peores crímenes no sólo ejercen ese derecho; incluso agravian a los jueces y a los familiares de sus víctimas, como hizo el jueves Alfredo Astiz, no 19 sino 37 años después de los crímenes por los que al fin se lo juzga. La propuesta adelantada el viernes por la DAIA luego de escuchar a su asesor internacional Luis Moreno Ocampo (quien dictaminó a favor de la impunidad de los jefes de la dictadura cuando Menem los indultó), contradice el cuidadoso camino recorrido desde entonces por los organismos defensores de los derechos humanos y los familiares de las víctimas y destroza el sistema liberal de derechos y garantías, al propiciar el juicio en rebeldía.

Hacer Justicia

Hace apenas cuatro meses, cuando la presidente CFK anunció que Irán había ofrecido colaborar al esclarecimiento del atentado, ambas entidades declararon su satisfacción. La AMIA expresó su esperanza de que ?los sospechosos se presenten ante la Justicia? y la DAIA que se establecieran ?los mecanismos jurídicos que permitan avanzar en la causa judicial?. Eso es lo que ocurrió, como consta en el Memorándum de Entendimiento, que Cristina dejó conocer hace dos domingos. De inmediato, el fiscal Nisman manifestó su desacuerdo ante todos sus contactos en la dirigencia comunitaria. Por cierto hay muchos puntos en litigio y la verdad que ambos gobiernos buscan no es necesariamente la misma. El argentino respalda la acusación judicial contra los iraníes; el iraní la considera una fabricación estadounidense e israelí y niega toda responsabilidad. En su columna de Haaretz, Pfeffer también reveló que ?la mayor parte de la información confiable suministrada a los investigadores argentinos provino de fuentes israelíes de Inteligencia?, y Nisman ha agradecido los aportes de los servicios estadounidenses. Cada paso que se dé de ahora en adelante quedará abierto a interpretaciones contrapuestas, pero el Memorándum firmado por el periodista Héctor Timerman y el ingeniero nuclear Ali Akbar Salehi, sin participación de ningún jurista, al menos destraba un procedimiento estancado por dos décadas y favorece el avance a otro estadio procesal. Que así pueda llegarse a la verdad y a la justicia es una hipótesis a demostrar pero mientras tanto no puede afirmarse que este Entendimiento haya frustrado un proceso vigoroso en marcha. El acuerdo habla de interrogar a los imputados y el Capítulo IV del Código Procesal argentino se titula ?Indagatoria?. Pero el artículo 294, sobre su procedencia y término, dice que cuando se sospeche que una persona ha cometido un delito ?el juez procederá a interrogarla?, lo cual no contradice al Memorándum. El artículo 295 dice que sólo podrán asistir a la declaración del imputado su defensor y el fiscal, mientras el Memorándum plantea que ?la Comisión y las autoridades judiciales argentinas e iraníes se encontrarán en Teherán para proceder a interrogar a aquellas personas respecto de las cuales Interpol ha emitido una notificación roja?. Esta es una contradicción sólo aparente, ya que el Memorándum no afirma que todos los mencionados deban participar de un mismo y único acto. Además, el Memorándum dice que las preguntas de la Comisión se dirigirán ?a los representantes de cada parte?, es decir de los respectivos gobiernos, a los que luego formulará sus ?recomendaciones?, que no serán obligatorias para el juez. Asesores  de la Cancillería interpretan que si el Congreso aprueba el Memorándum, esa ley modificaría ese artículo del Código Procesal, sólo para este caso. Otras lecturas jurídicas replican que el código es una ley general, con reglas que se deben aplicar a todos los casos. De cualquier modo, si tanto el juez y el fiscal como el imputado consienten la presencia de la comisión, como garante de que se aplique la ley, nadie podría objetarlo, si bien los comisionados no preguntarían en ese acto. La función de la indagatoria es que los imputados conozcan con exactitud de qué se los acusa y puedan defenderse, con lo cual sería extraño que produjera información relevante para la acusación que, se supone, ya la ha reunido por otros medios. También pueden elegir callar, como garantiza la Constitución en su artículo 18. En cualquier caso, se entiende el escepticismo acerca de su importancia para conocer la verdad. Pero esto no variaría si el juez Rodolfo Canicoba Corral los indagara en Buenos Aires, dada la índole del acto procesal necesario de la indagatoria. Lo que sí podría cambiar es la secuencia posterior. Si después de oírlos el juez decidiera que son firmes las pruebas para detenerlos, la probabilidad de que su orden fuera acatada en Teherán es ínfima. Ni aún en esa hipótesis la causa habría retrocedido porque los sospechosos pasarían a ser procesados y si la comisión de juristas coincidiera con la opinión del juez reforzaría en forma notable la posición argentina. Ese sería un mal resultado para Irán, cuya máxima aspiración sería que Canicoba les dictara la falta de mérito y levantara la orden internacional de captura, algo que sólo él puede hacer. En ese caso, la frustración del anhelo de justicia no podría atribuirse al Entendimiento, sino a la endeblez de las pruebas. Aún así, se habría dado un paso hacia la verdad, cosa que no es seguro que motive a Israel y Estados Unidos. No sería razonable pretender que a partir de este acuerdo desaparecieran todas las dificultades objetivas existentes. Pero tampoco resulta lógico desdeñar la posibilidad que se abre. El miércoles, Timerman explicará el Memorándum en el Senado. Allí se verá si la oposición advierte estos matices o sólo ve otra oportunidad para denunciar que ?la falta de límites, la ambición y el poder no tienen fondo?, como escribió el rabino Bergman invitando a la guerra santa contra el gobierno que quiere mutar ?la demagogia populista de facto que vivimos en un nuevo orden, que dé por terminada la democracia republicana?.

Trama internacional

Ni Israel, ni Estados Unidos, ni el fiscal Nisman fomentan el acuerdo, por más que en público el fiscal diga que acompañará la nueva etapa. Luego de varios viajes a Israel y a Estados Unidos y de varios años de trabajo conjunto con funcionarios de la Secretaría de Inteligencia interesados en la cooperación con aquellos países en cuestiones de Inteligencia y seguridad, se ha vuelto muy sensible a la trama internacional. Desde que se conoció el Memorándum mostró una extraordinaria actividad, presionando a miembros de la DAIA y la AMIA. Esto provocó un incidente con uno de ellos, que fue directivo de una de las entidades y aspira a serlo nuevamente, pero no comparte la política fundamentalista del bloque religioso en el que los rabinos Samuel Levin y Sergio Bergman respaldan al actual presidente de la AMIA, Guillermo Borger. La vinculación que hizo Borger del Entendimiento con un posible tercer atentado coincide con la política del miedo que los partidos de la derecha gobernante emplean en Israel para desalentar cualquier negociación de paz. Nisman mantiene un vínculo muy estrecho con el gobierno de los Estados Unidos, del que quedó constancia en varios despachos de su embajada en Buenos Aires. Algunos fueron publicados por el diario español El País y el resto incluidos por el periodista argentino Santiago O?Donnell en su libro Argenleaks. La reticencia a permitir que asista al interrogatorio en Teherán una comisión internacional de cinco juristas notables, dos de ellos designados por el gobierno argentino, dos por el de Irán y el quinto por acuerdo entre ambos, parece contradictoria con la disposición de Nisman a informar a la embajada sobre las distintas decisiones de la causa, aún antes de que se produjeran. Según los cables confidenciales, el 1º de noviembre de 2006 Nisman anticipó al ministro político Michael Matera que era inminente la orden de captura de los iraníes, que en efecto se produjo esa misma semana, y agradeció la colaboración del gobierno estadounidense a la investigación. Matera escribió al Departamento de Estado que la anunciada decisión de Canicoba, quien delegó la investigación en Nisman, haría más fácil coordinar esfuerzos con el gobierno argentino ?para presionar a Irán y Hezbolá?. El 27 de noviembre de ese año, el fiscal le agradeció su apoyo al embajador Earl Anthony Wayne y, según el diplomático, ?dijo que le hubiera gustado recibir una muestra similar de apoyo de su propio gobierno?. Wayne les dijo que ambos gobiernos deberían presionar juntos a Interpol para que emitiera la orden de detención, tal como ocurrió. Como parte de esa coordinación, en febrero de 2007 visitó Buenos Aires el Procurador General Alberto Gonzales. Partidario de los tribunales militares, Gonzales dictaminó que era lícito amenazar de muerte a los detenidos, sin reconocerles la presunción de inocencia, y someterlos al dolor físico, siempre que no equivaliera al que produce una herida grave o al colapso de un órgano. Gonzales transmitió aquí el apoyo de su gobierno al dictamen de Nisman. Las relaciones quedaron congeladas poco después, cuando el ministerio de Justicia norteamericano sostuvo que los 800.000 dólares que un empresario venezolano quiso introducir en el país sin declararlos estaban destinados a la campaña presidencial de CFK. En febrero de 2008, el sucesor de Matera en la embajada, Tom Kelly, escribió que la cooperación en materia de seguridad e Inteligencia estaba volviendo a la normalidad luego del escándalo y destacó la importancia de que visitara el país el subdirector del FBI John Pistole (éste es su apellido real) para ?reforzar los intereses estadounidenses intensificando el trabajo contra el terrorismo y reanudar nuestra valiosa asociación con el gobierno para llevar a juicio a los autores del atentado a la AMIA con el apoyo de Irán?. En efecto, el hombre del apellido exacto llegó en mayo y fue recibido por la presidente. Pistole estaba negociando con el gobierno de Córdoba la construcción de un centro de entrenamiento estadounidense para fuerzas especiales de todos los países de la región, según el modelo de la que el FBI tiene en la base naval de Quantico, Virginia, con participación del FBI y de la DEA. Pero el gobierno nacional no lo permitió. El mismo día de la llegada de Pistole, Nisman anunció que pediría la detención del ex presidente Carlos Menem, su secretario de Inteligencia Hugo Anzorregui, el ex juez Juan José Galeano y el comisario Fino Palacios, por obstaculizar la investigación de la pista siria en la autoría del atentado. Luego se excusó con el embajador Wayne por no haberle avisado antes. Clarín tituló cuando se conoció ese despacho: ?Insólito pedido de disculpas de un fiscal a Estados Unidos?. Wayne comunicó su extrañeza al Departamento de Estado porque pocos días antes el representante del FBI en la embajada, William Godoy, le había recomendado a Nisman que se concentrara en los autores del atentado y no en los errores de la investigación anterior. Es decir, en los iraníes y no en la pista siria. En un reportaje con la revista Apertura, Nisman desmintió haber recibido esa sugerencia de la embajada. Según Wayne, coincidía con su visión el funcionario de la DAIA Alfredo Neuburger. Ambos temían que esas órdenes de captura por tapar la pista siria fueran utilizadas por Irán para dañar la credibilidad de la investigación de Nisman, alimentada según confirmó esta semana Haaretz, por la Inteligencia israelí. Nisman se disculpó por no haber previsto esa posibilidad y, que se sepa, no volvió a incomodar a sus amigos de la embajada.