Mostrando entradas con la etiqueta víctimas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta víctimas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2016

"Madres contra el paco" con Macri.


El presidente Mauricio Macri recibió hoy a representantes del movimiento "Madres contra el paco" durante una reunión en la que se analizó la implementación de programas de reinserción comunitaria para jóvenes recuperados de las adicciones

El Presidente mantuvo un encuentro en la Casa Rosada con Isabel Vázquez y Alicia Romero, dos de las mujeres líderes de esta organización, que distribuye diariamente raciones alimentarias a cerca de 400 personas y dicta cursos de capacitación laboral. También participaron de la reunión la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y la secretaria de Economía Social, Paula Pérez Marquina.

El Jefe del Estado y la ministra Stanley coincidieron con las madres acerca de la importancia de profundizar y afianzar las políticas de recuperación de las víctimas del paco.

Para ello consideraron que es esencial el trabajo conjunto entre el Estado y las ONG’s con el objetivo de fomentar la reinserción comunitaria a través de la educación, el aprendizaje de oficios, el deporte y la construcción de lazos de contención. Presidencia

viernes, 20 de febrero de 2015

Comité de Emergencia del gobierno de la provincia de Córdoba.

Desde el Comité de Emergencia del gobierno de la provincia de Córdoba se confirmó la muerte de siete personas y que aún se busca una joven desaparecida. Se normalizan los servicios y el tránsito sobre las rutas.

En lo que fue el tercer informe del Comité de Emergencia, constituido debido al temporal sufrido en la zona de las Sierras Chicas, el gobernador José Manuel de la Sota encabezó la conferencia donde primeramente se informó la identidad de las siete personas fallecidas a causa del temporal.

El comisario general Julio Cesar Suárez dio a conocer el nombre de las victimas:

Jorge Moyano de 68 años.
Lucía Peralta de Moyano de 66 años.
Jorge Luis González de 34 años.
Nilce Paola Aubery González de 39 años.
Evelin Altavilla de 5 años.
Carlos Alberto Rodríguez de 65 años.
Juan Roberto Castro de 43 años.

Quedan hoy 500 evacuados y se estima que mañana el número seguirá descendiendo con la vuelta de los servicios y el retiro de las aguas. Mediante el PAICOR se seguirá entregando raciones de comida a quienes lo necesiten por falta de servicios o elementos. Se garantiza el agua para el consumo y se sigue entregando, colchones, calzado, ropa y alimentos a los afectados. Se releva el tipo y cantidad de daños para instrumentar la ayuda futura.

Se informó que en la zona son 12 los puentes afectados, ocho de ellos presentan daños parciales y cuatro tiene daños totales. Los equipos de reparación podrán trabajar cuando bajen más las aguas. Sobre el puente que une Agua de Oro–Ascochinga, sobre ruta E-53, se comunicó que hoy fue habilitado en media calzada y mañana se habilitará completamente. Sobre la ruta interprovincial entre Unquillo y Mendiolaza continúa cortada unos 300 metros, con banquinas incluidas y los trabajos viales se iniciaran al bajar el nivel de las aguas.

viernes, 16 de enero de 2015

Movilización a Coto Pompeya..Los parásitos sociales reclaman...

MEDIDAS DE FUERZA CONTRA EL HAMBRE




(AW) Organizaciones territoriales reclamaran alimentos para las familias víctimas de los ajustes, la desocupación y la exclusión.
1 cong. villero

Comunicado de Prensa de la TPR
Martes 9 de diciembre de 2014
"LOS PIQUETEROS DE LA TPR Y LA AVP NOS MOVILIZAMOS A LOS SUPERMERCADOS POR ALIMENTOS PARA FIN DE AÑO"
Miércoles 10/12 - 11:30hs - Coto de Pompeya (Roca y Centenera)
Juan Marino tomando la palabra
en el Congreso Villero Piquetero
Juan Marino, dirigente de la Tendencia Piquetera Revolucionaria (TPR), declaró que "tal como resolvimos en el Congreso Villero Piquetero del 6 de diciembre, los piqueteros de la TPR, la Agrupación Villera Piquetera y las asambleas de los barrios Charrúa y Soldati marcharemos a los supermercados para reclamar alimentos para fin de año. Berni es el que rechaza un fin de año en paz cuando les ordena a los supermercadistas que no entreguen alimentos y cuando militariza el país. Las familias trabajadoras van a tener un fin de año en paz si tienen alimentos, un bono de fin de año y aumentos salariales por encima de la inflación, reclamos que Cristina se niega a otorgar".
Marino agregó que "mientras Cristina nos niega el bono a los trabajadores, Kicillof premia a los especuladores con el pago anticipado del bono BODEN 2015. Dicen que no hay plata para el bono de fin de año pero sí hay miles de millones de dólares para el capital financiero. Exigimos el no pago de la deuda externa, rechazamos cualquier nuevo ciclo de endeudamiento, y reclamamos que todos esos fondos sean destinados a la satisfacción de los reclamos obreros, piqueteros y populares".
El dirigente de la TPR señaló que "el mismo día que estaremos frente a los supermercados, los piqueteros de Chaco saldrán a las calles por el bono de fin de año y con el mismo reclamo marchará Barrios de Pie a la Quinta de Olivos. Binner, lejos de respaldar esta lucha, ha salido a despegarse de los piqueteros a través de declaraciones de Ciciliani, en una clara adaptación a la presión de Berni. Eso demuestra que Binner no es parte de la solución sino del problema porque también ataca los reclamos piqueteros. No somos los piqueteros los que generamos los saqueos sino el propio gobierno. Somos los piqueteros los que marcamos una salida para evitar el estallido y derrotar el Rodrigazo".

lunes, 14 de abril de 2014

El gobernador Daniel Scioli rubricó hoy el contrato de cesión de un inmueble, del Banco Provincia al Ministerio de Justicia, para la creación del primer Refugio provincial para el resguardo de víctimas de Trata, que estará ubicado en el Partido de Tres de Febrero.

política



Scioli precisó en la sede porteña del Banco Provincia que el lugar de amparo funcionará en la localidad de Santos Lugares, en la calle Neuquén 3743, acompañado por la subsecretaria de Acceso a la Justicia (Ministerio de Justicia), Silvia La Ruffa, y el presidente de la entidad bancaria, Gustavo Marangoni.

La Ruffa expresó que por indicación del ministro de Justicia, Ricardo Casal, “estamos llevando adelante acciones que ayuden y favorezcan a las víctimas”, tras celebrar la condena a los responsables de la desaparición de Marita Verón.

La Ruffa indicó además que la apertura de este espacio “se enmarca en las iniciativas que se impulsan desde la Comisión provincial para la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas, que el Gobernador creó en julio de 2010”.

viernes, 23 de agosto de 2013

Familiares y amigos de las víctimas de la tragedia de Once recordaron hoy a los fallecidos en el fatídico choque ferroviario ocurrido el 22 de febrero de 2012, que dejó como saldo 52 personas muertas y más de 700 heridos, y volvieron a reclamar por justicia, al cumplirse 18 meses del hecho.

a-18-meses-de-la-tragedia-de-once-

En el hall central de la estación de Once, a las 8:32 -hora en la que sucedió la tragedia-, hicieron sonar una sirena en memoria de las víctimas, en medio del profundo dolor, tristeza y emoción de los presentes, en el marco de una jornada que denominaron  “12 horas por justicia”.
Paolo Menghini, padre de Lucas, una de las víctimas de la tragedia de Once, dijo: “Estamos con la misma fuerza de siempre empezando estas 12 horas por verdad, justicia y memoria”.
María Luján, la mamá de Lucas Menghini, agregó: “Me emociona la cantidad de gente que nos acompaña. Mucha gente trajo una remera para estampar”.
“El apoyo de la gente es una bocanada de aliento”.
“Días como hoy el dolor se profundiza, pero ellos comprenden que la lucha es de todos”.
“Tenemos derecho de viajar dignamente”.
“Los familiares no se reúnen con el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, porque no tienen nada que decirle en privado”.
“El ministro sabe muy bien lo que los familiares pensamos y esperamos. Mientras nos quiera mostrar la realidad desde su despacho, no nos vamos a entender”.
“Las veces que nos llamó, fue para proponernos una reunión en su despacho, reunión a la que ya le dijimos que no vamos a tener. Cuando dice que habla con las víctimas de la tragedia, a mí me genera muchísima indignación”.
“Si él se sube en la estación de Moreno a las 7:00 de la mañana y viaja hasta Once como cualquiera de nosotros, va a saber de lo que hablan los usuarios de este tren”.
En el hall de la estación ferroviaria, también se instaló una muestra fotográfica de la agrupación “Fotógrafos con causa” y se colgaron desde el techo en forma de guirnaldas, gran cantidad de papeles con imágenes de una vaca en cuya frente se lee la frase “No somos animales. Justicia”.
Mónica Pontirolli, madre de Tatiana, expresó: “Nos pone mal la lentitud que hay en la justicia”.
“Como mamá pienso que se murió mi hija de 24 años y necesito respuestas inmediatas, y esto lamentablemente no sucede. La espera se hace muy larga”.
Cuestionaron  que haya 29 procesados en la causa por la tragedia, entre ellos los ex funcionarios kirchneristas Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, pero “ningún detenido”.
“Este gobierno es Jaime”.
Los familiares leyeron una poesía de Mario Benedetti y un documento consensuado, además de realizar actividades conmemorativas. Allí, Menghini dijo a DyN que “necesitamos el urgente inicio del juicio oral, por lo que reclamamos que el Tribunal Oral Federal 2 ponga fecha para que comience,  el expediente  fue elevado en febrero último”.
Entre las actividades programadas para hoy se anunció la participación del director de cine Juan José Campanella, además de otras personalidades del ambiente artístico.

jueves, 8 de agosto de 2013

La presidente Cristina Kirchner decretó dos días de duelo por la tragedia de Rosario, donde un edificios explotó dejando 10 muertos, 62 heridos (22 permanecen internados) y más de 10 desaparecidos.

rosario-duelo
“Se decretaron dos días de Duelo Nacional y banderas a media asta por las víctimas de la explosión en Rosario. Además, se pusieron a disposición del Municipio de Rosario los recursos logísticos y humanos (prefectos y gendarmes) para efectuar las tareas de auxilio de las víctimas y la remoción de escombros”, comunicó la presidenta en su cuenta de Facebook.
El anuncio fue realizado por el vocero gubernamental, Alfredo Scoccimarro, quien dijo desde la Casa Rosada: ”Visto y considerando el trágico incidente ocurrido en Rosario, y que el Gobierno acompaña con solidaridad a las víctimas, la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, decretó duelo nacional en todo el territorio por dos días a partir de hoy”.
duelo-nacional-rosario

domingo, 19 de mayo de 2013

Elección del Defensor del Pueblo.


“Lamentablemente, la elección del Defensor del Pueblo fomenta 
la rosca política” 
Así lo expresó el postulante al cargo y abogado marplatense Marcelo Pérez Peláez. Tras haber presentado su candidatura para ocupar el cargo la semana pasada el postulante a la defensoría cargó duramente contra el sistema de elección que prevé un sistema cerrado de participación por parte de Colegios Profesionales, Organizaciones no Gubernamentales y las Asociaciones Vecinales de Fomento reconocidas por la Municipalidad que es validado por el voto del Concejo Deliberante. En tal sentido, el abogado y comunicador expresó: “el sistema parte de un concepto muy limitado de lo que puede considerarse como pueblo y fomenta lo que comúnmente se conoce como rosqueo y transa política. Lo ideal sería que el electorado marplatense pudiera elegir en elecciones abiertas la figura de quien, según la propia ordenanza de creación, velará por la protección de los derechos de toda persona física o jurídica del partido con plena autoridad funcional y política sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Si se obliga a cada uno de los candidatos a recorrer un camino de negociación con cada uno de los electores, para que después el propio Concejo Deliberante termine votando al Defensor del Pueblo, se impone la idea de que la política de las prebendas e intereses primará sobre las propuestas de ciudadanos honestos que no entran en el juego político”. Las propuestas del aspirante parten de la premisa de poner en valor una institución fundamental para la preservación de los derechos de la ciudadanía a diez años de su creación. “Es hora de modernizar la defensoría del pueblo y sus canales de participación; Lamentablemente, pese a que se han hecho acciones muy loables desde allí, calculo que 8 de cada 10 marplatenses desconoce para que sirve la institución y por ende no la utiliza”. Pérez Peláez también se refirió a que en Mar del Plata la defensoría debe trabajar en el tema de las personas que están en situación de calle y muy fuertemente en el de trata de personas. “los funcionarios no solamente deben ir a sacarse fotos a los prostíbulos céntricos como hecho de prensa cuando los cierran, sino que deben procurar que no vuelvan a abrir a la vuelta de la esquina y entender que el concepto de trata es más mucho más amplio: hay trata en muchos talleres textiles clandestinos en nuestros barrios que tienen como victimas a hombre, mujeres y niños. De eso también hay que ocuparse.” Otra preocupación del aspirante al cargo es la situación ambiental del partido. “Todavía hay una deuda enorme del estado en materia medioambiental. Producimos 700.000 kilos de basura diaria que quedan a cielo abierto, vertimos nuestros desechos cloacales a metros de la costa y vamos camino hacia un desastre si no tomamos medidas apropiadas”. Finalmente el abogado expresó: “sé que mis declaraciones, de acá en adelante, van a resultar políticamente incorrectas y que mis contrincantes en la elección serán mucho más diplomáticos, pero el Defensor del Pueblo, si pretende ser eficaz, debería ser molesto e incisivo en su función. Me anticipan que la elección tiene candidatos “puestos” por los partidos políticos (uno por AM, otro por el FPV y un tercero por la UCR), pero mi obligación como ciudadano es participar en la elección con propuestas y ponerme a disposición de todos los marplatenses que pretendo defender”. 

sábado, 13 de abril de 2013

El vice gobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, dijo que hay más víctimas como consecuencia del temporal que azotó a La Plata y que no han sido contabilizadas.



“De acuerdo al ministerio de Seguridad son 51 o 52 víctimas, pero también hay unas 37 víctimas fatales que no están contabilizadas como consecuencia de la inundación”, dijo Mariotto.
El funcionario agregó que que “en vez de discutir por el número de víctimas, deberíamos revisar la metodología con la que se contabilizan las mismas”.
“Algunas muertes quizás fueron causadas por la tragedia, como alguien que haya sufrido un infarto, por ejemplo, pero no hay un criterio común de contabilización, entonces no fueron tenidas en cuentas como víctimas”, sostuvo Mariotto.
“La cuestión de la metodología es lo que mantiene en conflicto a dos jueces”, aseveró y ratificó sus dichos de ayer: “Aunque esta tragedia va a seguir siendo una tragedia con un muerto más o un muerto menos”.

martes, 9 de abril de 2013

La montaña de cadáveres de Scioli sigue creciendo.El, sigue mintiendo.


 El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, brindó este mediodía una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, relacionada con la situación tras el temporal que afectó a la ciudad de La Plata.
El secretario de Medios bonaerense, Juan Courel, había anticipado desde su cuenta de Twitter, @JuanCourel, “versionismos y libre interpretaciones serán respondidos hoy a las 12 en conferencia de prensa por @DanielScioli”.
“Con toda responsabilidad, hicimos el cruce con los hospitales y dimos a conocer el número de víctimas. Obviamente por las características de esta tragedia sabemos que puede darse la circunstancia de que pueda aparecer otra víctima”, dijo el mandatario provincial.
Y agregó: “En caso de que la hubiese, la vamos a dar a conocer. Me decía el doctor Albarracín [subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Seguridad provincial] que hay 37 personas más que fallecieron en La Plata, pero por otras causas, no por la inundación”, precisó Scioli.
“Había 17 que estaban internadas previas al temporal”, indicó el gobernador.

Scioli ratificó que los fallecidos son 51 y promete mas chistes.

Temporal en La Plata: 
En conferencia de prensa, el Gobernador dijo que desde el primer momento, se dieron los números de las víctimas fatales "con seriedad". "Hay 37 personas que fallecieron por estos días pero por otras causas", afirmó. Agradeció la solidaridad para con los afectados y pidió que cese el envío de donaciones hasta tanto se definan qué elementos son necesarios.

viernes, 5 de abril de 2013

La Plata: trágica inundación suma 51 muertos y aún quedan 514 evacuados.

ARGENTINA
CUANDO EL CLIMA SE COMBINA CON UN CÚMULO DE NEGLIGENCIAS
  
El Gobierno de la Provincia confirmó 51 muertos por el temporal.  
Unos 51 muertos finalmente dejó el trágico temporal que esta semana azotó a la ciudad de La Plata y sus alrededores, según confirmaron autoridades bonaerenses, mientras que unas 514 personas era el número de evacuados que permanecían alojados en distintos centros.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, confirmó en una conferencia de prensa que se realizó en las primeras horas de la tarde de este jueves, que el número de víctimas fatales por el temporal había ascendido a 51 e informó y que los cuerpos de las víctimas ya fueron identificados.

A última hora de este jueves, el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, volvió a confirmar que la cifra de fallecidos por el temporal continuaba en 51 y dijo: "Habiendo hecho un relevamiento extensivo, con 5.940 registros domiciliarios no hemos encontrado más víctimas". 

Sobre las personas que habían sido denunciadas como desaparecidas, Casal mencionó: "Recibimos unos 110 llamados para buscar gente, 106 fueron encontrados y los otros cuatro eran fallecidos".

"Las edades de los 51 fallecidos oscilan entre 96 y 20 años de edad", precisó en un encuentro con la prensa. Anteriormente, el gobernador bonaerense se había referido al tema de la búsqueda de personas víctimas del temporal y dijo: "Se está haciendo un relevamiento casa por casa".

A su vez, las autoridades confirmaron que este jueves a las 12 habrá una nueva conferencia de prensa para dar detalles del estado de la situación.

El gobernador llamó a la "prudencia" en cuanto a algunos datos, mientras pidió "restarle dramatismo" a la ya trágica situación. En ese sentido, aseguró que "hay que darle el mejor aliento a la gente, ya que prácticamente ya no hay agua en las calles". 

Más temprano, el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni había informado que eran al menos 20 las personas cuya desaparición fue denunciada. También sostuvo que los evacuados, que llegaron a ser cerca de tres mil, en la mañana de este jueves ya eran "mil y bajando", cifra que luego confirmaron autoridades bonaerenses que descendió a 514 personas.

No obstante, en el ámbito de la provincia de Buenos Aires se deben agregar unas 720 personas evacuadas en el distrito de La Matanza, debido a que -sin el impacto que tuvo en La Plata-también se  vio afectado por el temporal.

"La prioridad ahora es la reconstrucción y la vuelta a casa", expresó sobre el accionar de su administración ante la tragedia. "Estamos priorizando caso por caso que puedan regresar y encarar el camino de la reconstrucción y recuperación de todo lo perdido", añadió.

En tanto, Scioli mencionó que durante este jueves se realizaron tareas de rastrillaje "casa por casa" y por los distintos arroyos de la región ante la posibilidad de que haya más víctimas.

El gobernador señaló que también se encararon labores de restablecimiento de la energía eléctrica, para que también se pueda paulatinamente reanudar el servicio de agua corriente.

Sostuvo además que se instrumentó ayuda económica desde la Provincia y el Municipio para las familias afectadas. 

"Las familias deben recuperar lo perdido", dijo Scioli, quien también señaló que coordinó con el municipio una exención impositiva a la manzanas afectadas "que son identificables" por un lapso de tiempo.

Asimismo, Berni informó, desde el centro de recolección de ayuda instaurado en la sede de Cruz Roja, que "hay más de 20 personas que permanecen desaparecidas" en La Plata y su área de influencia desde el trágico temporal de lluvia que este miércoles se cobró a más de medio centenar de muertos. 

El funcionario aseguró que se puso a disposición de la Provincia y su capital "todos los esfuerzos tanto humanos, como económicos".

También comentó que "el agua bajó totalmente" y desde su área las tareas se concentran en la distribución de víveres coordinada junto a la Cruz Roja, mientras que colaboran con el municipio y la provincia efectivos de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y el Ejército.

"Hemos organizado con la Cruz Roja, que tiene vasta experiencia en esto, un centro de distribución de víveres. Trabajamos durante la noche con el Ejército, con el patrullaje y la distribución de tres mil raciones calientes para los afectados", explicó Berni en declaraciones a la prensa.

Gendarmería, explicó el funcionario, también participó en "algo muy importante como darle energía a las antenas de telefonía" para dar comunicación a los afectados. 

Berni admitió además que hubo tres intentos de saqueos a comercios que fueron controlados "gracias a la acción preventiva desplegada por el Ministerio de Seguridad provincial".

"Siempre detrás de cientos y cientos de manos solidarias hay pícaros delincuentes que intentan generar caos", reflexionó sobre esa situación. Por su parte, el intendente Pablo Bruera informó que "hay cien mil hogares que perdieron todo" e informó que se abrió un registro para evaluar los daños personales y materiales sufridos por la población a causa del temporal. 

El jefe comunal dijo que hay "600 personas trabajando en la calle", aunque se sabe que las tareas van a demandar "un tiempo considerable" por la magnitud de la cantidad de afectados.


Durante esta jornada, vecinos afectados por las inundaciones realizaron al menos nueve protestas y cortes de tránsito en distintos sitios de la capital provincial en reclamo de ayuda y asistencia.

Por otro lado, se multiplicaron las muestras de solidaridad de la población que acercó donaciones a centenares de centros y lugares ubicados en la ciudad de La Plata y en la Capital Federal, donde voluntarios recibieron alimentos y ropa para los damnificados por el temporal.

Hay 23 mayores de 50 años y una joven de 21; acceda al listado de las personas fallecidas que ya fueron reconocidas.



El subsecretario de Política Criminal bonaerense, César Albarracín, dio a conocer ayer una lista con 24 de las 48 víctimas que hasta anoche tenía el temporal que afectó a la ciudad de La Plata y sus alrededores, informó la agencia Télam.
Del total de víctimas identificadas, 23 son mayores de 50 años y una tiene 21 años, mientras que el gobierno bonaerense anunció que “a última hora” dará a conocer los nombres de los 24 fallecidos que aún restan individualizar.
Las víctimas ya identificadas por sus familiares son: Leonor Lancon, Amilcar Vicente Scarlan, Anahí Posse, Orlando Logiurato, Filomena Manarino y Oscar Crippo.
Las personas individualizadas por su DNI en colaboración con el Ministerio del Interior son: José Luis Barenetche, Rodolfo Juan Jurado, Juan Alberto Varela, Felicita Morel, Delia Susana Cologna, Elba Ana Cisneros, José Gerardo Zanzana y Lucía Ahumada y Carlos Alberto Golatilech.
En tanto, a través de sus huellas dactilares, fueron identificados Feliciana Godoy, José Mario Balzerano, Luis Mario Rivero, Enrique Monzón, Guillermo Raúl Piotti, Bartolomé Nélida Salinas, Enrique Salinas, Fernando Mendoza y Nicolás Guerrero.
Agencias:Télam y DyN

Sergio Berni, secretario de Seguridad nacional, informó que, “La cifra de muertos por el trágico temporal se mantiene en 48.


 El agua ya bajó pero el drama continúa para miles de familias”.
“Hay más de 20 personas que permanecen desaparecidas en La Plata y su área de influencia desde el trágico temporal de lluvia que este miércoles se cobró al menos 48 víctimas fatales”.
“Hay más de veinte personas con pedido de ubicación”
El  intendente platense, Pablo Bruera, dijo que: “hay cien mil hogares que perdieron todo a causa de las inundaciones en el ámbito de la ciudad”,  “recién 24 de las 48 víctimas fatales pudieron ser identificadas”.
Berni aseguró que: “se puso a disposición de la Provincia y su capital todos los esfuerzos tanto humanos, como económicos”.
“El agua bajó totalmente y desde su área las tareas se concentran en la distribución de víveres coordinada junto a la Cruz Roja, mientras que colaboran con el municipio y la provincia efectivos de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y el Ejército”.
“Hemos organizado con la Cruz Roja, que tiene vasta experiencia en esto, un centro de distribución de víveres. Trabajamos durante la noche con el Ejército, con el patrullaje y la distribución de tres mil raciones calientes para los afectados”.
“Gendarmería, también participó en algo muy importante como darle energía a las antenas de telefonía para dar comunicación a los afectados”.
“Hubo tres intentos de saqueos a comercios que fueron controlados gracias a la acción preventiva desplegada por el Ministerio de Seguridad provincial”.
“Siempre detrás de cientos y cientos manos solidarios hay pícaros delincuentes que intentan generar caos”.
Por su parte, Bruera dijo que: “hay cien mil hogares que perdieron todo. Se abrió un registro para evaluar los daños personales y materiales sufridos por la población a causa del temporal”.
“Hay 600 personas trabajando en la calle, aunque se sabe que las tareas van a demandar un tiempo considerable por la magnitud de la cantidad de afectados”.

Lucila Ahumada, una abuela de Plaza de Mayo que buscaba a su nieto y su nuera, secuestrado en la última dictadura militar, fue hallada muerta en su casa de La Plata, tras el trágico temporal que azotó a esa zona.



La fundación que preside Estela de Carlotto emitió un comunicado al respecto detallando: “La tragedia nos ha tocado de cerca porque una de nuestras compañeras, la Abuela Lucila Ahumada de Inama, fue hallada muerta en su casa de La Plata bajo un metro setenta de agua”.
“Lucila todavía buscaba a su nieto. Su hijo, Daniel Inama, y su nuera, Noemí Macedo, fueron secuestrados el 2 de noviembre de 1977 y llevados al centro clandestino Club Atlético. La muchacha estaba embarazada de seis o siete meses. Tanto la pareja como el niño o niña están desaparecidos”, agregaron.
“Por la memoria de las víctimas de la inundación y por el dolor de sus familias, las Abuelas llamamos –en particular a los jóvenes– a seguir siendo solidarios con la gente que lo ha perdido todo o casi todo, en muchos casos lo poco que tenía”, dice el texto publicado en Facebook.

jueves, 4 de abril de 2013

Cris$tina decidió que estamos de duelo.



La presidente Cristina Fernández de Kirchner decretó tres días de duelo tras el fatal temporal que azotó a la ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense, donde murieron al menos 54 personas.
Cristina firmó el decreto N° 341/13 por el cual se establecieron los tres días de duelo en honor a las víctimas fatales que dejaron las intensas lluvias.
El comunicado del gobierno se refirió a “los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del conurbano bonaerense y especialmente de la Ciudad de La Plata”.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Marcha a 99 meses de Cromañón.


Sábado 30
Capital Federal: 
Hora: 18:00

Lugar: Desde el Santuario de Once hasta Plaza de Mayo.
Motivo: A 8 años y tres meses de la denominada masacre de Cromañón ocurrida el 30 de diciembre de 2004 donde fallecieron 194 personas.
Convoca - Contacto: Articulación de Familiares, Sobrevivientes y Amigos de las victimas de Cromañón - José Iglesias 155-113-6522 -Grupo Paso - Peloso: 15 6 682-8506 - Nilda Gómez 155-464-2329 - Pablo Colnaghi 155-708-1764 - Luis Fernández 155-494-1594

jueves, 21 de marzo de 2013

Para defender el único derecho que es causa y fundamento de todos los derechos humanos: el derecho a vivir.


LUNES 25 DE MARZO: DIA DEL NIÑO POR NACER
 ¿Para qué marchamos el 25 de marzo?

El día 25 de marzo es un día simbólico, elegido internacionalmente para defender al Niño por Nacer, para valorar la vida humana que existe desde el instante de la concepción. 
 
Este año nos manifestamos el LUNES 25 de marzo, desde la Plaza 25 de Mayo, a las 21 hs. Como lo hicimos el año pasado y como lo haremos el año entrante, como lo harán en el interior de la provincia de San Juan, en las otras provincias de Argentina y en muchos países del mundo.
 
Como dijimos el año pasado, NO nos manifestamos en contra de algún funcionario abortista, NI nos manifestamos en contra de las falacias que jueces, legisladores, funcionarios y ciudadanos ideologizados ponen en sus bocas para justificar el crimen abominable del aborto. Cuando dicen: “interrupción del embarazo” como si el embarazo pudiera interrumpirse sin cometer un crimen. O cuando implementan “programas de salud sexual”, como si la lógica consecuencia del acto sexual –la procreación de una nueva vida humana- fuese una enfermedad en lugar de un don. O bien cuando, recurriendo a la mayor falacia de la sensibilidad extrema, quieren justificar lo injustificable poniendo el ejemplo de los “embarazos producto de una violación”.
 
Estos "funcionarios de la cultura de la muerte" conocen muy bien las estadísticas reales (no las del INDEC de Moreno) que demuestran que una situación traumática -como una violación- difícilmente produce un embarazo. Sin embargo, nos proponen como la mejor solución para una niña violada (muchas veces recurrentemente violada por un padrastro) la de matar al bebé, para que no se note. Y así dejar que el abusador (protegido siempre, porque la “guía técnica” no requiere de la denuncia del presunto violador) siga abusando, y la joven siga abortando, y los que lucran con el aborto (porque éste es un negocio millonario) sigan ganando más dinero de sangre.
 
PODRIAMOS MANIFESTARNOS EN CONTRA DE ESTOS ASESINOS, PERO NO MARCHAMOS POR ESTO. ¿Por qué? Porque ellos no lo merecen.
 
CON ESTA MARCHA NOS MANIFESTAMOS PARA SER LA VOZ DE LAS VICTIMAS, por la madre que es inducida a abortar y por el bebé que no podrá ver la luz. POR LA MEMORIA DE LOS MILES DE DESAPARECIDOS que no tendrán un “Día de la Memoria”, porque se les negará una tumba y un nombre, porque ni siquiera fueron considerados personas. POR LOS FUTUROS MÁRTIRES del cruel negocio genocida del aborto.
 
EN SUMA, NOS MANIFESTAMOS EN CONTRA DEL ABORTO, LEGAL O ILEGAL, PUNIBLE O NO PUNIBLE, GRATUITO U ONEROSO, PÚBLICO O PRIVADO.PORQUE EL ABORTO SIEMPRE ES UN CRIMEN.
 
NOS MANIFESTAMOS PARA QUE LA CIUDADANIA TOME CONCIENCIA DE ESTE CRIMEN, Y NO LO COMETA AUNQUE LA LEY LO PERMITA.
 
Nos manifestamos para defender a nuestros Hijos, y a nuestra Nación.
 
El 25 de marzo a las 21hs, en la Plaza 25 de Mayo, vení con tu Familia y defendé el DERECHO A VIVIR.
 
PARTICIPA, PORQUE EL QUE CALLA, OTORGA.
 
 


_______________________________________________________
SALVEMOS A LA FAMILIA
Movimiento Ciudadano en Defensa de la Vida y la Familia
San Juan - Argentina

martes, 4 de diciembre de 2012

Inseguridad:Cri$tina sigue tomandonós el pelo.



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner habló sobre la seguridad en el país y dijo que Argentina tiene los índices mas bajos de la región en términos de criminalidad, pero igual reconoció que “hay que lograr mayor eficiencia y eficacia”.
“En la región la Argentina tiene los registros menores junto a Uruguay y Chile en materia de victimas. Lo óptimo sería cero, pero si uno compara con ciudades como Nueva York, Los Ángeles…”, dijo la mandataria.
Pero reconoció que “de todas formas tenemos que seguir luchando, no es justificativo”. Y agregó: “No es excusa, sino punto de referencia. Hay que lograr mayor eficacia y eficiencia”.
Cristina recorrió las instalaciones de la Policía Federal en Avenida Huergo entre México y Chile, de la Ciudad d Buenos Aires, donde encabezó el acto de inauguración del nuevo Centro de Comando y Control del servicio 911.
La presidenta estuvo acompañada por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; la ministra de Seguridad, Nilda Garré; y el jefe de la Policía Federal, Enrique Capdevilla.
“Cada provincia tiene su responsabilidad, mientras que en la Capital tenemos la responsabilidad compartida. Cada provincia tiene su policía, sus jefes, después se confluye todo en el Consejo Nacional de Seguridad”, señaló Cristina.
“La seguridad de cada provincia es responsabilidad de cada provincia, sino que nos pasen a todas las policías y nos hacemos responsables de todo”, dijo irónicamente.

domingo, 26 de agosto de 2012

Los delincuentes subversivos conmemoraron la historia oficiosa de Trelew en un acto de masturbación masiva.

ARGENTINA

> Se realizó un acto en Trelew a 40 años de los fusilamientos en la Base Almirante Zar

> Un homenaje que espera por la justicia

> Pidieron que la ciudad sea declarada capital de los derechos humanos. Destacaron el juicio que está en marcha.

> Por Ailín Bullentini


> El acto se realizó en el viejo aeropuerto de Trelew, que es un centro cultural por la memoria.

> 16 rosas rojas florecerán cada
> agosto en la patria liberada
> (Poema anónimo en homenaje a los caídos en la Masacre de Trelew.)

> Desde Trelew
> Un aplauso cerrado silenció los cantos típicos de las movilizaciones de los organismos de derechos humanos y se convirtió en la señal de inicio del acto por el cuadragésimo aniversario de la Masacre de Trelew, una conmemoración diferente a las anteriores por un detalle no menor: el cercano fin del juicio que se les sigue a cinco marinos acusados de ser los asesinos de la madrugada del 22 de agosto de 1972. El proceso de justicia para los muertos de Trelew fue el eje del grupo de oradores del acto realizado en el viejo aeropuerto, que juntó a gobernadores provinciales, referentes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora e Hijos y a los familiares de los 16 presos políticos fusilados en la Base Almirante Zar. Estos últimos solicitaron que la ciudad patagónica en la que se cometieron los asesinatos sea declarada ?capital nacional de los derechos humanos?. ?La propuesta nos permitirá proyectar nuestras vidas porque no terminaremos en el juicio, sino que seguiremos presentes en cada una de las luchas que se den por derechos humanos?, sentenció Hilda Toschi, compañera de Humberto.

> Hilda, que además fue una de las testigos más importantes del juicio que se lleva a cabo en Rawson por los fusilamientos en la Base Zar, se ubicó junto al resto de los familiares de las víctimas sobre el escenario levantado al costado del ex aeropuerto de Trelew, que desde hace seis años es centro cultural de la memoria y contiene, en sus paredes interiores, las fotos de los 19 presos políticos de las organizaciones Montoneros, FAR y PTR-ERP que aquel 15 de agosto de 1972 se rindieron ante las fuerzas armadas tras haber fracasado en su fuga a Chile, desde el penal de Rawson. Entonces pidieron garantías para entregarse y se las prometieron. Acabaron fusilándolos. María Antonia Berger, Alberto Camps y Ricardo Haidar sobrevivieron para contar lo que sucedió y así refutar la versión de la Marina.

> ?Los asesinos nos devolvieron los cuerpos de nuestros familiares agujereados, desnudos y ensangrentados. La lucha por la justicia para ellos nos convirtió a nosotros en hermanos de esta tierra y por eso estamos acá?, remarcó Julio Ulla, hermano de Jorge ?Petiso? Ulla, militante del PRT-ERP. Toschi y Ulla agradecieron, en nombre de todos los familiares, la ayuda que el pueblo de Trelew ofreció a los presos políticos cuando desde principios de los ?70 comenzaron a ser trasladados desde diferentes lugares del país a la cárcel patagónica de Rawson. Esa fue una de las razones principales por las que decidieron solicitar que se declare a la ciudad, capital nacional de los derechos humanos.

> También a eso se refirió el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, encargado de la clausura del homenaje que, además de los discursos, contó con la inauguración de un mural dentro del centro cultural por la memoria y de la nueva versión de un busto de Mariano Pujadas, otro de los presos fusilados. El original, creado por el esposo de la ciudadana de Trelew que fue la tutora de Pujadas mientras permaneció encerrado en el penal, fue dinamitado en Córdoba, en el mismo pozo en el que un grupo de genocidas destruyeron los cuerpos de casi toda la familia de Pujadas. ?Se tomó la decisión de relegar a un lugar frío y ventoso a los militantes políticos con el objetivo de someterlos al aislamiento social. Pero en su lugar ellos hallaron familias del corazón que los cobijaron?, puntualizó Buzzi, que compartió escenario con su par de Río Negro, Alberto Weretilneck.

> La presencia de los gobernadores fue remarcada por los familiares de las víctimas, que destacaron la ?realización de una agenda única? de actividades. Estos hechos, además del juicio al que están siendo sometidos los marinos retirados Luis Sosa, Emilio Del Real, Rubén Pacagnini y Jorge Bautista y el cabo Carlos Marandino, fueron las novedades de este año. ?Se está corriendo un velo en la búsqueda de la verdad. Hoy nadie puede decir que hubo un intento de fuga sino que se trató de un asesinato premeditado?, aseguró el ex dirigente montonero Fernando Vaca Narvaja, el único de los seis presos políticos que lograron fugarse de la cárcel de Rawson y escapar a Chile que sigue vivo.

> ?Soy el único sobreviviente de los 25 que lograron escapar de la cárcel, pero lo que sucedió en Trelew no puede reducirse a nosotros. Fue un fenómeno colectivo en el que participaron muchos compañeros?, reveló. Y allí estaban una veintena de ellos, ex presos políticos de Rawson reencontrándose entre arrugas y canas, reconociéndose a pesar del tiempo como los luchadores que fueron entonces. Muchos de ellos tejieron historias en la mítica confitería Touring, la misma en la que Eduardo Luis Duhalde comunicó en conferencia de prensa los fusilamientos. Juntos llegaron al viejo aeropuerto, al que no pudieron llegar hace 40 años.

> El sobrino de Pujadas, que lleva su mismo nombre ?su papá fue asesinado en 1975? y el hijo de Pedro Bonet también destacaron el juicio. ?Los responsables deben ir presos, es la única manera de llevar algo de tranquilidad a las familias que durante 40 años lucharon por no dejar en vano las muertes de Trelew?, apuntó Mariano, que vive en Buenos Aires. Hernán Bonet festejó que la Justicia ?finalmente investigue la muerte de mi papá y del resto de sus compañeros?, durante su participación en el homenaje.

> fuente: Página 12
________________________________________

> RESUMEN LATINOAMERICANO PARTICIPÓ
> EN LOS ACTOS REALIZADOS EN TRELEW

> Estuvimos el 22 de agosto en Trelew, donde se realizaron varios actos recordatorios de la Masacre.
> Hubo emotivos reencuentros con compañeros y compañeras de los años 70, abrazos entre ex presos
> políticos, recuerdos de aquéllos días de dolor y de lucha. Estos son algunos testimonios gráficos
> de los actos del 22.  Por su parte, numerosas organizaciones de izquierda, entre las que se encontraban
> el MIR, COMPA, organizaciones guevaristas y santuchistas (en Homenaje al lider del ERP, Mario Roberto Santucho), 
> realizaron también un acto recordatorio el domingo 18 de agosto en el Aeropuerto Viejo de Trelew.

> Habla el dirigente del Movimiento Evita, Indio Paillalef, atrás suyo, Fernando Vaca Narvaja, sobreviviente de
> la fuga de Rawson.
 
> En el centro de la pancarta, el Indio Paz, ex preso político del ERP

> Fernando Vaca Narvaja se abraza en el palco con Tati Almeida, de las Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora.



> Militantes de organizaciones juveniles peronistas en la Torre de Control del Aeropuerto viejo de Trelew, donde varios de los fugados fueron detenidos y luego asesinados.





> Vista del acto, en la parte de atrás se ven pancartas de trabajadora de la Salud que están en conflicto en Trelew y Rawson.


> Tati Almeida, de Madres de Plaza de Mayo junto al nieto recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo, Pedro Sandoval.


> Acto en la Universidad, Habla Pedro Sandoval, nieto recuperado.


> ARGENTINA

> INFORME DEL MOVIMIENTO QUEBRACHO
> SOBRE LOS ACTOS DEL 22 DE AGOSTO
> EN LA CIUDAD DE TRELEW

> Movilización y Acto al Aeropuerto Viejo

> Charla Debate en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

> ?1972 ? 22 de Agosto ? 2012?

> A CUARENTA AÑOS DE LA PATRIA FUSILADA

> VIGENCIA DE LA BANDERAS

> CONTINUIDAD EN LA LUCHA.

> Desde las 12:30 hs comenzaron a concentrar los compañeros del Movimiento Patriótico Revolucionario QUEBRACHO y del Movimiento Territorial ?28 de Agosto? sobre la calle Fontana frente al histórico hotel Touring.

> Alrededor de las 13:30 hs la columna de nuestras Organizaciones llegaron a la Plaza Independencia donde nos juntamos con los compañeros y compañeras del Movimiento Evita de Trelew y Río Negro.

> Luego de compartir algunos cánticos comenzamos a movilizarnos hacia el Aeropuerto Viejo donde se sumaron los compañeros y compañeras de KO.LI.NA Trelew a la movilización.

> Una vez llegados al Aeropuerto Viejo y luego de colgar nuestras banderas en la Torre de las instalaciones dimos comienzo al acto en homenaje de nuestros compañeros y compañeras caídos. La lista de oradores la abrió el compañero Fernando Vaca Narvaja, seguido por nuestro Secretario Político Raúl ?Boli? Lescano, el compañero Indio Pailallef de la Mesa Nacional del Movimiento Evita, la compañera Silvia Horne (diputada provincial de Río Negro del Movimiento Evita), la compañera Joana Peralta referente local de KO.LI.NA y cerró el acto nuestro compañero y referente del Movimiento Territorial ?28 de Agosto? Miguel Ángel Prudente.


>  

> En las oratorias se destaco el ejemplo de Lucha y Unidad de los compañeros revolucionarios del 72, así como la identidad política y la trascendencia de las Organizaciones Revolucionarias. La importancia de la batalla que como Pueblo dimos contra la teoría de los dos demonios y por la reconstrucción de la Memoria Histórica y que ha sido una Victoria que hoy se expresa no solo en los juicios a los genocidas y el dar vuelta las leyes de impunidad sino también en la conciencia de nuestro Pueblo y reivindicación del ejemplo de los luchadores. Por otra parte también se subrayaron la necesidad de construir la unidad del Campo Popular como garantía para la construcción del proyecto de Liberación Nacional y los retos que hoy como Organizaciones debemos enfrentar en ese camino que como Pueblo nos merecemos.

> Habla Fernando Vaca Narvaja, en el acto realizado en el Aeropuerto de Trelew
 
> Luego de finalizar el Acto nuestros compañeros desconcentraron para dirigirse a la Charla-debate que dimos a las 19 hs en el Aula 18 de la Universidad Nacional de la Patagonia ?San Juan Bosco?. La misma tubo como oradores a Raúl ?Boli? Lescano, Indio Paillalef, Pedro Sandoval (representante de Abuelas de Plaza de Mayo y nieto recuperado), Fernando Sandoval (hijo de desaparecidos y miembro de KO.LI.NA), al compañero Celedonio Carrizo (protagonista de la fuga del penal de Rawson y miembro de FAR-Montoneros), Miguel Ángel Prudente y como cierre el compañero Fernando Vaca Narvaja.

> A la misma asistieron más de 150 personas; la oratoria giró en torno al reto en la construcción del Poder Popular, a las características de este momento histórico en Nuestra América y a la importancia de la Organización y cualificación de la militancia, a cuáles son los desafíos que esta tiene por delante, entre otros importantísimos temas. Luego de una extensa ronda de preguntas dimos por concluida la jornada alrededor de las 22 horas.




> Acto realizado en la Universidad

> Cabe resaltar que las actividades que abordamos con estas Organizaciones compañeras fueron las únicas alternativas a las oficiales realizadas en este histórico 22 de Agosto durante la jornada conmemorativa y que marcaron una clara diferenciación con las mismas. Para que nuestra ciudad y provincia sean capitales y faros de los Derechos Humanos hace falta abandonar las hipocresías y dobles discursos, hace falta acabar con esta policía que criminaliza la pobreza torturando y matando a nuestros jóvenes, hace falta un gobierno provincial que no ampare la represión social y política con la complicidad de la impunidad, hace falta un gobierno y una justicia provincial que no persiga a los que luchan y que desarrolle políticas de soberanía y de justicia social, hace falta un gobierno provincial que no entregue nuestros bienes comunes a las multinacionales de la megaminería, hace falta un gobierno al servicio del Pueblo y de la Patria.

> A pesar de la clara determinación de los diarios locales de silenciar nuestras actividades es innegable que día a día venimos creciendo en nuestro zonal y provincia desde las construcción cotidiana, desde el territorio y las calles referenciando una alternativa patriótica y revolucionaria que levante en alto las banderas soberanas que como Pueblo hemos venido construyendo a través de nuestra historia y luchadores. En ese contexto no nos quedamos en exitismos simplistas y reafirmamos nuestra entrega y compromiso militantes por una Patria Justa, Libre y Soberana; por la Revolución Posible.

> PATRIA o SAQUEO!!!

> Movimiento Patriótico Revolucionario QUEBRACHO ? zonal Trelew

> _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

> ARGENTINA

>    A 40 años de la Masacre de Trelew, habla Fernando Vaca Narvaja
 
> Por Juan Ciucci y Nicolás Bondarovsky, enviados especiales para la Agencia Paco Urondo

> A 40 años de la Masacre de Trelew, entrevistamos al único sobreviviente de la fuga del Penal de Rawson. En sus oficinas del Tren Patagónico, en la localidad de Viedma, conversamos más de una hora con Fernando Vaca Narvaja, el mítico líder Montonero, donde describió la importancia de la organización militante antes, durante y después de los hechos. Relata los pormenores de la fuga y reivindica el papel del guardiacárcel que colaboró para que se pueda llevar a cabo.

> AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo repercutió la masacre en la Argentina? ¿Qué significó para la militancia?

> FVN: Por la unidad de las organizaciones, por el nivel de la masacre de los compañeros, genera una reacción en la juventud impresionante. Hay toda una generación que ingresa a la política luego de Trelew. Fue algo masivo. Yo lo comparo mucho con la muerte de Néstor Kirchner y lo que generó en la juventud. La juventud siente que tiene que participar, que algo tiene que hacer. Y eso rebalsó las estructuras de las organizaciones revolucionarias. Fue un fenómeno de esas características. Supongo que a las organizaciones juveniles actuales les debe pasar algo similar con la irrupción de tantos jóvenes.
> Estos dos fenómenos son muy parecidos y desde el punto de vista organizativos los agarra sin el nivel para poder contenerlos. Estos hechos llegan al corazón, al sentimiento, como catalizadores de procesos políticos. Y me parece fundamental, porque significa que nuevas generaciones le dan continuidad y hacen que todo lo que ocurrió con Trelew no sea en vano.
> Testimonio de un sobreviviente
> Salvo puntuales excepciones, Vaca Narvaja no da entrevistas a medios de comunicación. De allí que la que se publica aquí tenga la relevancia de ser un documento histórico prácticamente exclusivo.
> FVN: Fracasa el túnel por la existencia de agua, de mucha humedad. Tenía mucho ripio, era un terreno complicado. Se decide, en todo caso, tenerlo como depósito. Un túnel que había costado mucho, hecho con una gillette para ir sacando las baldosas y se hacía con las partes metálicas de lo que era unos calentadores que no sé si existen todavía. Era un trabajo de preso, como decíamos nosotros.
> Cuando se empieza a trabajar con la perspectiva de la fuga de adentro hacia afuera se parte de la base de hacer una simulación de algo que ocurría habitualmente en las cárceles: las inspecciones militares, una especie de requisa del sistema de seguridad carcelario, donde las Fuerzas Armadas le tomaban examen al servicio penitenciario para ver qué grado de disponibilidad tenían éstos hombres para garantizar la seguridad de los presos en la cárcel. Yo tenía cinco años de Liceo Militar General Paz, así que más o menos conocía rápidamente cómo son las voces y órdenes de mando de un oficial del Ejército. Acá hay una cosa muy importante que se ha bastardeado y desinformado mucho, que es el rol que juega un guardiacárcel de apellido Fasano, que de alguna manera es tomado como un símbolo, de un hombre que se ha vendido por plata a las organizaciones armadas. Se lo ha degradado y está desaparecido. En realidad, era un Compañero del  Movimiento Peronista, era un peronista que había vivido todo el encarcelamiento del 55, que tenía un montón de anécdotas de lo de Cámpora y que después, vio pasar por la cárcel muchos presos políticos en su trayectoria como guardicárcel. Estaba cerca de jubilarse y colabora con nosotros en, por ejemplo, el ingreso de uniformes militares ?la parte más complicada- y una pistola que va entrando a cuentagotas desarmada. Si éste hombre no colaboraba con nosotros era muy difícil la posibilidad de poder contar con esos elementos. Aunque esa pistola nunca llegó a usarse, te da cierta seguridad. Entre tener una de madera ?que sí se hicieron, pistolas ficticias- y una real, hay una pequeña diferencia. Digo esto, porque en general ocurre que en las Fuerzas Armadas, existan sectores del Campo Popular y Compañeros revolucionarios, como por ejemplo, el boina Urien, un oficial de tropas especiales de infantería de la Escuela de Mecánica de la Armada, fue un Compañero de la Organización Montoneros, era uno de los oficiales destacados. En el Luche y Vuelve del año 1972, toman la Escuela de Mecánica de la Armada, todos los puestos policiales de la Federal en la General Paz, los Compañeros nuestros que toman un Regimiento en Corrientes también en el año 72. Nosotros, llegamos a tener organizaciones políticas dentro de las Fuerzas Armadas. Creo que el error más grande que podemos cometer es aislar a las Fuerzas Armadas. La oligarquía siempre especula con éste infantilismo de los sectores revolucionarios de querer aislar a las Fuerzas Armadas de los procesos políticos, eso le facilita la tarea de penetración política e ideológica y de que nosotros no veamos la necesidad de tomar contacto y hacer política. Por eso, uno reivindica siempre el Operativo Dorrego, los puntos de contacto y debate con las Fuerzas Armadas respecto del Proyecto Nacional. El Peronismos está generado por Perón, que era un General de la Nación y tiene un componente de participación: el General Valle, Cogorno. Tenemos muchos mártires y héroes para que le regalemos a la oligarquía las Fuerzas Armadas. Si hay que disputar palmo a palmo, generamos puntos de contacto para hacer ese debate. Se vio en el Operativo Dorrego esa discusión.

> A nosotros nos permite la fuga un guardiacárcel peronista, de nuestro Movimiento. No es casual, que la historia oficial lo tenga a éste hombre olvidado o lo tenga como el corrupto. Me hace acordar a cuando volvimos al país, donde los principales corruptos eran los miembros de la Conducción de las Organizaciones Armadas, mientras se vendía el país. Con la Ley de Medios, hoy en día, podemos ir viendo cómo se maneja la prensa del régimen.

> Volviendo a Rawson, se empieza a organizar lo que es la fuga de adentro hacia afuera y la parte externa queda librada a la colaboración de los Compañeros. Acá también hay un proceso de discusión que nos pone en otro principio fundamental: qué grado de aparato construcción. Hubo un debate dentro de las Organizaciones Revolucionarias, donde por ejemplo las FAR compraron un avión en Paraguay para llegar con éste avión y poder levantar a los Compañeros que nos fugábamos. Para tener un avión había que tener un piloto, para tener un avión y un piloto había que tener un hangar para esconderlo. Para tener un hangar había que tener un campo y una pista. Entonces, cuando le vamos sumando esa construcción de aparato se hace prácticamente una operación muy pesada. Ahí empieza la discusión de si se construye con aparato o sin aparato. Digo esto, porque lo relaciono con la actividad política actual. Aquellos Compañeros que dicen que sin el Estado no se puede hacer nada y esas cosas. Nosotros construimos como generación, en el contexto histórico que nos tocó, fuera del Estado. Prácticamente no dependíamos de las estructuras del Estado para nuestras construcciones políticas o sociales y eso nos daba un margen de autonomía e independencia muy alto. En la acción militar eso se refleja, porque decimos "necesitamos un avión", bueno apropiémonos de lo que vemos. El avión en éste caso fue el de la línea Austral. Necesitábamos un aeropuerto, bueno tomemos el aeropuerto. Tengamos tres Compañeros en el avión para tomarlo. Adecuemos nuestra operación a esas circunstancias.

> Así, se fue simplificando la acción. Ya no necesitábamos un gran aparato. Necesitábamos tres Compañeros que tomen el avión, uno más que esté abajo para colaborar con la toma del aeropuerto y la estructura que de alguna manera te daba la movilidad como para poder fugarte de la cárcel, el resto de la acción era tarea nuestra. En esa tarea, se aplica otro principio que me parece fundamental, que es el colectivo. Solos e individualmente somos muy poco, si armamos un colectivo somos una fuerza distinta. Esto lo vemos en la construcción política, en la construcción diaria de cualquier trabajo, esto lo vemos en el tema de la política de unidad y esto lo vemos también en la acción militar de Rawson, 130 o 140 Compañeros con conocimiento y causa de lo que se estaba haciendo. De esa manera, nosotros teníamos en distintos sectores de los pabellones ojos y oídos de hasta la gaviota que venía a comer al patio. Prácticamente todos los movimientos se centralizaban en una estructura de mando para armar una información muy prolija de cuál era la vida interna del Penal. Esto permite que para el horario, que estaba supeditado al vuelo del avión, se acomodara todo el resto de la acción militar. Se trabajó en función de tiempos que eran medidos rigurosamente y no fue penetrado por la acción del enemigo, los servicios de inteligencia desconocían la acción y no la pudieron detectar. El efecto sorpresa fue total, pese a la cantidad de Compañeros que participaban en ésta acción.

> El ordenamiento del primer, segundo y tercer grupo era un tema estrictamente operativo. El primero no podía exceder el número de seis o siete Compañeros y el oficial que iba reducido, por un tema que las inspecciones tenías esa magnitud. El segundo grupo podía ser un poco más numeroso porque ya se iba a ir tomando cada uno de los pabellones. El tercer grupo, que eran más de 100 Compañeros se movían con un poco más de libertad, porque ya los acompañaban Compañeros disfrazados de guardicárcel. Los grupos operativos son funcionales a la acción que había que desarrollar.

> -APU: ¿Usted toma el lugar de militar por la experiencia previa que tenía?

> -FVN: Así es, me tengo que vestir con uniforme de militar, ya que era un poco el efecto sorpresa. La primera impresión que se llevan los guardicárcel al ver un militar es "por qué no me avisaron que había una inspección militar". Entre que se respondían esa duda eran segundos y nosotros ya estábamos adentro. Los Compañeros llamaban a ese primero grupo "La topadora" porque iba abriendo la Base. Automáticamente a medida que se reducía al personal se los desvestía y los Compañeros se vestían con la ropa de los guardiacárcel, con una velocidad espectacular.

> La acción se hace de una manera muy prolija en la parte interna. Cuando se llega a la sala de Guardia, a la última puerta que conecta a la guardia interna que es desarmada con la guardia externa que es armada, ahí se da el punto más complicado. El oficial de la guardia desarmada se pone nervioso y al que nos abre la puerta final de salida se lo manotea y se lo mete adentro muy rápidamente. Teníamos enfrente a un hombre con un FAL, con visión directa a la puerta de entrada al Penal. Por suerte, éste hombre no llega a darse cuenta de lo que estaba sucediendo. Una vez que salimos al exterior, lo primero que hacemos es llamarlo, con una gran ansiedad por escapar. Viene éste hombre, hacemos que se presente, le decimos que entregue el arma porque la estaba portando mal, la entrega mal, se le llama la atención y se le devuelve el arma para que su entrega sea la correcta. Todo esto sucede porque nos están mirando la guardia de arriba y la última guardia externa de la puerta de salida.

> Bueno, se presenta, se encuadra, saluda y entra. Cuando entra se lo reduce. De ahí vamos a la sala de armas, y es un movimiento parecido. A partir de ahí salen dos grupos, ya viene el segundo escalón de 19 compañeros, que son los que van a reducir la primera parte del penal. Todo lo que es la parte exterior de las garitas, se ponen compañeros nuestros. El resto de las garitas queda la misma gente del servicio penitenciario. Es decir que había un riesgo ahí, el tiempo no nos daba para reducir a todas las garitas del penal.

> Fíjense con que prolijidad se actúa que el resto de las guardias no se dan cuenta que han sido remplazados sus compañeros. Nosotros salimos en una mezcla que se hace con el segundo grupo, creo que en total éramos 15 o 16. Vamos por fuera del penal y tomamos la guardia de reserva, que estaba aislada del penal. Esa guardia de reserva, cuando nosotros salimos a caminar para tomarla, tenía que coincidir con el remplazo del guardiacárcel que estaba en la garita justo por encima de la puerta de la guardia de reserva. Cuando nosotros estamos por entrar, se lo está reduciendo al guardia de arriba, que era el riesgo porque ese hombre estaba con un FAL.

> Bueno, se realiza el mismo procedimiento, se reduce a unos 80 hombres que estaban relajados, algunos jugando al truco y otros durmiendo. Cuando me estoy por retirar para unirme al primer grupo, me aparecen unos 40 presos comunes que salían del taller con guardiacárceles en formación. Hago lo mismo, los llamo, los hago formar y los meto con el resto. Asi que ahí había 120 hombres, entre presos y guardicárceles.

> Cuando salimos del penal, me doy cuenta que sólo había entrado Carlos Holmberg, 18 años, un loco de la guerra. Escucha el tiroteo donde muere el guardiacárcel Valenzuela, que identifica a algunos de los compañeros que se van acercando y se arma un tiroteo. Carlos siente ese tiroteo, y dice "los compañeros me necesitan" y se mete. Desobedece la orden de repliegue, porque el jefe de la operación había entendido que la acción no se hacía. Entonces los vehículos emprendieron la retirada a las zonas asignadas en caso de que la acción no se realizara. Este loco se mete, y es el vehículo que utilizamos este primer grupo de los 6 para ir al aeropuerto.

> Con la alerta de que habíamos tenido un enfrentamiento en la guardia, y con la duda de que no teníamos todos los vehículos para evacuar a todo el personal. Sí teníamos un plan de emergencia que eran los remises, taxis, y los vehículos de la gente que laburaba en la parte administrativa del Servicio Penitenciario. De ahí salimos rumbo al aeropuerto.

> APU: Nos interesaba que nos cuente la experiencia en el avión, y luego en Chile.

> FVN: Bueno, nosotros llegamos al aeropuerto cuando estaba el avión carreteando en pista. Llegamos con el Falcon, ingreso para ver cual era la situación del vuelo. Están los familiares retirándose, y siento el carreteo del avión hacia la cabecera de pista. Cuando siento eso salgo para avisarle a los compañeros, y me intercepta el Coronel Perlinger que estaba de civil. Se presenta, me presento como Teniente Primero, y me observa un detalle importante: yo tenía puestas las charreteras al revés. Entre los nervios del armado del uniforme, me las había puesto al revés. Lo que se me ocurre decirle es "Mire mi Teniente Coronel, lo que pasa es que tuvimos una fiesta, y usted sabe como son las chicas, se vuelven locas con el uniforme". Con eso queda contento, y me retiro.

> A los 5 minutos estábamos todos entrando desaforados diciendo que hay una bomba, que es un atentado contra el avión, que tienen que pararlo. Entramos donde estaba la radio, porque la torre de control estaba cerrada, y logramos convencerlo. Ahí actúa muy bien Marcos Osatinsky que empieza a referirse a mi como oficial, que estaba haciendo un despliegue de tropas alrededor del aeropuerto. El tipo de la radio le cree, y hace para el avión.

> Cuando hace parar el avión rompemos la radio, y vamos todos corriendo hacia él. Los compañeros que están en el avión ven eso, que no toma vuelo y lo toman. Cuando se abre la puerta, aparece el Gallego Palmeiro con una azafata agarrada de la cintura. Yo soy el primero que sube por la escalerilla, y me pone una Beretta en la cabeza; me deja absolutamente mudo, con la cara de loco del Gallego. Me salva el "Robi" Santucho cuando le dice "Somos nosotros Gallego, es el Vasco, está todo bien".

> Imagínense la gente que habías salido con nosotros corriendo rumbo al avión, porque lo habían tomado los terroristas; al ver ese escenario confuso, con la misma velocidad con la que habían corrido hacia el avión, corren hacia el aeropuerto. El avión se toma, se espera unos minutos hasta que se convence al piloto, que había salido de un tratamiento psiquiátrico, era su primer vuelo después del tratamiento, pobre. Decidimos levantar vuelo, porque esperábamos que un blindado pudiese cruzarse en la pista y no hubiese margen para poder hacerlo. Empezamos a dar vueltas alrededor del aeropuerto, esperando a los compañeros. Que llegan, había tiempo para bajar, porque lo que nosotros estimábamos como reacción de las tropas de infantería no fue tal.

> Pero ellos también estiman que hacernos bajar a nosotros significaba el fracaso de la operación, no toman la radio de la torre de control, y deciden esperar. Cuando nosotros damos vueltas y vemos que no hay señal de que los compañeros estén llegando, y el piloto empieza a ponerse nervioso por el tema del combustible, decidimos partir rumbo a Puerto Mont. Ahí los compañeros toman contacto, y nos dicen que no habían tomado la torre para que no bajáramos, porque eso ponía en riesgo toda la acción.

> Que ellos empezaban a trabajar en el plan de emergencia, que era el que se dio: convocar a la prensa, al juez federal, al médico; para hacer una rendición ordenada y evidente a nivel de la opinión pública.

> APU: Qué importante es el pensamiento colectivo, en los hechos que mencionas.

> FVN: Es la base. Creo que es la base el principio colectivo a acción es la fuerza central. Si no existe ese principio es muy difícil realizar una acción como la que se concretó. Hay un engranaje en el que cada uno juega un rol. Te diría que en ese primer y segundo grupo, lo mismo que en el tercer grupo, hay roles que se van intercambiando con mucha facilidad. Porque hay una compenetración, y un complemento entre los compañeros. No hay una competencia ni una estructura que se superponga. Si vos ves que él tomo esa acción y lo hizo bien, vos pasas a hacer lo que sigue. Ese principio colectivo es una de las bases de la unidad.

> APU: Y llegan a Chile.

> FVN: Ahí nos recibe una movilización muy grande de los compañeros de MIR chileno, del Partido Socialista. Bajan el "Robi", el Pelado Osatinsky y Quieto, a negociar la entrega del avión. Se resuelve eso, cuando bajamos había como un celular de traslado de presos y dos vehículos. A los compañeros los llevan a ese celular, y a mí a uno de esos vehículos. Como no sabíamos como ellos decidían, nosotros cumplimos con lo que nos decían.

> APU: ¿Con quién negocian la entrega?

> FVN: Con el Jefe de Seguridad, y con quien luego sería el jefe de la DINA. El Jefe de Seguridad era Pupen, un militante socialista muy preparado que muere con Salvador Allende cuando Pinochet da el golpe militar y avanza sobre la Casa de la Moneda.

> A mí me llevan en un vehículo porque se confunden, piensan que soy un rehén, yo pensé que no había lugar. Cuando me empiezan a hablar los que luego serían los golpistas en Chile, me dicen "Bueno, me imagino que usted habrá estado en una situación de estrés muy incomoda". Sí, les dije, "igual que todos los compañeros". Me dicen "¿cómo los compañeros?". Sí, los que van en el celular. Entonces aceleran, cruzan el celular donde iban los compañeros, y me suben ahí.

> Cuando llegamos al penal, que luego sería el lugar de la DINA, me encuentro con 2 oficiales del ejército chileno y un hombre de civil, que no me queda claro si era de la embajada o del ejercito argentino. Y me degradan, me sacan las insignias de la chaqueta militar. Quieren que deje el uniforme, pero me niego y me quedo con la chaqueta, aunque sin botones.

> Ahí se da un debate político en Chile, donde en general primaba la tendencia de dejarnos presos en buenas condiciones, como una jaula de oro. Decían que íbamos a tener libros, visitas de algún familiar, y nosotros nos queríamos rajar. Imaginate que salir de estar preso en Argentina para estar presos en Chile de un gobierno popular, era absurdo. Medio que nos enojamos un poco.

> Y después vienen los hechos dolorosos, de que una madrugada entran, nos sacan todos los medios de comunicación, los cinturones, todo lo que es un sistema clásico de seguridad. Y llega Pupen a avisarnos que se había producido esta masacre. Fue un golpe duro, porque nosotros pensábamos que era imposible que se pudiera dar una masacre así estando un juez federal, estando la prensa, estando un médico que los revisara. Habiendo pasado tantos días, no lo teníamos como un hecho factible esto de la Masacre del 22 de agosto.

> Al día siguiente vienen los abogados, Duhalde, Mario Hernández, Gustavo Roca, los abogados nuestros que son los que nos acompañan y desarrollan este proceso. Hasta que en este debate que se da en Chile, Salvador Allende reúne a su gabinete y les plantea la presión y la oferta de la dictadura de Lanusse para que nos entregaran a la Argentina o nos mantuvieran presos en Chile. El gabinete vota que nos dejen presos, para no empeorar las relaciones con América Latina, donde ya estaba imponiéndose la ideología de la Seguridad Nacional, y el avance de las dictaduras militares.

> Fuente: Agencia Paco Urondo 

> ARGENTINA

> RECORDARON LA MASACRE DE TRELEW
> EN ACTO REALIZADO EN LA LOCALIDAD BONAERENSE DE QUILMES
> Participaron entre otras organizaciones el MTR Santucho y el FTC-M29.