Mostrando entradas con la etiqueta funcionario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta funcionario. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de agosto de 2016

“Es evidente que Aranguren desconoce el concepto de gradualismo”

Lo afirmó el Diputado Nacional Alejandro Grandinetti, del Frente Renovador UNA tras la presentación del Ministro de Energía de la Nación en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, donde el funcionario nacional trató de argumentar las razones del cuadro tarifario de luz y gas. Al respecto, manifestó su disconformidad ante lo expuesto por Aranguren, de quien aseguró que “demuestra impericia y carece de sensibilidad para el ejercicio de la función pública”, aunque señaló que “no es una atribución de la oposición remover al Ministro de su cargo”.


Durante su intervención, el también Vicepresidente de bloque del massismo en la Cámara baja fue uno de los más contundentes ante el titular de la cartera de energía de la Nación. En primer lugar, le manifestó la necesidad de saber “por qué no se eliminaron directamente las diferencias de provisión de energía eléctrica y gas entre Capital Federal y las Provincias” y, en segundo término, lo interpeló acerca del sorprendente concepto de “gradualismo”, que utilizó Aranguren para explicar el modo en que consideró que se aplicaron los ajustes.

En ese sentido, el Diputado santafecino demostró con datos irrefutables que el incremento “no ha tenido nada de gradual” y enumeró las diferencias existentes entre las subas de tarifas y otras "variables de la economía nacional. Allí, expresó que el tarifazo "no tiene lógica" si se tiene en cuenta que el promedio de la recomposición salarial de veinte gremios en Argentina es de tan solo el 28 %, que la inflación interanual trepó al 46 por ciento, y que la gestión de Cambiemos al frente del Gobierno Nacional ya ostenta un proceso inflacionario del 30 % y una devaluación de 60 puntos". Además, le expresó al Ministro la necesidad de saber cuáles son los parámetros que se tomaron para los aumentos, porque dijo que “primero se anunció que iban a aumentar mil por ciento y después un 400 %, siendo que la fórmula que se utilizó para arribar a ese porcentaje sigue siendo una gran incógnita”. En ese marco, le exigió que justifique “los componentes de los costos que lo llevaron a aplicar el exorbitante incremento” y le solicitó que clarifique el estado de situación de las empresas monopólicas que brindan esos servicios, así como también que detalle qué han hecho con los subsidios de los últimos 12 años, cuáles son las inversiones previstas para el futuro y los niveles de rentabilidad que manejan con los incrementos tarifarios”.

Grandinetti también le dijo al funcionario macrista que “no queda para nada claro si en el proyecto integral de la República Argentina se apuesta a importar gas o a producirlo en el país”. Por último, a su turno, le consultó acerca de la incompatibilidad en el ejercicio de la función pública del actual interventor del Enargas (el ente regulador del gas), David Tezanos, dado que ese funcionario atestiguó contra el país en un juicio que inició la empresa chilena Methanex cuando Argentina cortó la exportación de gas. Tezanos fue hasta el año pasado Presidente de Metrogas en representación de YPF y máxima autoridad en materia de comercialización de gas de la compañía con participación estatal.

En tanto, luego de las respuestas del Ministro, el referente del massismo en la Cámara baja se mostró insatisfecho y señaló que “esta claro que ha hecho las cosas muy mal y que ha mostrado impericia en su cargo”. Finalmente, el Diputado Grandinetti agregó que le parece “muy desprolija la gestión de Aranguren siendo que ha sido un hombre muy exitoso en en el ámbito privado”, ante lo cual consideró que “no es equiparable su función anterior con lo que ahora debe hacer en el sector público, fundamentalmente por la sensibilidad que se necesita a la hora de tomar decisiones que pueden perjudicar a millones de argentinos".

sábado, 7 de marzo de 2015

Diluvio en Córdoba.

Diego Concha dijo que no había alertas por precipitaciones copiosas pero que, de todos modos, no se esperan crecidas importantes. Se amplió el operativo de búsqueda del productor de Bell Ville desaparecido ayer cuando visitaba su campo.

El titular de Defensa Civil de la Provincia, Diego Concha, dijo a media tarde que “estamos atentos siguiendo la evolución de los acontecimientos” tras la copiosa precipitación que se abatió sobre La Granja, donde cayeron algo más de 45 milímetros en media hora. El funcionario explicó que “si bien el Servicio Meteorológico no contemplaba alertas por precipitaciones intensas y sólo se habían anticipado chaparrones aislados y lloviznas, no se espera una crecida tan importante ni nada que se asemeje a lo que sucedió semanas anteriores en las Sierras Chicas” .

Concha indicó que “estamos monitoreando todo y tratar de llevar tranquilidad y estar al apresto para el caso que pueda ocurrir algo”, al tiempo que juzgó como una buena noticia que no haya llovido en el resto de la provincia.

Asimismo, ratificó que aún quedan en la totalidad de la provincia 1.434 evacuados y aclaró que las víctimas fatales como consecuencia de las inundaciones son 10″, la última de las cuales es el jinete que en El Fortín fue arrastrado por las aguas y cuyo cuerpo fue recuperado ayer por bomberos voluntarios, buzos y policías a unos 2.800 metros del lugar donde lo perdieron de vista”.

viernes, 8 de agosto de 2014

Daniel Scioli.

política

Luego de que el jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires criticara la gestión del PRO en Capital, el legislador Roberto Quattromano pidió al funcionario de Daniel Scioli "que por favor se ocupe de la inseguridad, las escuelas y los hospitales bonaerenses".

"Parece que Pérez se cayó en un pozo de los tantos que hay en las calles de la Provincia y desde ahí no puede ver cómo creció la ciudad, ni la realidad que atraviesa su distrito, donde los docentes están de huelga y la inseguridad es noticia todos los días" sostuvo Quattromano. Y agregó: "Sin dudas están asustados por el crecimiento de la figura de Mauricio Macri en todo el país. La transformación que hicimos en la Ciudad es nuestra mejor vidriera para el resto de los argentinos, que quieren vivir mejor".

Quattromano, luego de que Alberto Pérez dijera que la ciudad está sin oposición, señaló que "en primer lugar, Pérez se equivoca o miente, ya que -aunque desde 2007 ganamos con contundencia todas las elecciones- el PRO gobierna sin mayoría parlamentaria, y eso le impide sancionar leyes que consideramos clave; sin embargo, las clases inician a tiempo hace varios años en las escuelas porteñas. Es extraño que Pérez, que abandonó hace años a la ciudad para cumplir órdenes del kirchnerismo en provincia, esté ahora preocupado por el distrito que gobierna el PRO".

Para finalizar, Quattromano afirmó que "el proyecto Mauricio Macri 2015 es, en cambio, una fuerza nacional real, con ideas nuevas, con capacidad demostrada, con una forma distinta de gestionar y de hacer política, con resultados palpables y modos visibles, claros y coherentes."

"En la ciudad de Buenos Aires trabajamos el sur, impulsamos su desarrollo, porque estamos con quienes más lo necesitan, alentado a la vez el potencial de las zonas más consolidadas del norte", concluyó el legislador del PRO.

sábado, 28 de junio de 2014

MONTONEROS.

Montoneros de la ESMA: "fuerza propia" del almirante Massera.




Jorge Fernández Zicavo

Como es sabido, al iniciarse el 24 de marzo de 1976 en Argentina la ofensiva final contra las organizaciones político-militares de ideología marxista que desde 1969 venían desarrollando una “guerra revolucionaria por el socialismo”, a la Armada se le asignó la misión de aniquilar al Partido-Ejército MONTONEROS. La estrategia adoptada por los marinos se basó en dos premisas: ejecutar a los "soldados"; y quebrar psicológicamente a los "oficiales" hasta convertirlos en colaboradores operativos del Grupo de Tareas 3.3 (ESMA) a cambio de sus vidas.

En cuanto estos miembros de la élite montonera llegaban al Centro de Reunión de Prisioneros que funcionaba en el edificio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), un oficial de Inteligencia les exponía su situación acompañado de un compañero del prisionero que él suponía desaparecido en “los vuelos de la muerte”.
Ante su desconcierto, éste le decía que si la Organización estaba destruida en un 70% y con los comandantes de la Conducción Nacional viviendo cómodamente en Europa, no tenía sentido resistirse, pues al final todos acababan confesando, y a continuación ejecutados.
Dado que los montoneros conocían esos datos y llegaban moralmente derrotados, aceptaban una oferta de tres fases: facilitar información, operar contra su “orga” y, finalmente, salir del país.

A partir de ese pacto el nuevo prisionero era interrogado, y después de comprobar la veracidad de su información (delación de compañeros y de casas operativas: arsenales, imprentas, etc.) se le alojaba en una zona del edificio en la que gozaba de una cierta libertad de movimiento y alimentación aceptable. Luego salía con los ET (Elementos de Tareas, dependientes de la Unidad de Tareas Antisubversiva 3.3.2) a recorrer la ciudad para “marcar” montoneros que eran capturados en el acto; y al mismo tiempo se le asignaba alguna tarea logística: laboratorio fotográfico, falsificación de documentos de identidad, gestionar ficheros, redactar boletines con noticias políticas aparecidas en la prensa, etc. Estos boletines eran entregados al comandante en jefe de la Armada, el ambicioso almirante Emilio Massera, que estaba intentando fundar un partido político de tendencia nacionalista y socialdemócrata.

Este grupo de terroristas “recuperados”, fue bautizado como Maxi-Staff. También hubo un Mini-Staff integrado por montoneros que hicieron una conversión psicológica tan radical, que se ofrecieron (y les fue aceptado) interrogar a los nuevos prisioneros, e incluso, a torturarlos. Posteriormente, algunos ingresarían en el Servicio de Información Naval en la escala de suboficiales. Massera consideraba a estos dos grupos de prisioneros como una “fuerza propia” dentro de la Armada. El "mini" más conocido fue Máximo Nicoletti, el buzo montonero que dinamitó la fragata Santísima Trinidad.

A continuación, de una larga lista de colaboracionistas seleccionaremos a algunos de los que alcanzaron una cierta notoriedad. Como veremos, al retornar la democracia todos éstos delatores se apresuraron a borrar su siniestra biografía convirtiéndose en apasionados defensores de los Derechos Humanos. También, en testigos de cargo durante los juicios-farsa a los combatientes militares y policiales que aniquilaron la subversión armada en cumplimiento de lo decretado en 1975 por el gobierno constitucional presidido por María Estela Martínez de Perón. Un Decreto recibido con alivio y apoyado en el Congreso de la Nación por la totalidad de los partidos políticos.
Tal afán de justicia y defensa de los Derechos Humanos sería recompen-sado más tarde con la indemnización de 250.000 Dólares concedida por el matrimonio de los ex montoneros Kirchner a estos traidores que llegaron hasta el extremo de fundar una surrealista Asociación de ex Detenidos... Desaparecidos.

Los oficiales montoneros “recuperados” en la ESMA fueron unos sesenta; fundamentalmente mujeres. Algunas se convirtieron en amantes -y en dos casos- en esposas, de oficiales de la ESMA (Mercedes Inés Carazo "Lucy", con el teniente Raúl Pernías; y Ana Dvatman "Barbarella" con el capitán Jorge Rádice, con quien tuvo un hijo en 1982 y una hija en 1984).

Dado que ha sido imposible acortar el texto, lo publicaremos en tres Entradas.
_ _ _



Graciela Beatriz Daleo
Oficial 2º del Partido-Ejército Montonero
Depto. Informaciones e Inteligencia y luego en el Servicio de Finanzas

Fue amante, asistente y custodia de Horacio Mendizabal, Oficial Superior y Secretario Militar Nacional de MONTONEROS muerto en 1979 resistiendo a balazos su captura.

En 1965, la entonces católica ultraderechista Daleo se vinculó al Centro de Estudios Sociales patrocinado por la Federación Argentina de Entidades Democráticas Anticomunistas (FAEDA), y posteriormente ingresó en Acción Misionera Argentina, dirigida por el sacerdote militante de la "teología de la liberación", Carlos Mújica. Con este grupo, que integraban Carlos Ramus, Fernando Abal Medina y Mario Eduardo Firmenich (futuros fundadores de MONTONEROS y asesinos del general Aramburu), Daleo se fue a “militar” a Tartagal, Salta. También se incorporó al grupo misionero, Roberto Cirilo Perdía, que años más tarde, al frente del comando terrorista DESCAMISADOS, asesinaría a los líderes sindicales peronistas Vandor, Alonso y Rucci.

Siguiendo esta línea católica-derechista que por un largo y complicado proceso les conduciría a una línea católica-marxista, en 1966 Daleo se integró en el Movimiento Cristianismo y Liberación fundado por el ex seminarista García Elorrio, y al que se incorporarían el historiador Hernández Arregui, el ex diputado peronista pero de ideología marxista John William Cooke, y los citados Ramus, Firmenich y Fernando Abal Medina.
En 1966, junto con Perdía, Ramus, Firmenich y el cura Carlos Mújica, se infiltró en los sindicatos de obreros del azúcar y de la industria química en Tucumán.
En 1970 intervino en dos copamientos de puestos policiales en la Ciudad de Buenos Aires.
En 1973 ingresó en la Agrupación Evita de la Juventud Peronista (JP) de MONTONEROS en el barrio porteño de Parque Patricios. La misma Agrupación en la que militaba en la ciudad de La Plata, Cristina Fernández de Kirchner.

En 1974 Daleo fue destinada al Servicio de Finanzas de Montoneros, y luego a las Bodegas Calise, de Mendoza; una tapadera destinada a blanquear los millones de dólares conseguidos mediante secuestros y chantajes mafiosos de “protección” a empresarios.
Subiendo peldaños en el organigrama montonero, en 1975 fue promovida de Colaboradora a Aspirante, y destinada al Depto. de Logísticas Especiales “trabajando” en otra empresa tapadera supuestamente dedicada a importación y exportación. En esa época comenzó a vincularse con el banquero David Graiver; que acabaría administrando en el extranjero el llamado “tesoro montonero” que llegó a sumar 80.000.000 de dólares, de los cuales, cincuenta fueron depositados en Cuba. En 1976, Graiver murió en un misterioso accidente aéreo sobre territorio mexicano.
Ese mismo año 1975, la supuesta oficinista de importación-exportación participó en el atentado explosivo contra la comisaría 11º de la Policía Federal y en el ametrallamiento de un puesto de policía caminera (control de rutas y autopistas) situado en la confluencia de las avenidas Rivadavia y General Paz, de la Capital Federal.
Tras estas dos acciones armadas, en 1976 fue ascendida a Oficial 2º y destinada al Departamento de Prensa de la Secretaría Militar bajo el mando del ya mencionado Horacio Mendizabal. En 1977 se incorporó a la Columna Sur del Gran Buenos Aires, donde planificó varios atentados que produjeron muertos y heridos.

El 18 de diciembre de 1977 fue capturada por la Unidad de Tareas 3.3.2 de la ESMA al ser “marcada” en la calle por la prisionera del Maxi-Staff, Ana Dvatman, alias "Barbarella". Al llegar a la ESMA aceptó la oferta del pacto y cumplió el guión previsto: "marcaje", información logística y orgánica, etc.
A principios de 1978 fue enviada a Bolivia junto con su compañero del Maxi-Staff, el periodista Juan Gasparini, para apoyar operaciones de Inteligencia bajo el mando de un capitán de la Armada secundado por el también prisionero del Maxi-Staff, Martín Tomás Gras (1), quien para entonces era un agente de la Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE). La misión consistía en diseñar una buena campaña de propaganda electoral para un político boliviano amigo de Massera.

(1)
Los oficiales de la ESMA vieron en Gras tales cualidades para el espionaje, que le propusieron ingresar en la SIDE para tenerlo como “topo” en esa institución, por aquello de que los Servicios de Inteligencia no comparten entre sí determinadas informaciones. Gras aceptó, y en esa condición de agente de la SIDE, o sea, de hombre libre y funcionario público del Estado, encabezó el grupo de montoneros enviado a Bolivia.
Años más tarde sería nombrado por la presidenta Cristina Fernández de Kircher, Secretario Ejecutivo del Plan Nacional de Derechos Humanos, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. También en 1977, este destacado delator y eficiente colaborador de la Armada, integró la comitiva que acompañó al almirante Massera en su gira por capitales europeas para presentar el proyecto de su Partido Político para la Democracia Social, que MONTONEROS veía con interés. Una historia, ésta (la relación Montoneros-Massera) que, aunque al principio pareció inverosímil, finalmente quedó acreditada por altos oficiales montoneros como Juan Gelman o Rofolfo Galimberti, y que culminó con una entrevista en París entre el Massera que para entonces ya había ejecutado a unos 4.000 montoneros, y el comandante Firmenich. El lector interesado en este asunto puede leer el riguroso libro de Carlos Manfroni, Montoneros. Soldados de Massera.

Tras sus servicios a la Armada, Daleo fue definitivamente liberada el 20 de abril de 1979, recibiendo dinero y un billete de Aerolíneas Argentinas con destino a Caracas. Le acompaño Lila Pastoriza de Josami, otra oficial de la Inteligencia montonera “recuperada” en la ESMA.

Causa 13/84
Caso 401
Daleo, Graciela Beatriz

Me liberaron de ESMA en enero o febrero del 78. Me enviaron a Bolivia (por Aerolíneas Argentinas) con documentación falsa (Mary Alicia Bravo) me alojaron en una casa alquilada por la Armada, luz, comida…. En calle Guachaya al 500 de La Paz. Estudié ingles con los 600 dólares que me dio mi familia, a la que visité en ocasiones acompañada por oficiales de la ESMA. Luego Acosta me autorizó a volver a Buenos Aires. Me dieron mi documentación real y un billete para Venezuela.

Nota: Las sorprendentes visitas de prisioneras del Maxi-Staff a casas de sus padres, acompañadas por un oficial naval, fueron confirmadas en muchas declaraciones judiciales; por ejemplo, la de Ana María Isabel Testa con el teniente de corbeta Ricardo Miguel Cavallo. Asimismo, algunas prisioneras fueron sacadas de la ESMA a cines y restaurantes. Lo cual evidencia la sofisticación del proceso psicológico de “recuperación” diseñado por la Armada.

Por supuesto, al igual que todas las colaboracionistas, después de su liberación Daleo comenzó a lavar su pasado presentando denuncias ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (1979). En la sede de esta Comisión en Suiza, la traidora denunció en 1982 por “colaboración efectiva y continuada con los represores” a varios compañeros del Maxi-Staff, pues la derrota provocó en MONTONEROS un feroz ajuste de cuentas.

En febrero de 1984, Daleo se atrevió a solicitar el reingreso en la organización que había contribuido a destruir, aunque para entonces MONTONEROS era poco más que una palabra, una fantasmagoría del pasado.
En marzo presentó una denuncia contra la Armada ante la Embajada Argentina en Madrid, y en mayo ante la CONADEP. Para entonces, fijó su residencia en Madrid.
También en 1984, fue procesada por participar en el secuestro de los empresarios y hermanos Born (septiembre de 1974), que reportó a MONTONEROS la entonces impresionante cantidad de 60.000.000 de Dólares.

En septiembre de 1988 ingresó preventivamente en la cárcel por estar implicada en el secuestro de Heinrich Metz, un directivo de la Mercedes Benz. El presidente Menem, que siempre simpatizó con MONTONEROS, la indultó en 1989.

En abril de 1991 se dictó contra ella prisión preventiva por el manejo de las inversiones de MONTONEROS, pero se fugó a La Habana.

Pues bien. Después de estas y otras peripecias judiciales, esta cualificada terrorista involucrada en varios homicidios, viene impartiendo una Cátedra Libre de… Derechos Humanos… en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Y ha sido indemnizada por la ex-montonera Cristina Fernández de Kirchner con 250.000 Dólares en su condición de "ex detenida desaparecida".

Montoneros de la ESMA: "fuerza propia" del almirante Massera (II)


Pilar Calveiro
Oficial 2º del Partido-Ejército Montonero
Depto. Informaciones e Inteligencia

Casada con Domingo Horacio Campiglia: Oficial Superior, Jefe de la Secretaría Militar Nacional y miembro de la Conducción Nacional (Estado Mayor) de MONTONEROS. En 1980 sería capturado en Brasil y trasladado a Argentina para ser ejecutado.

Entre marzo y septiembre de 1973, siendo combatiente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) fundadas durante la Conferencia de la OLAS (La Habana, agosto 1967), Pilar Calveiro recibió entrenamiento militar en el campamento Punto Cero (Escuela de Tropas Irregulares), situado en Guanabo, Cuba.
Al regresar a Buenos Aires (ya como montonera, pues el 12 de octubre de 1973 las FAR se disolvieron para entrar en MONTONEROS), fue destinada a operar en las zonas bonaerenses de Tigre y Tres de Febrero, y más tarde en la provincia de Tucumán.
En julio de 1976 fue destinada a la Capital Federal e incorporada al “ámbito” de Inteligencia dirigido por Rodolfo Walsh a nivel nacional; y por Horacio Verbitsky en la regional Capital Federal. Pocos días antes de la llegada de Calveiro, un miliciano a las órdenes de Verbitsky había introducido una poderosa bomba en la sede de Coordinación Federal (Inteligencia de la Policía Federal Argentina) que provocó 23 muertos y numerosos heridos.

El 7 de mayo de 1977 Pilar Calveiro fue capturada en San Antonio de Padua (oeste del Gran Buenos Aires) por un Grupo de Tareas de la Fuerza Aérea y llevada al centro de Reunión de Prisioneros conocido como Mansión Seré, en la vecina ciudad de Ituzaingó. Allí intentó fugarse saltando por una ventana, con el resultado de varias fracturas que le fueron enyesadas en el Hospital Aeronáutico.
El 17 de junio fue trasladada a la ESMA, donde permaneció hasta el 10 de agosto, fecha en la que fue reclamada por la División de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que la mantuvo prisionera en la comisaría de Castelar. El 12 de septiembre fue reclamada nuevamente por la Inteligencia naval, que la recluyó primero en un edificio de la avenida Panamericana y posteriormente, el 17 de octubre, otra vez en la ESMA.
El interés de tres Fuerzas por interrogar a la prisionera, nos da una idea de su importancia.

En la ESMA aceptó el pacto de “recuperación” que ya hemos explicado al comienzo de este artículo: delación de personas y bases logísticas, salir a las calles para “marcar” compañeros, y realizar tareas administrativas en la “pecera”: nombre dado a la oficina con paneles de cristal donde trabajaba el Maxi-Staff.
El 25 de octubre de 1978, la Armada, dando por terminada la estrategia de “recuperación” o “doblaje” de la terrorista Calveiro, cumplió su trato dejándola en libertad. Se le suministró dinero, pasaportes, y billetes de Iberia para ella y sus dos hijas con destino a Madrid. Luego fijó su residencia en el Distrito Federal de México donde estudió Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obteniendo el doctorado en 2001. Actualmente es profesora en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

A partir de 1985, al igual que hicieron todos los traidores de la élite montonera que pactaron a cambio de no formar parte de los aproximadamente 4.000 terroristas ejecutados por la Armada, Pilar Calveiro testimonió contra los oficiales que cumpliendo el pacto le salvaron la vida, y publicó cinco libritos sobre su experiencia en lo que denomina “campo de concentración de la ESMA”. Todo ello, a pesar de que -en ocasiones el cinismo no tiene límites- declaró antes los jueces de la Causa 13/84 que en la ESMA no había sido torturada:

Caso 486. Calveiro de Campiglia, Pilar

No está probado en autos que la nombrada haya sido sometida a tormentos durante su estadía en la ESMA. Ella no lo afirma.

En 2005 fue indemnizada por el gobierno de Néstor Kirchner con 250.000 Dólares.
_ _ _


Víctor Melchor Basterra
Oficial 2º del Partido-Ejército Montonero.
Dpto. Informaciones e Inteligencia

En 1970 ingresó en la estructura Prensa e Inteligencia de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) regional La Plata, de la que llegó a ser Jefe Militar. Al frente de comandos platenses participó en las siguientes acciones terroristas:

- Asesinato de Dirk Kloosterman. Secretario General del Sindicato de Mecánica y Afines del Transporte.
- Asesinato del Senador de la Provincia de Buenos Aires e Intendente de la ciudad de Campana, Alberto Armesto.

- Intento frustrado de secuestro de tres directivos de la fábrica FORD. Los tres resultaron heridos de bala, muriendo uno de ellos a las 48 horas.
- Secuestros del abogado Jorge Victoriano Grinbaum y de los empresarios Domingo Bertana, Mario Carminati y del presidente de la firma VOLOTTINE e Hijos.
- Secuestro del coronel Florencio Emilio Crespo.

Copamientos armados de:
- Consulado de Uruguay en La Plata.
- Sub Prefectura Naval de Tigre.
- Cárcel Correccional de Mujeres U-3

Asaltos y robos en:
- Banco Alemán Transatlántico del Palomar.
- Fábrica de alimentos Bagley.
- Hilanderías Olmos.

Atentados con explosivos en Prensa Médica y en la fábrica PREETMAT.

El 10 de agosto de 1979 Basterra fue capturado por la Armada y conducido a la ESMA. Tras el consabido “pacto” y facilitar la captura de compañeros mediante el “marcaje” por las calles, dado su oficio (Artes Gráficas) lo destinaron a la sección Fotografía y Falsificación de Documentos de Identidad, del Maxi-Staff. Como premio a su colaboración, en 1980 comenzó a gozar de permisos de salida los fines de semana, y en 1981 dejó de ser un prisionero para seguir colaborando con la ESMA como Personal Civil de Inteligencia del Servicio de Información Naval (SIN). Es decir, que, como Martín Gras, pasó a ser un funcionario público del Estado; situación laboral que Basterra mantuvo hasta agosto de 1984.

Pues bien. Como en los casos anteriores, este terrorista homicida, delator, y activo colaborador del “terrorismo de Estado”, pasó a testificar contra oficiales de la Armada en la Causa 13/84, en diversos juzgados nacionales y provinciales, y en Causas abiertas en la Audiencia Nacional de España y México.
Asimismo, ante el Tribunal Oral Federal Nº 5 negó haber formado parte de una organización armada, incurriendo, claro está, en el delito de Falso Testimonio. En 2005 fue indemnizado por el gobierno de Néstor Kirchner, con 250.000 Dólares.

Montoneros de la ESMA: "fuerza propia" del almirante Massera (III)



Sara Solarz de Osatinsky
Oficial 2º del Partido-Ejército MONTONEROS
Depto. Informaciones e Inteligencia

En agosto de 1967, abandonó el Partido Comunista e integró la delegación argentina que concurrió a la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), celebrada en La Habana a iniciativa del gobierno cubano: fue inaugurada por el presidente Dorticós y clausurada por el jefe del Estado, Fidel Castro.
En la Conferencia, delegados de todas las organizaciones de la izquierda revolucionaria latinoamericana acordaron desencadenar la Lucha Armada en el continente para tomar el poder e implantar Estados socialistas de inequívoca orientación marxista-leninista.
En la Conferencia se decidió fundar un Ejército de Liberación Nacional (ELN) continental, dividido en “sectores”, que sería comandado por el Che Guevara, quién en esas fechas estaba operando en Bolivia con sus militares cubanos disfrazados de guerrilleros. El grupo -hasta entonces inorgánico- en el que militaba Sara Solarz, se constituyó durante la conferencia como Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) que, junto con otros ex miembros del PC que luego fundarían las Fuerzas Argentinas de Liberación (FAL), fueron asignadas al Sector 2 del ELN. Su misión era comenzar a operar en Argentina y estar disponibles para sumarse a la guerrilla boliviana del Che cuando éste decidiera extender su campo de operaciones al norte argentino.

Al finalizar la Conferencia, Sara Solarz y otros cuadros de las FAR se quedaron en Cuba recibiendo entrenamiento militar en el campamento Punto Cero. Entre ellos estaba su marido Marcos Osatinsky, Arturo Lewinger, y el comandante de las FAR: el paraguayo residente en Argentina, José Olmedo. Más tarde, al morir Olmedo en combate, Marcos Osatinsky asumió el mando de la organización, teniendo como segundo comandante a Roberto Quieto.

El 29 de junio de 1969, tras participar en la insurrección del “cordobazo” en mayo, las FAR se dieron a conocer incendiando 13 supermercados de la cadena MINIMAX propiedad de Nelson Rockefeller.

El 30 de julio de 1970 tomaron militarmente la localidad bonaerense de Garín copando la Comisaría, Correos, la central de Teléfonos, etc. Durante el atraco al Banco Provincia, Sara Solarz remató al custodio policial Cabo 1º Fernando Eduardo Sullings que había resultado herido.

El 29 de abril de 1971 un comando de las FAR emboscó a un transporte militar en Pilar (Prov. de Buenos Aires). En la acción resultaron gravemente heridos el teniente 1º Mario César Azúa y el soldado conscripto Hugo Alberto Vacca. El teniente fue rematado en el suelo; el soldado quedó parapléjico y falleció en 1975.

En ese sangriento año 1971, las FAR también asesinaron en Córdoba al mayor Julio Sanmartino; y en Rosario (en operación conjunta con el ERP), al general de división Juan Carlos Sánchez, que fue rematado por… Sara Solarz.

El 12 de octubre de 1973 las FAR se disolvieron para ingresar en MONTONEROS

El 21 de agosto de 1975 el ya importante cuadro montonero Marcos Osatinsky, fue capturado y ejecutado en Córdoba por un comando de la paraestatal Alianza Anticomunista Argentina (AAA).

Este matrimonio de terroristas varias veces homicidas tuvo dos cachorros que ingresaron en el Ejército Montonero. Morirían en 1976 combatiendo con fuerzas policiales y del Ejército Argentino.

Por fin, el 14 de mayo de 1977, Sara Solarz pudo ser capturada en la Capital Federal y llevada a la ESMA, donde aceptó el consabido “pacto” de colaboración: delación de compañeros, arsenales, etc. Por su conocimiento de idiomas fue asignada al Maxi-Staff para traducir notas sobre Argentina publicadas en diarios extranjeros.

La información sobre MONTONEROS que proporcionó a la Armada fue tan valiosa, que en octubre los marinos la acompañaron a la provincia de Tucumán para que formalizara los trámites de una herencia familiar, y nuevamente en noviembre para cobrar el dinero. Luego la alojaron en una casa-quinta en Del Viso, donde otras delatoras montoneras de su mismo rango en la organización gozaban de unas condiciones privilegiadas. En ocasiones, oficiales de la ESMA las invitaban a cenar en restaurantes de la Costanera porteña.
Finalmente, el 19 de diciembre de 1978, la colaboracionista Sara Solarz fue liberada definitivamente. Con los 40.000 dólares de la herencia, pasaporte falsificado por los marinos a nombre de Valeria Linares y billete pagado por la Armada, tomó un avión hacia Madrid y luego se radicó en Valencia.

El 3 de enero de 1979 fue visitada en esa ciudad por el oficial de la Prefectura Naval, Héctor Febres, que vino a pedirle un favor: ayudarle a localizar al montonero Jaime Dri, fugado de la ESMA.
Solarz aceptó colaborar y viajó con Febres a Roma, ciudad donde creía posible que Dri pudiera estar oculto en una casa de seguridad. Como no pudo ser localizado, regresó a Valencia, y Febres a Buenos Aires.

El 12 de octubre de 1979, junto con otras delatoras colaboracionistas también liberadas por la Armada, la "reaparecida" Solarz dio una conferencia de prensa organizada por una Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) fundada y financiada por MONTONEROS, para denunciar las torturas a que eran sometidos en la ESMA los “militantes populares” y/o “opositores políticos”.

A continuación se radicó en Suiza como refugiada política y obtuvo la ciudadanía de ese país con su identidad legal. Posteriormente, en 2007 esta terrorista varias veces homicida, declaró ante los jueces Bagnasco y Servini presentándose como una víctima del “terrorismo de Estado” y cobró del gobierno argentino presidido por el ex montonero Néstor Kirchner, 500.000 dólares en concepto de indemnización por la muerte de sus dos hijos. Posteriormente, Cristina Kirchner le regaló otros 250.000 dólares cuando decidió que los terroristas "ex detenidos-desaparecidos" también debían ser indemnizados. Dentro de este delirio, se llegó a fundar una Asociación de ex-detenidos desaparecidos. ¡Sí, ha leído usted bien, lector! Desaparecidos que luego aparecieron en el extranjero, son considerados desaparecidos según la enigmática lógica del post-montonero régimen "K". En la página web de estos farsantes, si el visitante pincha la pestaña ¿Quiénes somos? descubrirá con sorpresa que no se menciona nombre alguno. Asimismo, esas fantasmagóricas ánimas y "luces malas" tan presentes en la literatura gauchesca argentina, declaran que se han asociado para "luchan por construir la memoria" (sic) de unas "organizaciones que luchaban por una sociedad más justa".
_ _ _

Norma Susana Burgos
Oficial 2º del Partido-Ejército MONTONEROS
Depto. Informaciones e Inteligencia

En 1971 ingresó en la Juventud Peronista (JP) de MONTONEROS, en la ciudad de La Plata. En 1973 se convirtió en la amante del conocido terrorista Carlos Caride, de cuya trayectoria vale la pena hacer una breve reseña

En 1962, integrando el comando de ultra derecha Nueva Argentina que funcionaba al amparo del Servicio de Información de la Fuerza Aérea, Caride participó en un tiroteo dentro de la Facultad de Derecho de la UBA, en el que murió la estudiante Norma Melena. Estuvo en la cárcel hasta 1968 y al año siguiente mantuvo un tiroteo con oficiales de la Policía Federal que intentaron capturarlo en su domicilio, asesinando a uno y dejando gravemente heridos a otros dos. Condenado y encarcelado nuevamente, en 1973, ya integrado en la Columna 2 de Montoneros, quedó en libertad gracias a la Amnistía decretada por el fugaz gobierno montonero de Héctor Cámpora que además le recompensó nombrándolo Secretario de Turismo en la Municipalidad de La Plata. Posteriormente, participó en el secuestro de los hermanos Born, y en el intento frustrado de asesinar al mismo tiempo a los presidentes Perón y Bordaberry (Uruguay - de visita oficial en Argentina).

En 1976, Norma Burgos y Caride fueron enviados por MONTONEROS a la Capital Federal. En mayo de ese año él moriría en la ciudad bonaerense de Haedo al frente de un comando que intentó desarmar a la custodia de un alto jefe policial.

El 26 de enero de 1977 Norma Burgos fue capturada por la Armada y llevada a la ESMA e incorporada a la sección Acción Psicológica del Maxi-Staff. Como responsable del sistema de comunicaciones montonero conocido como “pies telefónicos”, y por haber compartido durante meses una casa de seguridad ocupada por la Oficial 1º María Antonia Berger, la prisionera Burgos facilitó a los marinos muchas capturas, informaciones altamente valiosas sobre depósitos de logística, y se infiltró entre las Madres de Plaza de Mayo y otros organismos de Derechos Humanos presentándose como familiar de un desaparecido. Una vez ganada su confianza, les presentó a su "hermano" el entonces teniente de corbeta de la ESMA, Alfredo Ignacio Astiz.

El 25 de enero de 1979 la Armada la dejó en libertad entregándole pasaporte, billete de Iberia hacia Madrid y dinero.

Posteriormente, la ex detenida desaparecida inició el consabido rosario de denuncias contra el “terrorismo de Estado” en diferentes países, sin que se supiera, como en todos estos casos, quien pagaba los viajes, hoteles y comidas.

El 31.12.1979 declaró en Estocolmo ante la Secretaría de Relaciones Exteriores de Suecia.

En 1980 participó en Londres en un “escrache” a oficiales de la Armada destinados en la Embajada Argentina.

En 1981 volvió a Londres para participar en una conferencia de prensa dada por otras tres famosas delatoras montoneras también liberadas por la Armada tras su paso por la ESMA: Sara Solarz de Osatinsky, Ana María Martí, y María Milia de Pirles.

El 27 de marzo de 1984 presentó una denuncia ante una delegación de la CONADEP en Madrid.

El 30 de marzo de 1987 el Juzgado Nacional de Primera Instancia Criminal Correccional Federal Nº 5 de Buenos Aires emitió Orden de Captura contra ella por Falso Testimonio en la Causa 2513.

Diez años después, el 28 de mayo de 1997, esta incansable viajera internacional presentó otra denuncia contra oficiales de la ESMA ante el Juzgado Central de Instrucción de la Audiencia Nacional de Madrid.

El 13 de julio de 1998 declaró en Buenos Aires ante el juez Bagnasco (Causa ESMA).

El 25 de octubre de 2004 visitó nuevamente España, en esta ocasión, Valencia, para declarar antes varias causas llevadas por el juez Torres.

Finalmente -hasta ahora- el 9 de febrero de 2005 declaró en Madrid durante el juicio oral contra el oficial de la ESMA, Adolfo Scilingo y cobró una indemnización de 250.000 Dólares.
_ _ _



Mercedes Inés Carazo de Kurlat
Oficial Mayor del Partido-Ejército MONTONEROS (Conducción Regional). Departamento Informaciones e Inteligencia

Casada con Marcelo Kurlat:
Oficial Superior del Partido-Ejército MONTONEROS (miembro de la Conducción Nacional)

En diciembre de 1962, militando en el Partido Comunista, fue elegida presidenta del Centro de Estudiantes de Física, Matemáticas y Meteorología en la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1964 fue ayudante del Curso de Ingreso a Física en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de esa Universidad, y en 1967 se licenció en Ciencias Físicas. En esa militancia comunista conoció a su futuro marido Marcelo Kurlat, licenciado en Química.

En 1969 su radical marxismo-leninismo y la confirmación de que había participado en la Conferencia de la OLAS en Cuba y recibido en ese país entrenamiento militar, hizo que la Secretaría de Informaciones del Estado se interesara por ella y abriera una legajo para seguir su evolución.
En julio de ese año, encuadrada en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) participó en el incendio de 13 supermercados de la cadena norteamericana Minimax.
En abril de 1970 integró el comando que asaltó un Banco en Don Torcuato, Provincia de Buenos Aires.
En 1974, ya como montonera tras la fusión FAR-MONTONEROS, participó en el robo del cadáver del general Aramburu en el cementerio de la Recoleta.
En diciembre de 1975 fue ascendida a Oficial Mayor y se le confió la Secretaría de Relaciones Internacionales.

El 21 de octubre de 1976 fue capturada gracias a un prisionero "marcador" del Mini-Staff y llevada a la ESMA. Tras la consabida “ceremonia” inicial para ofrecerle el pacto colaboracionista que le salvaría la vida, comenzó a dar información de gran importancia que hizo posible la captura de decenas de montoneros y descubrimiento de arsenales, etc.
Dada su preparación intelectual y el sorprendente hecho de ser… sobrina del almirante Massera… recibió un trato especial y se le encargó escribir una “historia política de las FAR”.

Durante el mes siguiente Carazo entabló una insólita y apasionada relación sentimental con el entonces teniente de fragata Raúl Pernías, que duraría varios años.
El 10 de diciembre Pernías le pidió su colaboración para capturar a su marido Marcelo Kurlat, a lo que, según declaró ella años después en Perú ante la jueza argentina Luisa Riva Aramayo, se negó tajantemente. De todas maneras, Kurlat fue localizado esa misma tarde y tras resultar gravemente herido le trasladaron a la ESMA, donde murió en brazos de su mujer.
La hija de ambos que vivía con su padre, fue entregada por Pernías a los padres de Carazo y posteriormente se autorizó que su madre la visitarla.

En diciembre de 1977, previa escala en México D.F. donde la Armada tenía muy infiltrada a la amplia colonia de montoneros gracias a "recuperados" de la ESMA como Pilar Calveiro, fue enviada a París para operar a favor de Massera (que como hemos dicho estaba fundando su Partido para la Democracia Social) en un Centro Piloto gestionado por la Inteligencia Naval. El Centro planificaba campañas de propaganda para explicar a la prensa francesa las características del terrorismo en Argentina y lavar la imagen de Massera presentándole como opuesto a las “desapariciones” que achacaba al Ejército y a la Fuerza Aérea.

En agosto de 1978 el equipo del Centro Piloto regresó a Buenos Aires y luego se trasladó a Madrid para realizar el mismo tipo de actividades.
En marzo de 1979 regresaron a Buenos Aires y se permitió a Carazo vivir con relativa libertad en una casa particular con su hija. Finalmente, el 1 de abril de 1980 se le concedió la libertad definitiva dándole dinero y billete aéreo hacia Lima.

En 1981 dos oficiales de la Armada se trasladaron a esa ciudad para entregarle su pasaporte legal.
En 1996 fue contratada por la Universidad Nacional de Ingeniería, y en 2004 como Directora del Centro de Innovación Tecnológica CITES, del Ministerio de la Producción de Perú.
Se casó con un peruano de apellido Cabellos; por lo cual ahora su identidad es Mercedes Inés Carazo de Cabellos.
En 2005 fue indemnizada con 250.000 Dólares.
_ _ _

Al terminar esta nota, que para no agobiar al lector deja fuera decenas de ejemplos similares, resulta inevitable pensar en los 4.000 "milicianos" y "soldados" montoneros que fueron martirizados en la ESMA y luego ejecutados por no tener un alto rango político-militar. Esos anónimos "perejiles", como les llamaban despectivamente Firmenich, Perdía y Vaca Narvaja.
Hace ya varios años, Firmenich dijo en una entrevista que no se sentía responsable de esas muertes: "eran voluntarios -aclaró- nada les impedía desertar; bastaba no acudir a una cita para desengancharse de la organización". Y por si esto fuera poco, añadíó: "lo verdaderamente importante en términos políticos, fue el prestigio que esos sacrificios personales, esas muertes, dieron a MONTONEROS".

En efecto, algunos pudieron haber desertado, pero otros fueron asesinados previo "juicio revolucionario". En Rosario, por ejemplo, cuatro milicianas desertoras fueron arrojadas al vacío desde un octavo piso. De todos modos, la terrorífica inhumanidad e indiferencia de este psicópata, a quién los oficiales de la Columna Norte del Ejército Montonero estuvieron a punto de destituir y asesinar (1) poco antes de que huyera del país, supera todo lo imaginable en cuanto a inmoralidad y cinismo.
1- Galimberti, Marcelo Larraquy y Roberto Caballero, Edit. Aguilar.


Firmenich en España, 2012


El máximo responsable de 500 homicidios es profesor de Teoría Económica en la Universidad de Barcelona y vive plácidamente en el pueblo Vilanova y Geltrú junto con su esposa y terrorista montonera María Elpidia Martínez Aguero, y sus cuatro hijos. Según la Corte Suprema argentina diseñada por los Kirchner, esos homicidios no fueron de "lesa humanidad".

lunes, 14 de abril de 2014

El secretario de Comercio Augusto Costa anticipó hoy que "el objetivo inmediato de Precios Cuidados es que se extienda a los comercios minoristas" y que se sumen más supermercados regionales. Indicó que el movimiento ilógico de los precios no incluidos en el programa atrajo mucha demanda al sistema.

economía

 "El gran desafío es que alcance a los formatos de comercialización más pequeños y ampliar la cantidad de supermercados regionales adheridos, sobre todo del sur del país", añadió.

En una entrevista concedida hoy al diario Página 12, el funcionario destacó que "la intención es que Precios Cuidados alcance a los comercios más pequeños, porque una gran parte del consumo popular pasa por allí". "Para eso tenemos un acuerdo con la Cámara de Mayoristas y Distribuidores que son los que abastecen a esos formatos", subrayó. Costa puso especial énfasis en resaltar la mayor demanda de los productos incluidos dentro del programa nacional, al señalar que "el aumento estuvo en todos los casos entre el 200 y el 1.000 por ciento".

Al evaluar el objetivo del plan para el segundo trimestre del año, el secretario de Comercio consideró "consolidada" la política con los grandes supermercados de la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y otras grandes ciudades del país. Dijo que "esta política también está avanzada con las cadenas regionales" y, en este sentido, reiteró que "ahora, el objetivo es ampliar la cantidad de supermercados regionales adheridos, sobre todo en el sur del país, donde tuvimos una menor posibilidad de avanzar".

Por último, el funcionario manifestó la decisión del gobierno nacional de impulsar canales alternativos como ferias y mercados concentradores.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Indoamericano y el gobierno porteño.

“Estuvimos en el Indoamericano desde el primer momento”

Así el jefe de Gabinete porteño Horacio Rodríguez Larreta cruzó al secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. "No salimos a hacer declaraciones como lo hizo él", polemizó.

Larreta cruzó a Sergio Berni por el Indoamericano.
A contramano de los dichos de Sergio Berni, Horacio Rodríguez Larreta afirmó que “estuvimos en el Indoamericano desde el primer momento”. “No salimos a hacer declaraciones como lo hizo él”, polemizó el funcionario en declaraciones a la prensa.
El jefe de Gabinete relató lo ocurrido en la audiencia de conciliación llevada a cabo este martes, entre el juez, fiscal, vecinos y representantes de la Ciudad. “Duró cuatro horas. Habíamos acordado el retiro de los ocupantes del predio, pero no cumplieron”. “No quisieron o no eran representativos del resto como decían”, precisó en declaraciones a Radio La Red.
Consultado sobre cómo va a actuar el macrismo en caso de que el magistrado Gabriel Vega ordene el desalojo, el funcionario pidió primero “agotar instancias de diálogo”. El juez, precisamente, decidirá si hacer lugar al pedido de la fiscalía y en caso de darle curso decidir qué fuerza policial – si la Metropolitana, la Federal o Gendarmería- procedería.
En relación, se refirió a la situación en el lugar y afirmó que esa área “está contaminada”. “El Gobierno porteño tiene un plan de viviendas que vamos a presentárselo a la jueza Liberatori”, dijo.
Y agregó: “La presentación de este programa íbamos a realizarla en días, pero vamos a adelantarla frente a esta situación”.
Larreta aseguró que “esta toma y apropiación de terrenos de manera es una injusticia con quienes esperan una casa”.

jueves, 20 de febrero de 2014

El CEO global de Wayra, Gonzalo Martin Villa, recibió al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en la Academia de Buenos Aires, en Palermo.

Gonzalo Martin Villa recibió hoy al jefe de Gobierno porteño


empresas



El directivo español expuso ante el funcionario la estrategia de la aceleradora a nivel mundial y destacó el respaldo del Grupo Telefónica al ecosistema emprendedor argentino. Del encuentro participaron además Luis Blasco Bosqued, presidente de Telefonica de Argentina;Mariano Amartino, director de la aceleradora a nivel regional; Andrés Saborido, responsable local de Wayra; Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires; Andrés Ibarra, ministro de Modernización;Enrique Avogadro, director general de Industrias Creativas del gobierno porteño; y el director de empresas y pymes de Telefónica, Jose Luis Aiello.

Luego de escuchar la exposición de varios emprendedores, Macri consideró que “la gestión gubernamental tiene que estar presente y aportar su grano de arena para apoyar el trabajo de las aceleradoras y potenciar estas incubadoras de talento”, remarcó. El jefe de Gobierno comentó los programas que se están impulsando en la Ciudad de Buenos Aires para desarrollar al ecosistema emprendedor, iniciativas que incluyen capacitaciones, fondos de capital semilla, espacios de trabajo colaborativo y alianzas con aceleradoras.

Por su parte, Enrique Avogadro señaló que Telefónica “es un ejemplo para otras compañías por su respaldo a la innovación. Esperamos que otras empresas vean a Wayra como un modelo a seguir, por su creatividad y su capacidad de transformación. Queremos compartir esta experiencia que implementó Wayra con otras empresas”. En tanto, Francisco Cabrera invitó a los emprendedores que finalizan su aceleración en Wayra, a que continúen su consolidación en el mercado. Luego de su incubación, los convocó a que se puedan instalar en el Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, que congrega a jóvenes talentos que encuentran allí un ámbito de contención para sus empresas.

Durante el encuentro, Martín-Villa relató a Macri el espíritu que motiva el trabajo de Wayra y puso a disposición del gobierno porteño “Open Future”, una plataforma online de innovación colaborativa abierta a todo el mundo, lanzada recientemente, para fomentar alianzas con Gobiernos, universidades, multinacionales e incubadoras. El directivo brindó a Macri un detalle de la evolución de Wayra desde la presentación al mercado, en 2011. “Lanzamos Wayra inicialmente en Latinoamérica para rescatar al gran talento de los emprendedores de la región”, explicó.

Detalló que Wayra hoy está presente en 12 países, de los cuales 7 se encuentran en Latinoamérica y el resto en Europa, con una red interconectada de 14 academias en total. Cuenta con 315 empresas en cartera entre más de 23 mil proyectos evaluados a nivel mundial.

En la Argentina, lleva invertidas 29 empresas entre más de 3.500 iniciativas presentadas en las sucesivas convocatorias abiertas en el país.

miércoles, 15 de enero de 2014

“Si saco adelante el transporte público, después juego cualquier partido”, dijo el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, tras ser consultado por las elecciones presidenciales de 2015.

randazzo

De este modo, Randazzo se suma a la lista de funcionarios kirchneristas que han manifestado su interés en ser candidatos en 2015.
“Este año va a haber un cambio muy importante en los trenes”, prometió el funcionario y se mostró desafiante en su política de control del servicio: “A mí no me va a temblar el pulso si tengo que echar a algún empresario a cargo de una línea”.
La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) determinó que la cantidad de boletos vendidos en el Sarmiento y el Mitre pasó de un total de 140 millones en 2011 a 25,5 millones en 2013, en este marco, el ministro manifestó:  ”A los usuarios del transporte público le pido que paguen el pasaje”.
Para Randazzo, “en este desafío del transporte público que me dio la Presidenta vamos a ver este año un cambio fenomenal, más allá de que algunos medios no lo quieran ver, lo tergiversen y oculten información”.
“En transporte nos va a ir como nos fue con los documentos y pasaportes, un tema que solucionamos con 33 millones de argentinos con su nuevo DNI”, dijo y remarcó que quiere “hablar de realidades y no quiero dirigentes que hagan marketing todo el día”.

sábado, 11 de enero de 2014

El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich expresó esta mañana la ‘consternación’ del Gobierno por los turistas muertos en Villa Gesell como consecuencia de la caída de un rayo, y de dos periodistas que fallecieron en el Dakar al volcar un vehículo que los transportaba.

capitanich y la conferencia de 6 minutos

En su habitual contacto con la prensa en la Casa de Gobierno, el más breve desde que comenzó la nueva política comunicación del gobierno, utilizó parte de los seis minutos para explicar que “la agenda pública  de la jornada está marcada por las dos tragedias”.
“La agenda pública hoy está monopolizada por el tema del rayo de Villa Gesell con los 3 muertos, (poco después se sumó una cuarta víctima fatal)  y heridos, obviamente nuestra consternación y condolencias con los familiares de ellos y de los periodistas fallecidos en el Dakar. Tenemos una profunda consternación por los periodistas que fallecieron en el Dakar y el caso de Villa Gesell, por lo tanto seré breve por que eso es lo que la agenda pública establece”, subrayó el funcionario.
Por otra parte, Capitanich se refirió “al aumento del turismo doméstico  en el país” desde diciembre a marzo, y en ese contexto dijo que las estimaciones sobre el movimiento turístico interno “absorberá a 27,9 millones de turistas”.
El funcionario respondió la pregunta de una periodista de Télam  sobre el comunicado de Oscar Parrilli que dijo que solicitará un tribunal de ética para los diarios Clarín y La Nación por notas sobre la Casa Rosada, señaló: “El comunicado fue claro, explícito y contundente. No tengo nada que agregar”. Y se retiró.
Antes había hablado sobre las contradicciones sobre  la importación del tomate: “Lo que se quiso decir es que estamos dispuestos a cuidar el bolsillo de la gente, se tomará una medida así si suben los precios”.
“No hay contradicción, hay ratificación de un rumbo. La información suministrada por Coto era que iba a faltar tomate, esto era una alerta temprana. Hablamos con los productores que dicen que ‘no’. Entonces si hay excedente: muy bien, se revisa el precio”.
“Si se pretende interpretar capciosamente esta cuestión, allá quien lo haga”.

jueves, 9 de enero de 2014

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, viajó a Río de Janeiro con dos empresarios a los que, se supone debe controlar, de acuerdo a un informe de Telenoche.

echegaray

La reserva del hotel, Sofitel Copacabana, donde se alojó el funcionario junto a su comitiva, había sido realizada por Jorge Lambiris, dueño de LW Logística y Cargas, compañía que “Echegaray debe controlar”.
Otro empresario que viajó con el titular de la AFIP es Sergio González, quien “es dueño de tres depósitos fiscales. Pero conoce a Echegaray desde hace varios años, cuando vivía en Rio Gallegos”, indicaron en el noticiero.
El informe agregó: “La comitiva hizo una sola reserva para todos: ocho habitaciones incluida una suite de lujo para Echegaray y su mujer. Contrataron el mismo transfer para la ida y vuelta del hotel”.
Según Clarín: “El viaje estuvo lejos de la austeridad que mencionó Echegaray en su descargo: de acuerdo a la documentación difundida esta noche, costó 80.647 dólares sólo en los rubros hotel y traslados”.
Además, “el viaje se realizó en la costosa clase exclusiva de la compañía Emirates por una razón de espacio: los aviones de Aerolíneas Argentinas que realizan el servicio a Río de Janeiro no cuentan, en su primera clase, con la cantidad de butacas suficientes para realizar el viaje en conjunto”.

jueves, 2 de enero de 2014

El jefe de la AFIP no paga las expensas de su casa.

EL JEFE DEL ORGANISMO RECAUDADOR VIVE EN UN COUNTRY DE TIGRE

Echegaray moroso.

Según los registros que el barrio cerrado Talar del Lago 1 envió a los propietarios, el funcionario debe $ 5.049.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray , es el funcionario del Gobierno que más plata gana: en 2011, según su propia declaración jurada, recibió en mano cerca de 100.000 pesos mensuales , el equivalente a 35 veces el salario mínimo vital y móvil. No debería resultarle difícil, a quien controla que el resto de los argentinos honren sus deudas con el Estado, hacerse cargo de las propias. Sin embargo Echegaray no es profeta en su tierra y debe tres meses de expensas en el suntuoso barrio cerrado de Pacheco en el que habita .
La planilla de liquidación mensual de expensas que recibieron los vecinos del barrio cerrado “Talar del Lago 1” no miente. Allí figura con claridad que Echegaray, propietario del lote 418, donde se ubica la unidad funcional 401, poseía una deuda atrasada de 3.384,14 pesos con el consorcio, a los que se debía sumar una nueva cuota de 1.495,21 pesos, otros 89 pesos por la recolección de residuos y 100,93 pesos en concepto de intereses por la mora. Así, antes de mañana (fecha de vencimiento) el titular de la AFIP debía abonar un total de 5.049,18 pesos.
Ubicado en el partido de Tigre y vecino al famoso Nordelta, el barrio cerrado Talar del Lago 1 está enclavado sobre 100 hectáreas y dividido en lotes de 800 metros. Cuenta con una laguna de 8 hectáreas para practicar deportes náuticos, dos “club house” con restaurante y pileta, canchas de tenis y fútbol, gimnasio y otros “amenities” de categoría . Echegaray es dueño de uno de los 648 lotes desde hace casi un lustro. Allí vive con su familia.
El complejo se publicita especialmente porque ofrece a sus ocupantes una gran seguridad. Tiene custodia privada durante las 24 horas y el perímetro cuenta con doble alambrado y cerco electrificado.
Echegaray recorre todos los días el trayecto que separa ese coqueto barrio cerrado de Pacheco y la sede central de la AFIP, a escasos cien metros de la Casa Rosada. Dirige el organismo que recauda dinero para el Estado desde el 1 de enero de 2009, luego de pasar por la Aduana y la ONCCA. Y en ese cargo es el funcionario con mejor remuneración de todo el sector público: en 2011 reconoció haber cobrado un sueldo bruto de 2.045.112 pesos, que equivale a 1.245.655 pesos en mano, o 96.000 pesos mensuales contando el aguinaldo.
Luego de haber incrementado este año de modo notable sus haberes como presidenta, hasta unos 69.000 pesos mensuales, ni Cristina Fernández Kirchner gana tanto como su recaudador.
Ese alto nivel de ingresos, de todos modos, no alcanza a justificar debidamente el patrimonio declarado por Echegaray ante la Oficina Anticorrupción . En 2011 era dueño de cuatro propiedades, tres autos, dos Jet Sky y varias cuentas bancarias, algunas en dólares, que totalizaban una fortuna cercana a 4 millones de pesos. Un año antes, el funcionario había informado propiedades por 2,92 millones. El salto patrimonial, de 37% en un año, se explicó por la compra de oficinas en Nordelta, barrio cerrado vecino al que vive. Dijo haber gastado 1.020.834 pesos propios.
Cuando todavía era titular de la ONCCA, en 2008, Echegaray también adquirió un casa de 108 metros cuadrados en Punta del Este, Uruguay, valuada en 908.060 pesos. Y un departamento ubicado en Paraguay al 3300, Palermo, que años atrás se declaró también como domicilio legal del feed lot “Hacienda Argentina SA”, ubicado en Punta Alta, la localidad natal de Echegaray. El titular de la AFIP niega tener relación con la firma, pero sus cabezas visibles son personas muy cercanas al funcionario.

martes, 24 de diciembre de 2013

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, calificó hoy en la habitual conferencia de prensa que brinda en la Casa Rosada, como un ‘exabrupto’ y una ‘exageración’ del gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, la advertencia sobre la necesidad de emitir cuasimonedas.

anuncios de capitanich

Capitanich, se expreso de este modo en respuesta a las manifestaciones de Colombi, quien la semana pasada anticipó que estaba analizando la posibilidad de emitir nuevos bonos para pagar bienes y servicios.
“Sinceramente creo que es un exabrupto y una exageración pensar en la eventual emisión de bonos”.
“La provincia de Corrientes va a afrontar claramente sus obligaciones de medio aguinaldo y salario de diciembre”.
El funcionario, afirmó que “el próximo viernes firmará un acuerdo de refinanciación de deudas con 18 provincias” pero  no confirmó si entre ellas estará Corrientes.
“No se dan las condiciones, no existe ninguna razón para asociar la situación a la emisión de cuasimonedas”, respondió Capitanich sobre los dichos de Colombi, quien la semana pasada aseguró que varias provincias carecían de fondos para responder a las demandas salariales y ante esta situación, afirmó que “va a ser necesario emitir cuasimonedas”, tal como sucedió con patacones y otras letras durante la crisis del 2001.
Capitnaich, aseguró además que “salvo que no exista ningún tipo de transferencias en enero, febrero y marzo, no debería haber ningún tipo de inconvenientes”.
Molesto con las expresiones del mandatario correntino, Capitanich dijo que “las declaraciones públicas de quienes gobiernan una provincia deben ser responsables  y  no deben alentar determinados inconvenientes”.
“La recaudación mejoró  sustancialmente  y los dichos de Colombi forman parte de una  expresión desafortunada  que pretende alentar la creación de cuasimonedas en provincias que firmaron un convenio en el que se comprometían a no emitir este tipo de medios de pago”.

domingo, 15 de diciembre de 2013

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, aseguró que los saqueos registrados en los últimos días en distintas partes del país, se deben a maniobras que intentan desestabilizar.

recalde

Fueron “maniobras prefabricadas y orquestadas que tienen muy poco de espontaneidad, y que buscaron desestabilizar”, dijo el funcionario.
Y agregó: “Por suerte ahora se puede investigar y sacar a la luz mucho más rápido lo que son estas maniobras”, al tiempo que criticó que partan “de una fuerza de seguridad que esta designada para cuidar a todos”.
“Esperemos que la Justicia actúe firmemente, que tengan el castigo que se merecen y que no pase nunca más”, explicó.
Además, Recalde criticó al “poder concentrado y mediático” que siempre “está fogoneando e incentivando la violencia y el vandalismo” y que oculta que “la juventud se vuelca cada vez más a la política, a las actividades solidarias”..

lunes, 11 de noviembre de 2013

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, se sumó a la carrera presidencial de 2015, asegurando que si tiene éxito en su área, se postula para cualquier pelea.

randazzo

“Si saco el transporte público adelante, logro que la gente viaje mucho mejor y sirvo a este proyecto político para que se consolide la institucionalidad lograda en los últimos años, me anoto en cualquier pelea”, dijo el funcionario.
“No voy a ser hipócrita como hacen algunos que dicen que no van a ser candidatos y ya están caminando el país para postularse”, aseveró.
También, Randazzo hizo autocrítica luego de la derrota electoral en los últimos comicios. “Cometimos algunos errores, pero la incidencia que tuvieron los medios fue vital. También repercutieron la inseguridad y los incrementos de precios, pero estos problemas no se resuelven mágicamente y mucho menos con posiciones oportunistas y sin esencia en el contenido”, señaló.
“Tenemos una enorme responsabilidad para redoblar la apuesta en aquellas cosas que hicimos bien, que son muchas, y corregir algunas que hemos hecho mal. Vamos a saldar las cuentas pendientes, que son muchas más de las cosas que hicimos”, agregó el ministro.
“Hay que acompañar a la Presidenta desde el lugar que cada argentino crea más conveniente”, dijo Randazzo.