Mostrando entradas con la etiqueta Senado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Senado. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

Scioli, patético en Santiago del Estero.

El gobernador Daniel Scioli participó hoy junto a su esposa, Karina Rabolini, del acto de inauguración de la Temporada Turística 2015 de Termas de Río Hondo, con su par de esta provincia, Claudia de Zamora y el presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora.

Scioli destacó "los logros y conquistas de Santiago del Estero por la diversidad de alternativas turísticas para todos los gustos y presupuestos", y remarcó: "donde hay un turista hay trabajo", en la explanada del casino termense, junto al secretario de Turismo de la Nación, Daniel Aguilera y al intendente de Termas de Río Hondo, Miguel Roberto Mukdise.

En este marco, el Gobernador precisó además que vino para "avanzar con compromiso y voluntad en el segundo capítulo del Acta de Reparación histórica, aquel capítulo que firmaron en su momento con una gran visión de futuro, Néstor Kirchner y Gerardo Zamora, en ese entonces gobernador", y agregó en este sentido, que "mañana me voy a reunir con la gobernadora y el presidente provisional del Senado para trabajar en esta iniciativa".

Scioli presenció además el lanzamiento de la primera bola de la Temporada en el Casino del Sol, y participó del recibimiento al primer turista, tras recorrer junto al vicegobernador y candidato a gobernador de Tucumán, Juan Manzur, y la madrina de la temporada invernal 2015, Mirtha Legrand, los distintos escenarios que se ubicaron en las plazas principales, con músicos y bailarines locales.

lunes, 13 de abril de 2015

Candidato a la Corte Suprema, Roberto Carlés.

El 31 de marzo pasado se llevó a cabo la audiencia pública en la Comisión de Acuerdos del Senado por la cual se trató el pliego del candidato a la Corte Suprema, Roberto Carlés.

En ese contexto y durante casi seis horas, el candidato respondió más de cien preguntas formuladas por la sociedad civil y por el Senado. Las mismas versaron sobre diversos temas como derechos humanos, derecho constitucional, derecho civil, derecho penal, cuestiones institucionales, cuestiones relacionas con sus antecedentes académicos y profesionales, entre otras.

La ADC (Asociación por los Derechos Civiles) considera que es necesario poner de manifiesto la falta de solidez de las respuestas brindadas por el candidato. El resultado de la audiencia pública puso de relieve la inexperiencia de Roberto Carlés para acceder al cargo de juez de la Corte Suprema. A continuación se brindan algunos ejemplos de los puntos débiles de sus respuestas.

Al ser consultado sobre el derecho a la información pública de empresas en las que el Estado Nacional tiene mayoría accionaria o realiza aportes del Tesoro, el candidato manifestó no recordar los detalles de la jurisprudencia de la Corte Suprema. De este modo, desconoce el fallo ADC c. PAMI, por el cual el máximo tribunal reconoció por primera vez el derecho de toda la ciudadanía a acceder a la información pública y consideró como sujetos obligados no solo a los órganos públicos estatales, sino también empresas del Estado e instituciones privadas que actúan con capacidad estatal. Asimismo, no brindó respuestas claras respecto a la necesidad de reglamentación del acceso a la información pública en el ámbito de la Corte Suprema.

En relación a la regulación del aborto, Roberto Carles señaló que “nuestro derecho positivo establece que la vida comienza en el momento de la concepción y que es obligación del Estado proteger a la persona por nacer desde ese momento; desde el momento en que el derecho positivo le brinda protección”. Sin embargo, ninguno de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado argentino establece un momento específico para el inicio de la protección del derecho a la vida. Sólo el artículo 4.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) protege la vida “en general, desde el momento de la concepción”. Al interpretar esta disposición en el caso “Artavia Murillo”, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dejó en claro que “no es procedente otorgar el estatus de persona al embrión” y que “la protección del derecho a la vida con arreglo [al artículo 4.1 de la CADH] no es absoluta, sino es gradual e incremental”. En el mismo sentido, la Comisión Interamericana en el conocido caso “BabyBoy” señaló que la frase “en general” dejaba abierta la posibilidad de que los Estados incluyeran en su legislación nacional “los casos más diversos de aborto”.

Asimismo, el candidato consideró que: “El delito de aborto forma parte de la política criminal del Estado argentino…La Corte no tiene nada que decir respecto de la constitucionalidad de la política criminal a no ser que esta política criminal…sea violatoria del bloque de constitucionalidad” . Más adelante, reconoció la importancia del fallo de “F., A. L.” de la Corte Suprema sobre aborto no punible y sostuvo que “lo que quede por hacer al respecto está en manos de los otros dos poderes públicos” . Es preciso recordar que existen varios compromisos del derecho internacional de los derechos humanos que sugieren que no se debe usar el derecho penal para criminalizar decisiones sobre los propios cuerpos. Entonces, el desconocimiento de estos compromisos genera responsabilidad internacional por parte de los tres poderes del Estado, incluida la propia Corte Suprema.

jueves, 12 de febrero de 2015

Audiencia ciudadana por Nisman.

El encuentro se llevará a cabo en el Salón Azul del Senado, este jueves 12 de febrero, a las 12:00. Ante la imperiosa necesidad de esclarecer la muerte del Dr. Alberto Nisman, así como la denuncia que, en el marco de la causa AMIA, oportunamente había presentado el Fiscal especial, se realizará una Audiencia Ciudadana. El encuentro se llevará a cabo en el Salón Azul del Senado, este jueves 12 de febrero, a las 12:00.

En la oportunidad, destacados juristas, intelectuales y representantes de organizaciones de la sociedad civil darán su opinión sobre el tema más candente de la política nacional (listado a continuación).

La audiencia está convocada por los bloques e inter-bloques legislativos de la oposición en el Senado y la Cámara de Diputados: UCR, FAP, GEN, UNEN, CC-ARI, Proyecto Sur, Frente Renovador, Peronismo Federal y UNION-PRO.

domingo, 18 de enero de 2015

El misterio de la base china en Neuquén.

Argentina: ¿Para qué es la base china en Neuquén?


Es inadmisible que el Gobierno mantenga en secreto anexos del acuerdo por el cual se otorgaron a China 200 hectáreas en la Patagonia 



La política del hecho consumado es la que parece regir la instalación, en Neuquén, de una estación espacial de exploración lunar de China en un enorme predio de 200 hectáreas concedido a Pekín por 50 años. La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado otorgó dictamen favorable al misterioso y cuestionado acuerdo entre el gobierno argentino y el chino, que por extraño que parezca tiene anexos que se mantienen en secreto, mientras cientos de obreros ya trabajan en la construcción de la planta.



Como informó LA NACION, se sabe que China gozará de una exención impositiva durante 50 años, que sus leyes y no las argentinas regirán la actividad de los ciudadanos chinos que allí se desempeñen, que la Argentina no podrá interrumpir las actividades normales que se desarrollen en la base y que nuestro país sólo podrá hacer uso de las instalaciones el diez por ciento del tiempo de trabajo de la estación, equivalente a dos horas y cuarenta minutos por día.



La mayoría kirchnerista en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado permitió aprobar el acuerdo, que aún debe votarse en el recinto, pero en la oposición política y también entre los oficiales de las Fuerzas Armadas lo que más se ha cuestionado es la existencia de los anexos reservados que contienen la letra chica del acuerdo suscripto por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) con la Agencia Nacional China de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites (CLTC). La decisión política fue adoptada por Cristina Kirchner y su par chino, Xi Jinping. No ha sido el único acuerdo, pues los presidentes de los bancos centrales de ambos países acordaron instrumentar un swap de monedas para reforzar las reservas argentinas.



El mayor temor que el misterioso acuerdo despierta entre sus críticos es la posibilidad de que la real finalidad de la base china no sea la astronomía sino las actividades bélicas. Nuestras Fuerzas Armadas no fueron consultadas por las autoridades nacionales, y la ausencia de esa opinión es otro motivo de preocupación. De todos modos, fuentes castrenses sostienen que las antenas que se levantarán en la base de Bajada del Agrio también son aptas para el seguimiento de misiles.



Las obras de la base comenzaron antes de contar con el aval parlamentario porque para ello bastaba el visto bueno de Neuquén que, en virtud de la autarquía provincial, puede firmar acuerdos con otros países para permitir construcciones civiles. La letra chica del acuerdo de la Conae con CLTC y el pacto del gobierno neuquino con China se encuentran en los anexos reservados que no se hicieron públicos en el Senado.



La Conae ha rechazado la posibilidad del uso militar de las instalaciones y sostuvo que Pekín realizará "tareas de exploración del espacio profundo". Otro tanto hizo el ministro de Planificación, Julio De Vido, al calificar el temor de "absurdo y descabellado" pues "el plan espacial chino de llegar a la luna en 2020 no tiene ni podría tener fines militares". Por su parte, la embajada china en Buenos Aires explicó que la base brindará apoyo a misiones de exploración espacial.



De todos modos, las dudas se mantienen. La sola existencia de anexos secretos las alientan. y la prospección estratégica de hoy no aleja la posibilidad de un conflicto armado en un futuro no tan lejano, con satélites de mayor envergadura en lugar de los portaaviones y el espacio como escenario que desplazará al mar. Las armas serán más letales y los misiles jugarán un papel decisivo.



Por otra parte, ¿cómo puede la Cámara alta analizar un acuerdo si éste tiene áreas que se sustraen al conocimiento de los representantes del pueblo que deben expedirse? En una palabra, ¿cómo rechazar o aprobar en el Congreso algo que se desconoce y cuya construcción avanza?



El senador Ernesto Sanz (UCR) exigió "salir del secretismo", al tiempo que aseguró que los legisladores no recibieron la información necesaria. Para otro senador radical, Juan Carlos Marino, "se trata de una cesión de soberanía de territorio argentino a China". Por su parte, los diputados Patricia Bullrich (Unión por Todos) y Mario Negri, presidente del bloque radical, presentaron pedidos de informes para conocer la verdadera naturaleza del acuerdo y el texto oculto.



Otro motivo para preocuparse y reclamar el acceso irrestricto al texto del acuerdo es que la oposición en el Senado posee información que indica que el director de la CLTC sería también jefe militar del Departamento de Armamento General del Ejército chino.



La falta de una clara y coherente política exterior por parte del Gobierno agrava el panorama. La improvisación, la prepotencia, el oportunismo y una muy larga sucesión de graves errores han ocupado el lugar de lo que debería ser una política racional de cara al mundo y nos han distanciado de nuestros clásicos aliados.



El Gobierno, tan celoso de la soberanía siempre y cuando ésta se limite a los discursos, parece descuidarla cuando firma con una fuerte potencia un acuerdo de medio siglo de duración -cuyo texto completo se oculta- y que involucra, no se sabe por qué, una extensa porción de nuestro suelo en una provincia que posee los ricos yacimientos petrolíferos de Vaca Muerta.

A su vez, las conversaciones con Pekín para aumentar las reservas de divisas del Banco Central alimentan las sospechas sobre una eventual contraprestación por parte de la Argentina.



Como puede advertirse, son demasiadas las dudas y es inadmisible el secreto en torno de un acuerdo con una potencia extranjera que nos compromete durante el nada despreciable lapso de 50 años. El Gobierno se ha caracterizado por el manejo secreto de muchas cuestiones que deberían estar en la agenda pública y en el conocimiento de las respectivas comisiones del Congreso. Se trata de un pésimo proceder que se ha convertido en una repudiable costumbre.

martes, 1 de julio de 2014

El procesamiento de Amado Boudou.

política

Ante el procesamiento de Amado Boudou, el vicepresidente del bloque radical de diputados nacionales, Miguel Bazze, afirmó que “es impostergable la renuncia de Boudou, su situación se ha vuelto insostenible. Los argentinos no merecemos tener un vice con un procesamiento de esta naturaleza, es un agravio para el conjunto de la sociedad que presida el Senado de la Nación y más aun que represente a los argentinos en el exterior”.

“Si el propio vicepresidente no entiende que no puede seguir, la Presidenta debería exigirle que se aleje del cargo. Estamos atravesando un hecho inédito y vergonzoso que afecta la credibilidad del país. Que esté en este momento en el exterior en representación de la primera mandataria avergüenza al país”, dijo.

Según Bazze, “sería muy grave que Boudou pretendiera permanecer en el cargo amparándose en la presunción de inocencia, dado que en el caso de un funcionario público del rango que desempeña la posibilidad cierta de estar involucrado en el delito por el cual se lo procesa hace que no pueda seguir en funciones”.

“La Presidenta tiene que entender que no puede tener ni por un minuto a un vicepresidente procesado”, finalizó Bazze.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Concesión del yacimiento petrolero de Cerro Dragón (Chubut).

economía

"Es imperioso esclarecer qué hay detrás de uno de los contratos más grandes de la historia argentina como es la concesión del yacimiento petrolero de Cerro Dragón (Chubut) hasta el año 2047 por U$S 100.000 millones” afirmó el Presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, Fernando Blanco Muiño, luego de dar a conocer que la entidad presentó ante Amado Boudou y Julián Domínguez, titulares del Senado y de la Cámara de Diputados, respectivamente, el pedido de integración URGENTE de una Comisión Investigadora en el marco del Poder Legislativo para que esclarezca los hechos que rodean al contrato de concesión del yacimiento de Cerro Dragón.

“Desde la sociedad civil, con el mandato que nos otorga la Constitución Nacional en el art. 42, y con el compromiso permanente de defender a todos los usuarios y consumidores, ya sea a título individual o colectivo, consideramos que los hechos son de extrema gravedad institucional y patrimonial. La autodenuncia de British Petroleum (BP) ante la SEC es una confesión expresa de la existencia de actos de corrupción que agregaron toxicidad a un contrato de concesión de un bien no renovable. El impacto patrimonial puede ser histórico: se calcula un nivel de producción de U$S 2500 millones al año, multiplicado por los 40 años de concesión, nos permite inferir que estamos frente a un contrato que involucra U$S 100.000 millones, del yacimiento más importante que tiene la República Argentina con una participación del 17% sobre el total de la producción nacional”, explicó Blanco Muiño.

“A la autodenuncia de la BP, se suma el terminante informe de la Universidad Nacional de Cuyo que reconoce falencias graves en la emisión del Certificado de Reservas del yacimiento que estableció el precio de la concesión, fraguando las posibilidades de ciertas de exploración y explotación para beneficiar al concesionario”, agregó Blanco Muiño.

“En todo este proceso, estarían involucrados un Gobierno Provincial y su ex Gobernador, Mario Das Neves, hoy Diputado Nacional, una Universidad Nacional y sus equipos, un Ministerio y su titular, Julio De Vido, todos sospechados de graves delitos de corrupción en las contrataciones y defraudación al patrimonio nacional y frente a lo cual las únicas respuestas obtenidas han sido las vaguedades y el silencio. El Congreso, entonces está ante la oportunidad histórica de investigar y dar a conocer a todo el pueblo argentino la verdad de los hechos”, enfatizó Blanco Muiño.

“Consideramos que no sería extraño de concluir que el actual nivel de precios de los combustibles en la Argentina, ocupando el segundo lugar en Latinoamérica por su alto valor, se deba en parte a los sobrecostos que habría generado la corrupción. Y aquí confirmamos el impacto de la corrupción sobre la vida cotidiana de los argentinos. Los combustibles, sobrepreciados por la corrupción, atraviesan toda la economía y generan aumentos de precios, distorsionan mercados y, finalmente, boicotean el bolsillo de las familias argentinas”, finalizó Blanco Muiño.

sábado, 22 de marzo de 2014

Los etnosubversivos contra Picheto.

2 WERKENES DE LA COMUNIDAD WINKUL NEWEN RESPONDEN


EL SENADOR PICHETO CONTRA LOS MAPUCHES
(AW) El martes 18 de marzo, los portavoces mapuches,Martin Maliqueo y Gabriel Cherqui, concurrieron a una reunión de la Comisión de Energía del Senado, donde expusieron los graves daños ambientales y a la salud que les provoca la explotación petrolera. Picheto descalificó la economía pastoril de los originarios y los instó a a agradecer el progreso. El werken Maliqueo del lof Winkul Newen le respondió“Para nosotros el petróleo no es una elección de vida, la gente se muere de cáncer”.
mapuche
Felipe Gutiérrez
Mapuexpress

El werken del lof Winkul Newen responde al presidente de la bancada oficialista en el Senado, quien en sesión de la Comisión de Energía, habló de arreglos entre las comunidades y las petroleras y descalificó la “economía pastoril” mapuche.
El pasado martes 18 dos werkenes mapuche fueron invitados como expositores a la reunión plenaria de la Comisión de Energía del Senado, que trataba el acuerdo de pago de la expropiación de Repsol. Martín Maliqueo del lof Winkul Newen, invitado por Magdalena Odarda, y Gabriel Cherqui del lof Kaxipayiñ, invitado por Fernando “Pino” Solanas (ambos senadores del interbloque FAP-UNEN), tomaron la palabra ante los senadores de la comisión.
Primero habló el werken Maliqueo, quien denunció que “la misma Repsol antes de ser expropiada había reconocido sus pasivos ambientales, es decir, los daños que dejaron en nuestro territorio. Le solicitamos al Congreso que exijan la cuantificación de estos pasivos de YPF durante la gestión de Repsol, dato de alta relevancia que no ha sido considerado en esta discusión”, señaló la autoridad del lof Winkul Newen, que en los últimos meses ha recibido una fuerte criminalización por su defensa territorial.
En su turno, Gabriel Cherqui también llamó la atención de las autoridades sobre la falta de consideración en el acuerdo, de la situación de ambiental de los territorios. “Dentro de todo este arreglo, ¿está incorporada la remediación de nuestro espacio, de nuestros hijos, o sólo están contemplados los intereses del Estado?”, dijo el werken, para luego agregar que “es necesario que tengamos en claro que se sanee el espacio territorial de las comunidades y que se haga la consulta antes del ingreso a nuestro espacio para no corromper una filosofía y manera de vida”, agregando que el Gobierno ingresó al Territorio Mapuche junto a Chevron de manera inconsulta, obviando la “mala reputación ambiental que tiene la empresa en todo el mundo”.
Posteriormente Cherqui entregó una botella con agua contaminada extraída en su comunidad. Tras sus palabras, le respondió Miguel Pichetto, presidente del bloque oficialista, señalando que la comunidad Kaxipayiñ tiene acuerdos de trabajo con YPF para luego criticar la “economía pastoril” de pueblo mapuche. Según cuenta el werken Maliqueo la situación “fue un bochorno por parte del senador Pichetto, en el sentido de salir a cruzar nuestras exposiciones de una manera muy reaccionaria, diciendo de que la comunidad por vivir en medio de un yacimiento de explotación petrolera, habían recibido las bondades de la industria, y que la gente trabajaba para la empresa. Se dedicó a chicanear los dichos de la comunidad y no a responder al planteo que se le estaba haciendo, en el sentido de que la explotación de recursos naturales nos está costando las vidas, porque en nuestro territorio no podemos desarrollarnos como familias, como personas, como mapuche”.
- Cuando el Senador Pichetto cruzó al werken Cherqui, dijo no entender que “prefieran vivir con una economía pastoril”. ¿Qué opinión te merecen esas declaraciones?
Bueno es la visión de él, una visión netamente economicista, que lejos está de ocupar el cargo que tiene. El puesto le queda grande, por su manera de interpretar las formas de vida tradicionales de los pueblos, pueblos que están reconocidos en la Constitución Nacional y por tratados internacionales, que el propio Estado ha legislado, ha reconocido y ratificado. Pero para nosotros el petróleo no es una elección de vida, la gente se muere de cáncer, de leucemia, de múltiples enfermedades. Hay fallos de la Justicia que muestran que se han inducido abortos por malformaciones de bebes, hay pericias realizadas por la Justicia Federal donde se demuestra que el agua tiene hidrocarburos, que no es potable. Entonces necesitamos respuesta a esas cosas, quisiéramos saber qué auditoria se hizo de los pasivos ambientales que dejó esta petrolera dentro de los territorios. Y estos reclamos no son de ahora, vienen desde que comenzaron a explotar los yacimientos petroleros, no es que hoy porque se esté hablando puntualmente de comprar los activos de Repsol surjan estos problemas. Pero creemos que en esta situación cabe hacer una reflexión y exigir una respuesta al poder de Estado respecto de las demandas que están haciendo las comunidades por la contaminación de nuestro territorio.
-Por otra parte la senadora Odarda dijo que “el oficialismo hizo inteligencia contra las comunidades mapuches que se oponen al acuerdo con Repsol” porque Pichetto tenía información sobre la Comunidad Kaxipayin
Puede ser, en definitiva todas las informaciones son públicas y cualquier persona puede acceder a conocer los datos de cualquier persona. Pero más allá de eso, a lo que se refirió la senadora fue a la actitud reaccionaria del senador Pichetto, que nada tenía que ver con el planteo. Es como si nosotros hubiéramos llegado a ese espacio a denunciar las empresas de Lázaro Baez, de CN Sapag en Neuquén (1), o quiénes son las empresas que manejan las obras públicas en la provincia. No, nosotros no vinimos a hablar de eso, vinimos a hablar de un hecho puntual, que es la contaminación en los territorios donde están asentadas más de 15 comunidades mapuche en la formación de Vaca Muerta y la comunidad Kaxipayiñ trajo sus antecedentes de contaminación.
-¿No crees que el trasfondo de lo que dice Pichetto se basa en un prejuicio común en ciertos sectores de que las comunidades mapuche se aprovechan de la explotación petrolera y lucran con eso?
El hecho de que haya hermanos que acordaron de manera económica el uso o explotación de su territorio, no es el caso de todas las comunidades. Porque hay comunidades que viven empobrecidas en medio de yacimientos petroleros, hay comunidades que sus integrantes se están muriendo por la contaminación, que no se alumbran con luz eléctrica ni tienen los servicios básicos para la vida. Que la comunidad Kaxipayiñ haya sabido administrar su territorio y optado por nuevas formas de vida, como lo explicó en el Senado el werken, es porque no les dejaron otra forma. En esos lugares no se puede pastorear animales, las tierras están muy contaminadas, no se puede plantar nada, los animales nacen con dos cabezas o cinco patas, entonces es imposible desarrollar la actividad agroganadera o la agricultura. Que ellos hayan adoptado otra forma de vida no debiera ser el problema. Acá también se está tratando de estigmatizar al mapuche, como que el mapuche tiene que ser el pobre, que vive en una ruka de barro, que tiene que andar de caballo detrás de los animales, esa es la imagen que tiene el Estado de los indígenas. Que a los indígenas hay que darle las chapas, los colchones, las becas. Esa es la política del Gobierno Nacional con los pueblos indígenas, por eso siempre van a tratar de estigmatizar una visión acerca de lo indígena, el indígena indigente.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Interbloque de centroizquierda.

Conformarán un interbloque de centroizquierda en el Senado

Estará compuesto por UNEN, el FAP y la Coalición Cívica. Adelantaron que presentarán un pedido de interpelación a dos funcionarios nacionales.

El interbloque durante la presentación en el Senado
Los senadores del Frente Amplio Progresista (FAP), UNEN y Coalición Cívica anunciaron este martes que conformarán un “interbloque de centroizquierda” en la Cámara de Senadores. Sus integrantes adelantaron que presentarán un pedido de interpelación a la ministra de Seguridad, María Rodríguez, y al secretario Sergio Berni.
La bancada estará conformada por Rubén Giustiniani (Santa Fe); Fernando “Pino” Solanas (Ciudad de Buenos Aires); Luis Juez y Norma Morandini (Córdoba); Jaime Linares (Buenos Aires) y Magdalena Odarda (Río Negro).
A la presentación del interbloque, que se desarrolló en el Salón Arturo Illia del Senado, asistieron los diputados del FAP Hermes Binner, del GEN Margarita Stolbizer y de UNEN Fernando Sánchez.
Durante la conferencia, Solanas explicó que el pedido de interpelación para la ministra y el secretario de Seguridad se debe a la “expansión del narcotráfico” en el país, al tiempo que su compañero Rubén Giustiniani anunció la presentación de otros tres proyectos para tratar esa temática.

jueves, 19 de diciembre de 2013

El gobierno insiste con el ascenso de Milani y paga alto costo.

ARGENTINA

Emilio Marín (LA ARENA) 

16 de diciembre de 2013 

La presidenta está tropezando dos veces con la misma piedra. En julio quiso ascender al general Milani y debió postergar el ascenso. Ahora insiste en el Senado y quizás lo logre. Está pagando un alto costo político. Milani no debería ser jefe del Ejército.

El general César Milani es el jefe del Ejército y el gobierno nacional está empeñado en ascenderlo a teniente general, el máximo podio del escalafón. El pliego requiere acuerdo del Senado, donde se armó flor de discusión en julio pasado.

Varios organismos de Derechos Humanos y fundamentalmente el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) lo objetaron, aportando elementos concretos. Según éstos, el militar tiene denuncias judiciales en Tucumán y La Rioja, por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar-cívica. Después se sumó un tercer caso, que ya se comentará, pero ya las conocidas eran contundentes.

La primera, como subteniente del Ejército, Milani había labrado y firmado el acta de supuesta deserción del soldado riojano Alberto Agapito Ledo, en julio de 1976 en Tucumán, en plena represión militar. Ledo, estudiante universitario y militante vinculado con el PRT-ERP, había sido secuestrado y desaparecido en la madrugada del 17 de junio de ese año por los militares donde estaba haciendo el servicio militar. Es uno de los 129 conscriptos asesinados por la dictadura, según publicó el capitán democrático José D'Andrea Mohr en su libro "El escuadrón perdido". De este contingente de víctimas, 43 lo fueron bajo el montaje de la "deserción". Ni siquiera al momento de asesinar a su propia tropa los militares cejaban en su perversión, pues la acusaban de una de las peores cosas en un militar: desertar.

La segunda imputación fue que de regreso a La Rioja Milani había participado de la detención de Olivera, torturado en el Batallón de Ingenieros 141, lo mismo que su hijo, Ramón Olivera, al que habría presionado para que admitiera su militancia en el PRT-ERP sin receptarle denuncias de torturas.

El primer cargo había dado lugar a una causa judicial en Tucumán, que durmió el sueño de los justos hasta que este año el juez Daniel Bejas lo despertó. En agosto fue procesado y detenido con prisión domiciliaria el jefe de Milani, el coronel retirado Esteban Sanguinetti.

El segundo asunto fue denunciado por Olivera ante la Comisión de Derechos Humanos de La Rioja en 1984 sin que al momento de detonar la polémica, este año, hubiera originado un expediente.



Paso atrás

Esos dos elementos acusatorios fueron plasmados en nota firmada por Horacio Verbitsky a la Comisión de Acuerdos del Senado, el pasado 19 de julio. Fue como una bomba que afectó al bloque del Frente para la Victoria. El CELS había logrado en 1987 bloquear el ascenso del capitán Alfredo Astiz y en 1993 había hecho lo propio con los capitanes de fragata Antonio Pernías y Juan Carlos Rolón (los tres de actuación represiva en la ESMA). Con posterioridad impulsó y logró el retiro del general Roberto Bendini y del almirante Jorge Godoy y otros oficiales de la Armada, con fundadas denuncias.

Por eso a los senadores oficialistas se les hacía muy cuesta arriba aprobar el ascenso en cuestión. El 22 de julio Cristina Fernández de Kirchner llamó a reunión al jefe del bloque, Miguel Pichetto y al flamante ministro de Defensa, Agustín Rossi, y los instruyó para que postergaran el debate. El pliego de Milani, el de los jefes de la Armada y la Aeronáutica, y del jefe del Estado Mayor Conjunto, así como los de un centenar de oficiales de las tres armas, pasarían para diciembre. Esa postergación masiva quería disimular que el problema era uno: el de Milani.

El cálculo electoral también influía en esa dilación. Se iniciaba la campaña para las primarias PASO (agosto) y luego venían las legislativas de octubre. Mejor dejar este espinoso asunto para fin de año.

Y llegó diciembre. El kirchnerismo volvió a la carga y el 11 de diciembre obtuvo una victoria apretada de 9 contra 8, auspiciando el polémico ascenso, en la Comisión de Acuerdos presidida por el chubutense Marcelo Guinle. A todas luces, una victoria pírrica, que habrá que ver si el miércoles 18 la pueden plasmar en el plenario.

Segundo informe adverso

En la víspera de tratar el espinoso asunto en la Comisión, esta semana, el senador Guinle requirió nuevamente documentación al CELS y la entidad la aportó, ahora con la firma de Gastón Chillier.

Amén de ratificar la información anterior referida al conscripto Ledo y de las detenciones y torturas sufridas por Olivera y su padre, el organismo agregó otro caso. Es el del periodista Plutarco Schaller (Chacho), que en aquellos años setenta era en La Rioja un periodista fundador del diario cooperativista El Independiente, cercano al obispo Enrique Angelelli. Chacho fue detenido durante la dictadura, mantenido en varios campos clandestinos de detención y posteriormente legalizado, hasta salir del país. El cronista tiene el gusto de haberlo conocido, ya en Cuba.

Schaller entregó a la Agencia Paco Urondo documentación donde relata: "Un día Moliné me dijo que era probable que me tengan que internar porque lo mío era un 'problema mental'. A los pocos días y producto de aquellas torturas me enviaron al Hospital Plaza por unos 25 o 30 días, con permanente vigilancia policíaca ya que tenía el cuerpo cubierto de moretones de distintos colores (verdosos, azulados, morados, amarillentos), principalmente en brazos, piernas y costillas". A continuación relata el ingreso de Milani al lugar donde se encontraba: "Ahí mismo, unos oficiales del ejército argentino una noche simularon o inventaron un supuesto rescate que se me quería hacer para sacarme a mí del hospital y fugarme. No fue más que unos tiros al aire en las afueras del pabellón, algunos gritos de mando y la brusca entrada a destaparme en la cama para constatar mi permanencia, diciendo: 'El hijo de puta este está acá'. (...) En la guardia siguiente le pregunté quién había sido el que me había corrido las sábanas para ver si estaba y me respondió: 'Es el tenientito Milani'. Como colofón de ese operativo aquella noche fueron a mi casa y detuvieron a mi hijo Oscar Plutarco Schaller, de 18 años de edad, llevándolo detenido al Batallón de Ingenieros 141 que seguía funcionando como centro clandestino de detención, sospechado responsable del supuesto intento de rescatarme del Hospital".

Este testimonio forma parte de la querella presentada por la familia Schaller en la causa 1828/2000 contra el general Luciano B. Menéndez. En julio no se la tuvo en cuenta. Ahora, en diciembre, sí, y el CELS lo incluyó en su documento al senador Guinle. Visto en superficie habría sido inútil, porque la Comisión votó lo mismo el ascenso. Habrá que ver qué ocurre el 18 en el recinto.

Como la mujer del César

La defensa del general ha sido ubicarse como un joven oficial en aquellos años, sin poder de mando y jurar que nunca torturó ni mató a nadie, como le aseguró a Hebe de Bonafini en un reportaje publicado el 6 de diciembre en la revista de Madres de Plaza de Mayo ("La madre y el general"). Algunos jóvenes oficiales sí cometieron delitos en el terrorismo de Estado. Astiz debía tener la edad de Milani...

Al pegarse a Bonafini, con un discurso de que propicia un ejército nacional y sensible a lo social, a las obras públicas y el desarrollo, Milani quiere congraciarse con el gobierno y sectores progresistas, para ganar su galardón.

Sería bueno en ese sentido que esos sectores recordaran el caso del general Bendini, que tuvo su momento de gloria nak&pop cuando bajó los cuadros de Videla y Bignone, del Colegio Militar, cumpliendo la orden den Néstor Kirchner. De todas maneras perdió el cargo por un procesamiento por irregularidades en manejo de fondos en su brigada de Santa Cruz.

En cambio los defensores oficialistas de Milani, caso del jefe de Gabinete Capitanich, el ministro Rossi y el senador Aníbal Fernández, han empleado argumentos legalistas, del tipo de "se presume inocente", "se debe esperar la resolución judicial", etcétera.

Está bien presumir la inocencia de alguien que arrostra el riesgo de ir preso por años, en cuyo caso hay que esperar efectivamente el fallo de la justicia. La situación del militar no tiene nada que ver con eso: pasa por saber si se le debe premiar con el máximo escalafón del Ejército a alguien con tres serias denuncias judiciales en su contra por violaciones a los derechos humanos.

Para que Milani vaya en algún momento preso sí sería imprescindible el fallo judicial con derecho a la defensa. Para que no sea teniente general alcanza y sobra con aquellas denuncias. No irá preso por eso, ahora. Sólo no recibirá un gran premio extra. Incluso el gobierno podría adoptar un temperamento centrista, de no ascenderlo pero mantenerlo en la jefatura del Ejército, que sería incorrecto pero una solución intermedia. Lo otro, ascenderlo, es de una gran irresponsabilidad pues el número uno del Ejército, además de ser honesto debe parecerlo.

Otra cosa. Milani no parece ser un gran jefe de inteligencia. El 25 de julio pasado se le fugaron dos genocidas del Hospital Militar Central que venían de San Juan, presos, con antecedentes de varios intentos de fuga en el caso de Jorge Olivera. Como escribió el cronista en LA ARENA: a Milani se le escapó la tortuga.

lunes, 25 de noviembre de 2013

El designado presidente del Banco Central (BCRA), Juan Carlos Fábrega, espera que esta semana avance en el Senado el pliego para su nombramiento, aunque mientras fue tomando el control de la entidad y asumirá con grandes desafíos en el camino, con el principal objetivo de frenar la fuga de dólares.

fabrega

El pliego para el nombramiento del ahora ex titular del Banco de la Nación Argentina espera en el Senado lea su pliego en la sesión del Cuerpo esta semana para que tenga estado parlamentario y pase por el proceso de selección correspondiente.
El Gobierno confirmó que se convocará a sesiones extraordinarias en el Congreso para tratar la aprobación del nombramiento del nuevo titular del Banco Central y los ascensos de personal diplomático y de militares.
Fábrega, quien reemplazará a Mercedes Marcó del Pont al frente de la autoridad monetaria , también necesita el acuerdo del Senado y su pliego deberá pasar un período de exposición pública y defender su postulación ante la Comisión de Acuerdos del Senado.
El Senado deberá analizar y debatir también el pliego para la designación de Hernán Lorenzino, quien ocupará el cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario en la Unión Europea (UE).
Fábrega comenzó la semana pasada a tomar el control de la autoridad monetaria e inició el armado del equipo que lo acompañará al menos hasta 2015, cuando las elecciones generales determinen un nuevo Gobierno.
El nuevo titular de la autoridad monetaria fue convocado incluso por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, para las reuniones que llevó adelante con sindicalistas y empresarios en la Casa de Gobierno Esta semana el Poder Ejecutivo definirá los nuevos miembros que integrarán el directorio del Central ya que tras la designación de Pablo López como secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, sólo quedan tres directores y Fábrega.
El ex titular del Nación tendrá como desafío principal frenar la incesante caída de las reservas internacionales que acuña el Banco Central, dado que sólo en el último viernes descendieron 139 millones de dólares y quedaron en 31.517.
El retroceso de las reservas no se detuvo en la semana en la que se reincorporó a sus funciones la presidenta Cristina Kirchner y se dispusieron los cambios en su gabinete, sino que por el contrario se profundizó, al punto de registrar un descenso de 872 millones de dólares.
La decimotercera caída diaria consecutiva tuvo lugar al término de una jornada en la que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informara que el Gobierno considera la aplicación de medidas para darle un “uso racional” a las reservas.
Con esa nueva disminución, las reservas acumulan una caída de 1.715 millones de dólares (- 5,16 por ciento) en lo que va de noviembre y de 11.773 millones (- 27,19 por ciento) en 2013.
Asimismo, las caídas son de 16.006 millones de dólares (- 33,68 por ciento) desde el inicio del cepo cambiario y de 21.137 millones (- 40,14 por ciento) desde los niveles récords del 26 de enero de 2011.
Para encontrar un nivel de reservas inferior al de hoy hay que remontarse al 22 de diciembre de 2006, cuando alcanzaron a 31.511 millones de dólares.
El propio Capitanich -el jefe político que eligió Cristina Kirchner para que delegarle tareas- ya advirtió que las reservas del BCRA no están para financiar bienes suntuarios y que éstos deberán costar más caros; de hecho, el mismo viernes se envió al Congreso un proyecto para subir los impuestos.
También se subrayó la necesidad de manejar una política cambiaria con un único tipo de cambio con flotación administrada, por lo que luce que el mecanismo para controlar la corrida al turismo va a ser un mayor desdoblamiento fiscal, o directamente cupos, y no un desdoblamiento formal.

martes, 8 de octubre de 2013

El vicepresidente Amado Boudou encabezó el primer acto oficial en reemplazo de Cristina Kirchner, el traspaso, de todos modos, sigue sin oficializarse.

boudou-encabeza-actos-

Boudou estuvo presente  este mediodía en un acto de entrega de patrulleros a Gendarmería Nacional y más tarde estará en un acto de entrega de premios a científicos.
La entrega de patrulleros, que se llevó  a cabo a las 11:00  en la explanada de la Casa Rosada, con la presencia del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el ministro de Seguridad, Arturo Puricelli; el secretario de Seguridad, Sergio Berni; el intendente de Lomas de Zamora y primer candidato a diputado bonaerense, por el FPV, Martín Insaurralde y otras autoridades civiles y de seguridad.
Más tarde, Boudou presidirá la ceremonia de entrega de premios en el Salón de los Científicos, de la Casa de Gobierno, en el marco de la repatriación de científicos.
El vicepresidente como se sabe, regresó anteayer de Brasilia, a donde había viajado para mantener un encuentro con su par del Senado brasileño, luego de que los médicos de la Presidenta le recomendaran un mes de reposo.

jueves, 25 de julio de 2013

César Milani, jefe del Ejército explicó que, “firmó ‘por azar’ el acta de deserción del soldado desaparecido Alberto Ledo’, uno de los casos por los que se lo relaciona a la represión ilegal.

milani-se-justifica-
El  lunes la Presidenta, decidirá  posponer el tratamiento de su pliego en el Senado, Milani le pidió al periodista del diario Página/12, Raúl Kollmann, que aclarara una declaración suya en un reportaje publicado el domingo, para explicar que firmó ‘por azar’ el acta de deserción de Ledo, sin sospechar que estaba desaparecido.
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, destacó que: “el Gobierno mantiene su idea de ascender a Milani para que obtenga el máximo rango del Ejército, pero se postergó ese pliego porque su figura quedó en medio de un show mediático electoral”.
“La oposición y algunos medios montaron un show mediático electoral sin ningún tipo de credibilidad para desacreditar la política de derechos humanos”.
Según Abal Medina: “el rechazo al nombramiento lo tomaron un conjunto de sectores que no pueden mostrar ningún tipo de pergamino en este tema”.
Mientras sigue el rechazo en la oposición y agrupaciones de derechos humanos, Milani salió a aclarar que firmó la deserción de Lego sin sospechar que estaba desaparecido.
En la entrevista que publicó Página/12, el jefe del Ejército aseguró que: “cuando un soldado no se presentaba en cinco noches y cinco días, se hacían las actuaciones por deserción”.
Según Milani:  “En Tucumán se informó en aquel momento que Ledo había desertado. Es obvio que no fue así”.
Anibal Fernández,  senador kirchnerista, afirmó para radio Rivadavia que: “el tratamiento del pliego de ascenso del jefe del Ejército, César Milani, no se suspendió por la postura del CELS, sino porque se desnaturalizó el debate. El militar ya fue beneficiado con tres ascensos y nunca se dijo nada”.
“La denuncia es de 1984. Lo que se aportó ayer del CELS no es nada que no sea conocido. No haya nada nuevo, todo lo que se aportó ya lo conocíamos”.
“El CELS puede tener otro pensamiento y nosotros otro. Por ejemplo, en 2006 nosotros decíamos que se tenía que modificar el Consejo de la Magistratura y ellos no”.
También atribuyó la caída del debate sobre el pliego de Milani a: “la politiquería previa a la campaña  y  salvo que se presenten nuevos datos, el pliego se tratará en diciembre de la misma forma”.
Además rechazó el reclamo de la oposición de que la Comisión de Acuerdos citara a Milani para explicar su situación y dijo que: “el oficialismo  no va a permitir que se descuartice a alguien, si no corresponde”.
Sobre el senador radical Gerardo Morales dijo que: “le mintieron a la presidenta, Cristina Kirchner, sobre los antecedentes de Milani. El senador Morales tiende a mentir”.

viernes, 7 de junio de 2013

Fue aprobada con 204 votos a favor. La iniciativa establece que las obras sociales, prepagas y el sistema de salud público cubran las técnicas de reproducción.

La Cámara baja convirtió en ley el proyecto de fertilización asistida
Crédito foto: Nicolás Stulberg
Tras permanecer “cajoneado” durante casi un año en el Senado, el Congreso dio sanción definitiva hoy al proyecto que incorpora los tratamientos de Fertilización Asistida al Programa Médico Obligatorio.
Tras poco más de 5 horas de debate, la iniciativa contó con 204 votos a favor y hubo 10 abstenciones.
La ley incluye entre su ámbito de aplicación los tratamientos realizados con asistencia médica para conseguir un embarazo; y entre los procedimientos quedan comprendidos las técnicas de baja y alta complejidad que incluyan o no la donación de gametos o embriones.
Asimismo, podrán incluirse nuevos procedimientos y técnicas desarrollados mediante avances técnicos-científicos que sean autorizados por el Ministerio de Salud. El proyecto indica, además, que se podrán realizar en los establecimientos sanitarios habilitados que cumplan con los requisitos determinados.
Antes de que comience el denate, organizaciones como Abrazo por la Vida y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays y Transexuales coparon lso palcos del recinto con banderas y carteles.
La diputada María Luisa Storani, una de las impulsoras de la medida, celebró la “constancia" de las organizaciones civiles de “soportar los cajoneos de este proyecto”, según informa Parlamentario. También otros legisladores destacaron a esos sectores por continuar con su lucha.
El Congreso “está reparando una deuda con todas las parejas que sufren infertilidad”, indicó Silvina García Larraburu, mientras que Nancy González remarcó que se pudo vencer “las barreras de las corporaciones”. “Hoy les devolvemos la esperanza de poder engendrar un hijo”, añadió Ana María Ianni.
Quien en cambio plateó objeciones fue la diputada Silvia Majdalani, del PRO. Consideró  que la mujer mayor de edad debe tener un diagnóstico de infertilidad para acceder a los tratamientos. “Esta ley posiblemente no cumpla mis expectativas ni las de mucha gente, pero lamentablemente no puedo ignorar los 20 años de lucha”, admitió.
“Esta es una ley que amplía derechos, porque incluye a todas las familias que desean tener hijos”, aseguró el titular de la Cámara, Julián Domínguez, y destacó que “se trata de una norma superadora de la legislación que existe en algunas provincias, ya que abarca a todas las mujeres que no tienen hijos y quieren tenerlos, sin ninguna restricción”.
Durante el debate, algunos legisladores estimaron que una de cada seis parejas tiene problemas para tener hijos.  

viernes, 12 de abril de 2013

El presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Jorge Yoma, habló sobre el proyecto de reforma judicial que impulsa el Gobierno nacional y opinó que, “frenar los amparos contra el Estado es una filosofía autoritaria que representa una forma de fascismo, de Mussolini, de Hitler y de Franco”.



El legislador del Frente Para la Victoria, sostuvo que: “la presidenta Cristina Fernández de Kirchner está actuando como una persona autoritaria, déspota que no tiene nada que ver con su actitud en toda su vida política. Vive reconociendo los derechos humanos y deroga la acción de amparo” y la acusó de “dejar  sus convicciones en el baúl de los recuerdos”.
Yoma agregó  que: “algunos miembros del oficialismo están sufriendo un proceso de idiotización y espera que la mayoría de los legisladores del Frente Para la Victoria entiendan que lo que están por aprobar es la derogación de la Constitución”.
También  apuntó ‘contra uno de los proyectos más cuestionados por la oposición, el que limita la extensión de las cautelares’.
Según  Yoma: “la reforma es anticonstitucional y virtualmente deroga el recurso de amparo”.
“Se produce un retroceso al gobierno de facto de Juan Carlos Onganía (que en 1966 restringió los amparos). Un peronista no puede convalidar esto. Es necesario debatir y espero que lo entiendan”.
El legislador en diálogo con radio Mitre y El Mundo,  rechazó la opinión de Miguel Ángel Pichetto, jefe del bloque kirchnerista en el Senado, quien consideró que: “el Estado siempre es el más indefenso ante la Justicia”, el diputado explicó que: “el ciudadano frente al Estado es débil y, por eso, la Constitución le otorga el derecho del amparo”.
“El Estado no somos todos, eso es fascismo, de Mussolini, de Hitler, de Franco. Todo el que sacraliza el Estado frente a las garantías individuales de las personas son los totalitarismos. Acá hay una filosofía autoritaria que no está lejos, afecta la vida cotidiana. Además, la elección popular esconde la aviesa intención de controlar la Justicia”.
Yoma  criticó el proyecto que: “propone la elección abierta de miembros del Consejo de la Magistratura: Los que se van a elegir ahora son los académicos que no tienen por qué ser abogados. ¿Quiénes van a ser los candidatos? Carta Abierta: los amigos intelectuales del Gobierno”, ironizó.
Y prometió que: “va a hacer  lo imposible  para que se debatan los proyectos junto a especialistas en la materia”.  Además reprochó ‘la estrategia del oficialismo de ingresar las propuestas en la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por la kirchnerista Diana Conti y no a la de Asuntos Judiciales que él lidera’. Consideró que la medida “viola el reglamento” y adelantó que: “presentará una objeción reglamentaria”.

jueves, 11 de abril de 2013

El narcokirchnerismo comenzó su asalto al Poder Judicial.


Los proyectos de reforma del Poder Judicial impulsados por el Ejecutivo ingresaron al Congreso y  hoy comenzarán a ser debatidos en un plenario de comisiones del Senado, donde el oficialismo espera darles un tratamiento rápido y sin modificaciones.
A partir de las 10:00, el plenario de comisiones de Justicia, de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda analizará el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura, con la presencia del ministro de Justicia, Julio Alak, y su vice, Julián Álvarez.
Luego le seguirá el tratamiento de la iniciativa que propone crear tribunales de Casación, que ya existe en el fuero Penal, en lo Civil y Comercial, en lo Laboral y Previsional y en lo Contencioso y Administrativo.
Se prevé que el tratamiento en comisión de estos proyectos continúe el jueves, fecha que el oficialismo se impuso como límite para emitir dictamen de estas iniciativas -prioritarias para el Gobierno- y poder así votarlas en el recinto la semana próxima, supo Noticias Argentinas de fuentes parlamentarias.
De hecho, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, el oficialista Aníbal Fernández, indicó este martes que los proyectos enviados por el Ejecutivo al Congreso “no necesitan cambios”.
“Ya viene discutido y preparado. Tampoco uno tiene que ser un negado para que habiendo un error no pueda ser subsanado para llevarlo a la práctica. Lo hemos chequeado y estamos tranquilos de que no debiera haber objeciones”, agregó Fernández en declaraciones a radio La Red.
En tanto, el oficialismo agendó para el jueves la discusión del proyecto que regula la emisión de medidas cautelares contra el Estado, en un plenario de comisiones de Legislación General y de Justicia.
Estas tres iniciativas son el corazón del proceso que el oficialismo bautizó como “democratización de la Justicia”, particularmente el de reforma del Consejo de la Magistratura, que eleva de 13 a 19 los miembros de ese órgano encargado de selecciones y destituir a los jueces.
La iniciativa plantea además que los miembros del Consejo, que representan al Senado, a la Cámara de Diputados, a los jueces, los abogados, al Poder Ejecutivo y al ámbito académico, sean elegidos por el voto popular en las próximas elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.
En la Cámara de Diputados el debate de los otros tres proyectos que completan el paquete enviado por el Ejecutivo comenzará el próximo martes a las 14:00 en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia.
La reunión fue convocada por la presidenta de Asuntos Constitucionales, la oficialista Diana Conti, debido a que la de Justicia está encabezada por Jorge Yoma, quien meses atrás abandonó el oficialismo para pasar a la vereda de enfrente.
Por ello, la Comisión de Asuntos Constitucionales será cabecera en la discusión del proyecto de ingreso democrático al Poder Judicial, que propone “sorteos por Lotería Nacional” entre quienes aprueben “por mérito” los requisitos de ingreso para ser empleado judicial.
La iniciativa de acceso directo por Internet a las declaraciones juradas de los funcionarios de los tres poderes del Estado será tratado sólo por la Comisión de Asuntos Constitucionales.
Finalmente, el proyecto de ley de publicidad de los actos del Poder Judicial también será tratado en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia.

martes, 19 de febrero de 2013

Mariotto trabaja sobre los baches del odiado Scioli.





            El Prosecretario Legislativo del Senado de la Provincia de Buenos Aires, Diego Garciarena, se refirió a la visita del Vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto a nuestra ciudad el pasado viernes. Garciarena aseguró que éste “será un año de mucho trabajo para profundizar el Proyecto Nacional en cada territorio de nuestra provincia”.
            Al igual que en anteriores visitas a Mar del Plata, Mariotto llegó acompañado por el Dr. Diego Garciarena y participaron de distintas actividades. Por la mañana, visitaron las instalaciones del Club Banfield en el puerto de nuestra ciudad, donde la militancia “mariottista” realizó un masivo acto el pasado 9 de enero, en ocasión de la llegada de la Fragata Libertad.
            Luego, se trasladaron a la villa deportiva de dicho club, donde también se hizo presente el Presidente de Banfield de Capital Federal, Eduardo Spinosa, y se generó el compromiso de trabajar junto a dicha institución y su dirigencia.
            Más tarde, Mariotto se hizo presente en la reunión de la mesa de conducción política del Frente Para La Victoria local, llevada a cabo en el Club Peñarol, y que contó con una gran participación de todos los miembros de ese espacio político.
            Diego Garciarena, por su parte, afirmó: “Siempre da gusto que venga Gabriel (Mariotto) a nuestra ciudad, porque cada visita de él nos deja mucho desde el punto de vista político y desde el compromiso militante que  él siempre contagia para seguir profundizando este Proyecto Nacional”.
            En relación a las cuestiones salientes de la participación de Mariotto en la reunión del Frente Para La Victoria, el Dr. Garciarena explicó: “Fue una reunión muy interesante, en la que el Vicegobernador dejó en claro que desde acá se deben aprovechar todas las herramientas disponibles por parte del Senado provincial, para seguir trabajando con el compromiso habitual, ya que este será un año de mucho trabajo acompañando como siempre a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.
            “El año pasado quedó demostrado que desde la labor legislativa del Senado no se ha hecho otra cosa que trabajar seriamente, sin poner palos en la rueda y dando lugar al debate entre todas las fuerzas políticas, que es lo que robustece cada ley que se trata, con una especial participación popular desde los Foros, que son un gran éxito”, aseveró Garciarena.
            Respecto a las cuestiones electorales de este año, el Prosecretario Legislativo del Senado explicó: “No caben dudas que estar pensando en candidaturas o especulaciones electoralistas no es el camino. El camino es seguir trabajando y esperar instrucciones de la Presidenta que es quien conduce este Proyecto Nacional y, cuando ella lo considere, dará las indicaciones a seguir. El problema viene cuando algunos pretenden definir su futuro personal y aún no se ha definido el futuro colectivo”.
            Por último, Diego Garciarena recalcó: “Hay un compromiso muy fuerte del Vicegobernador Mariotto en seguir trabajando en nuestra ciudad así como en todos los territorios de nuestra Provincia, sin tomarse descanso, y con el objetivo de querer lo mejor para los bonaerenses, y esa es una actitud totalmente destacable que los que trabajamos junto a él entendemos y colaboramos para llevar adelante día a día.