Mostrando entradas con la etiqueta ambientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambientales. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2014

MONSANTO CONTRA CÓRDOBA.

PRONUNCIAMIENTOS CONTRA LEY AMBIENTAL



(AW) La Coordinadora Provincial para la Soberanía Popular de la Tierra y el Agua y asambleas de Vecinos Autoconvocados de toda la provincia denunciaron que la nueva Ley de Ambiente que se debate en la legislatura de la provincia, auspiciada por el “delasotismo”, esta hecha a la medida de Monsanto, el agronegocio y los grandes intereses inmobiliarios. El encuentro exigió adeamas la declaración de la “Emergencia Ambiental”.
cordoba
 Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
15 de abril de 2014
ARMAN UNA LEY PRO-MONSANTO
La nueva Ley es pro-Monsanto y no responde a las verdaderas necesidades ambientales de la provincia.
Asambleas y grupos de vecinos autoconvocados de toda la provincia, y la Coordinadora provincial para la soberanía popular de la tierra y el agua, denunciamos que el debate sobre una nueva Ley de Ambiente es una maniobra para favorecer la instalación de Monsanto y continuar con el monocultivo de soja, los desmontes y el desmanejo de las cuencas, sin responder a las verdaderas necesidades ambientales de la provincia. Exigimos que se declare la EMERGENCIA AMBIENTAL, que se respeten los derechos de las poblaciones y que se legisle en favor de la salud. El pueblo de Córdoba ha remarcado esta exigencia con dos grandes marchas en 2013, comunicados, movilizaciones, denuncias, encuentros, análisis técnicos y propuestas concretas.
Compartimos a continuación las conclusiones del 4º Encuentro de la Coordinadora Provincial para la Soberanía Popular por el Agua y la Tierra, realizado recientemente en Río Ceballos, donde representantes de distintos territorios coincidieron en que, luego de las grandes movilizaciones populares contra la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas y pidiendo una reacción del estado ante la crítica situación que atraviesa la provincia en materia ambiental, el gobierno de De La Sota presentó a la Legislatura Provincial una nueva Ley Ambiental para ponerle un freno a la movilización y ampliar el campo de maniobras para que la multinacional Monsanto pueda instalarse en Malvinas Argentinas.
Rechazamos la Ley Ambiental porque:
• En su espíritu más general refuerza la concentración de decisiones sobre la explotación de los recursos en el Ministerio de Ambiente de la Provincia, el mismo que aprobó los permisos de instalación a Monsanto, violando toda legislación vigente y desconociendo el rechazo popular por su carácter contaminante. Pero ese mismo Ministerio debió rechazar el estudio de impacto ambiental, producto de la gran presión popular. La nueva ley deja en manos del ejecutivo provincial la planificación productiva de la provincia, mientras los sectores populares rechazamos el modelo depredador que impone el gobierno De la Sota.
• Ordenamiento territorial: la nueva ley impone un ordenamiento territorial a medida de Monsanto y los especuladores inmobiliarios, ya que el Ministerio de Ambiente lo elaborará en base a los criterios de la Ley de bosques (mejor conocida como Ley de desmonte) que avanza en la depredación de los bosques nativos, la expansión de la frontera agraria, y el despilfarro de los recursos hídricos. La “participación ciudadana” quedaría resumida a una vaga consulta (Art. 7) sin especificar métodos, alcances o incidencias. Este ordenamiento territorial provincial liquida los procesos de ordenamiento territoriales participativos que se vienen desarrollando en localidades como San Marcos Sierras o Capilla del Monte.
• Participación Ciudadana: la participación popular queda reducida a una serie de criterios que establecerían la base para que el Ministerio de Ambiente determine el método y los casos para la participación ciudadana. Sus resultados no son vinculantes. Se pretende encorsetar a las organizaciones y asambleas populares que desarrollaron un proceso de lucha independiente que puso en jaque la política de depredación de De la Sota, Monsanto y los especuladores inmobiliarios, con un programa anticapitalista y un método de deliberación y acción directa.
• Premios e incentivos: el carácter reaccionario de la Ley se revela en que en todo el articulado no existe un solo punto que establezca sanciones, planes de reforestación, saneamiento o reparación ante el incumplimiento de la Ley y las consecuencias de un impacto ambiental negativo de los emprendimientos productivos, por el contrario se plantean premios e incentivos para aquellas empresas que “reduzcan la contaminación” según lo considere el Ministerio de Ambiente. De esta forma se institucionaliza la contaminación y se premia con subsidios a las patronales contaminantes.
Rechazamos la ley Ambiental a la medida de Monsanto y los especuladores inmobiliarios. Consideramos necesaria una nueva legislación que prohiba la contaminación y garantice el cuidado del medioambiente según las necesidades de los pueblos de la provincia, proponemos:
• Fuera Monsanto de Malvinas Argentinas, Córdoba y América Latina. 
• Por defensa del suelo: derogación de la Ley Provincial de Bosques 9814/10. Por la una nueva ley que defienda las zonas rojas, las reservas forestales protegidas y el monte nativo frenando los loteos para emprendimientos inmobiliarios y la siembra de soja y maiz. Por un ordenamiento territorial en cada localidad con la participación ciudadana en la discusión y control de su cumplimiento. Que se eliminen las zonas grises incluyéndolas a los ejidos urbanos. Comisiones de Guardia Ambiental elegidos y legitimados por los vecinos. Inventario de Reservas Naturales. Nuevas reservas naturales y corredores biológicos. Peritaje de zonas urbanas a preservarse como zonas de monte nativo. 
• Inmediata solución a la crisis hídrica: restitución el caudal ambiental a los ríos. No a la contaminación del agua y los acuíferos. Basta de perforaciones ilegales y desvíos de agua clandestinos, de riego de sembradíos y campos de golf a costa del agua para consumo de las poblaciones. Agua de calidad para todos.
• Basta de zonas de sacrificio ambiental: por una política de prevención de incendios. No a la contaminación con agrotóxicos y semillas transgénicas. No a la instalación en Bouwer, Juárez Celman y Río Ceballos de las plantas de Cormecor, que no representan una solución al tema basura y elimina el derecho a la decisión popular soberana sobre la disposición de los residuos en los pueblos cuyas municipalidades han suscripto el Acta. 
COORDINADORA PROVINCIAL PARA LA SOBERANÍA POPULAR POR EL AGUA Y LA TIERRA.
Contactos para notas:
ester quispe malvinas lucha por la vida 0351-153-859906
matías marizza asamblea malvinas 0351-153-861099
vanina vaca asamblea malvinas 0351-157033443
yamila ferreyra coord sas chicas 0351-157055921
marcelo gonzález adarsa (carlos paz) 03541-155-77068
alicia ciapponi mesa ddhh punilla sur 03541-378664
adrián flores vecinos unidos río ceballos 03543-153-10191
victor díaz asamblea ciudadana de unquillo / coordinadora sas chicas (acua) 03543-156-59376
daniela arce vecinos de bower 0351-153-249784
juan nicastro giardino despierta03548-15400991
gabriel asamblea del faldeo, capilla del monte03548-15-570328
mercedes zuloaga multisectorial capilla del monte 03548-15577087
elías tulián comunicador comunidad tulian03549-15433608
viviana asrilantTodos por san marcos03549-15459103
federico fumiato multisectorial capilla del monte 03549-15-547177
martín sosa rio cuarto sin agrotóxicos 0358-154374170
celeste camacho colectivo sin frenos - villa ani mi351 - 15-2483906
------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas 
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas

sábado, 22 de marzo de 2014

Los etnosubversivos contra Picheto.

2 WERKENES DE LA COMUNIDAD WINKUL NEWEN RESPONDEN


EL SENADOR PICHETO CONTRA LOS MAPUCHES
(AW) El martes 18 de marzo, los portavoces mapuches,Martin Maliqueo y Gabriel Cherqui, concurrieron a una reunión de la Comisión de Energía del Senado, donde expusieron los graves daños ambientales y a la salud que les provoca la explotación petrolera. Picheto descalificó la economía pastoril de los originarios y los instó a a agradecer el progreso. El werken Maliqueo del lof Winkul Newen le respondió“Para nosotros el petróleo no es una elección de vida, la gente se muere de cáncer”.
mapuche
Felipe Gutiérrez
Mapuexpress

El werken del lof Winkul Newen responde al presidente de la bancada oficialista en el Senado, quien en sesión de la Comisión de Energía, habló de arreglos entre las comunidades y las petroleras y descalificó la “economía pastoril” mapuche.
El pasado martes 18 dos werkenes mapuche fueron invitados como expositores a la reunión plenaria de la Comisión de Energía del Senado, que trataba el acuerdo de pago de la expropiación de Repsol. Martín Maliqueo del lof Winkul Newen, invitado por Magdalena Odarda, y Gabriel Cherqui del lof Kaxipayiñ, invitado por Fernando “Pino” Solanas (ambos senadores del interbloque FAP-UNEN), tomaron la palabra ante los senadores de la comisión.
Primero habló el werken Maliqueo, quien denunció que “la misma Repsol antes de ser expropiada había reconocido sus pasivos ambientales, es decir, los daños que dejaron en nuestro territorio. Le solicitamos al Congreso que exijan la cuantificación de estos pasivos de YPF durante la gestión de Repsol, dato de alta relevancia que no ha sido considerado en esta discusión”, señaló la autoridad del lof Winkul Newen, que en los últimos meses ha recibido una fuerte criminalización por su defensa territorial.
En su turno, Gabriel Cherqui también llamó la atención de las autoridades sobre la falta de consideración en el acuerdo, de la situación de ambiental de los territorios. “Dentro de todo este arreglo, ¿está incorporada la remediación de nuestro espacio, de nuestros hijos, o sólo están contemplados los intereses del Estado?”, dijo el werken, para luego agregar que “es necesario que tengamos en claro que se sanee el espacio territorial de las comunidades y que se haga la consulta antes del ingreso a nuestro espacio para no corromper una filosofía y manera de vida”, agregando que el Gobierno ingresó al Territorio Mapuche junto a Chevron de manera inconsulta, obviando la “mala reputación ambiental que tiene la empresa en todo el mundo”.
Posteriormente Cherqui entregó una botella con agua contaminada extraída en su comunidad. Tras sus palabras, le respondió Miguel Pichetto, presidente del bloque oficialista, señalando que la comunidad Kaxipayiñ tiene acuerdos de trabajo con YPF para luego criticar la “economía pastoril” de pueblo mapuche. Según cuenta el werken Maliqueo la situación “fue un bochorno por parte del senador Pichetto, en el sentido de salir a cruzar nuestras exposiciones de una manera muy reaccionaria, diciendo de que la comunidad por vivir en medio de un yacimiento de explotación petrolera, habían recibido las bondades de la industria, y que la gente trabajaba para la empresa. Se dedicó a chicanear los dichos de la comunidad y no a responder al planteo que se le estaba haciendo, en el sentido de que la explotación de recursos naturales nos está costando las vidas, porque en nuestro territorio no podemos desarrollarnos como familias, como personas, como mapuche”.
- Cuando el Senador Pichetto cruzó al werken Cherqui, dijo no entender que “prefieran vivir con una economía pastoril”. ¿Qué opinión te merecen esas declaraciones?
Bueno es la visión de él, una visión netamente economicista, que lejos está de ocupar el cargo que tiene. El puesto le queda grande, por su manera de interpretar las formas de vida tradicionales de los pueblos, pueblos que están reconocidos en la Constitución Nacional y por tratados internacionales, que el propio Estado ha legislado, ha reconocido y ratificado. Pero para nosotros el petróleo no es una elección de vida, la gente se muere de cáncer, de leucemia, de múltiples enfermedades. Hay fallos de la Justicia que muestran que se han inducido abortos por malformaciones de bebes, hay pericias realizadas por la Justicia Federal donde se demuestra que el agua tiene hidrocarburos, que no es potable. Entonces necesitamos respuesta a esas cosas, quisiéramos saber qué auditoria se hizo de los pasivos ambientales que dejó esta petrolera dentro de los territorios. Y estos reclamos no son de ahora, vienen desde que comenzaron a explotar los yacimientos petroleros, no es que hoy porque se esté hablando puntualmente de comprar los activos de Repsol surjan estos problemas. Pero creemos que en esta situación cabe hacer una reflexión y exigir una respuesta al poder de Estado respecto de las demandas que están haciendo las comunidades por la contaminación de nuestro territorio.
-Por otra parte la senadora Odarda dijo que “el oficialismo hizo inteligencia contra las comunidades mapuches que se oponen al acuerdo con Repsol” porque Pichetto tenía información sobre la Comunidad Kaxipayin
Puede ser, en definitiva todas las informaciones son públicas y cualquier persona puede acceder a conocer los datos de cualquier persona. Pero más allá de eso, a lo que se refirió la senadora fue a la actitud reaccionaria del senador Pichetto, que nada tenía que ver con el planteo. Es como si nosotros hubiéramos llegado a ese espacio a denunciar las empresas de Lázaro Baez, de CN Sapag en Neuquén (1), o quiénes son las empresas que manejan las obras públicas en la provincia. No, nosotros no vinimos a hablar de eso, vinimos a hablar de un hecho puntual, que es la contaminación en los territorios donde están asentadas más de 15 comunidades mapuche en la formación de Vaca Muerta y la comunidad Kaxipayiñ trajo sus antecedentes de contaminación.
-¿No crees que el trasfondo de lo que dice Pichetto se basa en un prejuicio común en ciertos sectores de que las comunidades mapuche se aprovechan de la explotación petrolera y lucran con eso?
El hecho de que haya hermanos que acordaron de manera económica el uso o explotación de su territorio, no es el caso de todas las comunidades. Porque hay comunidades que viven empobrecidas en medio de yacimientos petroleros, hay comunidades que sus integrantes se están muriendo por la contaminación, que no se alumbran con luz eléctrica ni tienen los servicios básicos para la vida. Que la comunidad Kaxipayiñ haya sabido administrar su territorio y optado por nuevas formas de vida, como lo explicó en el Senado el werken, es porque no les dejaron otra forma. En esos lugares no se puede pastorear animales, las tierras están muy contaminadas, no se puede plantar nada, los animales nacen con dos cabezas o cinco patas, entonces es imposible desarrollar la actividad agroganadera o la agricultura. Que ellos hayan adoptado otra forma de vida no debiera ser el problema. Acá también se está tratando de estigmatizar al mapuche, como que el mapuche tiene que ser el pobre, que vive en una ruka de barro, que tiene que andar de caballo detrás de los animales, esa es la imagen que tiene el Estado de los indígenas. Que a los indígenas hay que darle las chapas, los colchones, las becas. Esa es la política del Gobierno Nacional con los pueblos indígenas, por eso siempre van a tratar de estigmatizar una visión acerca de lo indígena, el indígena indigente.

viernes, 30 de agosto de 2013

Jorge Sapag, gobernador de Neuquén, en el día de hoy, defendió hoy la aprobación legislativa del acuerdo entre YPF y Chevron para explotar Vaca Muerta, pero reconoció que: “no sabe de qué se tratan las ‘clausulas confidenciales’ que contempla el entendimiento”.

sapag-de-acuerdo-con-ypf-y-chevron-

“La corrida económica y las licencias ambientales las tenemos en claro, pero hay cláusulas confidenciales que quedan reservadas a la Nación y a las empresas, como por ejemplo dónde se va a depositar la inversión de Chevron a YPF, en qué banco”.
Además destacó que: “la votación en la Legislatura terminó con una victoria holgada del oficialismo (con 25 votos a favor y sólo 2 en contra)  porque es un buen acuerdo para la provincia y una inversión más que importante para la Argentina, que oscilará en los 16.000 millones de dólares”.
Sapag  denunció el rechazo de organizaciones no gubernamentales y de otras políticas al acuerdo para que las petroleras extraigan petróleo y gas en Vaca Muerta, a través del polémico método no convencional del “fracking”.
Tambien: “Repudió  la violenta actitud  de quienes ayer marcharon en Neuquén para intentar impedir la sesión en la que finalmente se aprobó el desembarco de las inversiones de la petrolera estadounidense”.
“Hubo bombas molotov, elementos de revoleo. Incluso un diputado provincial de la minoría tirando piedras a la Legislatura. Esto fue armado por dos partidos minoritarios: el MAS y el Partido Socialista de los Trabajadores”.
“El herido de bala que permanece internado  no está grave, está fuera de peligro. Ese manifestante recibió el impacto de un proyectil  de plomo salido de un arma casera, de una tumbera, a unos 300 metros de la Legislatura”.

lunes, 6 de agosto de 2012

Los malvivientes de las villas 21/24 "exigen" soluciones a Macri.

VILLA 21/24


Reclaman al Gobierno porteño una "solución habitacional urgente"

(AW)El próximo lunes 6 de agosto, habitantes y organizaciones de la Villa 21/24, agrupados en la Mesa por la Urbanización Participativa, se concentrarán desde las 14 frente a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para "exigir a Mauricio Macri que impulse una solución integral a los problemas habitacionales y ambientales" del barrio. Hace unos días, un incendio "brutal" en una vivienda se cobró la vida de una joven embarazada y sus dos hijos.


Fuente Relatos de Tierra

En un comunicado de prensa, la Mesa por la Urbanización alertó respecto de la "precariedad de las condiciones de vida" que están atravesando en la Villa de Barracas, "y por las que venimos reclamando desde hace ya largo tiempo", sostuvieron.

La última semana de julio un incendio en una vivienda terminó con la muerte de una madre embarazada y sus niños y, según el informe difundido, "los bomberos, la policía y las ambulancias llegaron casi media hora después, cuando ya no había nada por hacer".

"Este lunes, a las 14, llevaremos nuevamente al Jefe de Gobierno nuestro reclamo por la emergencia habitacional de la Villa 21-24 y exigiremos la apertura de una instancia de dialogo con todos los actores involucrados", adelantaron desde la Mesa.

Y recordaron: "El pasado 4 de abril, el fuerte temporal que se abatió sobre Buenos Aires puso en evidencia la profunda emergencia habitacional y ambiental de la Ciudad, que en nuestro barrio dejó como saldo cinco muertes, viviendas gravemente dañadas o totalmente destruidas, árboles caídos, rotura de cloacas y desagües y una profunda sensación de abandono".

Además, indicaron que a fines de mayo ya se habían presentado ante la Jefatura de Gobierno porteña con un petitorio "con más 800 firmas" en el que solicitábamos "medidas urgentes para solucionar los desastres que había causado el temporal" y exigían "la realización de obras de infraestructura y saneamiento en el marco de un Plan Integral y Participativo de Urbanización".

"Nunca obtuvimos una respuesta respecto a esas demandas", denuncian ahora desde la Mesa, que desde hace más de un año viene trabajando para conformar un plan de urbanización en el barrio.

Además, agregaron: "El 11 de julio volvimos a la Jefatura, en este caso con un listado de casos concretos de afectados directos por el temporal, alertando que se debían tomar decisiones con celeridad en términos de viviendas para evitar nuevas catástrofes. Sin embargo, nuevamente nuestro reclamo fue desoído y hoy estamos lamentando otro episodio doloroso".

"Los integrantes de la Mesa por la Urbanización Participativa de Villa 21/24 exigimos que sean consideradas nuestras propuestas acerca de los modos y formas de urbanizar nuestro barrio", finaliza el comunicado de prensa.

martes, 24 de julio de 2012

Conferencia de prensa por la represión en Cerro Negro.


BUENOS AIRES




(AW) Organizaciones sociales, ambientales, estudiantiles, partidos políticos y CTA Provincia convocan para este martes 24, a las 12 horas, a una conferencia de prensa que se realizará en la puerta de la Casa de Catamarca, ubicada en Córdoba 2080, de la Ciudad de Buenos Aires. También estarán presentes Adolfo Pérez Esquivel, Nora de Cortiñas, abogados dedicados a la defensa de los derechos humanos y víctimas de los sucesos ocurridos durante este último fin de semana en Cerro Negro, Tinogasta.

1__argentina_cerro_negro_2012_represion


El comunicado, difundido por Conciencia Solidaria, dice lo siguiente:

Este martes 24 de julio se llevará a cabo una conferencia de prensa en la puerta de la Casa de Catamarca, ubicada en Córdoba 2080 (CABA), a las 12 hs, para denunciar los actos represivos, intimidatorios y los atropellos ilegales, que se dieron lugar en el corte de Cerro Negro durante el fin de semana pasado, al igual que posteriormente en las inmediaciones del lugar, contra los integrantes de la Asamblea Nacional de Cerro Negro.
A su vez, los colectivos firmantes que realizaremos esta actividad, convocamos a la misma para dar a conocer una nueva presentación que se hará próximamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que, como indica el documento consensuado, tiene como finalidad "denunciar las continuas irregularidades e ilegalidades cometidas por las policías provinciales en clara complicidad con el poder judicial y los fiscales y mediante la utilización de las fuerzas de choque de las patotas financiadas por La Alumbrera y los municipios locales."
En la conferencia de prensa se harán presentes, además de las organizaciones convocantes, Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, diversos abogados dedicados a la defensa de los DD.HH, y varios compañeros y compañeras víctimas de estos sucesos durante este último fin de semana.
Invitamos a acercarse a la Conferencia y a adherir al presente escrito. Enviar adhesiones a:prensa@concienciasolidaria.org.ar
POR EL RESPETO A LA SEGURIDAD DE LOS ASAMBLEÍSTAS DEL NOROESTE ARGENTINO
Dado los lamentables hechos ocurridos el viernes 20 de julio, cuando la infantería de Catamarca en conjunto con la patota de unas 100 personas que responden a la compañía megaminera Bajo de la Alumbrera, desalojaron de manera violenta el acampe pacífico y bloqueo selectivo e informativo realizado en Cerro Negro, en la intersección de las rutas 60 y 40 en Catamarca. Visto que posteriormente la policía de Catamarca y la patota "escoltaron", en flagrante connivencia, ilegalmente a un grupo de los asambleístas hacia la provincia de Córdoba. Dado que empleados de la minera daban órdenes a la agresiva patota y la policía catamarqueña los custodiaba, en vez de defender a aquellos que se manifiestan por el agua y la Vida. Teniendo en cuenta que al otro día, el sábado, efectivos vestidos de civil de la Policía catamarqueña detuvieron a Juan Pablo Romero, asambleísta y participante activo en el acampe y bloqueo en Cerro Negro, cuando intentaba tomar fotografías como parte de sus tareas de prensa.
Como artistas, trabajadores de la cultura, periodistas, legisladores, organizaciones sociales, ambientales, sindicales y de derechos humanos que formamos parte del pueblo argentino, nos pronunciamos en defensa de la integridad de quienes se manifiestan en contra de la megaminería contaminante y de saqueo y, además, exigimos:
Que se garantice su libertad de expresión, su integridad física y el cese de la persecución
Que se investigue hasta las últimas consecuencias el accionar conjunto de patotas y la policía
Que finalice el impune accionar criminal de las fuerzas policiales provinciales y la infantería.
Que finalice la judicialización de los y las que se oponen a un modelo depredador de megaminería y el conjunto de los luchadores sociales.
Que los gobiernos provinciales y nacional asuman su responsabilidad en la situación y se comprometan a dar una respuesta.
Organizaciones convocantes:
Espacio 20 de diciembre: Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (COMPA), Corriente de Organizaciones (COB) La Brecha, Espacio Humahuaca, CTA Capital, MPR Quebracho, Colectivo desde el Pie / FUBA / Libres del Sur / Movimiento Universitario Sur / Mujeres por la Patria Latinoamericana / MST en Proyecto Sur / Proyecto Sur / MTL Rebelde / Colectivo por la Igualdad / Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas / Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía / Amigos de la Tierra / Investigadores Populares sobre la Problemática Minera / Conciencia Solidaria / Izquierda Socialista / Tendencia Piquetera Revolucionaria / El acento / Movimiento de Documentalistas / CTA Provincia.