Mostrando entradas con la etiqueta inversión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inversión. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2015

Comienza el sabotaje al cambio de Mauricio Macri.

El presidente Mauricio Macri comenzó su gestión con la firma del decreto 13/2015 que podría volver a la educación de la década del 90. De ser ratificado por el Congreso la inversión del PBI en educación pasará del 6 al 3%, se restablece el Polimodal y se eliminan las paritarias y las escuelas técnicas.

A través del decreto 13/2015 por el que Macri modifica la Ley de Ministerios y crea el ministerio de Educación y Deportes, encabezado por Esteban Bullrich, también busca restablecer normas del menemismo como el Pacto Federal Educativo y la Ley Federal de Educación.

Si se aprueba el DNU de Macri, la inversión en educación pasa a la mitad, vuelve el Polimodal y se eliminan paritarias y escuelas técnicas.

En la reunión que mantuvo Bullrich con los gremios docentes el viernes pasado, el ministro admitió que "fue un error" y se comprometió a rever la norma con el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay. Esta semana, Bullrich prometió que los iba a convocar de nuevo a los representantes de los gremios, quienes advirtieron que será el primer punto a tratar en la reunión. Si no se resuelve la situación, los gremios advirtieron que recurrirán a la Justicia y movilizarán a la comunidad educativa.

"Si se ratifica quedan derogadas las leyes Nacional Educación, Financiamiento y Educación Técnica y se vuelve al Pacto Federal y a la Ley Federal de Educación con un EGB de nueve años, un Polimodal de tres años, con la mitad del presupuesto educativo y se sacan las escuelas técnicas y las paritarias", explicó a El Destape el secretario gremial de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Eduardo López.

En el "artículo 23 quáter" del DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia), Macri estableció que la cartera de Bullrich deberá "entender en la definición de los objetivos de la política educativa concertados en el seno del Consejo Federal de Educación y dentro del marco de los principios establecidos en las leyes 24.195 (Ley Federal de Educación), 24.521 (Ley de Educación Superior) y 24.856 (Pacto Federal Educativo)".

Para no llegar a estas consecuencias, el DNU debe ser modificado porque en el Congreso se aprueba o se rechaza y no se puede ratificar o rectificar parcialmente. Es la misma norma que también creó el ministerio de Comunicaciones, con Oscar Aguad como titular, y anunció que bajo su órbita quedarán organismos como AFSCA y AFTIC.

miércoles, 29 de julio de 2015

Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses.

La ANSES informó que el valor del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) pasó de $98.082 millones en diciembre de 2008 a $532.838 millones al 30 de junio de 2015, lo que representa un crecimiento del 443,3%. De esta forma, el FGS obtuvo desde su inicio una tasa de crecimiento anual acumulativo promedio del 29,4%.


Los recursos administrados por la ANSES, pertenecientes a todos los argentinos, se incrementaron un 30,0% entre junio 2014 y junio 2015, superior al rendimiento del promedio de los principales Fondos Comunes de Inversión (Renta Mixta) que fue de 24,7% y al rendimiento del 22,7% de un plazo fijo a 30 días en bancos privados (capitalizable mensualmente).

En dicho período, se destaca el aumento de los Títulos Públicos Nacionales ($86.883 millones), Acciones ($19.491 millones), Proyectos Productivos y/o de Infraestructura ($12.907 millones) y Préstamos para titulares SIPA - tarjeta Argenta ($9.265 millones).

Por su parte, la composición de la cartera actual reflejó un crecimiento de la participación de los instrumentos nominados en dólares, pasando de representar el 14,3% de la cartera total en 2008 al 35,1% al 30 de junio de 2015. Asimismo, la participación de los instrumentos a tasa fija en pesos (plazos fijos, Tarjeta Argenta y PRO.CRE.AR.) en la cartera se mantuvo en 9,1%, mismo nivel que el de la cartera recibida en 2008.

Con respecto a los activos del FGS, la cartera se compone en un 63,6% por Títulos Públicos Nacionales; 12,4% en Proyectos Productivos y/o de Infraestructura; 11,6% en Acciones; 2,7% en Fondos Comunes de Inversión y 2,4% en Préstamos a beneficiarios del SIPA (Tarjeta Argenta). El monto de Plazo Fijos representa el 1,5% de la cartera y las disponibilidades constituyen el 2,0%.

El pre candidato presidencial Sergio Massa sostuvo: “Garantizamos la atención a jubilados, algo que debiera garantizarle el PAMI, porque hoy no pueden elegir un médico de cabecera ni una clínica. Además, planteamos que los enfermos crónicos puedan tener medicamentos gratuitos y que a partir del 1° de enero, si tenemos la responsabilidad de gobernar, van a cobrar el 82% móvil porque los fondos están. Queremos poner el fondo de garantía en el bolsillo de los jubilados mientras el kirchnerismo lo usa para intervenir en el mercado de bonos y dólares. El Gobierno usa la plata de Anses para comprar dólares, yo la quiero usar para pagar el 82% móvil”.

sábado, 27 de junio de 2015

Cri$tina en Rio Colorado.

La presidente Cristina Fernández anunció una inversión de $1.365 millones para la segunda etapa del Acueducto del Río Colorado, financiado completamente por el Tesoro Nacional. Además, anunció la construcción de un centro de medicina nuclear y la reparación de dos hospitales en La Pampa.

La Jefa del Estado encabezó un acto en la ciudad de Santa Rosa donde, acompañada por el gobernador Oscar Jorge, realizó anuncios de obras: la construcción del segundo tramo del Acueducto del Río Colorado; las obras del Centro de diagnostico por Medicina Nuclear; la entrega de equipamiento para el Hospital “Luisa Pedemonte de Pistarini” de Victorica; y la ampliación y refacción del “Hospital Reuman Enz” de Intendente Alvear.

Junto a la Presidenta participaron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; el Secretario General de la Presidencia, Eduardo de Pedro, y el secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli. Asistieron también a La Pampa el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

Antes de realizar su discurso, Cristina Fernández de Kirchner entregó la “No Objeción Técnica para el inicio inmediato” de la segunda etapa del acueducto del Río Colorado, que demandará una inversión total de 1.365.532.702 pesos. De esa forma anunció el inicio inmediato de las obras correspondientes al acueducto entre las localidades de Santa Rosa y General Pico, y las obras complementarias al norte de la ciudad de Santa Rosa.

viernes, 22 de mayo de 2015

Scioli insiste en hablar pavadas.

El gobernador Daniel Scioli afirmó que tiene "un objetivo muy claro" que es "ser el presidente de la producción y de la inversión", que es "lo fundamental para desarrollar toda la materia gris y la materia prima de nuestro país", al participar, como invitado de honor, del almuerzo de trabajo con el Club del Petróleo, junto a su presidente Oscar Vicente.

En este marco, Scioli aseguró que "la Argentina ha encontrado un camino, el país está en inmejorables condiciones para avanzar sobre todas estas cuestiones y hoy precisamente siento que trabajando codo a codo con cada uno de los sectores, si juntos, los gremios, el Estado y las empresas fuimos capaces de generar una gran recuperación y el mayor crecimiento de los últimos doscientos años, ahora juntos tenemos que ver cómo encaramos todo lo que tenemos por delante".

Scioli destacó "los avances en tecnología, recursos humanos, el compromiso de capacitación, la formación de ingenieros, a partir de "la decisión que tomó la Presidenta de haber recuperado YPF, como una empresa estratégica para los intereses nacionales", y vaticinó "inversiones extraordinarias que van a impactar conjuntamente con la mayor diversidad de empresas y para impulsar las economías y dinamizar más la reindustrialización de nuestro país, logrando ese objetivo tan deseado de soberanía energética".

viernes, 8 de agosto de 2014

(Cedin).

economía

La Presidente anunció el "relanzamiento" de los Certificados de Depósito de Inversión (Cedin), con el fin de impulsar la construcción y el mercado inmobiliario. Los bancos podrán aplicar una comisión de hasta el 1,5%. Ya se registraron negocios con este instrumento financiero por u$s 874 millones.

En el acto que encabezó esta tarde en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, Cristina Fernández anunció una modificación en la reglamentación del Cedin, título que se creó para estimular la exteriorización voluntaria de tenencia de moneda extranjera, con el objetivo de impulsar los sectores de la construcción y el mercado inmobiliario.

La Presidenta indicó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) “efectivizará una reforma para incentivar el mercado inmobiliario, que ha repuntado en junio en casi un 20% en su variación interanual”. “Este incremento se debió –expresó la jefa de Estado- a la terminación de muchos edificios que se vendieron en pesos”.

“El problema, planteado por las cámaras inmobiliarias, fue que los bancos no colaboraban en su funcionamiento porque no recibían participación en el negocio”, explicó la mandataria, y detalló que por ese motivo el BCRA determinó que las entidades puedan cobrar hasta el 1,5% del equivalente en pesos del Cedin.

De esta manera, a partir de mañana, las entidades financieras podrán cobrar una comisión de hasta el 1% por el servicio de suscripción y emisión por cuenta y orden del BCRA; hasta el 0,3% por el servicio de verificación de la aplicación del instrumento a los destinos previstos; y de hasta el 0,2% por el servicio de pago.

“Hasta ahora, contra todos los pronósticos, el negocio del Cedin alcanzó los u$s 874 millones a través de 31 establecimientos bancarios”, destacó la mandataria y confirmó que "el titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega se va a reunir con las cámaras bancarias e inmobiliarias para ponerlos al tanto de cómo va a funcionar este instrumento, con el objetivo de dinamizar la actividad”.

sábado, 26 de julio de 2014

Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional.

empresas

Como todos los años, Banco Galicia acompañará la nueva edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que se realizará del 17 al 27 de julio en el predio ferial de Palermo, para brindar soluciones y beneficios a todos los integrantes de la cadena agropecuaria, incluyendo todo lo que se refiere a financiación de Capital de Trabajo, adquisición de Bienes de Capital y Proyectos de Inversión, donde se destaca la Línea para Inversión Productiva en pesos y a tasa fija.

Con Tarjeta Galicia Rural, los clientes podrán acceder a condiciones especiales en los remates de las razas Angus, Brangus, Braford, Hereford y Limousin, y utilizar todos los acuerdos de financiación para comprar insumos, bienes y servicios con las empresas líderes del sector.

Por octavo año consecutivo, el 24 de julio a las 20:00 en el Restaurante Central, el Banco entregará junto a Revista Chacra y con la adhesión de la SRA, el Premio a la Gestión Solidaria del Campo, en el que participan 80 programas solidarios orientados a las comunidades rurales de nuestro país.

domingo, 25 de mayo de 2014

Cri$tina de inauguración.

política

La presidente Cristina Fernández inauguró ayer mediante videoconferencias la Terminal de Ómnibus de la ciudad cordobesa de Marcos Juárez, que requirió una inversión de $ 16,7 millones; y complejos habitacionales en el partido bonaerense de General Pacheco y en Bariloche.

Durante el acto que encabezó esta tarde en la nueva sede del Ministerio de Justicia, en Costanera Sur, Cristina se comunicó por videoconferencia con Marcos Juárez, en el sudeste de Córdoba, donde inauguró la Terminal de Ómnibus, que requirió una inversión nacional de 16,7 millones de pesos.

En diálogo con la Presidenta, el intendente local, Eduardo Raúl Avalle, señaló que esta inauguración tiene como complemento un segundo cuerpo que es donde se desarrollará la actividad comercial”.

“Tenemos el deseo de concretarlo porque estamos desarrollando una residencia estudiantil para jóvenes que cursan Ciencias Económicas y Ciencias Agrarias en las Universidades de Rosairo y Córdoba”, explicó.

Marcos Juárez se encuentra ubicada en el sudeste de la provincia, a 260 kilómetros de la ciudad de Córdoba y a 140 kilómetros de Rosario. La ciudad cuenta actualmente con 30.000 habitantes aproximadamente, pero la zona de influencia comprende a unos 100.000 habitantes en total.

Por su ubicación estratégica, se ha convertido en un nodo importante de comunicación y servicios. La ciudad contaba con una pequeña terminal de ómnibus, cuya capacidad operativa se vio colapsada debido a su ubicación en la zona céntrica, el crecimiento demográfico urbano e industrial que experimentó toda la región en los últimos años y un importante incremento del flujo de personas y de vehículos de transporte de pasajeros, motivo por el cual esta obra es de gran relevancia para la población local y para el transporte de pasajeros y de producción.

Por otro lado, la mandataria inauguró 300 viviendas en el partido bonaerense de General Arenales construidas a través del “Programa Techo Digno”, a cargo de la Secretaría de Obras Públicas, con una inversión nacional de casi $ 40 millones. El intendente de Arenales, José Medina, recordó que estas 300 viviendas se suman a otras 150 que se inauguraron en 2008 bajo la presidencia de Néstor Kirchner. “Si sacamos la cuenta, hemos hecho en promedio una casa por semana”, dijo y subrayó que “nos sentimos totalmente identificados con toda la labor que hicieron usted y Néstor en la Argentina”. A su vez, Cristina afirmó que “siempre hay que poner como piso lo que tenemos para reclamar más cosas, porque hay más necesidades que satisfacer”.


Por último, la jefa de Estado se comunicó con la ciudad de Bariloche, Río Negro, donde inauguró 18 viviendas en el barrio "El Frutillar", que forman parte de un total de 52 complejos habitacionales ejecutados mediante el Programa de Construcción de Viviendas Cáritas. La intendenta de Bariloche, María Eugenia Martini, expresó que “el trabajo colectivo es lo más importante, y sobre todo cuando hay un Estado nacional presente que lleva adelante estos proyectos junto a los vecinos”. La modalidad de ejecución de estas viviendas, que contaron con una inversión de $ 1,4 millones, es de autoconstrucción asistida, con participación de las familias en la ejecución del proyecto.

martes, 29 de abril de 2014

Economía.

economía

El objetivo de la conferencia organizada por Coface es ayudar a aquellos involucrados en la vida económica en la toma de sus decisiones de exportación e inversión.

Coface, el grupo francés en seguro de crédito, realizó el jueves 24 de abril su tradicional Conferencia de Riesgo País Mundial en Buenos Aires. Germán Fliess, Gerente General de Coface Argentina, fue el encargado de la apertura del evento y brindó la bienvenida a todos los participantes y panelistas.

A continuación Enrique Mantilla, Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, comentó que el sector precisa que con las condiciones macroeconómicas no se desincentive la exportación, por tanto mientras persista el escenario actual no se podrá superar los u$s84.000 millones. También habló sobre el deterioro de la calidad de los créditos, las oportunidades del mundo energético, la internacionalización del RMB y la reestructuración de los flujos del comercio mundial. Y finalizó su presentación haciendo hincapié que “son muy optimistas por el futuro argentino”.

Por su parte, Diego Pérez Santisteban, Presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, realizó un análisis de los últimos 10 años acerca del crecimiento de las importaciones entre 2002 y 2010. Allí mismo destacó que “a pesar de ese período la política terminó avasallando a la economía y esa plusvalía fenomenal se utilizó para la política como por ejemplo los subsidios”. Comentó que se privilegió el factor político por sobre el económico y desde 2011 a 2013 el mercado internacional, si bien marcó buenos nóveles, la situación nacional empezó su deterioro (inflación creciente, desfasaje ente el tipo de cambio y valor de los costos internos). Los efectos colaterales fueron: caída de la producción industrial, estancamiento de las exportaciones, caída total del ingreso de inversores a la Argentina por falta de un contexto amable y el tema del empleo.

En su exposición Bart A. Pattyn, Presidente y CEO de Coface Holding América Latina, habló acerca del seguro de crédito a nivel nacional y regional. Comentó las tendencias del mercado del seguro de crédito y resaltó el liderazgo de Coface con un 36% de la participación de mercado. Agregó que Coface es número uno en 5 países: Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Uruguay, número 2 en Chile y número 3 en México y Colombia. Para finalizar habló de los planes de la compañía de ampliar su oferta con el lanzamiento de una póliza adaptada a las Pymes.

Seguido a la exposición de Pattyn se presentó Patricia Krause, Economista de Coface quien comentó que el crecimiento mundial está repuntando. Se refirió a los Estados Unidos puntualizando que la dinámica de crecimiento se apoya en bases sólidas. Mientras tanto, en la eurozona los riesgos aún existen sobre todo por los temas sociales, el desempleo y los escenarios de deuda pública. Además presentó el panorama mundial actualizado de riesgo país y la valoración del clima de negocios. En cuanto a las perspectivas para América Latina en 2014 comentó que se presenta resistente pero bajo el promedio de los mercados emergentes.

En el segundo panel presentado en la conferencia el analista político Sergio Berensztein compartió una encuesta reciente sobre cómo evalúa la gente la situación actual del país siendo los resultados que un 44 % la ve mal, un 22% bien y un 34% regular. Hizo hincapié en que la inflación es el problema de primer orden en la actualidad.

Luego, en su análisis económico, Javier González Fraga comentó que el gobierno tiene como objetivo llegar al 2015, por eso debe defender las reservas para asegurar que Cristina Fernández llegue a diciembre de 2015. Y planteó el plan de gobierno que incluye devaluación, el nuevo IPCnu, tasas de interés altas, arreglo con REPSOL, tope a las paritarias, guiños al FMI y al Club de Paris. Y agregó cuales serían las consecuencias en caso de que el objetivo se logre o no. “Todavía no se puede decir si el plan será o no exitoso”, explicó.

lunes, 17 de febrero de 2014

Desde Casa de Gobierno, la presidente hizo anuncios sobre inauguraciones y pidió disculpas por la cadena nacional porque “los actos de gobierno no salen publicados en ninguna parte y pareciera que nos estamos rascando”.

Cristina Kirchner: “hablo en cadena nacional porque pareciera que nos estamos rascando”


CFK

Cristina Fernández de Kirchner contó primeramente que le entregaron en la Categoría Mayores de Ajedrez de los Campeonatos Evita el primer premio a Eduardo Figueroa y que el ajedrecista le regaló la copa que ganó en el año 53, “el año que yo nací, qué casualidad” y que Juan Perón le entrego a él.
Luego presentó a la gobernadora de Santiago del Estero, Claudia Zamora llegó a Buenos Aires “a firmar un contrato para una obra de una planta depuradora de cañería e impulsión que va a beneficia a los pobladores y al medio ambiente y tendrá una inversión de 464 millones de pesos.
También anunció que para Chaco se hará un tratamiento de sales cloacales para la provincia y tendrá un crédito del banco mundial de $521 millones.
Otras de las inauguraciones que anunció la presidente es una planta de tratamiento de líquidos cloacales y una escuela en San Martín de los Andes.
En el Parque industrial de Cañuelas, se abrió una empresa familiar de policarbonato alveolar, por lo que “no se importará más porque ahora se hace en el país”, dijo Cristina.
En Córdoba, además, una empresa de balanzas con una importante inversión y desarrollo, dará mayor tecnología y mayor precisión a las balanzas.
Luego hizo referencia a declaraciones del consultor económico Miguerl Bein, que en Radio La Red había dicho que “hasta la semana pasada hubo un intento de desestabilización financiera. La verdad es que los mercados venían muy valentonados con la idea de que iban a vaciar las reservas y que iban a hacer volar el gobierno por los aires”.
La presidente respondió: “Yo creo que iban a hacer volar a la Argentina” y luego agradeció el aporte y comprensión de Bein.
Finalmente mostró fotos de los supermercados que muestran irregularidades en las góndolas y sobre los precios cuidados y nombró a Coto y Carrefour que tienen el 33 y 27 por ciento respectivamente de  las denuncias y habló de los productos faltantes.

martes, 31 de diciembre de 2013

La vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, manifestó sentirse sorprendida por el silencio de la presidenta Cristina Kirchner ante la falta de energía eléctrica en numerosas lugares frente a la ola de calor.

maria-eugenia-vidal

El Gobierno “ha tratado de buscar responsables que no tengan que ver con su gestión”. “Me sorprendió el silencio de Cristina”, dijo Vidal, en diálogo con Radio La Red.
Y añadió: “Hay un fracaso de la política energética de muchos años. Ante la próxima ola de calor vamos a tener las mismas dificultades si no se logra una mayor inversión”.
En un intento por disminuir el consumo ante las altas temperaturas, la administración de Mauricio Macri declaró anteayer la emergencia energética y dispuso asueto para hoy.
Vidal además negó que el Gobierno porteño haya recibido alguna propuesta del Gobierno nacional ante la crisis energética.”No hemos recibido ninguna propuesta concreta, más allá de alguna declaración, no hemos recibido nada para evaluar esto”, indicó.

jueves, 3 de octubre de 2013

La empresa Elektra de origen mexicano, que comercializa electrodomésticos, anunció que: “dejará de operar en la Argentina por la inflación, el control cambiario y las restricciones para importar”.

elektra-se-va-de-la-argentina-

Según manifestó  la compañía, hace un año, “Elektra cerró varios locales que tenía en el Gran Buenos Aires (Laferrere, San Justo, Morón, Merlo y Moreno) por conflictos con el Sindicato de Comercio”.
Ahora, en un comunicado fechado en la ciudad de México que repercutió aquí este miércoles, la empresa explicó a la Bolsa de Comercio de la capital mexicana que: “abandona la Argentina por el  difícil entorno macroeconómico y de negocios, que resta viabilidad a la operación en ese país”.
La firma aseguró que: “sus operaciones en Argentina son  poco significativas”.
Entre los factores que determinaron dejar de operar en el país, Elektra argumentó: “el control cambiario y restricciones a importar y exportar que limitan el acceso a mercancías para el comercio, mientras que los controles al flujo de capitales restringen la inversión”.
“La  alta inflación, dificulta la planificación de los negocios, mientras que la regulación laboral permite prácticas sindicales que afectan el ambiente de inversión”.
“En la Argentina  existe una cultura de no pago de deudas que hace inviable el negocio del crédito, otra especialidad del Grupo Elektra”, propiedad del magnate mexicano Ricardo Salinas.
El directorio de ese Grupo dispuso: “concentrarse en países donde se advierte mejor clima para los negocios y finanzas, en beneficio de todos sus inversores”.
“Por ese motivo, ratifica sus operaciones en Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Perú, Panamá, El Salvador y Brasil”.

jueves, 19 de septiembre de 2013

La Comisión Europea este miércoles dijo que: “la expropiación de la petrolera YPF a la española Repsol sin ninguna compensación es una ‘piedra en el zapato’ que ‘complica’ las relaciones de la UE con Argentina y ‘hace mucho más difícil avanzar’”.

repsol-ypf-y-la-UE-

Repsol reclamó a la UE que:  “no olvide  el caso” y que “siga dando máxima prioridad a resolverlo”.
Matthias Jorgensen, representante del departamento de Comercio del Ejecutivo comunitario, en un seminario sobre el caso YPF organizado en el Parlamento Europeo explicó que: “Mientras este caso no se resuelva, seguirá siendo una piedra en el zapato en nuestra relación con Argentina. Está claro que es algo que complica la relación”.
Además se comprometió a: “seguir abordando este caso en foros internacionales y en las relaciones bilaterales con el Gobierno de Buenos Aires”,  aunque  no anunció nuevas medidas y dijo  que “la disputa no debe afectar a las negociaciones comerciales entre la UE y Mercosur”.
Bruselas reaccionó de forma muy enérgica  ante la expropiación en abril de 2012 ya que denunció que vulneraba el acuerdo de inversión entre Argentina y España y  reclamó al Gobierno de Buenos Aires que “no discriminara entre inversores” y  “acordara una compensación rápida y adecuada  a Repsol”.
Jorgensen  recordó que “la expropiación no puede llevarse a la Organización Mundial del Comercio (OMC) porque ésta no cubre disputas sobre inversiones”  y lamentó  que “la UE no disponga de una voz única en foros como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
Además, admitió que: “el hecho de que la UE no tiene ningún acuerdo bilateral firmado con Argentina dificulta encontrar una solución al caso YPF. Bruselas sí denunció  a Buenos Aires ante la OMC por las restricciones a las importaciones y confía en ganar el caso”.
El vicesecretario general de Repsol, Manuel Klingenberg, agradeció  el apoyo del Gobierno español y de la Unión Europea en este caso y denunció  que “Argentina incumplió  sistemáticamente la legislación comercial internacional en este caso”.
“Se nos expropió, más bien se nos confiscó, hace ahora cerca de 16 meses, con cierta violencia. Desde esa fecha, no hemos recibido ninguna compensación ni tenemos ninguna indicación de que se nos pagará. Al contrario, si escuchamos lo que algunos miembros importantes del Gobierno han dicho, nunca pagarán”.
El representante de Repsol dijo  que “la empresa no tiene otra alternativa que recurrir a los tribunales, incluso sabiendo que Argentina puede incumplir la sentencia.  Lo que podemos decir como empresa privada es que no nos olviden. No nos pongan al final de la lista, manténganos como prioridad”.
El eurodiputado del PP Pablo Zalba, contestó  que “la UE no olvidará la expropiación de YPF.  Todos estamos de acuerdo en que este no es un caso español sino europeo, que no sólo afecta a las relaciones entre la UE y Argentina sino también con el resto de nuestros socios”.

viernes, 30 de agosto de 2013

Jorge Sapag, gobernador de Neuquén, en el día de hoy, defendió hoy la aprobación legislativa del acuerdo entre YPF y Chevron para explotar Vaca Muerta, pero reconoció que: “no sabe de qué se tratan las ‘clausulas confidenciales’ que contempla el entendimiento”.

sapag-de-acuerdo-con-ypf-y-chevron-

“La corrida económica y las licencias ambientales las tenemos en claro, pero hay cláusulas confidenciales que quedan reservadas a la Nación y a las empresas, como por ejemplo dónde se va a depositar la inversión de Chevron a YPF, en qué banco”.
Además destacó que: “la votación en la Legislatura terminó con una victoria holgada del oficialismo (con 25 votos a favor y sólo 2 en contra)  porque es un buen acuerdo para la provincia y una inversión más que importante para la Argentina, que oscilará en los 16.000 millones de dólares”.
Sapag  denunció el rechazo de organizaciones no gubernamentales y de otras políticas al acuerdo para que las petroleras extraigan petróleo y gas en Vaca Muerta, a través del polémico método no convencional del “fracking”.
Tambien: “Repudió  la violenta actitud  de quienes ayer marcharon en Neuquén para intentar impedir la sesión en la que finalmente se aprobó el desembarco de las inversiones de la petrolera estadounidense”.
“Hubo bombas molotov, elementos de revoleo. Incluso un diputado provincial de la minoría tirando piedras a la Legislatura. Esto fue armado por dos partidos minoritarios: el MAS y el Partido Socialista de los Trabajadores”.
“El herido de bala que permanece internado  no está grave, está fuera de peligro. Ese manifestante recibió el impacto de un proyectil  de plomo salido de un arma casera, de una tumbera, a unos 300 metros de la Legislatura”.

jueves, 15 de agosto de 2013

Cri$tina alterada por el relevo de su banda.

cristina
La presidente Cristina Fernández de Kirchner encabezó la presentación del Programa Agrovalor, una convocatoria para la creación de Unidades Productivas de Innovación Agropecuaria y Agregado de Valor (Upiaav) en las universidades nacionales.
Durante el acto señaló que “los intereses” que impulsan los opositores al proyecto nacional “no van con nombres y apellidos” en las listas porque “tienen gerentes” y pidió discutir con “los dueños de la pelota y no con los suplentes”.
“Queremos debatir con los verdaderos actores económicos y no con “el banco de suplentes que ponen en la listas” electorales, aseguró la Presidente en el predio de Tecnópolis.
En ese marco, enfatizó: “yo no soy suplente de nadie, soy la presidenta de los 40 millones de Argentinos”.
“Nos vamos a sentar en la mesa con los verdaderos dueños de la pelota y si es necesario debatir” y advirtió que “tocar el tipo de cambio es devaluación, hay que hablar clarito” afirmó la Presidenta.
“Vienen a proponernos la Argentina que se nos cayó en 2001″, enfatizó Cristina al criticar a dirigentes y sostuvo que el país necesita “profundizar las bases del modelo de industrialización”.
“No queremos volver a una Argentina que ya pasó y que Néstor (Kirchner) tuvo que venir a levantar”, dijo la mandataria  y destacó que el país “necesita esencialmente profundizar las bases del modelo de industrialización, de la educación universitaria, las políticas de inversión en ciencia y tecnología, y la administración de recursos de los trabajadores que vuelvan al consumo y reactiven la economía”.
En ese marco, la Presidenta recordó que cuando en “Wall Street se pusieron contentos al país le fue muy mal”.
Agregó que “la política monetaria es algo más que un papel, es soberanía” y sostuvo que “no hay país en el mundo que pueda funcionar con una moneda que no imprime y que no le pertenece”.
Telam

martes, 2 de julio de 2013

El presidente de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, indicó que, “el CEDIN no es una moneda extranjera, es un instrumento de ahorro, que permitirá movilizar el consumo interno”.

cedin-y-la-economia-

Según Vanoli: “el CEDIN es una herramienta alternativa de inversión tanto para la economía real como para el sector financiero. En primer lugar, servirá para darles mayores facilidades a los inversores para encarar operaciones inmobiliarias o dinamizar la construcción, que a su vez es un rubro que tiene repercusiones en distintas industrias”.
“Facilitará también la compra de otros activos, como viviendas usadas, campos y oficinas. Tendrá un efecto dinamizador y brindará un interesante nivel de liquidez en la economía, ya que habilitamos para su uso a las casas de cambio. Además, dispusimos que puedan utilizarse sin costo alguno para los ahorristas. Es decir, movilizará el consumo”.
“Con el blanqueo de capitales, se genera un nuevo marco regulatorio que permitirá mover instrumentos en moneda nacional. Cuando los ahorristas vean que existen instrumentos más rentables que el dólar empezarán a comprender cuál es el cambio cultural”.
Este lunes, el funcionario destacó que: “comienza el proceso de exteriorización de capitales. Aquellos que decidan declarar sus divisas podrán solicitar los CEDIN por el mismo monto ingresado en el sistema financiero. Los certificados tendrán dos usos posibles. Podrán aplicarse en distintas operaciones inmobiliarias”.
“Por ejemplo, se usarán para comprar una casa. La persona que tiene en su poder el CEDIN podrá canjearlo en el banco en el momento de la escritura, pero antes, con un plazo mínimo de 48 horas, deberá presentar todos los papeles correspondientes. Es decir que quien compre una casa a través de un certificado tendrá los dólares al momento de la escritura”.
“Esto facilitará toda la cadena de operaciones inmobiliarias. Antes, cada actor de la cadena debía conseguir los dólares por su cuenta, situación que se había complejizado frente a las medidas para evitar el vuelco compulsivo hacia la divisa norteamericana”.
“Es decir, la batalla por la pesificación llevará tiempo. El CEDIN podrá circular entre diversos tenedores como forma de pago. Desde el punto de vista de la vida del ciudadano, no es lo mismo ir por la calle con billetes que con un certificado. Es más seguro”.

jueves, 13 de junio de 2013

La Presidenta inauguró en la localidad mendocina de Luján de Cuyo dos plantas de hidrotratamiento de gasoil y naftas en la destilería de YPF.

cristina-mendoza
Pidió a los petroleros que”cuiden lo que se ha logrado”.
Junto a la jefa de Estado estuvieron en el acto el CEO de YPF, Miguel Galuccio; y el gobernador de Mendoza, Francisco “Paco” Pérez, entre otras autoridades.
Las obras que puso en marcha la Presidenta representan “la inversión en refinación más importante de los últimos 25 años”, según definió YPF en una solicitada publicada en varios matutinos.
En la nota, la empresa recuperada hace un año por el Estado destacó, además, que “con más de 2.000 trabajadores involucrados en la obra en forma directa y una inversión de 2.600 millones de pesos, las plantas producirán un combustible más limpio y de mayor calidad, con mejores especificaciones en materia ambiental”.
Telam

lunes, 29 de abril de 2013

El ex ministro de Economía Roberto Lavagna, afirmó en declaraciones radiales que podría competir por una banca en el senado pero que no lo haría por el Pro dirigido por Mauricio Macri.


Sin embargo, estaría dispuesto a hacerlo dentro de una alianza que lo incluya. 
“La cabeza por la que yo podría entrar en esa alianza sería el partido FE de (Gerardo) ‘Momo’ Venegas”, aseguró el ex ministro de Economía.
Asimismo, aclaró: “Lo que sí es seguro es que no voy a ser candidato por el PRO. En todo caso lo que se discute es una alianza muy amplia”.
Por otra parte, Lavagna consideró que la economía argentina ya está en “una semi-recesión”, debido a que ha dejado de crecer, ha descendido la inversión y hay “entre 500 mil y un millón de jóvenes que no trabajan ni estudian”.
“La inversión que tenía que hacerse adentro se hará en algún lugar del exterior y eso significa menos empleo”, manifestó Lavagna.
Finalmente, concluyó: “Si usted va por alguna de las grandes avenidas, verá carteles de ‘se alquila’. Esas son empresas que desaparecieron”.

lunes, 18 de marzo de 2013

El CEO de la recientemente nacionalizada YPF, el ingenieron Miguel Galuccio, realizó un balance de su gestión a casi un año de su asunción.


“Hemos logrado retener la baja en la producción en los primeros seis meses de su estatización. Ese es el piso que tenemos para crecer” aseguró. 
Además afirmó que “en los próximos cinco años podría confirmarse que la Argentina contará con reservas de petróleo por 25 años” y que “la inversión prevista para el 2013 será de unos 5.000 millones de dólares”.
” Después de varios años de declinación en forma constante , logramos detenerlo. Además repatriamos más de 20 gerentes argentinos que trabajaban en el mundo y cerramos el año con una caja mayor con la que empezamos”, agregó en declaraciones a Radio Nacional.
El principal objetivo que tiene YPF, según Galuccio, es “lograr el autoabastecimiento para dejar de importar gas y petróleo. Es cuestión de una buena planificación”.
Es posible recuperar el autoabastecimiento en 5 o 6 años y hacerlo sostenido en el tiempo”, concluyó.

viernes, 11 de enero de 2013

El jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri le pidió al Gobierno nacional que regularice su situación con los acreedores internacionales para que el país salga del lugar de “deudor”.



“Hay que regularizar nuestra situación con el mundo ya que hay muchos tiempos pendientes con organismos y acreedores privados internacionales que limitan la inversión” en el país, dijo el funcionario.
Y agregó: “el papelón internacional que sufrimos por ser embargados se reitera ahora al tener que alquilar un avión privado inglés para que la Presidenta, que representa a todos los argentinos, pueda volar al exterior” para visitar Cuba y Asia.
“Estamos todos contentos con que haya vuelto la Fragata Libertad, pero no estamos para nada felices con lo que sucedió en estos meses”, añadió Macri.
“Esto amerita pensar que habría que encontrar una manera de salir del lugar de deudores, de incumplidores y regularizar nuestra situación con el mundo para que este tipo de cosas no nos vuelva a suceder”, indicó.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Roberto Lavagna, ex ministro de economía durante el gobierno de Néstor Kirchner, dijo que al país le tomará “no menos de tres años” sacar a la economía del cepo al dólar si hoy se decidiera terminar con la política de restricción a la compra de divisas.



“Hay un cepo al dólar porque la política energética es probablemente el fracaso más grande de la actual administración. Hace cinco años Argentina tenía un superávit en la cuenta comercial de energía y este año estamos gastando once mil millones de dólares en comprar energía en el exterior”, aseguró el ex funcionario en una entrevista para un diario de Salta.
Asimismo, agregó “el año entrante podrían gastarse entre doce y trece mil millones de dólares en la compra de energía que el país podría producir internamente y no produce”.
Finalmente, concluyó “(la economía) prácticamente no crece, tiene una tasa de inflación importante, un déficit fiscal significativo, controles cambiarios, baja tasa de inversión y escasa tasa de creación de empleo”.