Mostrando entradas con la etiqueta ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambiental. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de agosto de 2015

Plan Integral de saneamiento para el arroyo Morón.


En conjunto con la Fundación Pensar y Juan Carlos “Cali” Villalonga, quien preside la Agencia de Protección Ambiental (APRA) de la Ciudad de Buenos Aires, el candidato a intendente Ramiro Tagliaferro y las candidatas a concejal Natalin Faravelli y Analía Zappulla, se presentó el Plan Integral de saneamiento para el arroyo Morón.

“Hoy el Arroyo Morón aporta el 70% de la contaminación del Rio Reconquista, la segunda cuenca más contaminada del país, después del Riachuelo y esto habla de una desidia, una situación crónica por varias razones, una de ellas es no ponerse de acuerdo las jurisdicciones para llevar adelante un plan de saneamiento. Estamos frente a una situación completamente de abandono y no podemos dejar un curso de agua de esta manera, hay que tener decisión política”, expresó “Cali” Villalonga, luego de recorrer la traza del arroyo junto a Ramiro Tagliaferro, quien explicó: “El Arroyo posee principalmente dos grandes fuentes contaminantes, la primera proveniente de los residuos líquidos vertidos por las grandes industrias de la zona, y la segunda, por la mala gestión de los residuos sólidos urbanos. Es necesario que comencemos a plantear un plan integral para el control de las industrias contaminantes y generar un sistema de gestión de residuos sustentables”.

El Plan Integral consiste en varias propuestas para lograr el saneamiento, como ser Cooperación Interinstitucional a través del fortalecimiento de los organismos interjurisdiccionales y provinciales; Recuperación del espacio público tomando diferentes áreas como ser la instalación de una planta de gestión de residuos, parquizar aquellos sectores que corresponda, crear senderos y realizar los trabajos de mantenimiento y monitoreo de los lugares públicos.

También es importante trabajar en un Programa de Producción Limpia, que permita proteger nuestros recursos naturales. Para ello es necesario acompañar a las empresas en el cambio sus procesos productivos. Por último, es de vital importancia las Obras Hídricas a través de un plan integral hidráulico desde una perspectiva ambiental, donde el municipio haga las obras hídricas en el Arroyo, pero también se impulse una transformación urbana, creando circuitos con parques de agua que creen un paisaje atractivo. “Nuestro objetivo es restaurar ecológicamente las cuencas, con acciones de rehabilitación permanentes, que motiven el crecimiento y desarrollo de la comunidad. Queremos crear un entorno amigable que permita desarrollarnos”, manifestó Tagliaferro y enfatizó que es “es inminente terminar con el fenómeno de ascenso de napas que desde años es la causante de agravar el riesgo sanitario que produce la contaminación por la elevación de las aguas subterráneas contaminadas”.

Luego de la visita al arroyo se recorrió la zona Av. Cañada Cañada de Juan Ruiz y Dr. Herrera, una zona completamente abandonada con basurales, quema de pastizales y montículos de tierra, además desagües peligrosos y alcantarillas abiertas.

domingo, 4 de enero de 2015

Los balnearios marítimos de la provincia de Buenos Aires deberán desde ahora separar sus residuos

El director ejecutivo del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, estableció mediante una resolución que todos los balnearios marítimos de la provincia de Buenos Aires deberán desde ahora separar sus residuos en origen y transportarlos, además de diseñar un plan de gestión integral de los mismos. De no cumplirlo, las multan aplicables podrán superar 1.200.000 pesos.

"Existe una normativa vigente desde febrero pasado para grandes generadores y con esta resolución sumamos nuevos actores para separar en origen, utilizando para los balnearios la misma metodología que para shoppings, countries, hiper y supermercados y cadenas de comidas rápidas. Deberán elegir un responsable ambiental que será el que informe cómo avanza la tarea para el tratamiento de la basura. Y habrá multas muy fuertes para el que no cumpla", explicó Bilbao.

Con esta nueva resolución del OPDS, la separación y el reciclaje de residuos alcanzará a los 276 balnearios del litoral marítimo bonaerense, que deberán tener un plan para clasificar su basura, así como también deberán encargarse del transporte de los residuos secos para disponerlos correctamente en un camión contratado por ellos, diseñar un plan de gestión integral que puede incluir el acuerdo con cooperativas de cartoneros, y tendrán la obligación de mantener limpia la porción de playa que ocupan.

“En temporada estival los balnearios de nuestra costa generan en conjunto unas 2.850 toneladas diarias de basura. Con la nueva normativa que acordamos con el gobernador Daniel Scioli equiparamos a los concesionarios de las playas como grandes generadores de residuos. Por eso los balnearios deberán garantizar el tratamiento y la disposición final del material reciclable y tendrán que asegurar la correcta disposición de la fracción húmeda. Y a quienes no cumplan con la normativa se les podrán aplicar multas que van desde los $1212,05 hasta $1.212.050”, agregó el titular del OPDS.

La razón por la cual la exigencia comienza este año es que, según Bilbao, hay un escenario más favorable a estas políticas. "Las leyes tienen que acompañar los cambios culturales. Observamos un estado de maduración en la sociedad. Primero empezamos en los countries. Parecía que iba a ser difícil; sin embargo, los resultados son sorprendentes y conseguimos un doble objetivo: el reciclado, pero también la inclusión social", indicó el funcionario.

La resolución también obliga a los balnearios a mantener el sector de la playa que ocupa limpia. "Es imprescindible evitar que bolsas, pañales o plásticos vayan a contaminar directamente nuestras costas. Por eso esta medida se complementará con una campaña que incluirá difusión y contará con la colaboración de los bañeros de cada balneario", sostuvo el titular de Medioambiente provincial.

jueves, 13 de junio de 2013

La Presidenta inauguró en la localidad mendocina de Luján de Cuyo dos plantas de hidrotratamiento de gasoil y naftas en la destilería de YPF.

cristina-mendoza
Pidió a los petroleros que”cuiden lo que se ha logrado”.
Junto a la jefa de Estado estuvieron en el acto el CEO de YPF, Miguel Galuccio; y el gobernador de Mendoza, Francisco “Paco” Pérez, entre otras autoridades.
Las obras que puso en marcha la Presidenta representan “la inversión en refinación más importante de los últimos 25 años”, según definió YPF en una solicitada publicada en varios matutinos.
En la nota, la empresa recuperada hace un año por el Estado destacó, además, que “con más de 2.000 trabajadores involucrados en la obra en forma directa y una inversión de 2.600 millones de pesos, las plantas producirán un combustible más limpio y de mayor calidad, con mejores especificaciones en materia ambiental”.
Telam

jueves, 7 de marzo de 2013

Un amiguito de Luis Armella en apuros.


Una pelea con acusaciones de corrupción, detrás de la denuncia contra Corcuera

Desde el entorno del director de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad desmintieron su participación en un escándalo con una empleada. En el organismo hablan de una “revancha” del director de Control, Juan Carlos Pigñer, que fue despedido esta semana acusado de corrupto.

Una pelea con acusaciones de corrupción, detrás de la denuncia contra Corcuera
El titular de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad, Javier Corcuera
La Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad (Apra) desmintió “categóricamente” a LPO que su titular, Javier Corcuera, haya protagonizado una “situación de manejos fuera de lo protocolar” con una empleada en una gira por Turquía.
Influencias 
Corcuera es valorado en el PRO por ser familiar del presidente de la Cámara Nacional Electoral, lo que le sirve a los asesores electorales de Macri como José Torello para hacer lobby en estos temas.

Desde el entorno de Corcuera aseguraron a LPO que a último momento se cambió la acompañante de viaje de Corcuera, que iba a ser Romina Peillet, por Martina Uthurralt. La explicación del cambio que dieron en la Agencia es que Uthurralt es estadounidense y Corcuera quería una acompañante que manejara el inglés a la perfección.

Este medio había publicado que Uthurralt regresó al país enferma por el trato que le habría dado Corcuera en Turquía. En ese viaje, Iturralde debió aclararle a su jefe que estaba en pareja. Corcuera no la llevó a ninguna de las reuniones que tuvo en el país turco.

data imagen
La carta de la acompañante de Corcuera
En el vuelo de regreso le habría dicho que si contaba lo que pasó en Turquía, la echaría a ella y a su novio, que también trabaja en la Agencia. Desde Rio de Janeiro, la mujer pidió al novio que la fuera a buscar porque tenía miedo.

La Agencia hizo llegar a LPO una carta de Uthurralt certificada por escribano en la que aclara que “no formuló ningún tipo de denuncia por malos tratos; y que, si bien ella realizó el viaje a Turquía” con Corcuera “todas las demás afirmaciones publicadas en esa nota, respecto de su persona y de los hechos que así se manifiestan, no son ciertos”.

Como pudo saber LPO, en algunos despachos de la Agencia vincularon este episodio con el despido del director general de Control de la Agencia, Juan Carlos Pigñer. 



Pigñer fue echado de la Agencia esta semana y Corcuera le inició un sumario por irregularidades en las inspecciones ambientales.

En la Agencia hablaban de un “espíritu de revancha” de Pigñer, que además amenazó a Corcuera con presentarle una denuncia penal por abuso de autoridad.

Este funcionario saliente controlaba entre otras cosas a las empresas encargadas de la limpieza de la cuenca del Riachuelo.

La política on line.

jueves, 14 de febrero de 2013

En conflicto por la Reserva Puerto el Club Aldosivi debe entregar Estudio de Impacto Ambiental.

Mar del Plata.

Difundimos:
Aldosivi debe entregar el Estudio de Impacto Ambiental el 20 de febrero
Osvaldo Bogado, titular de la COORDINACIÓN EJECUTIVA DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL del OPDS confirmó que Aldosivi debe entregar el Estudio de Impacto Ambiental el próximo miércoles 20 de febrero de 2013 y que “si el Club continúa trabajando en los próximos días SERÁ CLAUSURADO”.
Durante el día de hoy, viernes 8 de febrero, el Club tuvo maquinaria pesada trabajando en el lugar, igual que en la jornada de ayer. Por esto el director de controladores ambientales del OPDS fue enviado desde La Plata hacia nuestra ciudad para verificar si las obras continúan aunque supuestamente están detenidas. Bogado además, confirmó que el interventor del Consorcio Regional Portuario Mar del Plata, Matías Machinandiarena MANDÓ A DETENER LAS TOPADORAS que estaban trabajando desde la mañana temprano del día de hoy.
Hace justo una semana, el viernes 1º de febrero, el director ejecutivo del OPDS, ingeniero Hugo Bilbao se reunió con miembros de la A.V.A.T.A.R y de la Fundación Reserva Natural Puerto Mar del Plata y LES ASEGURÓ que las obras estaban completamente detenidas, hasta tanto el Club obtenga la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que es el documento que los habilitaría a COMENZAR con las obras. La DIA aprobada se obtiene luego de pasar por un complejo y largo proceso llamado Evaluación de Impacto Ambiental que es obligatorio por la ley provincial 11723. El Club DEBERÍA HABER ENTREGADO EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANTES DE COMENZAR SUS OBRAS, hace más de 30 meses.
Fotos jueves 7 de febrero.Foto viernes 8 de febrero.Fotos: Silvana Coronel y María José Solis

miércoles, 6 de febrero de 2013

Entre Rios contra el fracking.

ENTRE RÍOS


"Parar la locura del Fracking"
(AW) La asamblea regional a favor de la vida y contra el fracking que congregó a ciudadanos entrerrianos de Colonia Alemana, Colón, San José, San Jaime de la Frontera, Federación, Concepción del Uruguay, Chajarí, Concordia, Villa del Rosario, Paraná y de Monte Caseros (Prov. de Corrientes), expresó mediante una declaración su oposición a implementar la técnica "Fracking" en la región. Países como Francia, Bulgaria, Rumania, varios estados de los EEUU, Irlanda, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Nueva Gales del Sur en Australia, Quebec en Canadá, lo han prohibido ante los innumerables ejemplos y las categóricas investigaciones que confirman los daños que el fracking acarrea. 

fracking



DECLARACIÓN DE ASAMBLEA REGIONAL
A FAVOR DE LA VIDA Y CONTRA EL "FRACKING"

A 200 años de las "Instrucciones del año 1813" para los Pueblos Libres


Chajarí, 31 de enero de 2013

Ciudadanos entrerrianos de Colonia Alemana, Colón, San José, San Jaime de la Frontera, Federación, Concepción del Uruguay, Chajarí, Concordia, Villa del Rosario, Paraná y de Monte Caseros (Prov. de Corrientes), preocupados ante el plan gubernamental de implementar la técnica "Fracking" en nuestra región atravesando y utilizando las aguas de nuestro Acuífero Guaraní, nos hemos reunido en asamblea con el propósito de intercambiar información y coordinar actividades en conjunto con miras a concientizarnos, advertir a toda la comunidad y a los funcionarios responsables, acerca de la realidad de este método experimental no convencional y sus consecuencias letales para la humanidad y el medio en que vivimos.

Con documentación a la vista de carácter técnico y político, aportes de especialistas, videos de injerencia nacional e internacional y testimonios, hemos comprobado una vez más que el "Fracking" es una técnica de extracción de hidrocarburos sumamente contaminante, aunque las empresas involucradas y el mismo gobierno provincial trate de disimularlo no informando o distorsionando la información al minimizar las consecuencias en aras de un supuesto "progreso" que finalmente, a mediano y largo plazo, destruye todos los elementos de la naturaleza y mata. Hemos constatado que el "Fracking" es una forma de extracción con graves, irreversibles y acumulables consecuencias sobre el agua, el suelo, el subsuelo, el aire, la biodiversidad.... Es decir, sobre la vida. Nos llama la atención que no se tenga en cuenta que varios países del 'primer mundo' y algunos Estados de USA lo han prohibido en su territorio -como Francia, Bulgaria, Rumania, varios estados de los EEUU, Irlanda, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Nueva Gales del Sur en Australia, Quebec en Canadá, entre otros casos- ante los innumerables ejemplos y las categóricas investigaciones que confirman los daños que acarrea.

La localidad argentina de Cinco Saltos (Prov. de Río Negro) fue la primera en Latinoamérica en prohibir por unanimidad la utilización del Fracking en su territorio, constituyéndose así en un excelente ejemplo a seguir para todos nosotros. Es así que hasta la fecha hemos cursado notas a los HCD de C. del Uruguay, Concordia, San José, Colón, Federación y Chajarí pidiendo que se prohíba la hidrofractura en el ámbito territorial de las localidades y su Ejido.
El gobierno de Entre Ríos e YPF anunciaron en 2012 que realizarían "exploraciones" en nuestro territorio durante este año con el propósito de extraer gas de esquisto. Luego de ese anuncio, la ciudadanía no fue debidamente informada de parte de las autoridades sobre las implicancias de este preocupante emprendimiento de manera que pueda decidir a conciencia si le otorgará la necesaria LICENCIA SOCIAL. Como tampoco fue consultada ni convocada como parte para conformar los equipos requeridos por la Constitución para realizar los estudios previos de impacto ambiental que sorprendentemente nadie menciona cuando estamos frente a una técnica que en el mejor de los casos puede denominarse como sumamente riesgosa y EXPERIMENTAL. Así mismo constatamos que no se aplica el Principio Precautorio constitucional. Sin embargo se ha seguido adelante a toda marcha despreciando a la gente que no será favorecida porque esta energía extra no está destinada a satisfacer sus necesidades sino para hacer posibles mega-emprendimientos extractivistas y dilapidadores de todos nuestros bienes comunes naturales.

Los aquí reunidos hemos coincidido unánimemente

 Continuar con la presentación de notas en los Honorables Concejos Deliberantes y Juntas de Gobierno solicitando declaren a los respectivos ejidos municipales y comunales "Libre de Fracking". Al momento fueron presentadas en Concepción del Uruguay, Colón, Concordia, Federación, Chajarí, Colonia Alemana, Villa del Rosario, San Jaime de la Frontera y los Conquistadores.

 Solicitar a los HCD y Ejecutivos municipales emitan una Resolución al respecto para que, como es su deber, preserven la vida de los ciudadanos y del ambiente en que vivimos.

 La Asamblea se auto-convoca nuevamente en la ciudad de Concordia para el corriente mes de febrero con día a confirmar.

 Invitar a todos los ciudadanos de nuestra Región, a informarse y movilizarse para exigir a los representantes de nuestras comunidades (Presidentes Municipales y de Juntas de Gobierno, Concejales y legisladores provinciales y nacionales, funcionarios locales y del gabinete provincial y a nuestras máximas autoridades) que declaren Libre de "FRACKING" al territorio entrerriano y regional.

Nos definimos como colectivo de lucha en defensa de la vida, por una auténtica soberanía que tenga en cuenta ante todo el bienestar de la comunidad, la preservación del ambiente en que vivimos y para que los gobiernos Nacional y provinciales, no importa de qué tiempo y extracción política, pongan freno a la avalancha extractivista internacional con relación a los recursos de nuestra madre tierra.

Foro Ambiental Waj Mapu Dpto Federación; Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay; Asamblea Ciudadana de Concordia; Organización Coordinadora por los Derechos y la Justicia de Monte Caseros, Corrientes; Asamblea Popular Ambiental Colón Ruta 135; Asamblea Ambiental de San José; Centro de Comercio de Federación; Centro Actividades Económicas de Chajarí (CAECh); Movimiento provincial Libre de "Fracking", Paraná, y ciudadanos de San Jaime de la Frontera, Colonia Alemana, Villa del Rosario y Chajarí.

jueves, 11 de octubre de 2012

Como siempre, los malvivientes se instalaron en un basural y ahora reclaman viviendas.

SAN MARTÍN


Barrio Costa del Lago: ¿y el Estado donde está?

(AW) Partido de San Martín Costa del Lago, barrio lindante al barrio Costa Esperanza . Su situación habitacional y ambiental es desesperante. La gente de este barrio vive en condiciones de indigencia extrema en medio de la basura y el abandono. Las casillas de madera a la ribera de la laguna son de una precariedad indescriptible. Un cornista del Blog "Caminando Juntos" presenció la consolidación de la Junta Vecinal Costa del Lago y el bautismo del barrio con el mismo nombre, en el Barrio Libertador junto a la inmensa y contaminada laguna pegada al Camino del Buen Ayre .


San Martín, 5 de octubre de 2012 (http://www.caminandojuntxs.blogspot.com.ar/).-


El domingo 26 de agosto este cronista presenció la consolidación de la Junta Vecinal Costa del Lago y el bautismo del barrio con el mismo nombre, en el Barrio Libertador junto a la inmensa y contaminada laguna pegada al Camino del Buen Ayre en el Partido de Gral. San Martín.

"Acá somos más de 300 familias. Queremos que todo el barrio se concientice que queremos lograr un beneficio para todos", expresaba Sonia Caniza, Secretaria de la Junta Vecinal. "El presidente es Víctor Solís, él donó esta parte del terreno de su casa para que se construya la Capilla de Caacupé", agregó.

El barrio es lindante al barrio Costa Esperanza y su situación habitacional y ambiental es desesperante. La gente de este barrio vive en condiciones de indigencia extrema en medio de la basura y el abandono. Las casillas de madera a la ribera de la laguna son de una precariedad indescriptible.
La pregunta obligada que surge de la pequeña comitiva que viajó con este cronista a Costa del lago es casi obvia: ¿Dónde esta el Estado aquí? O en su defecto: ¿Hacia dónde miró el Estado durante todos estos años para que este barrio este así?
Circunscribir el abandono de este barrio solamente al ámbito municipal es minimizar las responsabilidades. Sería fácil echarle la culpa al inútil de Ricardo Ivoskus que durante 12 años gobernó solamente para la clase media y alta del Partido de Gral. San Martín.
¿Dónde estuvo el gobierno provincial y nacional todo este tiempo?
... ... (grillitos)
... enriqueciendo a empresarios?
... jugando al gato y al ratón con medios monopólicos fachos?
... perdiendo el tiempo hablando por cadena nacional?
Asfaltar una calle (100 metros) lleva tres días, ¿cuanto lleva asfaltar un barrio? ¿10 años?
Por ejemplo el PROMEBA (Programa de mejoramiento de barrios) hace una eternidad que esta en Villa Hidalgo ¿Y que hizo? Un censo...
En Villa Hidalgo hay más programas y planes que habitantes: el Plan Mejoras, el Plan Ahí, el Plan Vida, el Programa Argentina Trabaja, el Plan Soluciones Ya, el Plan Centinela y sigue la lista...
... pero seguimos sin agua potable, sin asfalto, sin iluminación, sin viviendas dignas, sin salud, sin laburo. Hace una década. Una década kirchnerista donde NADA HA CAMBIADO.
Lo único que nos sobra es agua sucia y basura.
Ahora piensen en ese barrio en un día de temporal e inundación...
Ahora es cuando, dicen.
¿Qué esperamos de Katopodis?
Que nos sorprenda. Que haga lo que no nadie hace: obedecer. Obedecer al reclamo de las clases populares. Para eso lo votaron. Para eso anduvo barrio por barrio prometiendo el oro y el moro con esa carita de atribulado por la realidad imperante. Ahora esta ahí y tiene que hacer. Sin excusas. Sin peros. En campaña todo es posible. Ahora esta ahí y hay que hacer. Asfalto, viviendas, salud, cloacas, prevención y acción ante la violencia de género, trabajo, mucho trabajo para todxs aquellxs que no lo tienen. Con trabajo real y bien remunerado se urbanizan las villas no militarizando con gendarmería y más policías.
Gendarmería y más policías para desarticular redes de trata y no para espiar organizaciones sociales y reprimir protestas.
Gendarmería y más policías contra el narcotráfico no contra el flaco que esta en la esquina fumando.
Trabajo real. Trabajo para todxs.
"Trabajo real para todxs" ¿cuándo será una consigna de este gobierno?
Celebramos el compromiso de estxs vecinxs que conforman la junta vecinal en Costa del Lago y su involucramiento para cambiar la realidad. Luchen para que el Estado este presente sin dejarse seducir por las intenciones partidarias y punteriles. Luchen por un barrio digno para sus niñxs.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Reunión organizativa contra la contaminación.


Sábado 4. 
Buenos Aires: 

Hora: De 15:00 a 17:00.

Lugar: Plaza de González Catán. (En caso de mal tiempo se reúnen en el Centro Cultural, Deportivo y Ambiental Galpón 3).

Motivo: Dar debate y pelea en una lucha que viene desde el año 2003 donde exigen el cierre definitivo del relleno sanitario, su saneamiento y frenar la construcción de otro foco de contaminación como el CARE (Centro de Recomposición Energética de Residuos).

Reseña: El sábado 28 de julio en la plaza de González Catan, vecinos autoconvocados contra la CEAMSE, llevaron adelante una radio abierta donde expusieron sus ideas, sus historias y acercaron su propuesta al resto de la comunidad sobre una problemática cada vez más actual: la contaminación. Por Aire y por Tierra, Con Botas y Con Votos - En la apertura de la radio abierta Hugo, vecino que forma parte de la asamblea, historizó sobre la implementación del relleno sanitario en épocas de la última dictadura cívico-militar en donde se benefició el grupo Techint con la administración de la CEAMSE y cómo la democracia sigue en deuda con el pueblo de Catan al seguir permitiendo la contaminación. Durante un poco más de dos horas pasaron por el aire de la plaza en formato radio experiencias de vecinas y vecinos que desde distintos puntos fueron acercándose a la lucha para decir basta de contaminación. Este relleno sanitario que desde fines de la década del 70 viene acumulando basura a cielo abierto llegó a su pico máximo y es por eso que desde el ejecutivo municipal dieron como respuesta la construcción del CARE. Una propuesta, que para los vecinos, es un nuevo foco de contaminación por incineración de la basura. La Asamblea busca encauzar fuerzas y energías, difundir y llegar a cada vecino de González Catan para que el debate sobre qué hacer con la basura sea un debate abierto y sincero entre todos los habitantes. Desde este espacio tienen un proyecto de tratamiento de la basura desde el origen (tratamiento RSU, residuo sólido urbano), que plantea una solución clara al tema de la basura. Como se dijera en la radio de esa jornada, “es también un cambio de mentalidad y pensar más en el medio ambiente que en el consumo, principal factor generador de basura”

Convoca – Contacto: Vecinos autoconvocados contra la CEAMSE

miércoles, 18 de julio de 2012

Cerro Negro: El momento de nacionalizar la lucha contra la megaminería.

ARGENTINA

Desde ayer se encuentra activo el bloqueo selectivo en Cerro Negro, intersección de las rutas 40 y 60, en el norte de la provincia de Catamarca, luego de cumplirse una semana de acampe. En diálogo con ComAmbiental, el asambleísta Sergio Rojas expresó que el objetivo es "seguir visualizando la problemática", y que se trata de un momento estratégico porque "notamos el crecimiento de las resistencias a la megaminería" y ahora se debe "pensar en acciones concretas, conjuntas".


  Una de las imágenes del campamento. Fuente: Bloqueo Nacional Cerro Negro.  


17 DE JULIO

Los hechos. Ayer se decidió formalmente comenzar con el bloqueo selectivo, junto con el nacimiento de la Asamblea Nacional de Cerro Negro. "Este corte pretende concientizar mediante folletos y el diálogo, acerca de la situación existente en torno a los desastres socio ambientales que producen los proyectos mega mineros en la región. A su vez el corte se refiere únicamente a aquellos camiones que transportan insumos a la mina Bajo La Alumbrera, que se ubica a pocos kilómetros", expresaron por la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA). A esta red pertenece Radio El Algarrobo, que es el medio de la asamblea del mismo nombre, con sede en Andalgalá.

Según una nueva información suministrada por la RNMA: "El viernes 13 arribaron al lugar patotas que responden a la megaminera y armaron un contra-acampe, desde donde los amedrentaron y provocaron. Los asambleístas denuncian que actuaban con la complicidad, el financiamiento y el total apoyo de las Municipalidades de Belén y Tinogasta, que recibieron agua, insumos, y que hasta una topadora allanó el predio para prepararlo para el acampe. El sábado 14 llegaron las fuerzas represivas de la provincia de Catamarca, que garantizaron el paso de varios camiones con insumos a la minera, para luego retirarse, al igual que la patota".

Testimonio. Rojas confirmó esta información a ComAmbiental, mencionando que hubo un funcionario de Minería de la Provincia junto con los integrantes del "contra-acampe". Asimismo, expresó que la Municipalidad de Andalgalá no ha tomado parte en el bloqueo. Entre las novedades del día, se detuvo un vehículo con insumos para Minera Alumbrera. Así como también pasó un colectivo de turistas proveniente de Buenos Aires, que se interesaron por la problemática y desayunaron junto con los integrantes del acampe. Informó de la presencia de dos móviles policiales. Sin embargo, hay tranquilidad porque en el bloqueo hay ahora unas cien personas, y se espera que lleguen más en los próximos días.




Solidaridad. El viernes pasado se realizó una acción de apoyo en la Ciudad de Buenos Aires, nucleada en el obelisco. Con la participación de organizaciones como Conciencia Solidaria, la convergencia fue sobre todo de militantes de partidos de izquierda. Desde allí, se encuentra planteada para el próximo viernes 20 de julio el inicio de una caravana con destino a Catamarca. El domingo pasado, otro hecho que tomó repercusión fue la emisión del programa de Jorge Lanata en Famatina.  Desde el bloqueo señalaron que eso pudo haber motivado que la retirada de la patota que intentaba organizar el "contra-acampe".



Gendarmes en las proximidades de Cerro Negro

________________________________________________________________________________________________

IMPIDEN EL PASO DE COMIONES CON INSUMOS PARA EL YACIMIENTO

?Minera Alumbrera sólo genera pobreza y contaminación en la región?



Así lo advirtieron los asambleístas que participan del bloqueo por tiempo indefinido contra esa empresa en el puesto catamarqueño de Cerro Negro, en la intersección de las rutas nacionales 40 y 60. Aseguran que ?el NOA está de pie, movilizado contra la megaminería y el modelo extractivo?. Otra universidad le dijo no a los fondos tóxicos.





16/07/2012  | Tras un tenso fin de semana, por la presencia de grupos "pro-mineros" y policías que    impidieron llevar adelante la protesta tal como había sido programada, finalmente ayer comenzó el bloqueo selectivo por tiempo indefinido contra Minera Alumbrera en el puesto catamarqueño de Cerro Negro, en la intersección de las rutas nacionales 60 y 40.
La medida de fuerza consiste en impedir el paso de camiones con insumos al yacimiento de oro, cobre y molibdeno de Bajo la Alumbrera, al tiempo que las organizaciones sociales y asambleas ambientales de distintos puntos del país que participan del piquete entregan volantes informativos a los automovilistas explicando las razones de la protesta.
Desde el pasado 9 de Julio, representantes de distintas entidades civiles venían realizando un acampe en el cruce de Cerro Negro con la intención de iniciar el bloqueo el sábado 13. La medida no se consumó ese día por la presencia de personas que dijeron defender "las fuentes de trabajo" que genera Minera Alumbrera.
Finalmente, ayer, tras una asamblea realizada por los participantes del reclamo, se resolvió crear la "Asamblea Nacional Cerro Negro" y dar inicio al piquete selectivo e informativo por tiempo indefinido.
El bloqueo, que comenzó minutos antes del mediodía, apunta a desabastecer a la empresa de capitales extranjeros, acusada de generar graves daños ambientales en toda la región e investigada por la Justicia Federal de Tucumán en una causa por envenenamiento con metales pesados de la cuenca Salí-Dulce.
"El objetivo de esta medida es que no le lleguen insumos a Minera Alumbrera, para generarle un costo importante que la obligue a repensar su política extractiva y contaminante, propia de un modelo criminal de megaminería que solamente le hace daño a nuestra región", explicó Juan José Rodríguez, vocero de la Asamblea Cerro Negro. 
En declaraciones a EL SIGLO, el ambientalista aclaró que "los únicos que no pueden pasar en este bloqueo son los camiones con insumos de Minera Alumbrera, en tanto que se resolvió liberar el paso para todos los demás vehículos, incluidas las camionetas que trasladan a los trabajadores de la mina, porque no es la intención perjudicarlos ni generar conflictos". 

Contra la contaminación

Además, precisó que "en el corte se entregan panfletos a los automovilistas para informarles sobre el plan de lucha y se explica que el objetivo central es plantear un firme reclamo contra el modelo extractivo de la megaminería, por la contaminación que genera en la región, que solamente se vio perjudicada y empobrecida como consecuencia de los 15 años de Minera Alumbrera".
Rodríguez, quien participa del bloqueo, dijo a nuestro diario que la jornada de ayer transcurrió "en absoluta calma, sin presencia de los grupos de choque contratados por Alumbrera". Sobre esas personas, el activista sostuvo que "ni siquiera pueden llamarse pro-mineros, porque no tienen ningún tipo de fundamento para defender a la megaminería, que no genera puestos de empleo, sino que, por el contrario, los destruye", disparó.
Sobre el mismo tema, el asambleísta afirmó que "Minera Alumbrera no genera ningún tipo de desarrollo o progreso, porque lo único que germina con su accionar son la contaminación, la pobreza de los pueblos y el enriquecimiento de unos pocos".
Por otro lado, Rodríguez dijo que los participantes de la protesta hacen "responsables de cualquier hecho de violencia que pueda suceder a los grupos de mercenarios pagados por Minera Alumbrera, al Gobierno y a la Justicia de Catamarca". 
Sobre ese último punto, recordó que "la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán ya dejó en claro que los bloqueos selectivos no constituyen un delito. No vamos a irnos del bloqueo sin una orden de la Justicia Federal, y si nos reprimen y liberan la ruta por orden de la justicia catamarqueña, será en contra de la ley. La garantía de nuestras vidas es profundizar el sistema democrático", enfatizó. 

"El NOA está movilizado"

Según el vocero de la Asamblea Nacional Cerro Negro, "hoy el NOA está de pie, movilizado contra la megaminería y el modelo extractivo de una empresa que miente cuando dice que obra con responsabilidad social. Minera Alumbrera sólo es responsable de la contaminación, de la muerte de los pueblos originarios y de las enfermedades que genera en la población, entre otros delitos de lesa humanidad y de represión", espetó.
Para finalizar, Rodríguez reiteró que "el bloqueo será por tiempo indefinido" y que "está prevista para el próximo 22 de julio, que fue constituido como Día Nacional contra la Megaminería, una caravana nacional que partirá desde distintos puntos del país hasta Cerro Negro y otros bloqueos que se realizan de manera simultánea, como el de Súsques, Andalgalá y el Paso de San Francisco". Ese día, según explicó el manifestante, se realizará una jornada nacional de reflexión "sobre las graves consecuencias ambientales y sociales de la megaminería".
Del bloqueo en Cerro Negro participan, entre otras organizaciones, las asambleas de Famatina, Chilecito, Tinogasta, Belén, Río Negro, Córdoba, Buenos Aires, Movimiento Estudiantil Liberación, M-31 de la UBA, CTD,  Aníbal Verón y el grupo "Quebracho".

_________________________________________________________________________________________________________

SÉPTIMO DÍA DE ACAMPE    
                                
Lunes, 16 de Julio de 2012 05:26
Bloqueo selectivo a los camiones de minera Bajo La Alumbrera a partir de hoy

(AW) A partir de hoy, séptimo día del acampe nacional que se realiza en la intersección de las rutas 40 y 60 en Cerro Negro, Catamarca, se realizará un bloqueo selectivo sobre los camiones que a diario ingresan para proveer de insumos al emprendimiento megaminero Bajo La Alumbrera.






Cerro Negro, Catamarca. 15 de julio de 2012 

Comunicado de prensa
Sexto día de acampe en Cerro Negro, Catamarca


Denunciamos que la policía provincial limpia los desperdicios de las patotas en una actitud de servilismo y anunciamos el bloqueo selectivo a los camiones de minera Bajo La Alumbrera a partir del lunes 16 de julio.

Decenas de asambleístas se sumaron al acampe  Tal como se expresa en diversas resistencias a lo largo y ancho del país, denunciamos las graves consecuencias ambientales y sociales de la mega minería . Reclamamos también el derecho a una vida digna y el respeto a la autodeterminación de los pueblos.
Durante el viernes 13, se desplegaron en las inmediaciones del acampe patotas que responden a la megaminera trasnacional "Bajo de La Alumbrera", con el objetivo de amedrentar y provocar a los asambleístas, bajo la complicidad y apoyo de la municipalidad de Tinogasta. La jornada de tensión se extendió hasta el sábado, con la llegada de las fuerzas represivas de la provincia de Catamarca. Se reafirman así las amenazas de represión, que parecen ser la única respuesta por parte de la gobernadora Lucía Corpacci, ante la inacción del Gobierno Nacional. 
Denunciamos la impunidad con la que operó esta patota financiada por los municipios de Belén y Tinogasta, así como el accionar cómplice de la policía, que no solo custodió al primer colectivo que arribaba sino que participó en el encubrimiento de las actividades ilícitas que se llevaron a cabo por este grupo (las agresiones a pedradas hacia nuestros compañeros, potenciadas por el consumo de alcohol). Los municipios en cuestión proveyeron de vehículos oficiales para el transporte de los recursos utilizados por ésta patota. Así también, quedó evidenciada la connivencia en un acto vergonzoso realizado por el cuerpo de policía, que se encargó de recoger todos los residuos producidos esa noche.
Estas acciones se entienden en el marco de la defensa de una política de saqueo y apropiación de nuestros bienes naturales expresadas de distintas maneras: a través de los proyectos megamineros, el avance de la frontera agropecuaria (con el consecuente aumento en la utilización de agrotóxicos) y los diversos emprendimientos que afectan la calidad de vida de los sectores populares. Frente a esta situación, en Cerro Negro seguimos organizados en defensa de nuestros territorios y con la firme vocación de nacionalizar la lucha contra la megaminería.




Con ese propósito, a partir de mañana (lunes 16 de julio) se continuará con el séptimo día de acampe nacional y se realizará un bloqueo selectivo sobre los camiones que a diario ingresan para proveer de insumos al emprendimiento megaminero. Convocamos a todos y todas a sumarse al acampe nacional en Cerro Negro y apelamos al trabajo colectivo en cada región para apropiarse de esta lucha que es de todo el pueblo argentino y latinoamericano.
Responsabilizamos a la gobernadora y a la presidenta por nuestra integridad física.


¡Fuera las megamineras contaminantes de Argentina y América Latina!
¡Basta de Represión!
¡El Famatina no se toca!
¡Tinogasta Resiste!


ASAMBLEA DEL ACAMPE NACIONAL EN CERRO NEGRO CONTRA LA MEGAMINERÍA CONTAMINANTE

__________________________________________________________________________________________________________

Quebracho dice que resiste a la megaminería en Cerro Negro

15 de Julio de 2012 

La agrupación porteña anunció que mandó a la "Brigada Felipe Varela-Misión Cerro Negro" para protestar con otros piqueteros.




QUEBRACHO. La agrupación protesta contra la megaminería en Cerro Negro.


?La Brigada Felipe Varela-Misión Cerro Negro del MPR Quebracho está en Cerro Negro, Catamarca, para resistir el saqueo minero?, sostiene el comunicado difundido por la agrupación Quebracho.      
El escrito indica que el grupo se encuentra en el lugar ?desde el 9 de julio, cuando se inició el Acampe Nacional contra la Megaminería, y en particular, contra la Minera Bajo La Alumbrera, en la intersección de las rutas nacionales 40 y 60 de la provincia de Catamarca?.

?Damos la lucha porque la depredación de la cordillera de los Andes por parte de las grandes mineras representa el neocolonialismo en Nuestra América. El problema de la megaminería no es sólo por los desastres que en materia ambiental producen en nuestras tierras o por el saqueo de riquezas que suponen sino también porque combinan y refuerzan un tejido de dependencia y colonialismo. Plantear y dar la pelea contra las multinacionales del saqueo minero es plantear un proceso genuino de recuperación de soberanía nacional?, continúa.

Del acampe participan también representantes de las asambleas de Famatina, Chilecito, Tinogasta, Belén, Río Negro, Córdoba, Bs As, Movimiento Estudiantil Liberación, M-31 de la UBA, CTD Aníbal Verón, distintas organizaciones políticas y compañeros que vienen involucrados en los diversos cortes a lo largo de la cordillera, informaron.

Y agregan: ?Allí también hicieron un campamento las patotas pro-megamineras, armadas por los intendentes de Tinogasta y Belén, y un grupo antimotines, 4 camionetas del grupo especial Kuntur, 6 móviles de la policía de Catamarca y 5 camionetas cargadas de infantería, enviados por la gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci?. 

?No nos amedrentan. Nuestros compañeros resistirán hasta las últimas consecuencias. Hacemos responsables a las autoridades de la provincia, y en primer lugar a la gobernadora de Catamarca Lucía Corpacci por la integridad de nuestros compañeros y de todos los que están en el campamento?, finaliza el comunicado.

jueves, 10 de mayo de 2012

Delincuentes etnosubversivos reclaman en Chubut.


CHUBUT


No a la construcción de pista de esquí en territorio ancestral mapuche

En el Cerro León/Cerro Azul, con financiamiento de la BID,  se está construyendo una pista de esquí en el territorio ancestral de la comunidad Mapuche Cañio. Este proyecto fue iniciado sin ninguna consulta previa de la comunidad, y sin haber realizado un estudio de impacto ambiental. Viola por lo tanto los derechos fundamentales de los pueblos originarios, que están garantizados por leyes provinciales, nacionales y internacionales. Difindimos video del Colectivo Radial Mapuche "Petu Mogeleiñ"

jueves, 3 de mayo de 2012

Hacia el primer Congreso villero para organizar los marginales.


CONVOCATORIA



(AW) Este sábado 5 de mayo diferentes organizaciones de los asentamientos villeros de todo el país convocan al Primer Congreso Villero de la Argentina.



5 de mayo - 10 hs - Plaza de Mayo
Convoca: Corriente Villera Independiente

Cuando hablamos de las villas de la ciudad, hablamos de una historia de postergación, exclusión y marginación. Generalmente se habla de casillas, delincuencia, tomas; jamás de los miles y miles de vecinos que padecemos hasta el extremo las consecuencias de la pobreza. Hombres y mujeres de trabajo, capaces de pelearle a la vida un lugar de dignidad. Los malos gobiernos nos han llevado por dos caminos; uno el de la resignación, nos han hecho creer que la pobreza es "natural", hereditaria y nuestros pibes están condenados a repetir nuestra historia. El otro camino es más villano, y se concentra en generar acciones que tiendan a no posibilitar el cambio, la transformación del primero. Tienden a dividirnos, a que prevalezcan las mezquindades.
La unión de los vecinos es peligrosa, la unión de los vecinos triunfa, la unión de los vecinos transforma.
Hubo un tiempo, cuentan los mayores, que ser villero era símbolo de solidaridad, de lucha y sobre todo de resistencia. Los que vamos al primer congreso creemos que todo esto sigue latente, que seria imposible sobrevivir en el barrio, sin estas cualidades. La diferencia radica que ayer contábamos con un proyecto, un conjunto de objetivos que nos permitía reconocernos, nos hermanaba, le daba un sentido en común a nuestra lucha. Hoy los barrios no son lo que eran, se han modificado. Nos usan y nos tiran, les servimos para votar pero no tenemos derechos, reclutan para las barras bravas a nuestros pibes y a nuestras pibas para la prostitución, nos llevan a actos, movilizaciones, prometen y prometen... Es hora de decir basta y organizarnos. Poner en pie al movimiento villero, donde todos y todas estamos invitados, sin distinciones políticas, de nacionalidad o religiosas, un movimiento donde prevalezca nuestra condición de vecinos frente a los políticos oportunistas.
Frente a todas las injusticias debemos contestar con solidaridad y unidad.
Todo camino tiene un comienzo y el principio es reconocernos como villeros y villeras capaces de transformarnos y transformar lo que nos rodea: las relaciones y las prácticas, las condiciones de hacinamiento, la discriminación.
Los que vamos al primer congreso villero te invitamos a participar en este importante evento. Te invitamos a que vengas con tu mochila de frustraciones y decepciones pero con las ganas ciertas de encontrarte con otros vecinos y vecinas, de otros barrios para cambiar las cosas.
Así estamos y hacia allí vamos.


Cientos de vecinos y vecinas de las villas de Buenos Aires estaremos debatiendo en comisiones y talleres sobre los ejes fundamentales del Congreso que serán
Situación de la vivienda, urbanizacion e infraestructura.
Salud.
Educación.
Seguridad y Derechos humanos
Géneros
Contaminación ambiental.
Contactos de Prensa:
Christian Romo 1535447465
1535446884
ID 717 * 6851
Rafael Klejzer 1551830629

martes, 20 de marzo de 2012

Plan Anual de Gestión Comunal.


Martes 20.
Capital Federal: 

Hora: 17:00

Lugar: Sede Comuna 7, Rivadavia 7202, 5° Piso.

Motivo: El Área de Vías Peatonales, Higiene Urbana y Desarrollo Socio ambiental de la Comuna 7 invita a todos los vecinos a la presentación del PLAN ANUAL DE GESTIÓN. Se trata de un conjunto de programas con vistas al desarrollo estratégico en los temas del Área.

Reseña: Programa Comuna limpia, basura cero. Enfocado a la separación en origen de los residuos sólidos urbanos para sus reciclado… Además, informaremos sobre otros programas de difusión y educativos que venimos desarrollando contra la trata de personas, el fomento a los centros culturales barriales y un mensuario popular en la villa 1.11.14 junto a los referentes por manzana. Frente al vaciamiento que se viene realizando de las Comunas, el Bloque de Proyecto Sur convoca a tod@s l@s vecin@s a defenderlas sumando trabajo, participación y esfuerzos de los que queremos una auténtica y genuina democracia participativa. Están invitados diputados nacionales y legisladores, comuneros, organizaciones sociales, cooperativas, referentes de la villa, centros culturales y todos los que se quieran sumar. Participá del Consejo Consultivo Comunal. Está abierta la inscripción para participar del Consejo Consultivo, un ámbito de los vecinos y organizaciones sociales, culturales, políticas, deportivas, estudiantiles y todas aquellas instituciones de la comuna que lo deseen. El Consejo Comunal es el instrumento que puede hacer efectiva la democracia participativa, una democracia donde todos deciden. Vení, sumate. ¡Llenemos de vecinos el Consejo Comunal, para que sea independiente, democrático y participativo! Los esperamos a todos.

Convoca – Contacto: Bloque de Proyecto Sur