Mostrando entradas con la etiqueta basura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta basura. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de octubre de 2013

DENUNCIAN A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE.

CRISIS AMBIENTAL EN CORDOBA



(AW)18/10/13
La Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (FUNAM), denuncia que la Secretaría de Ambiente del gobierno de José Manuel De la Sota aprobó ilegalmente, la construcción de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas y otros emprendimientos que dañan la salud, además de haber aprobado construcciones en Villa Candonga, zona de máxima protección, un vertedero de basura contra normas en Calamuchita y una planta eléctrica riesgosa cercana a Carlos Paz. FUNAM advierte que la actitud del gobierno deja indefensa a la población frente a las corporaciones.
ambiente
FUNAM/Rebelión

El Secretario de Ambiente Luís Federico Bocco y su antecesor Raúl Costa fueron denunciados penalmente por FUNAM en la Justicia. La presentación hecha por el Dr. Raúl Montenegro con el patrocinio letrado del Abogado Federico Macciocchi recayó en laFiscalía del Distrito II Turno 3°.
Fue el resultado de una investigación realizada por FUNAM sobre un organismo clave de Ambiente, la Comisión Técnica Interdisciplinaria (CTI), encargada de evaluar los estudios de impacto ambiental. La CTI, además de no estar integrada como lo establece la ley, incluía a contratados y personal sin suficiente experiencia profesional. Venía actuando como una escribanía ambiental para que los proyectos apoyados por el gobierno "no sufrieran tropiezos". El Dr. Raúl Montenegro destacó que en el caso de Monsanto "su aviso de proyecto fue aprobado por una CTI no solamente ilegal, sino que apenas tenía cuatro miembros, dos de planta y dos contratados, siendo que estaban evaluando el proyecto de construcción de la procesadora de semillas de maíz transgénico más grande del mundo".
Próximamente FUNAM y grupos de vecinos afectados por las decisiones ilegales de la CTI harán presentaciones administrativas para pedir la nulidad de sus aprobaciones. FUNAM también ampliará la denuncia presentada contra el Secretario de Ambiente Luis Federico Bocco.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), una ONG con status consultivo en Naciones Unidas, denunció a nivel nacional e internacional que la Secretaría de Ambiente del gobierno de José Manuel de la Sota (Córdoba, Argentina) "aprobó ilegalmente la construcción de una planta de Monsanto en la ciudad de Malvinas Argentinas y otros emprendimientos que dañan el ambiente y la salud".
El Secretario de Ambiente Luis Federico Bocco y su antecesor Raúl Costa fueron denunciados penalmente por FUNAM en la Justicia Provincial de Córdoba. La presentación hecha por el Dr. Raúl Montenegro con el patrocinio letrado del Abogado Federico Macciocchi recayó en la Fiscalía del Distrito II Turno 3° a cargo del Dr. Pedro Caballero. Estimaban que esta semana la denuncia se giraría al Fuero Penal Económico, un área de la justicia con escasos antecedentes de haber imputado a funcionarios del actual gobierno provincial.
La presentación fue el resultado de una investigación realizada por FUNAM sobre las autorizaciones que ha venido concediendo un organismo clave de Ambiente, la Comisión Técnica Interdisciplinaria (CTI), encargada de evaluar los estudios de impacto ambiental que presenta el propio gobierno para sus obras y las corporaciones privadas. "Originalmente la CTI estaba integrada con representantes designados por los distintos ministerios y organismos descentralizados del gobierno provincial, ello conforme a las Leyes Provinciales 8789 y 9156. De este modo se aseguraba un funcionamiento más plural y participativo. Pero a partir del año 2008, durante las gestiones de Juan Schiaretti y José Manuel de la Sota, su composición fue drásticamente cambiada en abierta violación a la ley. Desde entonces la CTI se integra solamente con personal de planta y contratados, en muchos casos sin suficiente experiencia profesional. Vino actuando así como una escribanía ambiental para que los proyectos apoyados por el gobierno no sufran tropiezos", sostuvo el Dr. Raúl Montenegro.
Las irregularidades tomaron estado público a través del programa de televisión ADN conducido por Tomás Mendez, en el cual FUNAM presentó los resultados de su investigación (Canal 10, Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, 9 de octubre de 2013). Este programa ya había mostrado casos de corrupción en el área de Auditorías Ambientales de la Secretaría de Ambiente.
Ver el programa de ADN sobre Monsanto en:
http://www.adncba.com/el-negocio-ilegal-de-monsanto-en-cordoba/
Entre los casos "más sorprendentes de autorización" Montenegro resaltó el de Monsanto "pues al aviso de proyecto lo aprobó una CTI no solamente ilegal, sino que apenas tenía cuatro miembros, dos de planta y dos contratados, siendo que estaban evaluando el proyecto de construcción de la procesadora de semillas de maíz transgénico más grande del mundo. Ninguno de ellos manejaba temas claves como salud o sociales".
Para FUNAM "la integración de personal laboralmente precarizado a la CTI debió facilitar la aprobación de casos que necesitaban tratamiento rápido y sin obstáculos. Cabría preguntarse sin embargo por qué solamente cuatro personas firmaron la autorización de Monsanto, pese a los pésimos antecedentes de la empresa y a la visibilidad pública que tendría su dictamen. Solo una larga lista de actos irregulares e impunidad pueden explicarlo".
En la presentación judicial hecha el 10 de octubre pasado "también solicitamos que se investiguen otros casos", recalcó Montenegro, y pasó a describir algunos de ellos.
Proyecto inmobiliario en Villa Candonga
"El 'Proyecto Inmobiliario de Villa Candonga' que presentó la empresa Ticupil S.A. (2010) fue aprobado por la CTI pese a hallarse ubicado en zona roja de bosque nativo, donde no puede haber desmonte. Peor aún, ni siquiera tuvo en cuenta la afectación de la Capilla Histórica de Candonga y la grave crisis hídrica".
Planta de tratamiento y vertedero de residuos en Calamuchita
"Otro caso emblemático, indicó Montenegro, es el 'Proyecto de Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Vertedero Controlado de Calamuchita. En este caso la CTI aprobó el vertedero pese a que un dictamen técnico de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario consideró que el sitio no era apto por ser inundable. Ignoró además la resolución 84/2010 de la Defensoría del Pueblo de la Nación cuyo Artículo 1° dice: 'Exhortar a la Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba a establecer un nuevo emplazamiento de la 'Planta de clasificación, procesamiento, tratamiento y disposición de residuos sólidos urbanos del Departamento Calamuchita, Provincia de Córdoba'. Irónicamente, este vertedero fue financiado por el gobierno de la provincia de Córdoba con fondos procedentes del Plan Provincial de Manejo del Fuego, y Calamuchita –este año- fue una de las zonas que más sufrió los incendios forestales".
Planta de Transformación Eléctrica de Carlos Paz
"En el caso de la 'Planta de Transformación Eléctrica de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) en San Antonio de Arredondo', contiguo a Villa Carlos Paz, la CTI aprobó el proyecto pese a que EPEC le introdujo, con posterioridad, importantes modificaciones que hacen caer automáticamente su autorización. Aún así la obra prosiguió sin que actuara la Secretaría de Ambiente".
Una ilegalidad que aceleraba la realización de obras y proyectos apoyados por el gobierno
El Abogado patrocinante de FUNAM, Federico Macciocchi, indicó: "hemos puesto en conocimiento del Sr. Fiscal de Instrucción los hechos que se habrían cometido en el seno de la Secretaría de Ambiente, precisamente por su titular, Luis Federico Bocco y su predecesor Raúl Costa, quienes habrían dictado resoluciones contrarias la ley que rige el funcionamiento de esa secretaría, en particular la norma que instituye la conformación de la Comisión Técnica Interdisciplinaria para la evaluación de impacto ambiental. Esta comisión, que dictamina para que el Secretario de Ambiente autorice -o no- un aviso de proyecto, debe integrarse con los representantes de los ministerios, por organismos dependientes del Poder Ejecutivo y entes autárquicos, pero en el caso de la autorización de la planta de Monsanto, y en muchas otras causas, esa Comisión Técnica Interdisciplinaria se integró sólo con empleados de la misma Secretaría de Ambiente. Resulta flagrante el funcionamiento al margen de la ley con el claro propósito de que emprendimientos de gran envergadura se puedan llevar adelante sorteando todo tipo de control o exigencia".
Montenegro por su parte indicó que "este procedimiento irregular e ilegal facilitó indudablemente la aprobación rápida de proyectos que deberían haber sido analizados de acuerdo a la ley y con la máxima capacidad profesional. Nuestra presentación es apenas la punta de un ovillo a investigar. Está claro que acontecimientos clave, como los Rally Dakar, también fueron aprobados con el mismo procedimiento ilegal y sesgado".
Pedidos de nulidad en cadena
El Abogado patrocinante de FUNAM, Federico Macciocchi, adelantó que el próximo paso "es hacer presentaciones administrativas para lograr la anulación de las aprobaciones concedidas a Monsanto y otros emprendimientos". También indicó que "las comunidades afectadas por malas actuaciones de la CTI irán haciendo sus propios planteos judiciales y administrativos. Esto se irá concretando en las semanas venideras".
FUNAM informó que había obtenido "nuevos elementos de prueba contra la Secretaría de Ambiente" y que serán presentados al Tribunal "que finalmente tenga a su cargo la causa".
Federico Macciocchi y Raúl Montenegro coincidieron en indicar que el proceso administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental, EIA, es una herramienta administrativa indispensable para proteger la salud de las personas y el ambiente antes de que se inicien obras, pero que lo sucedido en la Secretaría de Ambiente "no solo aumenta el descrédito del Estado provincial, sino que deja desprotegida a la sociedad frente a los caprichos de los gobernantes y el poder económico de las grandes corporaciones".

domingo, 6 de octubre de 2013

Declaran emergencia sanitaria en Bouwer.

POR LA ELEVADA MORTALIDAD INFANTIL




(AW) 4/10/13 EL Concejo Deliberante de Bouwer, aprobó la ordenaza 33/2013. El municipio fue víctima muchos años del negocio de la basura, su territorio fue usado como vertedero de los desperdicios de la ciudad de Córdoba, hasta que producto de la presión y lucha de los vecinos consiguieron erradicarlo, aunque no repararon el daño hecho, siguen ahí , a cielo abierto miles de toneladas de residuos contaminantes y tóxicos. Ahora la municipalidad cordobesa y la provincia quieren abrir otro basurero a escasos 600 Mts. del anterior. La declaración de emergencia debería trabar la llegada de mas basura y lograr que los gobiernos municipal y provincial se hagan cargo de remediar los estragos causados.

bouwer

Publicado por Ecos Córdoba

Esta drástica medida municipal se adoptó después de conocerse el informe técnico donde se confirman las alarmantes tasas de mortalidad infantil y perinatal registradas en jurisdicción de la Municipalidad de Bouwer, un sitio ya fuertemente contaminado por el antiguo vertedero de basura, en cuyas cercanías –menos de 600 metros- la Municipalidad de Córdoba, el CORMECOR (ente de municipios de la zona metropolitana aglutinados en torno al tema de la basura) y el gobierno provincial pretenden instalar el nuevo vertedero de residuos.
La ordenanza de Bouwer también establece cómo deberá remediarse el antiguo vertedero de basura “habida cuenta que la Municipalidad de Córdoba solo pretende hacer una clausura y postclausura de bajo costo”. “Aquí no queremos cosmética ambiental”, indicó el Magíster Adolfo González, asesor técnico de la Municipalidad de Bouwer, “queremos una remediación profunda que reduzca abruptamente la contaminación por gases y lixiviados”.
El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM, indicó que “debemos distinguir claramente una clausura y postclausura profunda de una remediación superficial. En el vertedero van a tener que reconstruir los sistemas de recolección de gases totales, y habilitar una planta que los trate, así dejan de liberarse a la atmósfera los llamados Compuestos Orgánicos No Metánicos (CONM), muchos de ellos tóxicos y cancerígenos”. Montenegro denunció que la Municipalidad de Córdoba “solo pretende instalar más venteadores para que los gases salgan sin tratamiento al aire, lo cual es inaceptable, pues podrían afectar la salud de los pobladores de Potrero del Estado y Bouwer”. Sostuvo que “la Municipalidad de Córdoba ya es responsable, como ahora lo es también CORMECOR, por los daños que viene produciendo a la salud la falta de remediación del vertedero, que debió comenzar hace unos tres años, cuando el vertedero fue cerrado”.
El Magíster Adolfo González indicó que “como parte de la nunca iniciada remediación del vertedero, la Municipalidad de Córdoba y CORMECOR también deberán construir nuevos sistemas de cañerías y bombeo para recolectar los lixiviados, y disponer de una planta que los trate adecuadamente, porque las actuales instalaciones están obsoletas y no son suficientes”.
González explicó que la Municipalidad de Córdoba “recién empezó a preocuparse por el tema de la remediación cuando necesitaron sacar tierra del actual vertedero de Piedra Blanca (ubicado también sobre la ruta 36, a escasos kilómetros del vertedero de Bouwer, en funcionamiento desde el 1 de abril de 2010), donde tienen cada vez menos espacio. Pensaron entonces en Bouwer, pero quieren hacer pasar esa transferencia de tierra como un inicio de remediación, cuando no lo es. Ahora la Ordenanza Municipal 33/2013 de Bouwer pone las cosas en su lugar. Lo que debe hacerse es una remediación profunda, debidamente programada en el tiempo y con un presupuesto realista. Pero previo a cualquier remediación, que es urgente, deberá presentarse el Estudio de Impacto Ambiental y hacerse la correspondiente audiencia pública. Luego, separadamente, la Municipalidad de Bouwer y la Secretaría de Ambiente de la provincia darán o no su aprobación”.
Poderoso obstáculo para la pretendida localización del nuevo vertedero.
El intendente de Bouwer, Juan Lupi, indicó que esta declaración de emergencia sanitaria “es un poderoso obstáculo contra la intención de colocar el nuevo vertedero. Nos parece injusto que después de haber soportado durante 28 años la basura que producía sobre todo la ciudad de Córdoba, y que dañó nuestra salud y nuestra calidad de vida, quieran ahora dejarnos otros 24 millones de toneladas de basura durante 30 años, a solamente unos 600 metros del vertedero que logramos hacer cerrar en 2010. Hasta parece que quisieran vengarse de los habitantes de Bouwer porque hace unos cuatro años hicimos valer nuestros derechos”.
Los desencadenantes de la declaración de emergencia sanitaria fueron las elevadas tasas de mortalidad infantil y perinatal registradas en Bouwer entre 2000 y 2012, las deficiencias en el acceso a los servicios de salud, su crítica situación socioeconómica y la existencia de fuentes de contaminación que no han sido remediadas, en especial el antiguo vertedero de residuos.
En 13 años, de 2000 a 2012, hubo 12 muertes de niños menores de un año sobre un total de 545 nacidos vivos. Calculada la mortalidad infantil a partir de estos valores, la cifra resultante: 22,01 muertes por mil, casi duplica la mortalidad infantil de la provincia, que era del 11,1 por mil en 2010
También en 13 años, de 2000 a 2012, hubo 14 niños nacidos muertos y fallecidos en la primera semana de vida sobre un total de 554 nacidos vivos y muertos. Si calculamos la mortalidad perinatal a partir de estos valores, la cifra resultante: 25,27 muertes por mil por año, es dos veces y media más alta que la mortalidad perinatal media de la provincia, que era del 10,5 por mil en 2011.
“¿Quién va a asumir la responsabilidad de aumentar el riesgo sanitario de una zona que ya muestra altos valores de mortalidad infantil y perinatal, y donde se registra además uno de los peores índices de acceso a los servicios de salud?”, sostuvo la vecina Isabel Pires.
Para el intendente de Bouwer, Juan Lupi, “es importante que las máximas autoridades de la Municipalidad de Córdoba y del CORMECOR, y de la Secretaría de Ambiente de la provincia, reconozcan la irresponsabilidad y ligereza con la cual actuaron y siguen actuando. No podemos aceptar que la mortalidad infantil y perinatal continúen subiendo, sigan sin control las fuentes de riesgo, y se pretenda encima agregar ahora un nuevo vertedero. Nosotros no somos el patio de atrás de la Municipalidad de Córdoba ni de la provincia”.
“Si no se archiva el proyecto de expropiación del predio cercano a Bouwer, debemos llegar, si fuera necesario, a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. No vamos a permitir que nuestros niños enfermen o mueran por culpa de la mala praxis del ISEA y de la improvisación de la Municipalidad de Córdoba, el CORMECOR y la Provincia”, anticipó el vecino Pedro Arce.
La zona de Bouwer fue calificada como “óptima” para la radicación del vertedero de residuos en un informe realizado por el ISEA (Instituto Superior de Estudios Ambientales, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba) a pedido de la Municipalidad de Córdoba. Dicho estudio fue duramente cuestionado por los habitantes de Bouwer, la Municipalidad de Bouwer y sus asesores técnicos puesto que no consideró los depósitos de basura ya existentes y otras fuentes contaminantes presentes en la zona, la cercanía de centros urbanos, las posibilidades de acceso de los pobladores a los servicios de salud y las condiciones sanitarias de la población, entre otros aspectos clave.
En base a ese informe y dentro de la zona calificada por el ISEA como “óptima”, se eligió el terreno exacto en que se radicaría el enterramiento. La localización fue decidida por el CORMECOR, un organismo integrado por distintos municipios de la zona metropolitana de Córdoba asociados con el fin de encontrar un destino común para los residuos sólidos urbanos generados en sus jurisdicciones.
“El ISEA calificó la zona como óptima para el nuevo vertedero sin haber estudiado la situación sanitaria y la mortalidad infantil del ejido Municipal de Bouwer”, vienen denunciando los habitantes de Bouwer, agrupados bajo el nombre Bouwer Sin Basura. “En un acto de tremenda irresponsabilidad, el ISEA buscó los datos sobre mortalidad infantil en Bouwer cuando ya había definido la zona óptima para la radicación del vertedero”, afirmaron.
Otro enterramiento agravaría la situación.
La comprobación de que las tasas de mortalidad infantil y mortalidad perinatal de Bouwer duplican las tasas medias de la provincia de Córdoba delata la gravedad de la situación sanitaria. Pero este dato no está aislado. El estudio realizado por el ISEA en un radio de 50 kilómetros alrededor del centro de la ciudad de Córdoba indica que en esa vasta zona, las tres localidades con peores condiciones socioeconómicas son Malvinas Argentinas, Estación Juárez Celman y Bouwer. En ese contexto los vecinos de Bouwer tienen el menor acceso a los servicios de salud (63,3), seguida por Estación Juárez Celman (56,5). Nada de esto fue considerado por el equipo de trabajo del ISEA al definir las zonas óptimas y aptas para la localización del nuevo vertedero. Peor aún, el instituto de la UNC ni siquiera tuvo en cuenta que en Bouwer está el depósito de basura más grande de toda la provincia, y que además existieron y aún actúan allí otras fuentes altamente contaminantes: el depósito judicial de vehículos, un incinerador ya cerrado de residuos patógenos, una fosa con residuos industriales tóxicos, la planta de almacenamiento de residuos peligrosos (Taym), la ex planta de fundición de plomo y los plaguicidas procedentes de campos linderos.

domingo, 14 de abril de 2013

Bruera; El alcalde Diamante.


Bruera es abril

Bruera es abril (Foto: REALPOLITIK).
Bruera es abril (Foto: REALPOLITIK).





REALPOLITIK | 13 de abril de 2013
Por RICARDO JULIO JAÉN (*) - nmlaplata@yahoo.com

Una fuente de agua proyectada para la calle 7 y 32 adelantándose al futuro; maquinarias para la limpieza y mantenimiento de arroyos abandonadas en depósitos municipales sin presupuesto para su reparación; reducción encubierta de frecuencia y zonas en la recolección de basura; un Twitter que hace recordar a una típica acción del alcalde Diamante en la serie de Los Simpson; un código de planeamiento urbano diseñado a las necesidades de algunas empresas inmobiliarias y constructoras; ninguna obra de infraestructura para la ciudad después de casi un período y medio de administración; una ausencia que rayó la desidia después de la catástrofe; se “olvidó” de ordenar el corte de energía cuando media ciudad estaba bajo el agua; la “ventaja” de tener a toda su familia y amigos como funcionarios o legisladores provinciales tampoco le sirvió para ser más eficiente a la hora de trabajar y no de recaudar.

Ni sus más que frecuentes viajes oficiales al exterior en políticas de hermanamientos o convenios con ciudades casi exclusivamente europeas o de los Estados Unidos han dado aún algún resultado para esta emergencia ni para nada, y también falló en las medidas anti inundaciones mediante la pintura de cordones de amarillo con lo cual podemos concluir que “este chico tiene mala suerte”.

Más de cincuenta muertos, más de 150 mil afectados en diversos grados. Una ciudad que según su discurso de inicio de las sesiones del Concejo Deliberante se inundó por la responsabilidad casi fatalista de su fundador, el doctor Dardo Rocha, por haberla construido en “tierras bajas”. Es la consecuencia de algo a lo que no se puede escapar: en algún momento la realidad te alcanza.

¿Pero es solo la política de la familia Bruera y sus aliados los únicos protagonistas de este episodio?. Seguramente no.

La mayoría de nosotros vimos lo que ocurría todos los días en cuanto a la administración bruerista y no supimos o no quisimos reaccionar, ni cuestionar, ni denunciar, ni presionar a los medios periodísticos locales que hasta se terminaron convirtiendo en socios -quizás involuntarios- en tapar tanta ineficiencia y tan poca inteligencia.

Ya entonces no habrá excusas para la próxima, estamos brutalmente avisados.

Se puede hacer algo, sí claro: colaborar con la Justicia en todas las causas que se le inicien al intendente aportando pruebas y testimonios, pero fundamentalmente haciéndole sentir a los funcionarios y al propio intendente, allí donde se los encuentre, el pacífico repudio social.

No le hagamos fácil la vida a aquellos que hacen que nuestras vidas sean cada día más difíciles.


(*) RICARDO JULIO JAÉN es vecino de Tolosa y analista y consultor político

lunes, 3 de diciembre de 2012

Julio De Vido consideró que la comparación que hizo el Jefe de Gabinete porteño entre la basura y la gente que va a la Capital Federal desde el conurbano es “completamente desatinada”.



El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios señaló que “expresa con claridad la ideología discriminatoria del PRO”.
El funcionario salió, así, al cruce de declaraciones radiales que realizó ayer Rodríguez Larreta, en las que sostuvo que “a la ciudad de Buenos Aires todos los días entran tres millones de personas, que también generan basura en la Ciudad. Uno no va a discriminarlos, a pedirles que se vayan con su bolsita de basura cuando vuelven a la Provincia”.
Para De Vido, el funcionario porteño “olvida que esa gente que todos los días se traslada a la Capital lo hace para trabajar, para generar valor que después redunda en mayores impuestos como por ejemplo Ingresos Brutos y ABL, que aumentó 5 veces” por lo que “esa comparación es totalmente improcedente” y más bien “debiera preocuparse por hacer algo con la basura que todos los días envían cruda sin ningún tratamiento para que la entierren en el conurbano”.
De Vido señaló que “parece mentira que el distrito que genera la mayor cantidad de basura, y que tanto dice mirar las políticas que se aplican en las ciudades más modernas del mundo, carezca de las más elementales políticas de clasificación en origen y reciclado de basura”, y agregó que “la única medida que se conoció hasta ahora fue cobrarle las bolsas a los vecinos en los supermercados porteños”.
El ministro explicó que “no pueden seguir desentendiéndose de la basura como hacen con todos los temas, esperando que otro se haga cargo, como en este caso lo hacen los partidos del conurbano que deben soportar que les manden la basura para ser enterrada en los vaciaderos que impuso la dictadura, pero ya no hay más margen porque nadie acepta vivir en esas condiciones”.

jueves, 11 de octubre de 2012

Como siempre, los malvivientes se instalaron en un basural y ahora reclaman viviendas.

SAN MARTÍN


Barrio Costa del Lago: ¿y el Estado donde está?

(AW) Partido de San Martín Costa del Lago, barrio lindante al barrio Costa Esperanza . Su situación habitacional y ambiental es desesperante. La gente de este barrio vive en condiciones de indigencia extrema en medio de la basura y el abandono. Las casillas de madera a la ribera de la laguna son de una precariedad indescriptible. Un cornista del Blog "Caminando Juntos" presenció la consolidación de la Junta Vecinal Costa del Lago y el bautismo del barrio con el mismo nombre, en el Barrio Libertador junto a la inmensa y contaminada laguna pegada al Camino del Buen Ayre .


San Martín, 5 de octubre de 2012 (http://www.caminandojuntxs.blogspot.com.ar/).-


El domingo 26 de agosto este cronista presenció la consolidación de la Junta Vecinal Costa del Lago y el bautismo del barrio con el mismo nombre, en el Barrio Libertador junto a la inmensa y contaminada laguna pegada al Camino del Buen Ayre en el Partido de Gral. San Martín.

"Acá somos más de 300 familias. Queremos que todo el barrio se concientice que queremos lograr un beneficio para todos", expresaba Sonia Caniza, Secretaria de la Junta Vecinal. "El presidente es Víctor Solís, él donó esta parte del terreno de su casa para que se construya la Capilla de Caacupé", agregó.

El barrio es lindante al barrio Costa Esperanza y su situación habitacional y ambiental es desesperante. La gente de este barrio vive en condiciones de indigencia extrema en medio de la basura y el abandono. Las casillas de madera a la ribera de la laguna son de una precariedad indescriptible.
La pregunta obligada que surge de la pequeña comitiva que viajó con este cronista a Costa del lago es casi obvia: ¿Dónde esta el Estado aquí? O en su defecto: ¿Hacia dónde miró el Estado durante todos estos años para que este barrio este así?
Circunscribir el abandono de este barrio solamente al ámbito municipal es minimizar las responsabilidades. Sería fácil echarle la culpa al inútil de Ricardo Ivoskus que durante 12 años gobernó solamente para la clase media y alta del Partido de Gral. San Martín.
¿Dónde estuvo el gobierno provincial y nacional todo este tiempo?
... ... (grillitos)
... enriqueciendo a empresarios?
... jugando al gato y al ratón con medios monopólicos fachos?
... perdiendo el tiempo hablando por cadena nacional?
Asfaltar una calle (100 metros) lleva tres días, ¿cuanto lleva asfaltar un barrio? ¿10 años?
Por ejemplo el PROMEBA (Programa de mejoramiento de barrios) hace una eternidad que esta en Villa Hidalgo ¿Y que hizo? Un censo...
En Villa Hidalgo hay más programas y planes que habitantes: el Plan Mejoras, el Plan Ahí, el Plan Vida, el Programa Argentina Trabaja, el Plan Soluciones Ya, el Plan Centinela y sigue la lista...
... pero seguimos sin agua potable, sin asfalto, sin iluminación, sin viviendas dignas, sin salud, sin laburo. Hace una década. Una década kirchnerista donde NADA HA CAMBIADO.
Lo único que nos sobra es agua sucia y basura.
Ahora piensen en ese barrio en un día de temporal e inundación...
Ahora es cuando, dicen.
¿Qué esperamos de Katopodis?
Que nos sorprenda. Que haga lo que no nadie hace: obedecer. Obedecer al reclamo de las clases populares. Para eso lo votaron. Para eso anduvo barrio por barrio prometiendo el oro y el moro con esa carita de atribulado por la realidad imperante. Ahora esta ahí y tiene que hacer. Sin excusas. Sin peros. En campaña todo es posible. Ahora esta ahí y hay que hacer. Asfalto, viviendas, salud, cloacas, prevención y acción ante la violencia de género, trabajo, mucho trabajo para todxs aquellxs que no lo tienen. Con trabajo real y bien remunerado se urbanizan las villas no militarizando con gendarmería y más policías.
Gendarmería y más policías para desarticular redes de trata y no para espiar organizaciones sociales y reprimir protestas.
Gendarmería y más policías contra el narcotráfico no contra el flaco que esta en la esquina fumando.
Trabajo real. Trabajo para todxs.
"Trabajo real para todxs" ¿cuándo será una consigna de este gobierno?
Celebramos el compromiso de estxs vecinxs que conforman la junta vecinal en Costa del Lago y su involucramiento para cambiar la realidad. Luchen para que el Estado este presente sin dejarse seducir por las intenciones partidarias y punteriles. Luchen por un barrio digno para sus niñxs.

lunes, 27 de agosto de 2012

Mar del Plata:Ciudad de callada inundación.


SOLIDARIA. María Taboada acunando a Agustin, refugiado con su familia en Fortunato de la Plaza

 
Si bien la lluvia paró, el agua que busca su drenaje y viene bajando desde campos bonaerenses hacia los arroyos que los llevan hacia el mar, sigue inundando vastos sectores de Mar del Plata, donde la Municipalidad trabajaba denodadamente en nuevos canales para evitar mas anegamientos. Los evacuados y autoevacudos ya superan las 100 personas. Algunas cifras extraoficiales hablan de más de 140.
Y entre los que colaboran, están ellos: “Viejos/as” vecinalistas, junto a jóvenes llenos de solidaridad. Algunos llevan más de 24 horas sin dormir. Pero no aflojan. Al pie del cañón. Extiendo su mano solidaria para los que sufren por el avance de las aguas.

Y ella es una de esas personas. Se la nota cansada, pero es de esas mujeres que no paran. María Taboada, puntal y directiva de la Sociedad de Fomento Fortunato de la Plaza y a su vez funcionaria del Gobierno de Pulti, atiende a cada uno de los que llega a la sede de Azopardo al 7700. Desde aquellos que arriban en procura de un lugar para mitigar el drama de los inundados, como también a aquellos que llegan en procura de datos de algun familiar que no encuentran . “Aquí todos somos uno. Están los chicos de siempre que colaboran en la cocina preparando la comida, como aquellos que salen en sus vehículos personales a buscar gente que está atrapada por el agua”

El número de evacuados que se alojan en la sede fomentista al mediodìa ya llegaba a más de 20 y la dirigente pensaba que “a la noche seguramente superaremos los 40. Lo que sucede es que muchas familias prefirieron quedarse en sus viviendas para evitar que le robasen sus pertenencias, ahora están arribando de a poco, una vez que van asegurando o rescatando sus pertenencias”

María se multiplica para preparar tanto una mamadera para una bebé a la que rescata en su brazos, como para allanarle el camino al periodismo que se llega en búsqueda de testimonios

Una joven mamá con sus cuatro hijitos mientras atiende a una asistente social, nos cuenta que “yo vivo en el barrio Nuevo Golf. El agua se metiò por todos lados. Poco y nada pude recuperar antes de irme. No podìa estar más ahí con mis hijitos. Ahora habrá que empezar de nuevo. No hay otra”

Vecinos de la zona del barrio Hipódromo también se encuentra allí refugiada. Mientras uno de los mayores se quedó en la casa, otros pudieron trasladarse con los chicos de la familia hacia esa sede vecinalista en procura de un techo que no se llueva y un plato de comida caliente.

Canalizaciones salvadoras


La Municipalidad informó que -en función de los trabajos de drenaje y escurrimiento que se hicieron en el Barrio Autódromo- no habia sido necesaria la utilización del tercer Centro de Evacuados ubicado en el Centro de desarrollo Integral del barrio Belgrano (Vértiz 10500), que –de todas maneras- está preparado para cualquier necesidad emergente.

Personal de Obras Sanitarias y del Ente Municipal de Obras y Servicios Urbanos (ENOSUR) desobstruyeron el canal donde se habían arrojado una gran cantidad de basura, muebles viejos, carrocerías de automóviles y electrodomésticos rotos, entre otros objetos. Por ende el agua escurrió rápidamente y muchas familias pudieron continuar en sus hogares, haciendo innecesaria su evacuación en el nuevo centro de evacuados del barrio Autódromo que el Municipio había dispuesto en las primeras horas de la tarde.

Fuente: El Retrato de Hoy

miércoles, 18 de julio de 2012

Los trabajadores de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) levantaron la huelga que impedía la recolección de basura en la Ciudad de Buenos Aires y algunas zonas del conurbano.



La medida de fuerza terminó luego de que el Ministerio de Trabajo dictara la conciliación obligatoria. De acuerdo a las autoridades de dicha cartera, la recolección de basura se reanudará esta noche, pero advirtieron que la situación tardará varios días para normalizarse.
Los trabajadores del CEAMSE manifestaron que de todas formas estarán en estado de alerta mientras continúan las negociaciones con la empresa, las cuales se llevarán a cabo durante la semana. La conciliación obligatoria fue dictada por 15 días.
Un convenio firmado en 2008 para la extensión de las tierras de CEAMSE, que colapsarían el año próximo, es el foco de la protesta, ya que si esto no se lleva a cabo muchos trabajadores perderían su fuente laboral.

martes, 17 de julio de 2012

Los trabajadores de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) llevan adelante una huelga dejando sin recolección de residuos a la Ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano.



El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, dijo que en las próximas horas habrá una reunión “para ver cómo podemos ir destrabando el tema”.
“Cuando se interrumpe el servicio de recolección, lleva su tiempo volverlo a poner en funcionamiento”, precisó.
“Vamos a estudiar qué medidas vamos a tomar para poder paliar la situación, porque las cosas se van a poner muy complicadas”, agregó.
“No sé por qué siempre que empiezan estas discusiones (en referencia al plan Basura Cero), se alteran los servicios centrales que afectan a los ciudadanos; ahora hay 14 millones de personas que no tiene servicios”, indicó.

sábado, 19 de mayo de 2012

Delincuentes piqueteros impiden la recolección de residuos.




Cooperativistas cortaron el Camino del Buen Ayre a la altura de Debenedetti e interrumpieron el tránsito, por lo que camiones del Ceamse no puedieron descargar. Pedirían no sacar la basura hoy también.
Ayer, el ministro de Desarrollo porteño, Diego Santilli, pidió a los vecinos no sacar la basura por la imposibilidad de transportarla a sus destinos de tratamiento.
En tanto, hoy, los piqueteros, que reclaman mejoras salariales, reanudaron su medida de fuerza, pero a instancias de la Gendarmería decidieron retirarse. El servicio se renovaría lentamente, por lo que pedirían no sacar la basura hoy también.

miércoles, 9 de mayo de 2012

El narcokirchnerismo ataca a Macri otra vez.




El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, dio una conferencia de prensa donde criticó al Gobierno nacional por el tema de la basura.
El bloque oficialista de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires quiere impulsar una norma para evitar que los residuos de la Ciudad sean depositados en el conurbano.
Ante este contexto Macri sostuvo: “Queda claro que la Presidenta quiere fundir a ciudad de Buenos Aires”.
“Vivimos en la Argentina y tenemos un área metropolitana”, dijo Macri. “Una parte importante de la basura la genera la gente que ingresa todos los días para trabajar en la ciudad”.
“No hacemos división en la General Paz. Nosotros resolvemos los problemas de ciudadanos que necesitan vivir mejor”, aseveró.
El funcionario también tocó el tema del Subte, alertando que si la Nación no se hace cargo de este trasporte público, “puede haber un paro por tiempo indeterminado”.

sábado, 5 de mayo de 2012

La Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, habló sobre el tratamiento de la basura de Capital Federal que se realiza en Provincia de Buenos Aires.



Exigió que el Gobierno porteño “pague lo que tiene que pagar” por el mismo.
“Quiero detenerme un poco en el tema de la basura, que se ha instalado en Mar del Plata. Fue un lugar muy mediatizado porque estaba muy contaminado. Hoy hemos transformado un centro de contaminación en un centro de elaboración de la basura. Ustedes saben que cuanta más basura hay, más progreso y más consumo representa”, aseguró la mandataria.
“Lo mismo sucede en la Capital, que tiene que o pagar lo que tiene que pagar, que pague al Gobierno de la Provincia por el tratamiento que hacen con su basura allí. Campo de Mayo está agotado”, dijo.
“No tiene que ver con la basura solamente, toda el agua contaminada se desagua en Berazategui y no es justo. Si me tirás la basura, que paguen aunque sea lo que cuesta el tratamiento”, continuó.
“Cada intendente tiene que hacerse cargo de su distrito y tratar de colaborar por el bien de los argentinos. Eso es gobernar”.
“Vamos a ayudar porque necesitamos darle un definitivo tratamiento al tema de la basura, porque sino se va a convertir en un problema que no podemos contener. Pero que cada uno haga lo que tenga que hacer, porque yo solita no puedo. Tengo más de 40 millones de argentinos que gobernar, 3 millones y pico de metros cuadrados”, concluyó al respecto.